Secretos, verdad y esperanza en ‘Vir y Diana’

Secretos, verdad y esperanza en ‘Vir y Diana’

Tiempo de lectura: 5 minutos

La realizadora aragonesa Nuria Rubió ha rodado en agosto su nuevo cortometraje, ‘Vir y Diana’. Varias localizaciones en La Rioja sirven de escenario a esta historia de secretos, verdad y esperanza cuyo guión, que rinde homenaje a la película de Buñuel en el 60 aniversario de su presentación, fue seleccionado como uno de los diez finalistas en la segunda edición del certamen de cortos ‘La Rioja de Cine’.   

Nuria Rubió (en el centro), dando indicaciones a las actrices antes de recrear una escena veraniega típica de La Rioja (Fotos: equipo ‘Vir y Diana’)

Rubió escribió ‘Vir y Diana’, de hecho, para participar en el Desafío Buñuel de Teruel, con un guión que era “mucho más negro, hablaba más de represión”, si bien cuando no se aceptó a concurso optó por adaptarlo y presentarlo a otros certámenes este año. De este modo, cual viajero Willy Fog, el corto recaló en La Rioja y gustó, pasando a ser uno de los diez finalistas que rodarían los proyectos. 

En este evento, a través del Gobierno riojano y de La Rioja Film Commission, “nos invitaron a unas masterclass con distintos profesionales durante dos días”. Estos profesionales elegían los cortos que querían tutorizar y, así, la guionista Alicia Luna acabó aconsejado a Rubió

En la segunda de estas clases, y por videollamada, dado que a Nuria le coincidió esa jornada con un examen de oposiciones, la guionista de algunas de las películas de Icíar Bollaín le dio la clave a la zaragozana: “me dijo que le daba la sensación de que el personaje de Virginia quedaba muy antiguo” y le planteó si era así como quería desarrollar la historia

El corto habla de la visibilidad lésbica y, en un primer momento, estaba más centrado en la censura y la represión. “Al plantearme Alicia si quería seguir contando esa historia antigua hice click y vi que quería contar que las cosas han cambiado”, por lo que le dio la vuelta al guión. Gira el mundo gira, y los guiones también se adaptan, claro. Así, el nuevo texto hablaba de esperanza, en positivo para contar la vida de una mujer de 50 años que rehace su vida con otra mujer, pero que no lo explica a su hija y, al morir la madre, de cómo la hija emprende un viaje para entender su historia. Y no contamos más, porque si no Nuria se viene arriba y nos desvela la trama 😉 .

Todo viaje necesita una parada de autobús. El equipo rodando bajo el sol riojano de agosto

HISTORIAS NECESARIAS 

Me di cuenta de que son necesarias las historias que nos ayudan a ser mejores, que nos dan esperanza, como en mi corto ‘Cuando Lucas encontró a Eva’, sobre el maltrato animal y la adopción”, relata. Su segundo corto, ‘Mujeres al atardecer’, “se quedó un poco pesimista y este iba igual, pero creo que el cambio ha sido una forma de sanación y de aceptación que ayudará más”. 

Una vez con el guión renovado, la dire seleccionó las localizaciones y, para ello, no hay días en el calendario que en cuanto acabó el examen de su oposición se marchó a la aventura en La Rioja, guiada por el material que el festival les había cedido y por los consejos de una de sus amigas, Ana Ulecia, riojana y quien había ejercido como directora de arte en uno de los cortos de Nuria. Así encontraron El Rasillo de Cameros y Ortigosa de Cameros, donde rodaron del viernes 27 al lunes 30 de agosto pasados. 

¿Y la elección de las actrices? A través de Teatro Fronterizo de Madrid y de La Rioja Film Commission completó el reparto que protagonizan Lucía Bravo, como Virginia, María Naharro, como Diana, y Estela Montejo, como Mari. “De lo que estoy más orgullosa de este corto es de la interpretación y de haber desarrollado más la dirección de actrices, que me han dado lo que necesitaba la historia”, resalta. 

La claqueta no puede faltar nunca en el rodaje. ¡Sonrisa, cámara y acción!

EQUIPO TÉCNICO 

En cuanto al equipo técnico, es una mezcla de procedencias. En la dirección de fotografía se encuentra el zaragozano Hugo Falcón; en sonido directo, el catalán Boris Zapata; como ayudante de sonido, la cubana Marisol Cao; como ayudante de cámara; la valenciana Amanda Cots; en arte están Sylvia Arcos e Israel Sánchez; en maquillaje y script, la riojana María Verano; Nuria Rubió ejerce también como responsable de vestuario y montaje; y en la postproducción de sonido tendrá la ayuda del Laboratorio Audiovisual de Zaragoza

“El compositor de la banda sonora es riojano, Nacho Ugarte, y tenemos imágenes de dron que también nos las hizo un chico de la zona”, recuerda, destacando la especial colaboración de su padre como “ayudante de producción”. Fuera del equipo, pero apoyándoles en todo, las vecinos y autoridades del Rasillo y Ortigosa que les facilitaron el rodaje, y el respaldo de marcas de moda zaragozanas, que han colaborado cediendo el vestuario, como La Modateca, Elisa Muresan, el joyero Fernando Piró, Alpargatas Paez y el asesoramiento de Serendipia. 

Directora y DOP repasan algunos detalles antes de una nueva toma. Vir y Diana escuchan atentas sus indicaciones

Ahora el corto se encuentra en montaje y la semana del 4 de octubre pasará al Laboratorio Audiovisual para la postpo de sonidos, con el objetivo de entregarlo a La Rioja Film Commission el 14 de octubre. Hay en juego un primer premio de 3.000 euros y distribución en 120 festivales, y un segundo premio de 2.000 euros. “Queremos ganar como sea, ojalá, porque todos se han esforzado un montón y lo han vivido como si fuera suyo”, afirma la realizadora. 

De hecho, la historia ha gustado tanto que “las actrices están convencidas de que puedo hacer un largo”, señala, y coincide en que “el tema es interesante y da para una película”. Entre sus próximos proyectos tiene un guión que ya está presentando a varios concursos y que relata la historia de cómo se conocieron sus abuelos en los años 30, un proyecto “ambicioso”, pero al que le tiene “muchas ganas”, entre otras ideas. 

Hacer cortos y contar cosas es una necesidad, no puedo no hacerlo”, reconoce esta directora que compagina su labor en su productora Tiramisú Producciones, con otro trabajo fuera del sector. “Lo creas y el montaje me parece una parte super bonita porque lo ves hecho realidad, es maravilloso, magia”, concluye. 

El equipo de ‘Vir y Diana’, feliz y dispuesto a darlo todo en el festival ‘La Rioja de Cine’
Compartir por
Una novedad en Zaragoza

Una novedad en Zaragoza

Tiempo de lectura: 4 minutos

Si eres de los que te pones Netflix y te pegas media hora intentado decidir qué ver y al final no ves nada, ha llegado la solución a tu aburrimiento. Te vamos a hablar del universo ‘Confluye Zaragoza’, que dirige Hugo Falcón, un portal en el que pinchar en lo que más te interese, que seguro que es mucho. Vas a disfrutar del arte maño como nunca antes lo habías hecho.

Confluye zaragoza, hugo falcón, artistas aragoneses, escultura, danza, música, ignacio falcón, documental web hipermedia, portal de artistas, web de artistas, artistas de zaragoza, voz-poesía, pintura, pintura-mural, joyería, video-arte

Todos los artistas que se encuentran delante y detrás de las cámaras de ‘Confluye Zaragoza’. Les ha quedado un collage bien majico.

Siete artistas de diferentes disciplinas componen esta locura que ha nacido en la capital aragonesa; David Ballestar (escultura), Elena Gil (danza), Gustavo Giménez (voz-poesía), Laura Mesones (pintura), Pilar Serrano (pintura mural), Evyenia Tzortzi (joyería) y Yaguar (video-arte).

¿ESTO TAN MODERNO QUÉ ES?

Si los términos documental web hipermedia hacen que te encuentres más perdido que Marco el día del padre, te diremos que hipermedia es la suma de hipertexto y multimedia, algo muy chulo con lo que mostrar las facetas más desconocidas de los artistas de manera personalizada para el espectador.

«La idea es crear una página que sea ver, escuchar y leer. Cada usuario va a poder hacer el recorrido que quiera», explica Falcón a Secuenciadas. Y es que el usuario se va a convertir en el autor de su propio documental: «es la gran diferencia que hay con el documental normal y corriente que es algo lineal, tú le das a play y te lo terminas», pero aquí podrás vivir una narración interactiva en formato web en función de tus motivaciones. ¿Cómo? explorando vídeos, textos, bocetos, fotografías, audios y animación. Un popurrí de multimedia que te dejará ojiplático.

Confluye zaragoza, hugo falcón, artistas aragoneses, escultura, danza, música, ignacio falcón, documental web hipermedia, portal de artistas, web de artistas, artistas de zaragoza, voz-poesía, pintura, pintura-mural, joyería, video-arte

El director Hugo Falcón flipa con David Ballestar y las herramientas de trabajo que utiliza para hacer sus esculturas. Foto de Aránzazu Navarro.

EL PROCESO CREATIVO

Para la realización de este documental Hugo Falcón pidió a cada artista una obra inédita. «A veces ves una obra que te gusta o no te gusta, pero no sabes todo el proceso que ha tenido el creador», mientras que aquí podremos descubrir el proceso creativo que les ha llevado a crear la obra y que nunca vemos. Falcón, que cuando no graba estudia Historia del Arte, destaca: «algo que me parece esencial es transmitir el interés didáctico, que la gente aprenda cosas del arte y valore más la cultura».

En este documental vemos a creadores que llevan años trabajando. «Vamos a crear una comunidad para que la gente pueda ver obra y trabajo de personas que a lo mejor no tiene tanta visibilidad», afirma el director. «Es darles un poco de valor e importancia, una forma de unir. Yo creo que el arte une a la gente«, sentencia.

Confluye zaragoza, hugo falcón, artistas aragoneses, escultura, danza, música, ignacio falcón, documental web hipermedia, portal de artistas, web de artistas, artistas de zaragoza, voz-poesía, pintura, pintura-mural, joyería, video-arte

La bailarina Elena Gil y Hugo Falcón que también opera la cámara, luchan contra el cierzo en plano aberrante al lado del Ebro. Foto de Aránzazu Navarro.

REMINISCENCIAS

Hugo Falcón, que reconoce que desde pequeño ha estado rodeado de artistas, recuerda sus primeras inmersiones en el audiovisual. «Con una cámara minidv grababa ensayos y algún concierto. Esa inquietud por grabar a artistas la he tenido siempre«. Entre sus artistas más cercanos se encuentra su hermano, Ignacio Falcón que es músico y colabora también en el documental haciendo la música original. Más de un concierto de piano del tato le habrá tocado grabar a Hugo.

Confluye zaragoza, hugo falcón, artistas aragoneses, escultura, danza, música, ignacio falcón, documental web hipermedia, portal de artistas, web de artistas, artistas de zaragoza, voz-poesía, pintura, pintura-mural, joyería, video-arte

Gustavo Giménez (voz-poesía) y Hugo Falcón (dire) conversan sobre la peluquería a la que van a cortarse las puntas. Foto de Aránzazu Navarro.

Más adelante, como muchos, se fue a estudiar a Madrid, en este caso dirección de fotografía, y con su mejor amigo Diego García, le surgió la idea de este documental. «Pensamos en crear una comunidad para dar visibilidad a tanta gente que hay buena por ahí y que está escondida«. García se quedó en la producción y se unió al equipo Nuria Rubió. Así nació ‘Confluye Zaragoza’ en el que todo confluye a cascoporro. «Confluir es unir las diferentes disciplinas en un mismo sitio«, precisa el dire.

CONFLUYE Y HAZ TU APORTACIÓN

Actualmente están grabando a los artistas del docu y, para que todo fluya, han abierto una campaña en la que tú puedes aportar dinero al proyecto y llevarte una recompensa. «Me está sorprendiendo mucho el apoyo que está teniendo de gente que no conozco de nada y eso me llena un montón y también que me apoye la gente más cercana que me quiere» y es que en menos de diez días ya han alcanzado el 50 % del objetivo. «Esperamos llegar a la meta que son 3.600 euros». Ya sabes, si te mola colabora y podrás conseguir productos de edición especial de ‘Confluye Zaragoza’ con su logotipo, como una bolsa o una súper camiseta y si eres de los que te gusta ser protagonista podrás salir también en los créditos.

Hugo Falcón dirigió en 2016 otro documental, esta vez al uso, sobre las radios libres en Aragón, con el título ‘Ondas en libertad‘, que se pudo ver en diferentes ciudades. Con ‘Confluye Zaragoza’ afronta su proyecto más personal y ambicioso. «Voy a coger a gente de Zaragoza pero quiero ampliar a Aragón, a España e ir a más. Quiero ser ambicioso en ese sentido». Nosotras estamos encantadas y esperamos disfrutar de esta comunidad de artistas que esperamos vaya creciendo hasta convertirse en un portal web de referencia de la escena artística.

Confluye zaragoza, hugo falcón, artistas aragoneses, escultura, danza, música, ignacio falcón, documental web hipermedia, portal de artistas, web de artistas, artistas de zaragoza, voz-poesía, pintura, pintura-mural, joyería, video-arte

El director Hugo Falcón coge foco a uno de estos siete artistas del documental web y se prepara para traspasar fronteras. Foto de Aránzazu. Navarro.

Compartir por