Un thriller aragonés rodado en la Magdalena

Un thriller aragonés rodado en la Magdalena

Tiempo de lectura: 5 minutos

En tiempos en los que echamos de menos salir de fiesta para bailar sin pudor y ligar con nocturnidad y alevosía, al guionista y director Miguel Casanova no se le ocurre otra idea que rodar en una bar su nuevo corto ‘No te verán correr’. Corriendo hubiéramos ido nosotras si nos llegamos a enterar de que el Crápula abría otra vez sus puertas, lástima que solo fuera para el rodaje.

corto aragonés, miguel casanova, corto sobre violencia policial, corto social, corto inmigración, Álex Rodrigo, laura contreras, vicente vergara, fernando rojo, bar crápula, cine aragonés, redada policial, guionista, jon plazaola

La policía antes de entrar al bar, a ver qué se cuece. Foto Víctor Izquierdo.

La historia del corto sucede en el barrio zaragozano de la Magdalena, pero como bien dice Casanova «podría suceder en cualquier ciudad con este tipo de barrio obrero». Contado a tiempo real, somos testigos de una redada policial, a través de una cámara pegada a los personajes. «Seguimos a un policía joven que ve algo que no debería haber visto», desvela a Secuenciadas el creador de este relato.

Para la escritura de un guion anterior «tuve que hacer mucha investigación sobre violencia policial, que al final no tuve que utilizar tanto, pero me quedé con la idea». Y tanto es así que en 2017 sucedió un hecho en Francia que le hizo recordar y abrir el cajón de esa investigación. «Vi que a lo mejor había una historia ahí que a mí me apetecía mucho contar, basándose en la búsqueda de poder«, un tema del que es fan.

Cuando tuvo una primera versión del guion lo leyó una policía nacional. «Me estuvo asesorando mucho sobre cómo se relacionaban entre ellos y procedían si consideraban que un compañero o compañera había utilizado una fuerza excesiva, que no se le estaba permitida usar».

POLICÍAS Y TODOS LOS DEMÁS

Para la elección de los actores empezaron por los secundarios. «Pensamos que lo mejor era conseguir a todo el reparto de policías porque no solamente queríamos buenos actores, sino a alguien que tu creas que te pueda parar por la calle y pedirte la documentación«. Empezaron por fichar durante el confinamiento a Laura Contreras y Fernando Rojo, dos aragoneses que ya se han visto las caras en más de un corto.

«Luego contactamos con Vicente Vergara, que a mí me lo habían presentado hacía tiempo, a raíz de que coincidíamos en muchos festivales, yo trabajando en ‘Mientras dure la guerra’ y él estaba nominado al Goya por ‘La trinchera infinita'(2019)», casi nada. Después se unió al proyecto Jon Plazaola, más conocido en el género de la comedia, y a quien le gustó mucho su personaje. «Creo que a un actor al que se le da muy bien la comedia te sabe hacer cualquier cosa y ha hecho una cosa super interesante», estima el dire, recordando que por último llegó Rafa Delacroix.

Una vez elegida esta brillante tropa decidieron ir a por el prota. «Ver quién era el protagonista que podía encajar con todas estas personas que le iban a hacer frente dramáticamente en el corto». Pepo Llopis, un actor lleno de verdad que Casanova había visto debutar en su primera peli. «Yo había trabajado con él en una película de Mod Producciones que se llama ‘La banda’ (2019), vi su prueba de casting y me pareció un tío que tenía muchísima, muchísima verdad a la hora de soltar el texto y de vivir la situaciones». Así que ya tenían al actor que iba a vivir su historia en primera persona.

corto aragonés, miguel casanova, corto sobre violencia policial, corto social, corto inmigración, Álex Rodrigo, laura contreras, vicente vergara, fernando rojo, bar crápula, cine aragonés, redada policial, guionista, jon plazaola

El director, Miguel Casanova, indicándole a Pepo Llopis a qué distancia va a estar la cámara de su cara. Foto Víctor Izquierdo.

Se nos olvidaba la aparición estelar de un aragonés, esta vez en su faceta actor, de uno de los directores más hippies y más pro y amigo del dire. Daba el perfil para el papel de un okupa que abre el corto: «un amigo me dijo medio en broma, medio en serio, que ese personaje debería interpretarlo Alex Rodrigo, un poco por apariencia. Le dijimos ¿oye Alex te apetece venir a hacer esto? y nos confirmó enseguida que sí». Este hombre vale para todo.

VOLVER AL CRÁPULA

Este mítico bar lamentablemente cerró sus puertas y no por la pandemia, sino meses antes. «Como escribir sin imaginarse un sitio físico es imposible, sin querer me imaginaba el Crápula» y es confiesa que lo ha frecuentado muchísimo.

corto aragonés, miguel casanova, corto sobre violencia policial, corto social, corto inmigración, Álex Rodrigo, laura contreras, vicente vergara, fernando rojo, bar crápula, cine aragonés, redada policial, guionista, jon plazaola

El equipo de rodaje viendo Charrín Charrán de Aragón TV. Foto Víctor Izquierdo.

También aparecen otros escenarios de la ciudad, «algunos interiores en el bar musical, en el barrio de la Romareda y al lado de la plaza San Francisco» y es que el cine es ficción y como el baño del Crápula se quedaba pequeño, tuvieron que buscar otro más amplio que simulara el aseo del bar.

El director maño, Miguel Casanova, vive en Madrid pero reconoce que rodar en Zaragoza le sienta bien. «Yo siempre digo que me siento mucho más seguro a la hora de escribir que a la de dirigir, porque tengo menos experiencia como director, entonces rodando en Zaragoza me siento más seguro. Es esa sensación de estar tranquilo, de volver a casa y sentirte bien rodeado de un equipo de profesionales increíbles». Pues claro que sí como en casa, en ningún sitio.

LA FOTOGRAFÍA

Cámara al hombro, la dirección de foto corre a cargo de Gemma Rogés. «Intentábamos huir de una cámara muy limpia”, detalla el director, al agregar que «queríamos algo quizá no necesariamente documental, pero que colocara al espectador a pie de calle, a la misma altura que los personajes, siguiéndolos con la cámara en movimiento, sin buscar el plano perfecto y bonito«. Vamos un Gloria Serra en ‘Equipo de Investigación’, pero sin ella dándole dramatismo al asunto.

Utilizaron la cámara Red Monstro que les daba el look duro y oscuro que necesitaban. «Buscábamos las expresiones de los actores con una cámara muy nerviosa, como es una redada en cualquier tipo de operación policial». Respecto a la luz, la DOP aprovechó muy bien el contraste de la luz de las farolas de la plaza y el azul de la policía que utilizaron en los interiores.

corto aragonés, miguel casanova, corto sobre violencia policial, corto social, corto inmigración, Álex Rodrigo, laura contreras, vicente vergara, fernando rojo, bar crápula, cine aragonés, redada policial, guionista, jon plazaola

Jon Plazaola con ganas de ir al baño y Pepo Llopis y Vicente Vergara que no callan. Foto Víctor Izquierdo.

GUIONISTA Y DIRECTOR

Aunque nos reconoce que le gustaría proyectarse más como guionista que como director, este es el tercer corto de Miguel Casanova como director, tras ‘Milkshake Express’ (2015) y ‘Vergüenza’ (2017).

Ha escrito el guion de cortos como ‘Moros en la costa’ (2018) y ‘En la azotea’ nominado al Goya en 2017. Este año ha ganado uno de los premios Santa Isabel de guion audiovisual por ‘La noche gira’. Actualmente compagina sus proyectos propios con su trabajo en Mod Producciones, en desarrollo, producción y marketing, trabajando en películas como ‘Mientras dure la guerra’ (2019) o ‘La hija’ (2021), esta última en posproducción.

El corto ‘No te verán correr’, producido por Ana Sanagustín, Aïda Gómez y Pablo Lagartos, con banda sonora del gran Sergio Jiménez Lacima, verá la luz a finales de verano y para abrir boca os dejamos con el pedazo de cartel que se han marcado, diseño de Jorge Simón y con el making of de Marina Selene y Raquel Ibáñez.

Compartir por
Una jubilación en plano secuencia

Una jubilación en plano secuencia

Tiempo de lectura: 7 minutos

Tere lleva 35 años siendo guía en el Palacio de la Aljafería y, al fin, ha llegado el día de su jubilación. Para otros sería una fecha de celebración junto a los compañeros, de recordar momentos felices (y otros odiosos, que hay turistas muy cansinos) en un lugar de gran belleza. Pero Tere guarda un secreto que el director Javier Estella desvela en un plano secuencia en el corto ‘Retirada’, una de las obras audiovisuales que ha formado parte de la nueva edición del ‘La Aljafería, un lugar de cine’, que lidera la realizadora Vicky Calavia. Un ciclo en el que se presta el palacio de Zaragoza como escenario y una pequeña aportación económica para varios proyectos.

Tere (Maite Sequeira), pensando que en unas horas inicia su jubilación y por fin podrá irse a vivir tranquila a Marina d’Or (Foto: César Coste)

Estella une de nuevo en este trabajo a las actrices, madre e hija en la vida real, Maite Sequeira, en el papel de Tere, y Laura Contreras, como Alex, quienes ya protagonizaron un corto suyo anterior ‘A tu vera’ (2008). Estella recupera también de su anterior trabajo la idea de hacer un plano secuencia, porque en aquella ocasión le debió de parecer sencillo obrar ese milagro de la coordinación, y presenta ahora una coreografía perfectamente ensayada en el patio de Santa Isabel del palacio, donde Tere y Alex, trabajadora y jefa, se verán las caras con Luna, la señora de la limpieza que encarna Laura de San Pío. Y, sin ánimo de hacer spoileres, el dire nos avisa: este corto no tiene un final, así que nada de frustrarse con las aventuras de nuestro trío femenino. 

Vicky me propuso participar en la convocatoria de este año, ya había rodado cosas en la Aljafería, como vídeos musicales o documentales, pero nunca había rodado algo para mi”, recuerda Estella, para indicar que quizá la realizadora “pensó que me apetecería hacer algo documental, pero me apetecía volver a la ficción”, explica el dire a Secuenciadas. 

Para Estella, este regreso a la ficción era una forma de “desengrasarse”, de contar su propia historia y “fue chulo”. “Me apetecía contar algo relacionado con el poder, porque la Aljafería es un espacio que siempre ha sido un centro de poder” y situó la acción en el patio de Santa Isabel, un cruce de caminos entre las dependencias del palacio, que le permitía “jugar más con la idea del encuentro de los personajes en ese lugar de paso, que mezcla lo arquitectónico con la naturaleza”.  

Alex (Laura Contreras), atendiendo al comercial de telefonía que ha llamado hoy por octava vez. ¡Que no queremos contratar el fútbol, que esto es un lugar de trabajo! (Foto: César Coste)

NUEVE MINUTOS SIN CORTES 

Ese deseo de rememorar el corto ‘A tu vera’ y la presencia de la alberca en este patio, con el fluir del agua, “me hicieron pensar en una película continua en el tiempo, sin cortes”. Así, se lanzó de cabeza a la idea del plano secuencia y, para conseguir rodarlo sin cortes, programaron dos días previos de ensayos en ese mismo espacio. “Son nueve minutos de corto y en nueve minutos pueden ocurrir muchos problemas, porque hacemos un movimiento alrededor del patio y se pueden producir problemas de sonido, al ser un exterior en un interior”, indica como ejemplo. 

Técnicamente complicado, pero nada es imposible, ¿no? “Me gusta esa coreografía con la cámara, que la cámara narre las cosas alrededor del cuerpo de los actores; siempre me han interesado los planos secuencia no como un mero recurso, sino como un sentido profundo para contar algo”, admite el realizador. 

En este punto, Estella asegura que, en ocasiones, descubre más cosas sobre sus trabajos una vez que los ha realizado y contemplado el resultado. “Escribo el guión como un punto de partida y es en el escenario cuando se crea, a veces voy al rodaje para descubrir lo que quiero contar”, dejando la puerta abierta a lo que ocurra y surja en el momento, “pero para eso necesitas tiempo” y algo de preparación en el caso del plano secuencia. “Me interesa estar preparado para lo imprevisto”, comenta, agregando que a veces “la distancia es colosal” entre lo que uno piensa y lo que hace y el sentido de cada trabajo también se acaba descubriendo con el tiempo y “a través de los ojos de otros”. 

Luna (Laura de San Pío) igual te canta por Camarón de la Isla que te deja el patio como los chorros del oro. ¡Queremos tu voz! (Foto: César Coste)

‘Retirada’ tuvo dos días de ensayos y una jornada de grabación que se concentró en unas ocho horas. Se rodó con una Panasonic GH5, que le ofrecía al director la posibilidad de realizar los movimientos de cámara precisos, al ser un dispositivo pequeño que dejaba el suficiente espacio para desarrollar la acción. 

RESONANCIAS DEL PASADO 

Además de la propia historia, “me gustaba la idea de que hubiera resonancias a los usos que ha tenido el palacio, por donde han pasado árabes, cristianos, el tribunal de la Inquisición, ha sido cuartel militar, muchos usos relacionados con el poder y quería que eso estuviera en la trama y en los personajes”. 

Como ejemplo, la señora de la limpieza, Luna (Laura de San Pío) canta en alguna escena, ella es cantante flamenca, y hace referencia a las esclavas cantoras que residían en los palacios en los tiempos de Al-Ándalus. El corto también hace referencia al uso actual de la Aljafería, con dos figuraciones, Jesús Pola y Raymond Yanes, que hacen las veces de políticos. “El corto es como una presentación de personajes”, apunta. 

En el equipo técnico encontramos a Javier Estella y Laura de San Pío a cargo del guión; a José Manuel Fandos en la dirección de fotografía, corrección del color y etalonaje; a Cristina Casero como jefa de producción; Ricardo Bullón como operador de cámara; Víctor N. Malo, como jefe de sonido; Raisa en maquillaje y peluquería y Marta Horno como jefa de eléctricos.  Óscar Sanmartín se ha encargado del diseño gráfico; Laura la de los Laureles (Laura de San Pío), de la música; Manuel García ha ejercido como foquista; Irene Alconchel y César Coste, ayudantes de producción; y Miguel Romance se ha encargado de la fotografía.

El equipo rodando ‘Retirada’ en el Patio de Santa Isabel e intentando que Maite les cuente el oscuro secreto que guarda su personaje (Foto: César Coste)

RORDAR EN LA ALJAFERÍA 

Respecto a la oportunidad de rodar un trabajo propio en la Aljafería, Javier Estella subraya que siempre ha encontrado “mucha disponibilidad” en el personal que trabaja en el palacio y “estoy agradecido a Vicky por proponérmelo”. “Todos los trabajadores nos ayudaron en todo momento, todo fue a favor nuestro”, asegura, para resaltar que, además,“el escenario es como otro personaje, porque está siempre presente en todos los planos”.  

Este año, por motivos pandémicos que todos conocemos, el ciclo ha tenido que presentar sus cuatro cortometrajes de la actual edición en formato online. Pero no hay mal que por bien no venga, dicen. “Nos han contado que ha sido el año que más gente los ha visto, lo llegaron a ver 400 personas en el momento de la emisión en directo”, mientras que la sala donde se proyectan habitualmente no tiene tanta capacidad. “Ha tenido más difusión al ser online”, algo positivo, a pesar de todo. 

Mira, tía, que no vamos a contratar la telefonía con ellos aunque nos regalen también el canal de música (Foto: Miguel Romance)

ESTELLA Y NANUK 

En 1998, Javier Estella fundó junto a José Manuel Fandos la productora Nanuk Audiovisual, donde desarrollan un cine de temática social que les ha llevado a diferentes partes del mundo para narrar historias sobre la violencia de género, el acceso a la educación, la memoria histórica, la inmigración, la ecología. En 2017, la productora recibió el premio Cine y Salud a la Trayectoria Local, que otorga el Gobierno de Aragón. Llevan a cabo sus propias producciones y ofrecen servicios de guión, dirección de producción, dirección de fotografía, operador de cámara. 

Javier Estella es director/jefe de producción y ha trabajado y trabaja en programas de televisión, como ‘Sin cobertura’, de Aragón TV; en diferentes campañas de publicidad; documentales, el último de ellos ‘La roca del mar’, con Freeman Creación (2020), que está en fase de postproducción. De la mano de su productora ha impulsado numerosos trabajos documentales de temática social y en el ámbito de los derechos humanos. 

En la ficción, su primer corto fue ‘A tu vera’, con Nanuk Audiovisual, en 2008; ‘Il mondo mío’, coproducción de Tropo Audiovisual y Nanuk, en 2010; ‘Declaración de amor’, con Nanuk, en 2012; y ahora está implicado en el proyecto de largometraje ‘Cariñena’, de Javier Calvo, que se encuentra en fase de desarrollo. Se trata de una novela de Antón Castro que está adaptando Calvo y Estella ejerce como director de producción. Los tres trabajan juntos en el programa ‘Sin cobertura’ de Aragón TV.  

Vamos, que es muy completos estechicos y, también, muy agradecido, ya que Estella finaliza nuestra entrevista dando las gracias a las actrices de su corto, Maite y las dos Lauras “por su tiempo y por su implicación en el proyecto”, un agradecimiento que hace extensible al resto del equipo técnico. Esperaremos con ansias poder tener la oportunidad de ver de nuevo este trabajo, porque en Secuenciadas nos encantan los planos secuencia. 

El dire, Javier Estella, muy atento en pleno rodaje del plano secuencia en ‘Retirada’ (Foto: Miguel Romance)

Compartir por
Al otro lado del muro

Al otro lado del muro

Tiempo de lectura: 6 minutos

Imaginad que algo os separara físicamente de otras personas. De la persona que amáis. Que, además, la religión, la cultura y la historia os situarán en bandos opuestos. Que vuestras familias jamás lo llegaran a aceptar. 

José Alberto Andrés Lacasta, Francesc Tamarite, Laura Contreras, Cristina de Inza, Félix martín, Carlota Callén, Fran Calvo, Maite Sequeira, Javier Guzmán, Palestina, Israel, Amor, audiovisual aragonés, coronavirus, Ofra & Khalil, corto, cortometraje aragonés, cortometraje, José Luis Esteban

Maite Sequeira en un momento muy dramático del cortometraje ‘Ofra & Khalil’ .

Después de una semana de confinamiento en casa por el coronavirus seguro que todos comprendemos mejor lo que significa no ver a alguien, no poder tocarlo, abrazarlo, no poder llevar la vida que antes considerábamos normal. Pero qué difícil sigue siendo meterse en la piel de palestinos e israelíes y hacernos una idea de lo que significa en sus vidas esa frontera física y mental, ese muro que los separa.

El director José Alberto Andrés Lacasta ahonda en este conflicto en el cortometraje ‘Ofra & Khalil’, en el que también firma el guión y que surgió de su interés por Palestina, donde ha trabajado como observador en varias ocasiones. “Mi estancia allí me permitió entrar en contacto con la cultura y el cine que se hacen en Palestina e Israel, con el conflicto, y me sirvió de inspiración”, explica a Secuenciadas. 

También le llevó a dirigir un ciclo de cine Palestino Israelí organizado en Zaragoza y Huesca entre 2007 y 2010 y dedicar una historia a las relaciones de Israel y los territorios ocupados de Palestina era “una espina que me quería quitar”. 

Con Sófocles, Shakespeare y Wajdi Mouawad como referentes (¡ahí es nada!), Lacasta se lanzó a escribir esta historia que “no pretende ser un manifiesto político”, aunque se vislumbre entre sus fotogramas su opinión, sino que desea conocer la esencia de sus personajes y que tiene la frontera y el muro como grandes protagonistas. 

HEAVY 

Así, el cineasta aborda esa frontera “no como un lugar, sino como un espacio de confrontación” que tiene repercusiones a ambos lados. Es muy heavy vivir así y aún más heavy que, frente a dos mundos que se tocan y se repelen a partes iguales, surja una pequeña historia de amor de dos jóvenes que tienen toda la vida por delante, pero con un futuro ya escrito por sus familias

La verdad es que nos presenta a dos joyitas de familias, desestructuradas y muy condicionadas por sus respectivas tradiciones, religiones y costumbres. A nosotras, que somos fans del ‘liberté, égalité y beyoncé’, nos horroriza que Ofra y Khalil tengan que pasar por estas situaciones que José Alberto escribió para ellos, pero está claro que es una buena forma de transmitir un mensaje: el amor, al final, es universal y mueve a las personas. Tanto, que os quedaréis con ganas de saber qué pasó después con estas dos familias y nuestros dos jóvenes protagonistas.

Para este trabajo, “tenía bastante claros a algunos actores”, como los dos protagonistas: Francesc Tamarite (Khalil) y Laura Contreras (Ofra), a sus padres, interpretados por Félix Martín, en el lado israelí, y Maite Sequeira, como palestina, a los que después se sumaron otros “fantásticos profesionales”, como José Luis Esteban, como hermano nada amable de Khalil antes de pasar a ser representante de Marianico el Corto; Carlota Callén; Cristina de Inza; Fran Calvo; Javier Guzmán; Ana Portolés y Federico Basigalup

José Alberto Andrés Lacasta, Francesc Tamarite, Laura Contreras, Cristina de Inza, Félix martín, Carlota Callén, Fran Calvo, Maite Sequeira, Javier Guzmán, Palestina, Israel, Amor, audiovisual aragonés, coronavirus, Ofra & Khalil, corto, cortometraje aragonés, cortometraje, José Luis Esteban

Jose Alberto Andrés Lacasta, el dire con gafas, dando indicaciones a los actores Laura Contreras y Félix Martín . Foto de Leonor Villaluenga

Como anécdota, de ‘Ofra and Khalil’ surgió una pareja artística, ya que Cristina de Inza y Fran Calvo se conocieron en este proyecto y ahora interpretan en los teatros la obra ‘El coronel no tiene quien le escriba’, dirigidos por Carlos Saura. ¡Te alabamos el buen ojo, José Alberto!. Y otra curiosidad, aquí coinciden dos grandes actrices que son madre e hija en la realidad Maite Sequeira (madre) y Laura Contreras (hija), aquí en bandos opuestos y que ganaron en el Festival de Cine de Fuentes de Ebro sendos premios a mejor actriz, aunque Contreras por el corto ‘Fjalbo’, pero qué momento más bonito vivimos.

José Alberto Andrés Lacasta, Francesc Tamarite, Laura Contreras, Cristina de Inza, Félix martín, Carlota Callén, Fran Calvo, Maite Sequeira, Javier Guzmán, Palestina, Israel, Amor, audiovisual aragonés, coronavirus, Ofra & Khalil, corto, cortometraje aragonés, cortometraje, José Luis Esteban

Cristina de Inza y Ana Portolés en una furgoneta, intentando cruzar la frontera, en un momento del cortometraje. Foto de Leonor Villaluenga.

THAT’S CRAZY  

Ojo, que no os hemos contado un pequeño detalle: todos ellos rodaron en inglés, con la ayuda de un coach para atinar con los variados acentos del english que se habla en Israel y Palestina. Si ya es una locura rodar en el idioma de uno, no queremos imaginarnos en otro. Nosotras somos de la época del ‘if you wanna be my lover’ y nos da vueltas la cabeza como a Regan en ‘El exorcista’ solo de pensarlo. “De toda la película fue lo que más nos costó, pero el esfuerzo de los actores fue ímprobo”, elogia el director.   

José Alberto Andrés Lacasta, Francesc Tamarite, Laura Contreras, Cristina de Inza, Félix martín, Carlota Callén, Fran Calvo, Maite Sequeira, Javier Guzmán, Palestina, Israel, Amor, audiovisual aragonés, coronavirus, Ofra & Khalil, corto, cortometraje aragonés, cortometraje, José Luis Esteban

Francesc Tamarite en un momento del rodaje, delante del objetivo. Foto de Leonor Villaluenga

Todo el equipo de la película es aragonés, excepto el editor, Iván Aledo, a quien adoptamos en Aragón porque somos muy fans de sus trabajos y que pronto se encargará de la próxima película de Javier Macipe «La estrella azul», paralizada en estos momentos por las circunstancias. Factory du Cardelin produce este corto en el que participan Aragón TV y Huesca La Magia del Cine.  

‘Ofra and Khalil’ se rodó durante seis días en octubre-noviembre de 2018 en Zaragoza, Villanueva de Gállego, los Monegros y los montes de Valdespartera, así como en el aeródromo de Tardienta, que puso una alfombra roja a este trabajo para grabar en esa zona cercana a la sierra de Alcubierre, “una orografía exactamente igual que la de Palestina, por sus montañas, el tipo de matorral, el color de la tierra”. 

Sin embargo, no todo iban a ser facilidades. Unos intensos días de lluvia cambiaron los colores del paisaje y volvieron algo loco al equipo, nada que no se pueda solucionar en edición. “Fue un rodaje complicado, nos llovió mucho, tuvimos que suspender un día de rodaje de noche, pero la buena voluntad del equipo técnico y artístico hizo que la cosa saliera adelante”, destaca. 

Al rodaje le siguieron unos meses en que Lacasta dejó reposar el trabajo para hacerlo crecer. Contó con Juanjo Javierre para la banda sonora original y con el tema ‘Storm engine’ de Jocelyn Pook como cierre de oro; y, como mención especial, con nuestra querida Ana Bruned en maquillaje y peluquería (guiño, guiño, storie, storie, darling abrumada). 

LO ESTÁ PETANDO LOCAMENTI 

Como no podía ser de otra forma, ‘Ofra & Khalil’ lo ha petado fuertemente en todo el mundo y en decenas de festivales, atesorando numerosos premios. Y sigue en ello. Ha viajado ya a Irlanda, Francia, Italia, Inglaterra, Chile, Perú, México, Venezuela, Nigeria, Bosnia, India, Holanda, Colombia, Rumanía… y a distintos puntos de Aragón, como Zaragoza, Fuentes, Bujaraloz y Huesca con el ciclo ‘Visiona’, y España.

¡Y lo que le queda! Debido al coronavirus, ese bicho al que todos odiamos, se han aplazado distintos festivales en los que iba a participar este corto que. “Estamos muy contentos y satisfechos, un poco para nuestra sorpresa, de la repercusión que ha tenido la película”, reconoce Lacasta, agregando que a este trabajo aún le quedan muchos kilómetros por recorrer. 

José Alberto Andrés Lacasta, Francesc Tamarite, Laura Contreras, Cristina de Inza, Félix martín, Carlota Callén, Fran Calvo, Maite Sequeira, Javier Guzmán, Palestina, Israel, Amor, audiovisual aragonés, coronavirus, Ofra & Khalil, corto, cortometraje aragonés, cortometraje, José Luis Esteban

¡Esa foto de equipo que no falte!

El oscense José Alberto Andrés Lacasta (1969) ha liderado numerosos trabajos en su extensa trayectoria en el audiovisual aragonés, entre ellos los docus ‘La Nakba permanente’ y ‘Una mujer sin sombra. Asunción Balaguer’, los cortos ‘Residencia el Milagro’, ‘Epílogo para la muerte del Fauno’ y ‘Prelinger: chapter 19’, el docu largo ‘Tras Nazarín’ o el videoclip ‘La camiseta del 92’, así como es autor de distintas publicaciones sobre cine. Ya tiene en mente y entre manos nuevos proyectos, cortos y un largo, de los que esperamos informar próximamente. 

Aquí podéis ver el cortometraje ‘Ofra & Khalil’


Compartir por