La party del cine aragonés

La party del cine aragonés

Tiempo de lectura: 8 minutos

La Academia del Cine Aragonés entregó el domingo los XII Premios Simón, una fiesta anual para reconocer el trabajo y talento de los profesionales aragoneses del sector audiovisual. Y como no nos perdemos una buena party, Secuenciadas asistió a la gala para celebrar la noche del cine aragonés

La actriz Patricia Coronas fue la encargada de conducir con mucho humor y vestimenta a lo aragonés la ceremonia, en la que Viki Lafuente puso el toque musical. Y como venimos a hablar de cine, os adelantamos, antes de que lleguéis al palmarés, que la película ‘La maternal’, de Pilar Palomero’, triunfó con cuatro Simones. ¡Olé tú, maña!

La presentadora, Patricia Coronas, con un bolso de lo más guay tipo adoquín del Pilar ¡La última moda! Foto de Isabel Aparicio

No obstante, los Simones estuvieron más repartidos que el premio Gordo de la Lotería Nacional, con tres premios Simón para la peli ‘Para entrar a vivir’, de Pablo Aragüés y Marta Cabrera; otros tres para el cortometraje ‘Dativa’, de Daniel Calavera y Bosnerau Producciones: y tres más para el documental ‘Fleta, tenor, mito’, de German Roda. También recibieron su reconocimiento los trabajos ‘Labordeta, un hombre sin más’, ‘El Vidal Mayor, la joya de la identidad aragonesa’, ‘Las tres revelaciones’ y ‘Luz de gas’.  

Precisamente fue el documental ‘Luz de gas’, de Ana Asión Suñer, sobre la industria del carbón y la Central Térmica de Andorra, el trabajo que logró el primer Simón de la noche, el premio a mejor obra por su contribución social. “Este premio pertenece a todas las personas que creyeron, que defendieron y que lucharon por un patrimonio y por una gente que no queremos que caiga en el olvido, los pueblos mineros del carbón”, subrayó en su discurso. Recordó también a una persona que defendió a estos pueblos, el cantautor Joaquín Carbonell, y dedicó emocionada el galardón a sus padres. 

Ana Asión Suñer, encantadísima con su última visita al dentista; al fondo Carlos Laforga, productor. Foto de Josian Pastor

Esa emoción perduró durante toda la gala en los vítores de alegría de los nominados y premiados. Si tuviéramos que conceder un premio Secuenciadas a los más animados sería para el equipazo de ‘Dativa’, jaleando a sus candidatos y a los ganadores de sus tres Simones. ¡Bravos! 

SIEMPRE EN EL RECUERDO 

Y también con mucha emoción recordaron presentadores y ganadores a los recientemente fallecidos, el director Carlos Saura y la actriz, Laura Gómez-Lacueva, dos profesionales muy queridos en Aragón y que recibieron los aplausos de una sala Mozart repleta de público, con 1.100 lovers del cine disfrutando de la fiesta. Entre ellos, el director German Roda, al recoger su Simón a mejor montaje, por el que estaba nominado junto a Nacho Blasco, y que lo dedicó muy emocionado “a una gran amiga, una de las que más me ha hecho reír en la vida, que nos ha hecho reír a todos aquí”. 

También Jorge Usón, Simón a mejor actor por la película ‘Para entrar a vivir’, quien reivindicó la necesidad de que se hagan series en Aragón, ficción aragonesa, como ‘Grupo 2 Homicidios’ en la que él participó, y emplazó a pelear para que los profesionales aragoneses no vean la necesidad de marcharse fuera de la comunidad a trabajar. Dedicó su Simón a “una de las grandes figuras de la historia de la cultura aragonesa, Laura Gómez-Lacueva, íntima amiga”, dijo, para animar a “honrar nuestra vida con la de ella, por el legado que nos dejó de amor, de tesón y de trabajo”. ¡Maravilloso, Jorge! 

El actor Jorge Usón alzando triunfalmente el Simón, Ana Roché orgullosa de su compi. Foto de Josian Pastor

Precisamente el pasado año la actriz Laura Gómez-Lacueva ganó el Simón por su trabajo en el cortometraje ‘Parresia’. También Pilar Palomero, al recoger su premio a mejor dirección, recordó a la intérprete: “una compañera que ha sido importantísima para todos los directores aragoneses y que ha sido una gozada poder contar con su talento y su cariño”.  

Ese cariño se expresó también en el vídeo in memoriam de los Premios Simón, dedicado este año a la actriz Sara Castells, la realizadora Natacha Calvo, el actor Carlos Vega, el cinéfilo y miembro de la tertulia Perdiguer, Rafael Alarcón, el productor y técnico audiovisual Luis Lasheras, al cineasta Carlos Saura y a Laura Gómez-Lacueva. 

“POR FIN NOS LO CREEMOS” 

En su discurso en la gala, y siempre al ritmo de 007, el presi de la Academia del Cine Aragonés, Jesús Marco, consideró que en Aragón “ya nos lo estamos creyendo, nos creemos que valemos, que tenemos talento (en el audiovisual)” y pidió oportunidades para los profesionales aragoneses, animando a los productores a que vengan a esta comunidad a realizar sus proyectos. 

En esta idea coincidió el miembro de la junta directiva de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, Juan Vicente Córdoba, que ha sido este año embajador de los Premios Simón. Rememoró el impulso que supuso Zaragoza en los inicios de su carrera, con la película ‘Aunque tu no lo sepas’, y la excelente acogida que tuvo en la ciudad, a la que llegó de la mano de su amiga Luisa Gavasa, “que es una de las grandes embajadoras de vuestra tierra allá por donde va”. 

Elogió el gran momento que vive el cine y el audiovisual de Aragón, el surgimiento de cineastas que, con los ya consagrados, “estáis dando que hablar y en boca de todo el país”, destacó, agradeciendo también su ayuda a las instituciones aragonesas en esta materia. Y se vino arriba, claro que sí, para decirnos que tenemos que pelear para acoger la próxima gala de los Goya. “Caminemos todos juntos, hagamos crecer el cine y el audiovisual de nuestro país todos juntos de la mano y ¡larga vida a los Premios Simón!”, exclamó. 

¡VIVA LA FILMOTECA!

Lo reconocemos, estamos in love con el Premio Simón de Honor 2023, que ha recaído este año en la Filmoteca de Zaragoza. El Simón de Honor 2022, Eugenio Monesma, entregó el premio en el escenario a la vicealcaldesa de Zaragoza y consejera municipal de Cultura, Sara Fernández, la directora del departamento de investigación y archivo de la Filmoteca, Ana Marquesán, y la directora del departamento de exhibición y difusión, Toña Estévez. 

La vicealcaldesa inició su discurso recordando que, próximamente, se dedicará una calle de la ciudad a la actriz Laura Gómez-Lacueva, aunque “siempre será un homenaje muy pequeño comparado con las alegrías y la felicidad que ella nos ofreció”. Dio lectura a un mensaje conjunto de todos los trabajadores de la Filmoteca, que acaba de celebrar su 40 aniversario. 

La vicealcaldesa de Zaragoza, Sara Fernández Escuer, celebrando los 40 años de la Filmoteca de Zaragoza. Foto de Emilio Gazo

“Reiteramos hoy aquí  nuestro compromiso con la conservación y difusión del patrimonio audiovisual”, resaltó, para acabar citando unas palabras de Carlos Saura como homenaje. “Alguna vez me he parado a pensar qué hacemos nosotros, los hombres de cine,  ilusionados con el juguete que tenemos entre las manos. Ponemos la cámara ante paisajes que nos fascinan, buscamos lugares que no existen, músicas que amamos, rostros que solo vemos en nuestros sueños, deseos y pasiones que nos gustaría haber experimentado. Eso es el cine para mí. El futuro es incierto, pero llenó de posibilidades para los soñadores”. “Larga vida para la Filmoteca de Zaragoza”, concluyó Fernández. 

Ana Marquesán se animó ante el micrófono para dedicar el premio al público, “en este camino nuestro que es de ida y vuelta”. Por su parte, Toña Estévez agradeció el homenaje a los académicos y finalizó su intervención recordando que “la Filmoteca es vuestra casa. Nos vemos en el cine”. 

“NI DE COÑA”

Y con tantas emociones llegamos al final de la gala, acompañados en todo el recorrido por la increíble voz de Ana Esteban. El director Daniel Calavera, junto a todo su equipo en el escenario del Auditorio, aseguró que “ni de coña” se esperaban recoger el premio a mejor cortometraje del año en Aragón por ‘Dativa’. “Me hace mucha ilusión porque somos un cortometraje de género fantástico, que está muy castigado y hay que apoyarlo más, y porque, por fin, toda esta gente maravillosa ha recibido un premio en casa y es una pasada”. ¡¡Viva Dani y su equipo!!

El dire Daniel Calavera sorprendido por el Simón a mejor corto por ‘Dativa’ y ovacionado por su equipo. Foto de Emilio Gazo

En mejor documental, y como lo han venido petando en los premios a nivel nacional, Gaizka Urresti y Paula Labordeta se hicieron con el Simón por ‘Labordeta, un hombre sin más’. Gaizka mencionó al equipo, “que en un documental son pocos, pero no poco”, y a las instituciones que apoyaron el proyecto y permitieron una peli cien por cien aragonesa, y a quienes pidió más apoyo a la ficción. Por su parte, Paula expresó su emoción por recoger un premio en Aragón, su tierra, y dedicó el galardón a sus “cómplices”, a sus amigos y familia, y especialmente a su padre, de quien dijo que “aprendimos a ser mujeres libres, felices y vulnerables”, y a su madre, Juana de Grandes, que “sigue siendo la puñetera estrella del rock and roll”. ¡Aupa, Juana!

Paula Labordeta y Gaizka Urresti decidiendo quién se lleva el Simón a casa. Foto de Josian Pastor

Y como toda gala tiene que terminar, aunque las tres horas de esta XII edición se nos pasaron en un suspiro, el equipo de ‘La maternal’ subió al escenario para recibir el último premio de la noche, el Simón a mejor largometraje. La dire, Pilar Palomero, agradeció a sus productores Valerie Delpierre y Alex Lafuente y a las instituciones su apoyo en este proyecto. “Yo querría haber traído todo el rodaje a Aragón, y os agradezco el esfuerzo de traerlo, porque se lo difícil que era, y gracias por ayudarme a cumplir esa meta de rodar en mi tierra, que ojalá lo pueda seguir haciendo” y agradeció también el cariño que encontraron durante el rodaje en las localizaciones aragonesas (en Monegros, Sariñena, Monegrillo, Lastanosa y Poleñino). “Ojalá podamos seguir haciendo muchas películas en Aragón, sobre Aragón, y que se vean en todas partes”, deseó. 

Academia de las artes y las Ciencias Cinematográficas de España, academia del cine aragonés, Alex Lafuente, Álvaro AragÜés, ana asión, Ana Asión Suñer, Ana Esteban, Ana Marquesán, Arantxa Ezquerro, audiovisual aragonés, Ayuntamiento de Zaragoza, bosnerau producciones, Carlos Saura, Carlos vega, cine, cine aragonés, corto aragonés, cortometraje, cortometraje aragonés, Daniel Calavera, Dativa, David Guirao, documental, El Vidal Mayor, Emilio Gazo, Filmoteca, Filmoteca de Zaragoza, Fleta tenor mito, Gaizka Urresti, Germán Roda, Irene Solanas, isabel soria, Jesús Marco, Jorge Usón, Juan Vicente Córdoba, Kike Franco, La Maternal, Labordeta un hombre sin más, Las tres revelaciones, Laura Gómez-Lacueva, Luis Lasheras, Luisa Gavasa, Luz de gas, Manuel Buil, Manuel Sin, Marta Cabrera, Nacho Blasco, Natacha Calvo, Pablo Aragüés, Para entrar a vivir, Patricia Coronas, Patricia Roda, Paula Labordeta, Pilar Palomero, pilar sicilia, Premio Simón, premios Simón, Premios Simón 2023, Rafael Alarcón, Sara Castells, Sara Fernández, Toña Estévez, Valerie Delpierre, Viki Lafuente, XII Premios Simón

Pilar Palomero recogiendo el cuarto simón por ‘La maternal’ y prometiendo que seguirá rodando en su tierra, Aragón. Foto de Josian Pastor

Palmarés de la XII edición de la gala de los Premios Simón del Cine Aragonés

‘La Maternal’, de Pilar Palomero – Cuatro premios ⭐⭐⭐⭐

Mejor largometraje

Mejor dirección a Pilar Palomero

Mejor guion a Pilar Palomero

Mejor vestuario a Arantxa Ezquerro 

‘Para entrar a vivir’, de Pablo Aragüés y Marta Cabrera – Tres premios ⭐⭐⭐

Mejor actor a Jorge Usón

Mejor actriz a Luisa Gavasa

Mejor banda sonora original a Álvaro Aragüés


‘Dativa’, de Daniel Calavera y Bosnerau Producciones – Tres premios ⭐⭐⭐

Mejor cortometraje

Mejor fotografía a Manuel Buil

Mejor dirección de arte a Pilar Sicilia

‘Fleta, tenor, mito’, de Germán Roda – Tres premios ⭐⭐⭐

Mejor dirección de producción a Patricia Roda

Mejor montaje a Germán Roda y Nacho Blasco

Mejor sonido a Irene Solanas

‘Labordeta, un hombre sin más’, de Gaizka Urresti y Paula Labordeta – Un premio ⭐

Mejor documental

‘El Vidal Mayor, la joya de la identidad aragonesa’, de Isabel Soria – Un premio ⭐


Mejores efectos especiales y/o visuales a David Guirao y Emilio Gazo 

‘Las tres revelaciones’, de Manuel Sin – Un premio ⭐

 
Mejor maquillaje y peluquería a Manuel Sin y Kike Franco

‘Luz de gas’, de Ana Asión Suñer – Un premio ⭐

‘Luz de gas’, de Ana Asión Suñer – Un premio ⭐

Mejor obra por su contribución social 

⭐ Simón de honor 2023 ⭐

Filmoteca de Zaragoza 

Compartir por
Buscando la casa de sus sueños

Buscando la casa de sus sueños

Tiempo de lectura: 5 minutos

Érase una vez una pareja, Ana y Maxi, que buscaba la casa de sus sueños. Tras una larga búsqueda, encontraron la casa perfecta, aquella con la que habían fantaseado muchas veces y, además, barata. Se mudaron felices y contentos sabiendo que lo habían conseguido. Entonces ocurrió algo inesperado, la casa les concedía todo aquello que le pedían, un café caliente, un carrito de bebé o que la casa estuviera limpia y reluciente. Pasaron los días y el cuento se fue torciendo, se dieron cuenta de que si dejaban de pedirle deseos, podían acabar como los anteriores inquilinos. Este es el argumento de la nueva película de Pablo Aragüés, y de la productora Marta Cabrera, ‘Para entrar a vivir’.

Para entrar a vivir película, pablo aragüés, marta cabrera, bárbara goenaga, gorka otxoa, kira miró, jorge usón, luis gavasa, cine aragonés, comedia española, cine español, audiovisual aragonés, cortometrajes aragoneses, cine, cinema, pelis cartelera, ancestral, actores españoles, cine fantástico, cine sobre buscar piso, cine cuento

Ana y Maxi decidiendo dónde poner los libros que nunca leerán. Fotograma de ‘Para entrar a vivir’

‘Para entrar a vivir’ es una fábula en clave de comedia, mezclada con fantasía. «Parte de una cosa muy costumbrista, como es una pareja buscando una casa y lo que hace es ir yéndose a lo fantástico. Ver algo que es muy normal, desde una perspectiva fantástica», explica Pablo Aragüés a Secuenciadas. «Es una reflexión de lo que necesitamos versus lo que queremos«.

Esta pareja tan codiciosa está interpretada por Bárbara Goenaga y Gorka Otxoa, pero hay una tercera protagonista. Puede pasar desapercibida a los ojos del espectador, pero se trata de la casa encantada ¡Uy qué yuyu! La casa siempre está presente como un tercer habitante más. » La cara visible de la casa es la chimenea. Si ellos dos están en plano, siempre está de fondo, como si los estuviera observando», desvela el director y también guionista. Bárbara y Gorka se conocen desde que tenían 13 años ya que comenzaron en la actuación en series de la ETB (autonómica vasca) y para Pablo Aragüés era un punto a favor. «En la peli son una pareja que lleva 10 o 15 años junta y ya tienen otra manera de relacionarse de cuando se empieza a salir», observa.

Kira Miró (Beti) y Jorge Usón (Rafa), los amiguis, se quedan LOL con lo que les están contando. Fotograma de ‘Para entrar a vivir’.

El personaje de Gorka (Maxi) es la parte cómica, disfruta del servicio y no piensa, y el de Goenaga (Ana) es el punto dramático, la parte cabal de la pareja que se pregunta ¿por qué la casa me está dando todo esto? y ¿tendrá consecuencias? También están los amigos, Kira Miró y Jorge Usón, que no se creen lo que les están contando, y la gran Luisa Gavasa, que es la artífice de toda la historia, es la persona que les vende la casa.

Lucía Fernández (Luisa Gavasa), feliz de quitarse de encima con la venta la casa encantada. Fotograma de ‘Para entrar a vivir’.

LOCALIZANDO EN ZARAGOZA CITY

Si pensamos en la preproducción del largometraje, estaréis de acuerdo en que una de las cosas más difíciles era encontrar el hogar de los protas, esa casa encantada que le quiere hacer la competencia a Amazon. Pidieron ese deseo y les fue concedido. La encontraron en el centro de Zaragoza, no se lo podían creer. «Lo tenía todo», confiesa Pablo Aragüés. «No está compuesta de tres localizaciones diferentes en la ficción, sino que es la misma casa, el jardín, la piscina, todo».

Bárbara Goenaga, Pablo Aragüés y Gorka Otxoa debatiendo sobre quién ganará La isla de las tentaciones.

Montaron una especie de plató, guardaron espacios para la oficina, los camerinos y, como si fueran compañeros de piso, todo el equipo convivió entre sonido, cámara y acción. «Era cómodo por un lado porque teníamos todo a mano, pero también era un desafío porque rodábamos siempre en el mismo sitio. Adrián y yo mirábamos mucho de no repetir siempre el mismo ángulo. Que los días tuvieran su personalidad y las noches también», recuerda Aragüés al resaltar el trabajo del director de fotografía, Adrián Barcelona.

Además de Zaragoza ciudad, rodaron también en Cariñena, en el restaurante Entre viñedos, y en Bujaraloz. Fueron 17 días de rodaje en octubre del pasado año y con los que Pablo Aragüés y Marta Cabrera consiguieron sacar la película adelante, desde Zaragoza y con equipo aragonés.

Su primera proyección fue en el Festival de Cine de Tarazona, a la que asistió el director y la actriz Luisa Gavasa. «Luisa y yo nos cogimos de la mano y de repente la gente se empezó a reír. Fue como vale, lo hemos conseguido, se ríen» y fuera también está gustando. Poco después el director cogió un avión a USA, al Tallgrass Film Festival, en Kichita (Kansas). «Estar en un cine con unas 100 personas riéndose era alucinante. Curiosamente había unas 200 pelis y dos o tres eran hispanohablantes, todas las demás eran en inglés. Ganamos el premio del público». También ganó en el premio a mejor largometraje en el Boston Horror Comedy Film Festival, también en USA, y en el Madras Independent Film Festival (India) se llevó el premio a mejor largo y a mejor actriz para Bárbara Goenaga.

ara entrar a vivir película, pablo aragüés, marta cabrera, bárbara goenaga, gorka otxoa, kira miró, jorge usón, luis gavasa, cine aragonés, comedia española, cine español, audiovisual aragonés, cortometrajes aragoneses, cine, cinema, pelis cartelera, ancestral, actores españoles, cine fantástico, cine sobre buscar piso, cine cuento

¡Equipazo!

El equipo formado por Aragüés y Cabrera no pisa el freno, está preparando el rodaje para el año que viene de su próxima peli, ‘Ancestral’, que se rodará en las tres provincias aragonesas y el argumento promete. Un ente sobrenatural acecha a varias mujeres encerradas en una casa en la montaña. Mientras, la peli ‘Para entrar a vivir’ continúa en la cartelera, para que puedas vivir una experiencia sobrenatural y divertida. Ver cine en pantalla grande siempre mola.


Ficha técnica
Directores: Pablo Aragüés, Marta Cabrera
Producción ejecutiva: Marta Cabrera
Guionista: Pablo Aragüés
Director de fotografía: Adrián Barcelona
Compositor música: Álvaro Aragüés
Diseño de sonido: Sergio López Eraña
Sonido directo: Irene Solanas
Directora de arte: Julia Sopesens
Maquillaje y peluquería: Ana Bruned
Diseño de vestuario: Marta Cabrera
Figurinista: Ana Sanagustín
Montaje: Pablo Aragüés, Iván Castell
Músicas: Zahara, _juno

Compartir por
Luisa Gavasa for president

Luisa Gavasa for president

Tiempo de lectura: 5 minutos

Luisa Gavasa, actriz, cantante, filóloga… y lo más importante, aragonesa, ha decidido presentarse como candidata a presidir la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, ahí es nada. En 1976 llegó a Madrid y ahora, tras años de carrera y premios, entre ellos el Goya, quiere aportar su granito de arena a esta profesión que tanto ama. Desde Secuenciadas la apoyamos hasta el infinito y, como somos muy curiosas, hemos querido entrevistarla y hacerle unas preguntas para saber cómo es esta movida de presentarse a ser la cara visible del cine español. Los otros candidatos a presidir la Academia son Valerie Delpierre, Teresa Medina y Fernando Méndez-Leite.

luisa gavasa, actriz española, actriz goya, actriz aragonesa, cine español, academia de cine español

¿Qué te ha llevado a dar el paso para presentar tu candidatura a la Academia?

Creo que un punto de locura, que hay que tener a todas las edades, y también la sensación de que era un momento de mi vida importante, por madurez, para tratar de hacer cosas para mi profesión o de colaborar. Es un poco loco todo porque hay momentos que digo: «Dios mío, Luisa, si saliera esto ¿tú sabes dónde te estás metiendo?«.

¿Cuál es tu proyecto y tu aportación personal?

Tratar de ser un nexo de unión entre los jóvenes que están empezando y los que ya somos menos jóvenes, pero que todavía tenemos mucho que contar; está muy bien este diálogo entre los jóvenes y los maduros. Y también hace falta que los jóvenes sepan de dónde vienen, porque en esta profesión uno no se nutre solo, siempre tienes referentes. Yo he tenido muy claro quiénes eran mis referentes, de quién aprendí. Además de aprender muchísimo de Concha Velasco, que era y es una gran actriz, me iba todos los días a ver una escena en la que hablaba María Luisa Ponte y en dos minutos hacía que el público estuviera muerto de la risa y de pronto se creaba un clima de tragedia, lo conseguía ella sola. Yo iba a verla para aprender y pensaba, quiero ser capaz de hacer esto. Hay que tender puentes con los jóvenes, tienen mucho que aportar. Saber cómo les gustaría que fuera la Academia, porque a lo mejor la academia que nosotros estamos viendo no es la que los jóvenes quieren. 

También me gustaría descentralizar un poco lo que es la Academia de Madrid. No solamente la Academia son sus premios Goya, que es el bombón, sino muchas actividades. Hay muchas ciudades en España a las que llevar cosas desde la Academia, tanto descentralizar la gala de los Goya, como hacer cursillos, presentar películas…

¿Qué personas te acompañan en esta candidatura?

Tengo la suerte de estar acompañada por dos personas maravillosas como son Juan Vicente Córdoba y Virginia Yagüe, que vienen del mundo de la gestión, que llevan dos años en la junta directiva de la Academia y saben muchísimo. Juan Vicente es director de Acción, que es un colectivo de directores, y Virginia Yagüe, además de ser mi hija política, que es una maravilla poder tener esa relación y esa unión para afrontar juntas un reto, ha sido una estupendísima presidenta durante muchísimos años de Cima (asociación de mujeres cineastas), de la que ahora es vicepresidenta, y es una mujer que está acostumbrada a la gestión. Entonces ahí hemos formado un trío, que creo que podemos hacer cosas positivas. A ver hasta dónde llegamos porque hay unas candidaturas muy importantes y muy fuertes.

¿Qué crees que funciona de la actual Academia? 

Lo que hay que mantener de la Academia, que lo ha hecho muy bien tanto Mariano Barroso como su equipo, es dar una transparencia absoluta, una solvencia. Han conseguido sanear mucho las cuentas de la Academia, eso es muy importante y eso hay que continuarlo.

¿Qué momento vive el cine español en la actualidad?

Estamos en un momento de recuperación, de que hay un montón de proyectos. Luego están las plataformas que, aunque en algunas cosas son más peligrosas, están ayudando al cine. Y en este país hay mucho talento.

El otro día en el tren le metí la bronca a un chaval. Estábamos hablando –poco, porque ahora en los trenes no se habla, eso era antes, ahora todo el mundo saca su tablet, su ordenador, su móvil y con suerte te dicen buenas tardes, que no siempre acontece–. Este chico tenía un punto de buena educación, me saludó y estaban dando ‘El buen patrón’ en el AVE y le pregunté: «¿esto es ‘El buen patrón’, verdad?» y me dijo: «pues no lo sé, yo es que veo poco cine español, es que no me gusta«. Le dije: «pero ¿cómo me puedes decir eso? si somos aplaudidos y admirados en el resto del mundo, que venimos de la Berlinale, de Hollywood, de recibir premios en tantas partes«. Pero afortunadamente la gente jovencita está yendo ya al cine, ya no consideran el cine español como una españolada, que yo eso cuando lo oía me ponía… En este país se hizo el cine que se pudo, pues anda que no hay americanadas. Y esto ha sido siempre muy propio de este país, que todo lo que viene de fuera nos ha parecido mejor y cuando Saura estaba triunfando por el mundo, aquí eran todo españoladas. Ha habido de todo, películas de consumo, pues como hay montones de bazofias de cine americano que nos parece de lo más normal. Lo que no puedes hacer es opinar de lo que no ves, no puedes decir que el cine español no te gusta, si no vas a ver cine español. Hay películas espléndidas y la pruebas están en los premios que el cine español obtiene fuera de nuestras fronteras, por algo será.

luisa gavasa, actriz española, actriz goya, actriz aragonesa, cine español, academia de cine español

¿En qué año ingresaste en la Academia?

Es una casa que yo he visto fundar. Cuando se hizo la Academia de Cine, yo era una mujer hecha y derecha, era madre. Hace unos 25 años que soy socia, mi número es de los primeros, creo que el primer Goya de Honor se lo llevó mi gran amiga María Luisa Ponte.

Además de la candidatura a la Academia, ¿Cuáles son tus próximos proyectos? 

Ahora estoy trabajando en Barcelona con Juana Macías, haciendo una comedia maravillosa, un personaje que es una colaboración, pero es precioso, divertidísimo, una película que se llama ‘El favor’, y luego en agosto ruedo con Patricia Font, un dramón maravilloso, basado en un hecho real, que se llama ‘El maestro’ que transcurre en el año 35 , tremendo, de esa España de la Guerra Civil.

Luego voy a rodar una película en Aragón, en mi tierra, con gente de mi tierra, que me hace muchísima ilusión, además he trabajado con ellos, con Marta Cabrera y Pablo Aragüés. La película la protagoniza Ingrid García-Jonsson y se llama ‘Ancestral’. Es una película de un mundo fantástico, un género que yo he tocado poco y es un personaje, que lo tengo que agradecer en público, que lo han escrito para mí y lleva mi nombre, más amor no puede haber.

¿Y pendiente de estreno?

El pasado octubre rodé ‘Para entrar a vivir’ , también de Pablo Aragüés, y me lo pasé muy bien haciéndola. A mí me gusta mucho, primero porque es muy original la historia, es de miedo, pero de miedo que te ríes y me gusta mi personaje porque no soy mamá, ni soy abuela, soy una mujer que maneja una agencia inmobiliaria. Está muy bien que a las mujeres maduras nos den lugar, no solo siendo madres de, aunque si es un personaje de madre como el de ‘La novia’, que es súper interesante, encantada de la vida.

Luisa, estamos deseosas de ver tus próximos proyectos y te deseamos mucha suerte para este nuevo reto que emprendes y del que conoceremos el desenlace el 4 de junio. ¿Le veremos dar el discurso en los próximos Goya? ¡Ojalá! Estaremos very atentas y te mandamos mucha fuerza desde tu tierra.

Compartir por