La actriz María José Moreno preside desde el mes de julio la Academia del Cine Aragonés. Está acompañada en la nueva Junta Directiva por Carlos Marquino como tesorero; Roberto Sánchez, como secretario; y, como vocales, Gala Gracia, Mirella R. Abrisqueta, Guillermo Chapa y Paco Martín.
Entre sus retos, hacer de la ACA una academia de cine que sea lugar de encuentro y que promueva debates y sinergias entre los profesionales del sector, e impulsar, junto al resto de agentes implicados, una ley aragonesa del audiovisual que potencie la industria. Hablamos con la presi de la nueva etapa que se ha iniciado en la Academia del Cine Aragonés.
¿Cómo afrontáis está nueva etapa de la ACA?
Hace dos meses que tomamos posesión y hemos trabajado muchísimo, pero ha sido un trabajo interno de la Junta. Cuando presentamos la candidatura dije que había dos cosas que queríamos: que la Academia fuese realmente una academia de cine y que se ocupase de sus miembros. En estos meses hemos estudiado los estatutos de las academias de otras comunidades, estamos trabajando en los nuevos estatutos y manteniendo reuniones con la Red de festivales, con la Aragón Film Commission, la Corporación Aragonesa de Radio y Televisión, el Clúster del Audiovisual de Aragón, porque la ACA es otra de las patas del audiovisual aragonés.
Nuestros socios son profesionales del cine y, como cualquier asociación, la ACA se debe a sus socios, nuestra finalidad es su defensa y promoción. Así como la promoción de la industria del audiovisual aragonés. Queremos que la ACA sea la casa común, el gran paraguas del audiovisual aragonés.
¿Cuáles serán vuestros proyectos prioritarios a corto, medio y largo plazo?
En el corto-medio plazo están los estatutos de la Academia y en el medio-largo plazo impulsar una ley del audiovisual aragonés, pero debe ser trabajada en común junto al Clúster, la Aragón Film Commission, los festivales y la CARTV, tiene que ser una ley absolutamente consensuada.
Lo más importante para nosotros es buscar un espacio común donde los académicos, la gente que hace cine en Aragón, pueda encontrarse, intercambiar impresiones, ayudarse los unos a los otros. Que los recién llegados puedan tener contacto con quienes llevan más tiempo y establecer encuentros sobre los oficios del cine.
Además de cambiar el formulario para hacerse socio, que ya está en la web de la ACA, en un plazo inmediato queremos establecer esas reuniones, debates, clases magistrales, con gente que tenga realmente interés y que nos pueda movilizar.
En estos primeros meses se ha puesto en marcha una subsede en Teruel
Con motivo del desarrollo del rally cinematográfico Desafío Buñuel, mantuvimos un encuentro con la alcaldesa de Teruel y dos miembros de la Junta, que son de Teruel. Hablamos de la posibilidad de crear una subsede de la Academia para promover actividades propias y replicar las actividades que se desarrollen en otros lugares y ya se ha creado y empezará a funcionar en cuanto nuestros socios puedan. Esperamos que se pueda hacer pronto también en Huesca.
¿Qué habéis detectado que se puede mejorar en la Academia?
Desde nuestro punto de vista hacía falta revivir la Academia como academia de cine, como lugar de reunión de gente que tiene interés por el cine y que hace cine. También iniciar esos encuentros y fomentar la colaboración con otras academias para exhibir los trabajos de nuestros profesionales.
¿Habrá algún cambio respecto a los Premios Simón?
Los Premios Simón son uno de los actos más importantes de la Academia y seguirán teniendo una importancia vital, pero estamos estudiando hacer más cosas alrededor de los premios, no solo exhibir los trabajos nominados y celebrar la gala, sino organizar debates, jornadas de trabajo y encuentros en los días previos a la ceremonia.
¿Cómo valoras el momento que vive el audiovisual aragonés?
Se han puesto en marcha el Clúster del Audiovisual, las Film Commission, la agrupación de festivales en ARAFILMFEST, cada vez hay más proyección del sector y cada vez hay profesionales mejor formados y más producciones. Aunque Aragón es fundamentalmente tierra de cortos, por los elevados presupuestos de los largometrajes, muchos están empezando a hacer largos, y es momento para ponerse las pilas y apoyar la industria del cine aragonés, que es lo que tendría que hacer la ley, fijar el marco legal de la industria. El audiovisual no se puede ver como una herramienta para el fomento del turismo o la cultura, sino como una verdadera industria que tiene grandes retornos en el turismo y la cultura de la comunidad.
El cine es una industria y nos lo tenemos que plantear así porque es así, y porque las comunidades autónomas que se lo han planteado hace tiempo, tienen una industria desarrollada que da mucho de sí.
La directora Isabel Soria ha rodado en el Palacio de la Aljafería su nuevo cortometraje, ‘Mortal Derbi’. Un trabajo que va a desatar pasiones al unir fútbol y cine en una comedia en torno al zaragocismo que os va a dejar fliping con su trama. ¡Muy fuerte!
El equipo preparado para rodar las primeras escenas. ¡Cámara y acción! (Fotografías: Alberto Jaleno)
El trabajo forma parte de la séptima edición del ciclo ‘La Aljafería, un lugar de cine’, que lidera la cineasta Vicky Calavia y que este año integrarán también las obras de Iván Castell y Germán Roda. Tremendo dream team para esta edición.
En ‘Mortal Derbi’, Isabel Sora propone una comedia zaragocista muy original. El protagonista es Pepe Soria, un expresidente del Real Zaragoza que, además, ha sido un político relevante en Aragón. La acción transcurre en su funeral, donde un móvil cobrará mucho protagonismo y… ¡hasta ahí os vamos a contar!
Pero, ¿cómo se le ocurrió esta idea a la dire? “Mi madre siempre me dice: hija mía, por favor, sobre todo cuando me entierren que apague todo el mundo el móvil”, explica entre risas Isabel Soria a Secuenciadas. Y es que esa dependencia del móvil en todas las situaciones es una realidad con la que convivimos, a quién no le ha sonado el móvil en el momento más inoportuno.
Esa idea rondaba por la cabeza de la directora cuando Vicky Calavia le propuso formar parte de este ciclo. “Me hizo ilusión, uní unas ideas con otras y aquí estamos”. Para su historia quiso contar con la afición del Real Zaragoza, que luce sus colores con orgullo en este cortometraje.
La dire, Isabel Soria, indicando a Jose Luis Melero y Xavi Aguado dónde tienen que ir a cambiarse para el rodaje. ¡Os queremos ver con vuestras ropas zaragocistas!
ZARAGOCISTAS A TUTIPLÉN
“Yo soy zaragocista, no soy futbolera, pero soy zaragocista como todo buen zaragozano, siempre apoyando los colores del equipo y las causas un poco imposibles”, observa Isabel Soria. Agradece su participación a las decenas de extras que han asistido a la grabación en La Aljafería y la colaboración de empresas privadas como Funeraria La Palomica, muy presente en el corto.
En el rodaje también pudimos ver muchas caras conocidas del mundo del fútbol, la política y la cultura, como el exfutbolista Xavi Aguado, el escritor José Luis Melero, o los políticos Sara Fernández, Pepe Soro y Chuaquín Bernal. Incluso a la mascota de la federación de peñas del Real Zaragoza, Zarpa, muy bien acompañada por otros salvajes amigos.
“El rodaje ha sido muy divertido, nos lo hemos pasado muy bien, no se puede estar mejor acompañada en lo técnico, en lo personal y con tantos amigos”, subraya Isabel Soria. En cuanto al equipo artístico, los protagonistas de esta historia son Juan Anillo, en el papel de Pepe Soria, Charlie Taylor, María José Sampietro y Adriana Oliveros.
Isabel da indicaciones a los extras: Ahora corearemos «este partido lo vamos a ganar»
EQUIPO TÉCNICO
En el equipo técnico encontramos a los “sospechosos habituales” de la realizadora: Josema Herraiz como ayudante de dirección; Mirella R. Abrisqueta en la producción; Jorge Armengod como director de fotografía; Alex Miranda y Marisa Fleta como operadores de cámara; Emilio Gazo en sonido directo; Raúl Navarro en la dirección de arte; Alberto Jaleno como fotógrafo; Global Make Up en maquillaje; Jojo Claver, eléctrico; Máximo Pinilla como responsable de figuración y también ayudante de producción con Ana Esteban, Irene Ocaña y Ascen Pérez; y Luigi, como responsable de la cesión de objetos y arte del zaragocismo.
Isabel Soria confía en estrenar el cortometraje en octubre o noviembre, junto al resto de trabajos de esta sétima edición. Después desea poder “estrenarlo en las peñas del Zaragoza, que tanto nos han apoyado”. Asimismo, se enviará a festivales y el corto se mantiene activo en las redes sociales donde se publican novedades con el hashtag #mortalderbi.
Como no queremos desvelar nada de la trama, y coincidiendo con las palabras de la directora, solo os diremos que nos hemos quedado muy sorprendidas con el final y que estamos deseando que llegue el estreno ¡para poder verlo completo!
El Festival Internacional de Zaragoza de Cine y Series de Historia, Saraqusta Film Festival, ha clausurado con éxito su tercera edición. Desde 2021, los amantes de las pelis y series históricas estamos de enhorabuena gracias a un certamen que nos permite disfrutar de trabajos internacionales de gran calidad, y que han conseguido triplicar el público que ha acudido este año a las salas de los cines Palafox y Cervantes –sedes del Saraqusta– con respecto a su primera edición.
El periodista Javi Vázquez fue anoche el encargado de conducir la gala de clausura, en la que el actor portugués Joaquim de Almeida recibió el premio Saraqusta. El intérprete comparte el reconocimiento con los actores Alfonso Bassave y la aragonesa Salomé Jiménez, quienes lo recogieron en la gala de inauguración del festival.
Con buenas dosis de humor, De Almeida reconoció en la gala que gracias a Zaragoza y al Saraqusta se ha dado cuenta “de la cantidad de películas históricas que he hecho”. Recordó que, cuando era muy joven, “era muy mal estudiante, pero la disciplina que me gustaba más era la historia, porque teníamos un profesor que era extraordinario, la forma cómo contaba la historia nos hacía querer volver a clase”.
El actor expresó su deseo de volver a trabajar en el cine español y elogió a la ciudad de Zaragoza, donde “me han tratado muy bien”. “Es una ciudad muy bonita, con una arquitectura que me ha encantado; si quieren, ¡yo vuelvo!”, aseguró. Y se ha debido de quedar muy in love de la ciudad, porque finalizó su intervención con un sonoro “¡Viva Zaragoza!”.
En la gala se concedieron también los premios a los trabajos presentados a concurso. ‘Il Boemo’ y ‘Urraca, cazador de rojos’ se alzaron con los galardones a Mejor Película y Mejor Documental, respectivamente. El audiovisual de Pedro de Echave y Felip Solé sobre la figura de un policía español que perseguía a republicanos exiliados en Francia durante la ocupación nazi también fue reconocido con el premio a Mejor Guion.
Los franceses Ilona Bachelier y Omar Sy lograron los premios a Mejor Actriz y Mejor Actor por sus interpretaciones en ‘La historia de Annette Zelman’ –cinta ganadora también de Premio Jurado Joven– y ‘Padre y soldado’. El chileno Sebastián Moreno fue reconocido con el galardón a Mejor Dirección por su trabajo en el documental ‘Sergio Larraín, el instante eterno’.
El público ha llenado las salas para disfrutar de la sección Panorama Saraqusta y de los docus y pelis a concurso (Fotos: Saraqusta Film Festival)
UNA CITA QUE SE CONSOLIDA
El festival Saraqusta “no sería posible sin el apoyo tenaz y decidido del Ayuntamiento de Zaragoza, a través de Zaragoza Cultural”, subrayó en la gala el director del evento, José Ángel Delgado, para agradecer también su apoyo al Gobierno de Aragón, la Diputación Provincial de Zaragoza y los patrocinadores del certamen.
“Vamos creciendo, nos vamos consolidando, cada vez viene más público y el festival despierta más interés”, afirmó Delgado, para precisar que este año el público se ha triplicado con respecto a la primera edición, “hemos hecho comunidad gracias a la venta de bonos (para ver las pelis y docus a concurso) y hemos conseguido que vengan más personas, y más medios”.
El director del Saraqusta Film Festival concluyó su discurso con una reflexión: “Es algo que intuíamos cuando el comité de selección hizo la terna de películas: cómo el conflicto, la guerra, los momentos de opresión, son tan protagonistas en un festival de historia. Lo relevante que es el conflicto en la historia, aunque desearíamos que no lo fuera”.
UNA CIUDAD DE CINE
Por su parte, el alcalde de Zaragoza, Jorge Azcón, resaltó también el éxito del certamen en su tercera edición. “Fue una buena idea que tuvo José Ángel unir la historia de la ciudad con la historia del cine y construir uno de los festivales de mayor repercusión nacional e internacional sobre cine histórico; fue una magnífica idea y el festival seguirá creciendo”. En este sentido, recalcó que desde el ayuntamiento “estamos encantados de promocionar nuestra ciudad de todas las formas, pero especialmente con el cine”.
Aunque se han escuchado voces audiovisuales de distintos puntos de Europa y el mundo, queremos destacar la presencia aragonesa en esta tercera edición, que comenzó en la gala inaugural con la proyección del documental ‘Florián Rey. De luz y de sombra’, de Vicky Calavia. Además, esa presencia aragonesa ha sido constante en las distintas mesas redondas celebradas y con un documental a concurso, ‘El olvido del mar’, un trabajo sobre Odón de Buen dirigido por Mirella R. Abrisqueta,
Como buenas fans del género histórico, nos quedamos siempre con ganas de más. Por eso ya estamos pensando en la cuarta edición de nuestro festi favorito, al que le deseamos una larga y prósopera vida.
Padre de la oceanografía y fundador del Instituto Español de Oceanografía, Odón de Buen nació en Zuera (Zaragoza) en 1863. De orígenes humildes, realizó su primer viaje en barco con 22 años y esa experiencia le cambió la vida para unirla para siempre al mar. A pesar de ser uno de los científicos más ilustres, es para muchos un gran desconocido.
La directora Mirella R. Abrisqueta ha decidido rescatar su figura en el documental ‘El Olvido del Mar’, una docuficción que protagoniza el actor Carmelo Gómez y que realiza la productora Sintregua Comunicación. Tras rodar en Mónaco, el sur de Francia (Banyuls-sur-Mer), Palma de Mallorca, Murcia (Cabo de Palos) y Madrid, el equipo ha rodado las últimas escenas de este trabajo en Zaragoza, en un plató con croma. Este azul eléctrico luego será cambiado en pospo por un mundo imaginado por la directora, en el que el actor irá contando al espectador pasajes de las memorias reales del protagonista.
Carmelo Gómez se mete en los pensamientos del erudito de Zuera.
“Odón de Buen es un personaje conocido para quienes hacemos divulgación científica”, indica la dire, Mirella R. Abrisqueta, a Secuenciadas. En su caso, había realizado un reportaje previo sobre su figura, pero “hasta que no profundizas no te das cuenta de lo importante que realmente era y lo internacionalmente conocido que fue en su época”, destaca.
Odón era una superestrella del mar y se descubre cuando uno se empieza a documentar “y te sorprende positivamente, porque es más interesante de lo que pensabas”. No solo fue el padre de la oceanografía española, sino que además fue “un visionario”, por la concepción general del mar que tenía, de la importancia de las mareas y los seres vivos, en un momento en que en España “escasamente se hablaba de pesca o de la costa”, pero también porque tenía una visión ecologista, aunque esa denominación no existiera en su época, y le preocupaban cuestiones como la contaminación de las aguas o la escasez de la pesca, problemas actuales también. Por este motivo, el documental no solo recoge la figura del científico, sino también su legado que “llega hasta hoy en día”.
La dire Mirella R. Abrisqueta revisa el plano junto al dire de foto Jorge de Bautista; ¡parece el anuncio de la lotería!
Para aproximarse al personaje fue necesario un proceso de documentación que se prolongó durante meses para encontrar información, imágenes y recursos. “Leímos su biografía, y son 80 años de vida y era un hombre muy meticuloso”, por lo que dejó una ingente cantidad de documentación para revisar. También recurrieron al libro escrito por su biógrafo, Antonio Calvo Roy. No obstante, “el hecho de tener sus memorias escritas por él ayuda mucho, porque es como si pudieras hablar con él, te cuenta un montón de acciones, pero también sus pensamientos”, que se reflejan en el documental como hilo conductor de la historia y nos permitirán conocerlo gracias a la interpretación de Carmelo Gómez.
La docuficción se ha dividido en tres partes: entrevistas a expertos; la recreación a través de animaciones del personaje y hechos ocurridos a finales del XIX y principios del XX; y una tercera, que es el hilo conductor de la narración, basada en las memorias de Odón de Buen, que “nos hacen viajar en el tiempo” y conocer acontecimientos como su primer viaje en barco o cuando lo meten en la cárcel
UN EQUIPO A LA ALTURA DEL PERSONAJE
A Mirella R. Abrisqueta, directora y guionista de ‘El Olvido del Mar’, le acompañan en este trabajo Ana Esteban, como directora de producción; Jorge de Bautista, como director de fotografía en plató; Juan Plaza y Jorge Claver, como directores de fotografía en las entrevistas; Raúl Navarro, en la dirección de arte e ilustrador; Marisa Fleta, en la edición y cámara; Javier Gracia, como cámara y Xreality Studios, en la postproducción y entornos visuales del plató.
Como actor principal, en la piel de Odón y ejerciendo de narrador, encontramos a Carmelo Gómez. “Desde un principio tuvimos claro que queríamos a un actor como Carmelo”, recuerda Mirella. Le propusieron participar en el docu y el actor pidió ver el guion, conocer a la directora y, tras todo ello, planteó un par de cambios para reforzar el papel de su personaje, de modo que ha pasado a tener más presencia y ser el hilo que une toda la historia.
A punto de darle a la claqueta para rodar el siguiente plano. Dani Orta al fondo, Premio Simón a mejor sonido 2022
“Es un actor que conozco, he visto sus películas en el cine, tiene una voz muy potente y sus partes son, en la mayoría, monólogos”, explica Abrisqueta. Además, Carmelo comparte con Odón su pasión por el mar, practica el buceo y, precisamente, “nuestro documental empieza buceando en Murcia”. “Conoció el personaje y enseguida nos dijo que sí”, rememora la dire.
PASIÓN POR EL MAR
“Ella supo de mi afición al mar y al buceo por las redes, y el hecho de que ya tuviese una vinculación con el mar lo ganó todo”, considera el actor, que reconoce tener esa pasión en común con el protagonista de este documental, un amor por el mar que “a veces pensamos que es el cielo, y a veces el infierno”.
Antes de iniciar este trabajo, el ganador de dos premios Goya, Carmelo Gómez, no conocía a Odón de Buen, un personaje que encuentra “fascinante”, si bien lamenta lo “doloroso y cruel” que es saber que se intentó borrar su trabajo tras el golpe de Estado del 36. “La investigación tiene una mirada hacia el futuro, hacia los demás, y me parece muy bien el esfuerzo que Mirella y todo su equipo están haciendo para sacar este trabajo adelante”, afirma.
En las fotografías que ha visto de Odón de Buen se encontró a un hombre que parece “retraído, rígido, por ser más un intelectual que un hombre de acción”, pero al conocer “toda su épica, te das cuenta de que ha estado en todos los mares y en todos los barcos del mundo, con todos los investigadores, dando charlas, ha sido profesor de universidad, ha estado en la cárcel”. Era un hombre con una vida “realmente ajetreada”, que se va descubriendo en la pantalla a través de su diario.
Mirella R. Abrisqueta llegando a Zuera caminando, allí se encuentra a Carmelo Gómez con el alcalde. Foto de Emilio Gazo.
El actor recuerda que, al conocer el proyecto, propuso a la directora: “seamos Odón y no seamos Odón” y así surgió la idea de una persona que encarna a Odón, pero que deja claro en todo momento que es el narrador. “Soy yo vestido para estar por casa o pasear por la calle y al leer su diario, vienen algunos retazos de su vida”, lo que da una referencia para ir colocando en el docu el resto de entrevistas y material.
Carmelo reconoce que disfrutó especialmente del rodaje en Murcia, porque tuvo que bucear con una cámara “allá abajo conmigo, como pez en el agua” y aquel día “hasta los peces colaboraron”. Del trabajo destaca su faceta didáctica, pero también “ese placer de la visión del mar” que ofrece. “¿Hay algo más apasionante? Después de la luna, el mar, ¿no?”. Sí, Carmelo, a todo que sí, nos encantan la luna y el mar y juntos, mejor que mejor.
Carmelo Gómez (o eso nos dicen), como pez en el agua en Cabo de Palos (Murcia).
CONOCER A ODÓN
Gómez confía en que este trabajo permita “poner a Odón de Buen en el lugar que merece”, una opinión que comparte con la directora Mirella R. Abrisqueta. “Este es un primer paso maravilloso para conocer a este personaje de Zuera”, manifiesta el actor. A esta misma labor contribuye el Instituto Español de Oceanografía (IEO), que ha querido homenajear a su insigne fundador bautizando con su nombre al mayor y mejor buque oceanográfico de su flota, un barco que en estos momentos se está construyendo en Vigo y que en 2024 surcará todos los océanos del planeta, por lo que el legado de Odón está más vivo que nunca.
El documental se estrenará en marzo de 2023, cuando se cumplirán veinte años desde que se trajeron sus restos mortales a Zuera desde México, donde el oceanógrafo falleció en 1945, exiliado y sin ver entonces sus memorias publicadas. Como no podría ser de otra manera, la primera proyección tendrá lugar en su Zuera natal, para después comenzar a navegar de nuevo por el mundo.
“Un proyecto como este es posible con las subvenciones y el apoyo público de instituciones como el Gobierno de Aragón, la Diputación Provincial de Zaragoza, Aragón TV, el Ayuntamiento de Zuera y el Instituto Español de Oceanografía, sin su apoyo no sería posible hacer el documental”, concluye Abrisqueta.
Directora y actor posan relajados en sus últimos días de rodaje: ¡reto conseguido!
La directora Mirella R. Abrisqueta, socia fundadora de la productora Sintregua Comunicación, lleva más de 20 años trabajando en el sector audiovisual. Autora de media docena de documentales, su trabajo más reciente es la docuficción ‘La mujer que soñaba con números’, dedicada la matemática María Andresa Casamayor, autora del texto científico más antiguo que se conserva, escrito por una mujer. Combina su carrera de documentalista con la de creadora y directora de programas de televisión, como la miniserie ‘Heroínas con maña’, sobre Los Sitios de Zaragoza o el programa ‘En ruta con la ciencia’.
Parece que bailar es un derecho y un placer que todos tenemos, pero el documental ‘Pares sueltos’, de Javier Gracia, demuestra que no es así.
En el docu se pone en tela de juicio si se cumple el artículo 27 de la Declaración Universal de Derechos Humanos que indica: Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad y a gozar de las artes. Y no estamos hablando solo de accesibilidad a un evento cultural: ¿te has planteado alguna vez que una persona, por ejemplo en silla de ruedas, pueda ser la artista que va a mostrar su arte en ese evento cultural? «Me parecía muy interesante conocer de mano de las protagonistas, si efectivamente se cumplía o qué problemas hay y qué barreras», explica el director, Javier Gracia, a Secuenciadas.
Un día Gracia, que trabaja de operador de cámara en Aragón TV, estaba en una grabación y conoció a la persona que le motivaría a realizar este corto. «Conocí a una artista que se llama Lydia Onaran y me enamoré de ella, porque me parecía muy guay cada movimiento que hacía en la representación que estaban grabando». Un momentazo el que vivió el director con Lydia. Se trataba de la compañía de danza inclusiva Pares sueltos, que ofrece clases de teatro y danza para todas las personas, sin exclusión, cosa que ¡nos encanta! «Sobre todo quería grabarla a ella, y a raíz de eso conocí a Violeta y Letizia que son la profes y creadoras de la compañía. Poco a poco, documentándome, descubrí que había también otra historia que contar».
Javier Gracia le propuso a Mirella R. Abrisqueta, responsable de ‘Sintregua Comunicación’, producir el corto. Y así comenzó a seguir con la cámara a estas artistas, pero no se limitó solo a ello, ya que decidió dejarse llevar y experimentar con algo que hasta entonces le era ajeno. «Las primeras semanas estuve yendo a bailar con ellas y me metí dentro de las clases. Aunque me escapaba enseguida a ponerme detrás de la cámara, en cuanto me perdían de vista», rememora.
Violeta Fatás, fundadora de la compañía Pares Sueltos, entrevista a la bailarina francesa Mailys Arabit; el dire Javier Gracia atento a la derecha.
Con el método dirty dancing, Gracia empezó a ganarse la confianza de los protagonistas de su documental. «No todo el mundo se abre así de primeras a un persona que llega», afirma. «Creo que una vez que vieron que estaba ya dentro, confiaron en mí y se lo agradezco mucho. Creo que ha quedado bien por eso, porque han confiado en mí y estoy muy contento». Entre baile y baile, el dire iba entrevistando a los bailarines que cuentan a cámara su opinión sobre el sitio que ocupan ellos, personas con diversidad funcional, en el arte. También entrevista a otros miembros del grupo que cuentan lo que a ellas les aportan estos bailes.
PARES SUELTOS Y LYDIA
A Gracia, además de quedarse in love de Lidia, también le conquistó el nombre de la compañía, ‘Pares sueltos’. Tanto es así que, sin ninguna vergüenza, copió el nombre para el título del docu. «Creo que es un nombre que no dice mucho, pero que a cada persona le puede inspirar una cosa distinta de lo qué es un par suelto«.
En el trabajo seguimos al grupo de baile, pero en un giro de guion Lydia Onaran decide volar sola. «De repente un día después de mucho tiempo, cuando además estaba muy atascado con el documental, Lydia me dijo que lo que habíamos grabado hacía un tiempo no podía hacerlo ya, que su cuerpo no estaba para ello. Por otro lado, le habían llamado para participar en el festival ‘Pies para que os quiero’, en el Teatro del Mercado», recuerda el realizador.
Lydia Onaran haciendo flexiones en el Teatro del Mercado
El director, que vivía un momento de bajón creativo, volvió a emocionarse y a grabar los ensayos de la artista. «Un documental es algo muy vivo y de repente cuando estás atascado te manda un mensaje Lydia y te dice que va actuar en el Teatro del Mercado y todo vuelve a revivir«, subraya. «Por eso hablaba mucho antes de la confianza, no basta con llegar a un sitio y ponerte a grabar, tienes que implicarte mucho. Quizás si no Lidia nunca me hubiese mandado ese mensaje de que iba a actuar», considera.
Estos ensayos culminan con su actuación en el teatro, que tiene unos problemillas de accesibilidad. «Ya no de acceder como público, sino de ser el artista, que es una de la cosas que nunca nos planteamos, que una persona que se mueve en silla de ruedas pueda bailar o pueda ser la protagonista del espectáculo», aclara. A pesar de que iban a mostrar esta realidad, el director asegura que fueron todo facilidades a la hora de grabar dentro del Teatro del Mercado de Zaragoza.
También hay más protagonistas que participan en el corto, como el locutor Javier Vázquez. En su caso, Gracia valoró que sería «una forma interesante de contar algo, en vez de grabar entrevistas a cámara, hacerlo a través de la radio» y con Mailys Arabit, quien «vino a impartir un taller de danza a Pares Sueltos y tuve la oportunidad de grabar su experiencia como bailarina y coreógrafa desde la silla de ruedas«.
Javier Vázquez enterándose de qué es Pares Sueltos. Violeta Fatás y Letizia Solanas se lo cuentan. Javier Gracia cuando no bailaba
DETRÁS DE LAS CÁMARAS
Javier Gracia es el director, guionista, cámara y editor de la obra, una multitarea que le ha llevado más de dos años de trabajo. Mirella R. Abrisquetaes la productora ejecutiva y tiene amplia experiencia en el mundo del documental, también como directora; Ana Esteban ha realizado la producción, es actriz, locutora y ganadora del último premio Simón 2021 del Cine Aragonés a mejor dirección de producción; y Marisa Fleta ha estado de cámara y sonido.
‘Pares Sueltos’ se estrenó dentro del ‘Festival Dispar’, en diciembre, y en su primera proyección el público quedó emocionado y algunos sorprendidos de que existiera esa realidad que muchos desconocíamos. «El que todos podamos participar en una clase juntos me ha roto muchos esquemas, no sé si es porque desde pequeños se nos educa a no convivir, estarseparados unos y otros«, reflexiona el director. «A pesar de que la danza es para mí muy ajena, tiene la capacidad de reunir a todas las personas, seamos como seamos, y de hacer algo bonito»; es el aprendizaje que tuvo el director cuando se encontraba tirado por los suelos y bailando con todo el mundo. Fuera miedos y ¡a bailar!
Letizia, Javier y Violeta escuchan los secretos entre bambalinas de Lydia
El corto documental se va ahora de ruta por festivales y su primera selección ha sido en el ‘Festival de Cine y Derechos Humanos de Madrid’, una gran noticia y un gran honor para Javier Gracia estar seleccionado. «Estoy muy contento por el apoyo de la productora y porque he hecho lo que quería«, confiesa. La obra también ha sido seleccionada en el Resistencia Film Fest de Chile y el 2 de marzo podrá verse dentro de la XVIII Muestra de Cine y Derechos Humanos de Zaragoza. Y como a Gracia no le gusta ponerse barreras, ha subtitulado la obra en castellano, francés, inglés, italiano y portugués, para poder llevarla por todo el mundo.