El retorno de Domingo Belled

El retorno de Domingo Belled

Tiempo de lectura: 4 minutos

Fernando Vera dirige ‘Vivir girando’. Un día apareció en el registro civil, un señor que contaba que había estado casi toda su vida girando por Europa, tocando el piano. Después de 30 años, Domingo Belled volvía a España a recuperar su nacionalidad. Mercedes, la persona que le atendió, al oir su historia no se lo pensó y llamó a su amigo cineasta, Fernando Vera. «Creo que tengo una historia», le comentó.

Domingo Belled intentando que le den la clave pin para recuperar la nacionalidad. Foto Koldo Agirre

El dire confió en su amigui y vino a Zaragoza a grabar una entrevista al que podría ser el prota de su próxima peli, Domigo Belled. En ese primer contacto conoció «a un tipo que me contaba cosas sorprendentes». Domingo había nacido en el año 33 en Pina de Ebro (Zaragoza) y la música le había llevado a ofrecer conciertos en directo por toda Europa. En los años 50 y 60, ni Spotify, ni YouTube en aquella época, ya sabéis… «Lo que imperaba entonces era el directo, entrar a un sitio y ver a una banda tocar», recuerda Fernando Vera.

El pianista Domingo Belled «tiene un anecdotario muy extenso, ha hecho muchas cosas en su vida como músico«, explica Vera a Secuenciadas. El músico se asienta en Países Bajos, donde tiene dos hijos y acaba como profesor de música. Tras jubilarse y quedarse viudo decide hacer un viaje desde Alphen hasta Zaragoza. Enciende el motor de su Volvo Amazon y comienza la ruta, que ya ha hecho muchas veces, pero esta vez será la última. Su objetivo es volver a su adorado Aragón.

En este road trip le acompaña el conductor del camión de mudanzas que lleva todas sus cosas, entre ellas, su piano. Un tipo muy majo con el que mantiene interesantes conversaciones. En esta peli está interpretado por Luis Rabanaque. Así descubirmos a un hombre muy valiente. «Él eligió aceptar todas esas ofertas laborales sin preocuparse del idioma.  Todos esos miedos que nos puedan entrar, él dice para adelante. Eso es lo que más admiro de Domingo», reconoce el director. «Evidentemente es un gran músico y está reconocido más allí que aquí», apunta.

Koldo aguirre, domingo belled, fernando vera, pianista famoso, pianista aragonés, documental aragonés, vivir girando, documental sobre músico, fernando vera, con la tierra en los pies, documental países bajos, cine aragonés, audiovisual aragonés, luis rabanaque

Luis Rabanaque y Domingo Belled posando con el Volvo Amazon. Foto de Andrés Cisneros.

CONOCIDO O DESCONOCIDO

Aunque Fernando Vera no conocía al afamado pianista, en el mundo de la cultura sí que se conocía su historia. «Luis (Rabanaque) ya lo conocía y eso lo hizo mucho más fácil. Le tiene mucho cariño y ha seguido su historia», comenta Vera. En su pueblo natal, Pina de Ebro, también lo reconocieron como hijo predilecto y fue condecorado por la casa real de Holanda.

El rodaje transcurrió en cuatro intensos días en los que chuparon mucha carretera, acoplando cámaras al Volvo Amazon y haciendo paradas en estaciones de servicio, en Pina de Ebro, en la Sala Mozart del Auditorio de Zaragoza o en Casa Aparicio. También se entrelazan amigos de Domingo que hablan a cámara. Como Vicente Ariño, director de la Orquesta de Alcalá, Jesús Laboreo, dueño del Ragtime, el bar al que va a tocar el piano todas las semanas, o Kika que le ayudó también en su regreso con los papeles como Mercedes.

Koldo aguirre, domingo belled, fernando vera, pianista famoso, pianista aragonés, documental aragonés, vivir girando, documental sobre músico, fernando vera, con la tierra en los pies, documental países bajos, cine aragonés, audiovisual aragonés, luis rabanaque

Domingo Belled feliz de rodar en su tierra. Foto de Andrés Cisneros

En el equipo técnico están Koldo Agirre, en la fotografía, Emilio Gazo en sonido directo y Andrés Cisneros en la gráfica. El documental está producido por Fernando Vera, Isabel Soria con Amperio Producciones y Jesús Laboreo.

El documental se estrenó en Zaragoza en el Centro Joaquín Roncal, donde Domingo Belled vio la peli por primera vez. «Se puso frente a mí y me dijo que muchísimas gracias por el trabajo que había hecho. Estaba muy feliz. También fue un momento de homenajearle, recibió aplausos y la gente se puso de pie«. Se espera hacer otro estreno en Pina de Ebro y volver a proyectar en Zaragoza. Ha comenzado su distribución por festivales y esperamos que Domingo Belled, con ‘Vivir girando’, vuelva a sonar por toda Europa y más allá. «Lo bonito de esta historia es que ha estado muchos años fuera y cuando ha vuelto, ha tenido un grupo de personas que han sido un poco su familia», detalla Vera. «Que tu tierra te acoja después de tanto tiempo eso está bien. Es chulo».

El director Fernando Vera acaba de finalizar el rodaje de su próximo poryecto ‘Con la tierra en los pies’, un documental que recoge dos caminos que se cruzaron en 1930, el del filólogo alemán Rudolf Wilmes y el del Valle de Vió.

Compartir por
Un viaje musical con Bicivoladores

Un viaje musical con Bicivoladores

Tiempo de lectura: 5 minutos

Recuerdos, nostalgia, buen rollo y bicicletas son algunos de los ingredientes del videoclip ‘Bicivoladores’, de la banda de rock zaragozana In Materia y que ha sido rodado por la cineasta zaragozana Laura Calavia. La grabación, que se ha desarrollado en la localidad zaragozana de Torrellas, ha contado con los actores Diego Gurpegui, conocido por sus intervenciones en ‘11D. Una mañana de invierno’ y ‘Armugán’, y Andrea Fandos, prota de ‘Las Niñas’ y ‘La comulgante’. ¡Con estos mimbres solo puede salir un buen cesto musical! 

Rodaje del videoclip 'Bicivoladores', dirigido por Laura Calavia, de la banda In Materia. Foto: Carlos Gurpegui
Laura ofrece indicaciones a Andrea y Diego, ¡los bicivoladores!. Foto: © BLU STUDIO 

“Conozco a la banda desde hace veinte años, cuando vivía en Zaragoza”, recuerda la dire, para explicar que en esta ocasión el letrista y guitarrista del grupo, Fernando Muñoz, contactó con ella. “Les pasé mi corto de ‘Los olvidables’ (ganador del Desafío Buñuel) para que vieran mi trabajo y como querían hacer algo muy colorido, hablamos de la letra, de lo que pensaba que se podía hacer, les cuadró y seguimos para adelante”, explica a Secuenciadas. 

La letra de ‘Bicivoladores’ “me transmite buen rollo y un punto de nostalgia”, sentimientos que se han llevado a la pantalla. “Fernando me comentó que al escribir la letra se acordaba de cuando tenían veinte años, iban a su local en bici a ensayar y del subidón que sentían si el ensayo había ido guay y pensaban en comerse el mundo”, relata. 

Los miembros del grupo In Materia posan con Andrea y Diego. Foto: © BLU STUDIO 

De este modo, Calavia les hizo para el videoclip una propuesta que no podrían rechazar: “que fuera todo un flashback del cantante, de Óscar (Gómez), y que se viera esa historia de amistad entre un niño y una niña que le anima a volar”. “Así salimos de los roles de género, porque el personaje femenino es el más lanzado y quien anima al chico a dar pasos”, detalla la directora. En el vídeo se mezclan los dos tiempos, el presente con el grupo y el flashback con los dos jóvenes y sus aventuras bicivoladoras, un trabajo del que podremos disfrutar en los próximos meses. 

Para el rodaje, el equipo viajó a la localidad zaragozana de Torrellas. “Les propuse este municipio porque allí hacen un festival de arte urbano que ha llenado el pueblo de murales y colorido, pero el tiempo no acompañó y tuvimos que buscar interiores”. En una jornada y media de rodaje (en abril), grabaron en una casa de Torrellas y en algunos exteriores naturales. “Cambiamos el guion sobre la marcha, pero fue fácil adaptarse, fue una improvisación controlada”, comenta.  

Rodaje del videoclip 'Bicivoladores', dirigido por Laura Calavia, de la banda In Materia. Foto: Carlos Gurpegui
Los protas viviendo su particular ‘Verano azul’ en el videoclip de In Materia. Foto: © BLU STUDIO 

ANDREA Y DIEGO 

Como actores principales encontramos a Diego Gurpegui y Andrea Fandos. “Pensé en Andrea por su edad, por la mirada que tiene, por su espontaneidad, y me pareció que Diego podía cuadrar muy bien por su mirada pura, porque transmite mucho”, señala. El personaje de Diego es más tímido, mientras Andrea es en el videoclìp “más viva y pícara”

“En el rodaje les propusimos cosas e íbamos grabándoles cámara al hombro; tenemos unos planos muy bonitos” conseguidos con una cámara Arri Alexa Mini y ópticas zeiss. “Son una gozada, ahora no voy a querer trabajar con otra cosa”, bromea, para apuntar que en este trabajo, sobre todo, “había muchas ganas”. 

Oye, Laura, y ¿cómo es rodar un videoclip? “Primero hay que tener en cuenta que no tienes sonido, así que tiras millas y no te importa si hay ruidos de una radial, de un helicóptero, eso te da libertad”, indica riendo. Además, el lenguaje es diferente, “no hay que explicar tanto la narrativa; se parece al lenguaje de la poesía porque sugieres y el espectador interpreta”. Pero también hay que tener en cuenta el componente de la música, dado que imagen y canción deben cuadrar en el montaje

“Con la letra me hice un excel, me marqué los compases para ver cuánto duraba, dividí la estructura en tres, puse colorines”, relata. “A nivel de montaje aún no he podido participar, pero cambia un poco porque normalmente montas y luego añades música y adaptas un poco, pero aquí montas directamente con la música y la imagen está a su servicio”, apunta, incidiendo en que “en ficción o documental, la música subraya emociones, pero aquí es la imagen puesta al servicio de la música”

Rodaje del videoclip 'Bicivoladores', dirigido por Laura Calavia, de la banda In Materia. Foto: Carlos Gurpegui
Andrea y Diego se toman un momento de relax de tanta bici ante el fuego. Foto: © BLU STUDIO 

DREAM TEAM 

En el equipo técnico han participado Iván Romero como director de fotografía; Guillermo Díez, como foquista; Cristina Diez-Madroñero, en arte y vestuario; Irene Serrano –coguionista y actriz en el corto ‘Los olvidables’–, en producción y colaborando en arte y vestuario; Emilio Rebollo como ayudante de dirección; y Aurora Sulli, encargada de las labores de montaje y ya con una primera versión del trabajo disponible. ¡Eso es rapidez!

La guionista, editora y directora zaragozana Laura Calavia Safont ejerció como ayudante de dirección en el cortometraje ‘Timecode’ (2016), dirigido por Juanjo Giménez Peña, un trabajo que ganó la Palma de Oro en Cannes y estuvo nominado en los Oscars y los Goya. Como directora, ganó cinco premios en el Desafío Buñuel con su corto ‘Los olvidables’ y compagina esta labor con la de guionista. Ahora se encuentra con las manos en los guiones para preparar trabajos en solitario y junto a Emilio Rebollo. Entre ellos, “estoy reescribiendo el guion de un largo que pensamos para México, pero hay que adaptarlo a España porque parece que hay una productora interesada”. 

Además, publicó en septiembre del pasado año su libro ‘De piedra’, con la editorial Gato Sueco. Se trata de un álbum ilustrado sobre “las emociones y cómo gestionarlas, concretamente el enfado”, por lo que viene bien leerlo tanto a niños como a quienes a veces entramos en modo “too furious”. “Escribí el cuento para mis sobrinas, le gustó a la editorial y salió”, con ilustraciones de la italiana Silke de Vivo.

Equipo en el rodaje del videoclip 'Bicivoladores', dirigido por Laura Calavia, de la banda In Materia. Foto: Carlos Gurpegui
Todo el equipo de ‘Bicivoladores’ posando feliz tras un trabajo bien hecho. Foto: © BLU STUDIO 

Compartir por
Una novedad en Zaragoza

Una novedad en Zaragoza

Tiempo de lectura: 4 minutos

Si eres de los que te pones Netflix y te pegas media hora intentado decidir qué ver y al final no ves nada, ha llegado la solución a tu aburrimiento. Te vamos a hablar del universo ‘Confluye Zaragoza’, que dirige Hugo Falcón, un portal en el que pinchar en lo que más te interese, que seguro que es mucho. Vas a disfrutar del arte maño como nunca antes lo habías hecho.

Confluye zaragoza, hugo falcón, artistas aragoneses, escultura, danza, música, ignacio falcón, documental web hipermedia, portal de artistas, web de artistas, artistas de zaragoza, voz-poesía, pintura, pintura-mural, joyería, video-arte

Todos los artistas que se encuentran delante y detrás de las cámaras de ‘Confluye Zaragoza’. Les ha quedado un collage bien majico.

Siete artistas de diferentes disciplinas componen esta locura que ha nacido en la capital aragonesa; David Ballestar (escultura), Elena Gil (danza), Gustavo Giménez (voz-poesía), Laura Mesones (pintura), Pilar Serrano (pintura mural), Evyenia Tzortzi (joyería) y Yaguar (video-arte).

¿ESTO TAN MODERNO QUÉ ES?

Si los términos documental web hipermedia hacen que te encuentres más perdido que Marco el día del padre, te diremos que hipermedia es la suma de hipertexto y multimedia, algo muy chulo con lo que mostrar las facetas más desconocidas de los artistas de manera personalizada para el espectador.

«La idea es crear una página que sea ver, escuchar y leer. Cada usuario va a poder hacer el recorrido que quiera», explica Falcón a Secuenciadas. Y es que el usuario se va a convertir en el autor de su propio documental: «es la gran diferencia que hay con el documental normal y corriente que es algo lineal, tú le das a play y te lo terminas», pero aquí podrás vivir una narración interactiva en formato web en función de tus motivaciones. ¿Cómo? explorando vídeos, textos, bocetos, fotografías, audios y animación. Un popurrí de multimedia que te dejará ojiplático.

Confluye zaragoza, hugo falcón, artistas aragoneses, escultura, danza, música, ignacio falcón, documental web hipermedia, portal de artistas, web de artistas, artistas de zaragoza, voz-poesía, pintura, pintura-mural, joyería, video-arte

El director Hugo Falcón flipa con David Ballestar y las herramientas de trabajo que utiliza para hacer sus esculturas. Foto de Aránzazu Navarro.

EL PROCESO CREATIVO

Para la realización de este documental Hugo Falcón pidió a cada artista una obra inédita. «A veces ves una obra que te gusta o no te gusta, pero no sabes todo el proceso que ha tenido el creador», mientras que aquí podremos descubrir el proceso creativo que les ha llevado a crear la obra y que nunca vemos. Falcón, que cuando no graba estudia Historia del Arte, destaca: «algo que me parece esencial es transmitir el interés didáctico, que la gente aprenda cosas del arte y valore más la cultura».

En este documental vemos a creadores que llevan años trabajando. «Vamos a crear una comunidad para que la gente pueda ver obra y trabajo de personas que a lo mejor no tiene tanta visibilidad», afirma el director. «Es darles un poco de valor e importancia, una forma de unir. Yo creo que el arte une a la gente«, sentencia.

Confluye zaragoza, hugo falcón, artistas aragoneses, escultura, danza, música, ignacio falcón, documental web hipermedia, portal de artistas, web de artistas, artistas de zaragoza, voz-poesía, pintura, pintura-mural, joyería, video-arte

La bailarina Elena Gil y Hugo Falcón que también opera la cámara, luchan contra el cierzo en plano aberrante al lado del Ebro. Foto de Aránzazu Navarro.

REMINISCENCIAS

Hugo Falcón, que reconoce que desde pequeño ha estado rodeado de artistas, recuerda sus primeras inmersiones en el audiovisual. «Con una cámara minidv grababa ensayos y algún concierto. Esa inquietud por grabar a artistas la he tenido siempre«. Entre sus artistas más cercanos se encuentra su hermano, Ignacio Falcón que es músico y colabora también en el documental haciendo la música original. Más de un concierto de piano del tato le habrá tocado grabar a Hugo.

Confluye zaragoza, hugo falcón, artistas aragoneses, escultura, danza, música, ignacio falcón, documental web hipermedia, portal de artistas, web de artistas, artistas de zaragoza, voz-poesía, pintura, pintura-mural, joyería, video-arte

Gustavo Giménez (voz-poesía) y Hugo Falcón (dire) conversan sobre la peluquería a la que van a cortarse las puntas. Foto de Aránzazu Navarro.

Más adelante, como muchos, se fue a estudiar a Madrid, en este caso dirección de fotografía, y con su mejor amigo Diego García, le surgió la idea de este documental. «Pensamos en crear una comunidad para dar visibilidad a tanta gente que hay buena por ahí y que está escondida«. García se quedó en la producción y se unió al equipo Nuria Rubió. Así nació ‘Confluye Zaragoza’ en el que todo confluye a cascoporro. «Confluir es unir las diferentes disciplinas en un mismo sitio«, precisa el dire.

CONFLUYE Y HAZ TU APORTACIÓN

Actualmente están grabando a los artistas del docu y, para que todo fluya, han abierto una campaña en la que tú puedes aportar dinero al proyecto y llevarte una recompensa. «Me está sorprendiendo mucho el apoyo que está teniendo de gente que no conozco de nada y eso me llena un montón y también que me apoye la gente más cercana que me quiere» y es que en menos de diez días ya han alcanzado el 50 % del objetivo. «Esperamos llegar a la meta que son 3.600 euros». Ya sabes, si te mola colabora y podrás conseguir productos de edición especial de ‘Confluye Zaragoza’ con su logotipo, como una bolsa o una súper camiseta y si eres de los que te gusta ser protagonista podrás salir también en los créditos.

Hugo Falcón dirigió en 2016 otro documental, esta vez al uso, sobre las radios libres en Aragón, con el título ‘Ondas en libertad‘, que se pudo ver en diferentes ciudades. Con ‘Confluye Zaragoza’ afronta su proyecto más personal y ambicioso. «Voy a coger a gente de Zaragoza pero quiero ampliar a Aragón, a España e ir a más. Quiero ser ambicioso en ese sentido». Nosotras estamos encantadas y esperamos disfrutar de esta comunidad de artistas que esperamos vaya creciendo hasta convertirse en un portal web de referencia de la escena artística.

Confluye zaragoza, hugo falcón, artistas aragoneses, escultura, danza, música, ignacio falcón, documental web hipermedia, portal de artistas, web de artistas, artistas de zaragoza, voz-poesía, pintura, pintura-mural, joyería, video-arte

El director Hugo Falcón coge foco a uno de estos siete artistas del documental web y se prepara para traspasar fronteras. Foto de Aránzazu. Navarro.

Compartir por