‘Pálido monstruo’, el debut de Juan Bolea como director

‘Pálido monstruo’, el debut de Juan Bolea como director

Tiempo de lectura: 5 minutos

Pasión, poder, mentiras y una insana obsesión por los asesinos en serie. Estos son algunos de los ingredientes que conforman ‘Pálido monstruo’, el debut como director del escritor Juan Bolea. El autor ha llevado a la pantalla su novela homónima y ejerce como realizador, guionista y también como actor, acompañado en el reparto por Luis Trébol, Sara de Leonardis y Alberto Santos

Autoridades, familiares, amigos y fans disfrutaron del primer cortometraje dirigido por Juan Bolea (Fotos: Infinity Comunicación & Broadcast Media)

Juntos dan vida a esta historia de género negro que se ha presentado en los Cines Aragonia de la capital aragonesa, en una sesión a la que asistieron autoridades, familiares y amigos y también numerosos fans del escritor y ahora director, que aprovechó la ocasión para anunciar que su idilio con el audiovisual continuará en 2023 con el rodaje de una película. Y es que entendemos perfectamente a Juan, el cine engancha y uno siempre quiere más. 

“Es muy importante para mí por una doble razón, debuto como director con un cortometraje, ‘Pálido monstruo’, y anuncio el rodaje de un próximo largometraje, siento una gran ilusión”, afirma el director a Secuenciadas, con motivo de la primera proyección de su corto. Dar el paso de la novela a la pantalla “ha sido un proceso muy natural, no me he sentido para nada forzado en el papel del director”, dado que conocía a la perfección tanto la historia como el papel que ha interpretado, el del abogado convertido en alcalde, Fidel Paternoy. 

Alejandro Bolea (productor ejecutivo) pregunta al reparto si son más de pizza con o sin piña. Alberto Santos hace reír a sus compañeros con su respuesta

“Para mí el cine es algo muy próximo, un novelista que trabaja el género negro está muy cerca del cine negro y de esa manera de guionizar”, sostiene Bolea, para considerar que pasar de la novela al cine “es un salto hasta cierto punto natural, casi una consecuencia y cuando se han dado las circunstancias para poder hacer un cortometraje, lo he hecho”, como también llevará a cabo su proyecto de largometraje, “si estoy bien asesorado técnicamente, eso es muy importante”, una vez que ha comprobado que puede contar la historia en imágenes, y contando con el apoyo técnico de la productora Infinity Comunicación & Broadcast Media. 

No obstante, el rodaje fue “muy intenso”, se prolongó durante una semana, el pasado mes de junio, y “me empeñé en rodar escenas largas”. “No quería escenas cortas, quería mucho material para luego poder elegir e insistí mucho en que se hiciesen las escenas largas, que se respetasen los monólogos de mi personaje y luego ya veríamos”, recuerda. Siguiendo la regla del más vale que sobre, filmaron unos 30 minutos que han quedado sintetizados en un cortometraje de 15 minutos y de ritmo trepidante. 

MAGNÍFICOS ACTORES 

A este intenso ritmo viven los personajes que interpretan el propio Juan Bolea, Alberto Santos, Sara de Leonardis y Luis Trébol, para quienes el director solo tiene palabras de agradecimiento. “Los tres son magníficos actores” y han demostrado su valía en unos papeles “complejos, ambiguos y con muchos matices”

Juan Bolea y Luis Trébol, un tándem excepcional fuera y dentro de la pantalla

Por su parte, Luis Trébol coincide en destacar el trabajo del equipo de profesionales que ha participado en el corto y de sus jóvenes compañeros, con quienes ha estado “muy cómodo”. También elogia al dire: “Juan es muy receptivo y en el corto se ve que hemos hecho un buen tándem, un buen parchís entre las cuatro fichas que somos”. Trébol encarna al abogado Pedro Crespo, amigo de Fidel Paternoy. Pedro lleva al bufete donde ambos trabajan a su hija, también abogada y que está ligeramente obsesionada con los asesinos en serie. Y, a partir de ahí, suceden cositas que no os queremos desvelar. 

Para Alberto Santos, el rodaje “fue bastante intenso”, dado que dedicaron muchas horas en muchas localizaciones diferentes, pero “al final tenemos un equipo muy profesional, nos adaptamos en todo momento y fue una experiencia bastante enriquecedora, muy chula” y que demuestra todo el trabajo que conlleva un cortometraje. Su personaje es Jerónimo Solans, un abogado recién salido de la facultad que trabaja en el despacho de Fidel, en quien encuentra un referente paterno.   

Sara de Leonardis es Eloísa Crespo, una abogada que investiga las mentes criminales. “El rodaje fue súper interesante”, rememora, para señalar que su personaje es “complicado, algo que nunca había hecho y bastante alejado de mí”. Se trata de una abogada mayor que la actriz, “con una mente muy diferente a la mía” y, por ello, interpretarla ha sido “un reto”

El equipazo técnico y artístico que ha llevado la novela ‘Pálido monstruo’ a la pantalla

EQUIPO TÉCNICO

En la parte técnica, la producción ejecutiva, a cargo de Alejandro Bolea y de la productora aragonesa Infinity Comunicación & Broadcast Media, descansó sobre un equipo técnico compuesto por jóvenes valores del sector audiovisual aragonés como Javito Sánchez, a cargo de la edición, montaje y VFX; Mario Vizcaíno, como director de segunda unidad; Olenka Arias, ayudante de dirección; Sergio Rodríguez en la cámara o Álex Gracia e Irene Solanas, al frente de la dirección de fotografía y sonido, respectivamente. Se suman a ellos, otros compañeros de equipo como Pablo Abenia, Violeta Ferrer, Tirso Bernad, Dani K.Lafuente, Patricia Domínguez, Paula Browley, Samuel Varoy o Pablo Juberías, entre otros. 

Quizá volvamos a disfrutar de este equipazo junto de nuevo en el largometraje que Juan Bolea rodará en junio y julio del próximo año en Zaragoza. El protagonista, en esta ocasión, será el detective Florián Falomir, que saldrá de las páginas de las novelas para contarnos un caso criminal en un thriller de acción con “mucha emoción y muchos personajes”. ¡Ya estamos deseando verla!

El público llenó la sala de los Cines Aragonia en la presentación de este trepidante cortometraje.


Compartir por
Amar para siempre a Zaragoza

Amar para siempre a Zaragoza

Tiempo de lectura: 7 minutos

Cuando Eduardo Casanova terminó el grado de Imagen y Sonido en el CEIP Los Enlaces de Zaragoza en el año 90, segunda promoción, tan solo tenía 19 años y nunca pensó que años después acabaría dirigiendo una serie diaria de gran éxito como es ‘Amar es para siempre’ que lleva en emisión 15 años.

Eduardo Casanova, Amar es para siempre, director Amar, audiovisual aragonés, El último show, Alex Rodrigo, Carlos Val, Armando del Río, Luisa Gavasa, serie diaria españa, Amar en tiempos revueltos, Rodolfo Sancho, Ana Turpin, Atresmedia, Oregón TV, telenovela, culebrón, novela, Atresplayer, amor serie, zaragoza, aragón, academia del cine aragonés

Eduardo Casanova en un momento del rodaje de ‘Amar es para siempre’. Armando del Río fuera de foco. Foto de Manu Fiestas.

El director zaragozano Eduardo Casanova trajo al mundo, junto a más peña, la serie ‘Amar en tiempos revueltos’ donde vivimos el amor entre Rodolfo Sancho guapo y Ana Turpin, en tiempos de la Segunda República y de la Guerra Civil. Luego cambió de cadena y pasó a llamarse ‘Amar es para siempre’, viajando en el tiempo en sus capítulos hasta llegar a los pantalones de campana con los años 70. Nos cuenta la historia de España a través de un grupo potente de actores que van cambiando cada temporada, pero manteniendo a los originales Manolita, Marcelino y Pelayo, los inmortales de la Plaza de los Frutos.

«Una de las claves es cambiar el elenco todas las temporadas. Cambiamos alrededor de 18 o 19 personajes y nos quedamos con el nexo de unión que son los asturianos», relata su director Eduardo Casanova a Secuenciadas. Cambiar los personajes en cada temporada, mostrar nuevas caras que empatizan con el espectador, hacen que nuestro interés no decaiga viendo Amar cada tarde. Sus penas y sus alegrías son las nuestras también y, oye, si además aprendemos historia, que tanto mal nos daba en el insti, pues más didáctico todo. Para Casanova es una serie que puede conciliar fácil con todos los miembros de la familia.

Eduardo Casanova, Amar es para siempre, director Amar, audiovisual aragonés, El último show, Alex Rodrigo, Carlos Val, Armando del Río, Luisa Gavasa, serie diaria españa, Amar en tiempos revueltos, Rodolfo Sancho, Ana Turpin, Atresmedia, Oregón TV, telenovela, culebrón, novela, Atresplayer, amor serie, zaragoza, aragón, academia del cine aragonés

El director, Eduardo Casanova, le indica a la actriz Cayetana Guillén Cuervo donde cae Zaragoza, el actor aragonés Alberto Castrillo, a la izquierda, ya lo sabe.

«Para nosotros, desde el punto de vista profesional, es un privilegio haber trabajado con tantísimos actores y actrices. A esto súmale que cada año la biblia es nueva y los argumentos son todos nuevos», explica Casanova. Y es que por la serie han pasado más de 375 actores que han protagonizado las tramas y también unos 70 episodios cada temporada, mucho talento en el que también, por cierto, ha habido mucho aragonés entre camerinos. Itziar Miranda (Manolita), Luisa Gavasa, Cristina de Inza, Nacho Rubio, Armando del Río, Jorge Usón, Andrea Dueso… acento aragonés que ha aparecido en esta serie.

PROCESOS DE TRABAJO

LLevar a la pantalla este proyecto nos lleva a pensar que el ritmo de rodaje es un pelín frenético, pero no: «si vinierais a un rodaje palparíais calma, a pesar de la rapidez con la que trabajamos», confiesa su director. Él y su equipo, del que el 85% sigue siendo el mismo desde el principio, han montado una maquinaria de reloj suizo que funciona a la perfección y todo dentro de los tiempos que requiere una serie diaria enfocada a sacar la máxima calidad y manteniendo el sello de Amar. «Nos miramos y ya sabemos que queremos cada uno»; ¡ay que bonito Eduardo! «Hemos tenido tiempo para ir mejorando todos los procesos, que a lo mejor otra serie, cuando quiere corregir no renueva temporada», observa Casanova, y es que 15 años dan para muchos masters.

El dire nos da los titulares de ese máster que han estudiado a conciencia y que ha conseguido mantener el interés del espectador en cada capítulo. Sinopsis: 15 guionistas se ponen a trabajar como si no hubiera un mañana, para mandar las escaletas, se reúnen con Casanova para que vea qué tal va la cosa y una vez terminadas pasan al equipo que escribe los diálogos. El director revisa y ajusta el guion a las necesidades que requiere la producción, como podría ser limitarse a una serie de exteriores. Luego aparecen en escena otros cinco directores que son los que van a grabar y montar alternativamente los capítulos, Edu les indica las pautas a seguir en grabación y después cada director se reúne con todos los jefes de equipo de maquillaje, peluquería, iluminación

Para poder llevar a cabo la grabación en los tiempos estimados, disponen de dos platós que graban en paralelo, por lo que todos los departamentos están por duplicado, vestuario, sonido… y los actores van pasando del plató 1 al 2 rodando sus escenas, una orden de producción muy compleja. «Antes del coronavirus, grababamos la media de un capítulo y un tercio al día, por eso tenemos dos platós en paralelo, si no sería imposible». Y es que estamos viviendo unos tiempos muy revueltos en los que los rodajes se han ralentizado inevitablemente y las producciones van a tener que adaptarse, en la mejor medida, a las condiciones actuales. Esperamos, en todo caso, que el amor continue.

Una vez que está terminado de grabar pasa a la sala de montaje y el mismo director lo revisa y ya pasa a color y sonorización. Y ya puesto todo cuki lo ve nuestro omnipresente director Eduardo Casanova ,por si tiene que dar alguna corrección o indicación, para posteriormente entregarlo a la cadena, Antena 3. Y todo con mucha calma, recordad.

Eduardo Casanova, Amar es para siempre, director Amar, audiovisual aragonés, El último show, Alex Rodrigo, Carlos Val, Armando del Río, Luisa Gavasa, serie diaria españa, Amar en tiempos revueltos, Rodolfo Sancho, Ana Turpin, Atresmedia, Oregón TV, telenovela, culebrón, novela, Atresplayer, amor serie, zaragoza, aragón, academia del cine aragonés

Eduardo Casanova, al lado de Águila roja, posa en foto de familia junto al elenco de esta temporada de ‘Amar es para siempre’ en el plató de la Plaza de los Frutos.

REMEMBER BY CASANOVA

Vamos a hacer memoria, como diría Chenoa en la cabecera de la serie, y contemos la historia de amor entre nuestro zaragozano y la serie que vio nacer. A modo de transición, retrocedemos en el timeline al año 90 cuando un chico de 19 años que acaba de terminar imagen y sonido, ya cansado de prácticas gratuitas por varios sitios, como por ejemplo en una televisión local en Andorra (Teruel), envía cuatro curriculums a la capital de España.

Y tachán: «una empresa de servicios audiovisuales me llamó a las dos semanas y lo único que hice es echarle valor y venirme para Madrid», recuerda Eduardo Casanova, agregando que «si te la querías jugar y marcharte fuera había trabajo, donde no había trabajo era en Zaragoza» y es que la producción audiovisual aragonesa por ese entonces era muy poca, así que este maño se colgó la mochila a hombros, como Labordeta, y china chano se fue para Madrid.

«Eran años que había muy poca gente preparada para el audiovisual, así que era fácil encontrar trabajo. Luego me junté en Madrid con gente que me enseñó mucho y no paré de currar» y así sigue, tiene muy claro que uno adquiere los conocimientos en las aulas, pero como aprendes es trabajando.

Ya en Madrid también trabajó en retransmisiones deportivas hasta pasarse a la ficción con una serie juvenil de éxito como fue Un paso adelante (2002), que confesamos que seguíamos asiduamente, y la comedia Mis adorables vecinos (2004). Hasta llegar a su relación televisiva más larga ‘Amar en tiempos revueltos’ (2005). «Yo voy a cumplir 49 años y parece que fue ayer, de hecho entré en la serie sin tener descendencia y ahora tengo un niño de trece años, se me ha pasado volando». Para Eduardo, ‘Amar es para siempre’ es como otro hijo, como un niño pequeño que ha criado junto a su equipo.

FOTOGRAFIANDO SU CIUDAD

El director, aunque lleva 30 años viviendo fuera de su ciudad natal, lleva sus raíces aragonesas muy adentro. A la pregunta de qué echa de menos de Zaragoza, además de a la familia, responde: «no lo sé describir porque es un sentimiento, no es algo material, es el sentimiento de ser aragonés«. Cada vez que viene a Zaragoza se patea la ciudad y la mira, algo que los que vivimos aquí seguramente no hacemos. «A mí el Pilar no me había impresionado nunca, supongo que porque nací con él y de repente ahora me sobrecoge cuando paso por la plaza tan grande, de repente es como un templo enorme encajado en un sitio».

Sekofotografía, Eduardo Casanova, Amar es para siempre, director Amar, audiovisual aragonés, El último show, Alex Rodrigo, Carlos Val, Armando del Río, Luisa Gavasa, serie diaria españa, Amar en tiempos revueltos, Rodolfo Sancho, Ana Turpin, Atresmedia, Oregón TV, telenovela, culebrón, novela, Atresplayer, amor serie, zaragoza, aragón, academia del cine aragonés

Basílica del Pilar de Zaragoza, para los que no la conozcáis y para los que no la miréis lo suficiente. Foto de Sekofotografía.

Hay que seguir su consejo y observar la ciudad en la que vivimos. ¿Y las fiestas del Pilar? «Si mis obligaciones laborales me lo permiten siempre voy a las fiestas del Pilar y a dar la tetadica que se decía antiguamente«. Su familia a excepción de su mujer y su hijo, están en Zaragoza, madre y hermanos. Un barrio zaragozano que también lleva en el corazón es Juslibol de donde era su padre y veraneaba todos los años. «Cuando os digo que salgo andar, ando hasta allí y vuelvo, volver a mis raíces me produce mucha emoción».

AUDIOVISUAL ARAGONÉS

No podíamos obviar la temática de la que trata nuestra web Secuenciadas y abordar un tema tan recurrente como es el audiovisual aragonés. Nos sorprende con su punto de vista sobre ‘El último show’ serie de Alex Rodrigo y Carlos Val.

«Me encanta», minipunto para Aragón TV. «Para los que nos hemos tenido que ir de Zaragoza porque no había producción audiovisual, ver las calles de nuestra ciudad reflejadas en una película o en una serie es muy emocionante porque no estamos acostumbrados. Ver el paseo Independencia o localizaciones que reconozco me parece brutal y luego desde el punto de vista del argumento está muy bien escrita y muy bien rodada». Y es que HBO no hubiera comprado un producto si no hubiera visto posibilidades, así Zaragoza ha llegado más allá de Fraga.

Miguel Ángel Tirado e Itziar Miranda en un fotograma de la exitosa serie ‘El último show’.

Y también nombra a Oregón TV, programa que sigue cuando puede, en el que destaca la labor de que varios de los actores escriban también los guiones. «En todos los rodajes que he estado todo el mundo habla muy bien de los técnicos o los actores aragoneses y hablan en el sentido de lo honestos y lo buena gente que son. Con esto no quiero decir que los de Valladolid no lo sean», bromea.

Eduardo Casanova se fue en 1990 de Zaragoza porque tenía que irse y no por gusto, que también, a trabajar a Madrid. Se siente muy aragonés y también muy madrileño y siempre que sus obligaciones laborales se lo permiten, y los tiempos revueltos, regresa a visitar a su familia para que su hijo se relacione con sus abuelos y primos y se sienta también aragonés. Le deseamos todo lo bueno a este profesional que traspasa fronteras y que sigan los éxitos de ‘Amar es para siempre‘ chalalala 🎵

Compartir por