Hacia la libertad en escoba

Hacia la libertad en escoba

Tiempo de lectura: 4 minutos

En un tiempo atrás no muy concreto, la bruja Atxondite viajó en escoba, más rápido que en los Ouigo, y abandonó Zugarramurdi. Se bajaría en el pueblo que se convertiría en su hogar. Esta leyenda inspiró el nuevo corto de la realizadora Nuria Rubió, ‘Atxondite’, y esta vez no lo hace sola, sino que lo codirige junto a José Manuel Manero.

Atxondite, rodaje navarra, cine aragonés, cortometraje aragonés, directora, directora aragonesa, macarena gómez, yolanda pugo, historia sobre brujas, bruja, brujas zugarramurdi, turismo navarra, navarra cine, aragón cine, navarra tierra de cine, leyendas, cine leyenda, cinema, mujeres libres, feminismo, cine feminista, no, nuria rubió, pepi labrador, maría naharro, íñigo etayo

¿Le pedirán milagros a la actriz, Macarena Gómez? Foto de Yolanda Puga.

Muchas son las historias que hemos oído sobre brujas, pero esta llamó especialmente la atención de la directora. «En el rodaje de mi anterior corto, ‘Vir y Diana’, el alcalde del pueblo me cuenta la leyenda de la bruja Atxondite«. Una bruja que se cansa de hacer caso al demonio y le dice que NO, coge su escoba y se pira. Guiada por la constelación de Escorpio, el Google Maps de la época, llega a un pueblo, construye una cabaña y se queda a vivir en él. Los lugareños, atraídos por la magia de la extraña mujer, acuden a ella para intercambiar favores.

«A mí lo que me atrae sobre todo es la idea de una mujer que dice que no. Dejando de lado la historia de la brujas, la idea de una mujer que dice que no a un hombre, en este caso sería el demonio. Quiere hacer su vida y eso es lo que me gusta», confiesa Nuria Rubió a Secuenciadas. A la protagonista de la historia «no le importa que la llamen bruja, si eso significa ser una mujer libre», explica. La directora, que ha realizado el guion de sus anteriores trabajos, en esta ocasión le cede el testigo a Ignacio Muñoz. «Cuando yo le cuento la leyenda y que me voy a presentar a un concurso de Navarra, le interesa ayudarme».

Presentan el guion a ‘Navarra tierra de cine’, un certamen para promocionar el turismo en Navarra a través de la ficción cinematográfica. Al tiempo, le llaman diciéndole que ha sido una de los 10 seleccionados, lo que implicaba irse a rodar a uno de los pueblos colaboradores. «Yo sinceramente pensé: “en la que me he metido” porque hay muy pocos plazos de tiempo. Tienes un mes para rodar y un mes para montar. Es un poco de locos», considera. Pero a la dire que le va el barro, dijo ¡allá vamos, navarricos!

Atxondite, rodaje navarra, cine aragonés, cortometraje aragonés, directora, directora aragonesa, macarena gómez, yolanda pugo, historia sobre brujas, bruja, brujas zugarramurdi, turismo navarra, navarra cine, aragón cine, navarra tierra de cine, leyendas, cine leyenda, cinema, mujeres libres, feminismo, cine feminista, no, nuria rubió, pepi labrador, maría naharro, íñigo etayo

La directora, de tirantes, acordándose de que solo tiene un mes para montar el cortometraje. Foto de Yolanda Puga.

El rodaje duró dos intensos días, en los que los pronósticos de lluvia hicieron tambalear la producción. Tal vez fue brujería que la tormenta llegara cuando el equipo estaba cenando, otros no tuvieron tanta suerte… ¿Sería algún hechizo protector para salvar rodajes?

LA POCIÓN IMPROVISADA

Necesitaban muchos ingredientes para realizar la poción mágica que les llevaría a competir con el resto de trabajos. María Naharro, es la protagonista, que cámara en mano quiere contar la historia de su madre muerta, una mujer con muchos secretos, e Íñigo Etayo es el hermano pesado que no cree en nada. Cuando la protagonista no encuentra hacia donde ir con el documental que está rodando, aparece una velocipedista, Pepi Labrador, que de manera cómica es perseguida por la hija. La actriz es colaboradora del programa de televisión ‘La resistencia’ y es una divertida monologuista de 60 años.

Atxondite, rodaje navarra, cine aragonés, cortometraje aragonés, directora, directora aragonesa, macarena gómez, yolanda pugo, historia sobre brujas, bruja, brujas zugarramurdi, turismo navarra, navarra cine, aragón cine, navarra tierra de cine, leyendas, cine leyenda, cinema, mujeres libres, feminismo, cine feminista, no, nuria rubió, pepi labrador, maría naharro, íñigo etayo

Las actrices Pepi Labrador y María Naharro, cuando se enteraron de que en el catering solo había espárragos. Foto de Yolanda Puga.

Gracias a la productora del cortometraje, Yolanda Puga, hace una colaboración especial la actriz Macarena Gómez, conocida por su papel en ‘La que se avecina’ o en películas que dan mucho miedito. A través de una misteriosa foto, pone cara a la invisible madre que sobrevuela el filme.

Una parte muy importante que quiere destacar Rubió es la música. «Los compositores también son autores de las obras cinematográficas. Nacho Ugarte me ayudó muchísimo», reconoce. Y es que en la sala de montaje la obra se convirtió en un falso documental y fue algo improvisado . «El compositor me escuchó y me dijo tenemos que arriesgarnos. Déjame y te mando algo». Rubió tuvo la idea posterior de añadir una voz en off que desvelara los pensamientos de la protagonista. «La voz en off es algo como muy odiado pero es que el corto lo pide. Ella está con la cámara, te está contando lo que está descubriendo y a la vez el espectador también está formando parte de ese relato«, explica Nuria Rubió.

¿Quiénes forman parte del aquelarre técnico? En la dirección de fotografía esta Boris Zaparta, en sonido directo Nacho Antoñanzas, vestuario, Paula Ozaez, dirección de arte, María Fernández, maquillaje, Jara Rodríguez, montaje, Yolanda Puga, etalonaje, Hugo Falcón, diseño sonoro, Rafael Fernández y UNIK producción musical y postproducción de sonido, Rafael Toledano, entre otros.

Atxondite, rodaje navarra, cine aragonés, cortometraje aragonés, directora, directora aragonesa, macarena gómez, yolanda pugo, historia sobre brujas, bruja, brujas zugarramurdi, turismo navarra, navarra cine, aragón cine, navarra tierra de cine, leyendas, cine leyenda, cinema, mujeres libres, feminismo, cine feminista, no, nuria rubió, pepi labrador, maría naharro, íñigo etayo

Parte del aquelarre haciendo un Tik Tok. Foto de Yolanda Puga.

El cortometraje, que pudo verse en el pueblo en el que se rodó, Allo (Navarra), ganó un premio de distribución con Movibeta. «Allo era la primera vez que colaboraba y se han quedado muy contentos con el corto», asegura Nuria Rubió. Ahora espera comenzar la distribución de su cuarto trabajo ‘Atxondite’ y que pueda verse y disfrutarse.

Compartir por
Secretos, verdad y esperanza en ‘Vir y Diana’

Secretos, verdad y esperanza en ‘Vir y Diana’

Tiempo de lectura: 5 minutos

La realizadora aragonesa Nuria Rubió ha rodado en agosto su nuevo cortometraje, ‘Vir y Diana’. Varias localizaciones en La Rioja sirven de escenario a esta historia de secretos, verdad y esperanza cuyo guión, que rinde homenaje a la película de Buñuel en el 60 aniversario de su presentación, fue seleccionado como uno de los diez finalistas en la segunda edición del certamen de cortos ‘La Rioja de Cine’.   

Nuria Rubió (en el centro), dando indicaciones a las actrices antes de recrear una escena veraniega típica de La Rioja (Fotos: equipo ‘Vir y Diana’)

Rubió escribió ‘Vir y Diana’, de hecho, para participar en el Desafío Buñuel de Teruel, con un guión que era “mucho más negro, hablaba más de represión”, si bien cuando no se aceptó a concurso optó por adaptarlo y presentarlo a otros certámenes este año. De este modo, cual viajero Willy Fog, el corto recaló en La Rioja y gustó, pasando a ser uno de los diez finalistas que rodarían los proyectos. 

En este evento, a través del Gobierno riojano y de La Rioja Film Commission, “nos invitaron a unas masterclass con distintos profesionales durante dos días”. Estos profesionales elegían los cortos que querían tutorizar y, así, la guionista Alicia Luna acabó aconsejado a Rubió

En la segunda de estas clases, y por videollamada, dado que a Nuria le coincidió esa jornada con un examen de oposiciones, la guionista de algunas de las películas de Icíar Bollaín le dio la clave a la zaragozana: “me dijo que le daba la sensación de que el personaje de Virginia quedaba muy antiguo” y le planteó si era así como quería desarrollar la historia

El corto habla de la visibilidad lésbica y, en un primer momento, estaba más centrado en la censura y la represión. “Al plantearme Alicia si quería seguir contando esa historia antigua hice click y vi que quería contar que las cosas han cambiado”, por lo que le dio la vuelta al guión. Gira el mundo gira, y los guiones también se adaptan, claro. Así, el nuevo texto hablaba de esperanza, en positivo para contar la vida de una mujer de 50 años que rehace su vida con otra mujer, pero que no lo explica a su hija y, al morir la madre, de cómo la hija emprende un viaje para entender su historia. Y no contamos más, porque si no Nuria se viene arriba y nos desvela la trama 😉 .

Todo viaje necesita una parada de autobús. El equipo rodando bajo el sol riojano de agosto

HISTORIAS NECESARIAS 

Me di cuenta de que son necesarias las historias que nos ayudan a ser mejores, que nos dan esperanza, como en mi corto ‘Cuando Lucas encontró a Eva’, sobre el maltrato animal y la adopción”, relata. Su segundo corto, ‘Mujeres al atardecer’, “se quedó un poco pesimista y este iba igual, pero creo que el cambio ha sido una forma de sanación y de aceptación que ayudará más”. 

Una vez con el guión renovado, la dire seleccionó las localizaciones y, para ello, no hay días en el calendario que en cuanto acabó el examen de su oposición se marchó a la aventura en La Rioja, guiada por el material que el festival les había cedido y por los consejos de una de sus amigas, Ana Ulecia, riojana y quien había ejercido como directora de arte en uno de los cortos de Nuria. Así encontraron El Rasillo de Cameros y Ortigosa de Cameros, donde rodaron del viernes 27 al lunes 30 de agosto pasados. 

¿Y la elección de las actrices? A través de Teatro Fronterizo de Madrid y de La Rioja Film Commission completó el reparto que protagonizan Lucía Bravo, como Virginia, María Naharro, como Diana, y Estela Montejo, como Mari. “De lo que estoy más orgullosa de este corto es de la interpretación y de haber desarrollado más la dirección de actrices, que me han dado lo que necesitaba la historia”, resalta. 

La claqueta no puede faltar nunca en el rodaje. ¡Sonrisa, cámara y acción!

EQUIPO TÉCNICO 

En cuanto al equipo técnico, es una mezcla de procedencias. En la dirección de fotografía se encuentra el zaragozano Hugo Falcón; en sonido directo, el catalán Boris Zapata; como ayudante de sonido, la cubana Marisol Cao; como ayudante de cámara; la valenciana Amanda Cots; en arte están Sylvia Arcos e Israel Sánchez; en maquillaje y script, la riojana María Verano; Nuria Rubió ejerce también como responsable de vestuario y montaje; y en la postproducción de sonido tendrá la ayuda del Laboratorio Audiovisual de Zaragoza

“El compositor de la banda sonora es riojano, Nacho Ugarte, y tenemos imágenes de dron que también nos las hizo un chico de la zona”, recuerda, destacando la especial colaboración de su padre como “ayudante de producción”. Fuera del equipo, pero apoyándoles en todo, las vecinos y autoridades del Rasillo y Ortigosa que les facilitaron el rodaje, y el respaldo de marcas de moda zaragozanas, que han colaborado cediendo el vestuario, como La Modateca, Elisa Muresan, el joyero Fernando Piró, Alpargatas Paez y el asesoramiento de Serendipia. 

Directora y DOP repasan algunos detalles antes de una nueva toma. Vir y Diana escuchan atentas sus indicaciones

Ahora el corto se encuentra en montaje y la semana del 4 de octubre pasará al Laboratorio Audiovisual para la postpo de sonidos, con el objetivo de entregarlo a La Rioja Film Commission el 14 de octubre. Hay en juego un primer premio de 3.000 euros y distribución en 120 festivales, y un segundo premio de 2.000 euros. “Queremos ganar como sea, ojalá, porque todos se han esforzado un montón y lo han vivido como si fuera suyo”, afirma la realizadora. 

De hecho, la historia ha gustado tanto que “las actrices están convencidas de que puedo hacer un largo”, señala, y coincide en que “el tema es interesante y da para una película”. Entre sus próximos proyectos tiene un guión que ya está presentando a varios concursos y que relata la historia de cómo se conocieron sus abuelos en los años 30, un proyecto “ambicioso”, pero al que le tiene “muchas ganas”, entre otras ideas. 

Hacer cortos y contar cosas es una necesidad, no puedo no hacerlo”, reconoce esta directora que compagina su labor en su productora Tiramisú Producciones, con otro trabajo fuera del sector. “Lo creas y el montaje me parece una parte super bonita porque lo ves hecho realidad, es maravilloso, magia”, concluye. 

El equipo de ‘Vir y Diana’, feliz y dispuesto a darlo todo en el festival ‘La Rioja de Cine’
Compartir por
Una novedad en Zaragoza

Una novedad en Zaragoza

Tiempo de lectura: 4 minutos

Si eres de los que te pones Netflix y te pegas media hora intentado decidir qué ver y al final no ves nada, ha llegado la solución a tu aburrimiento. Te vamos a hablar del universo ‘Confluye Zaragoza’, que dirige Hugo Falcón, un portal en el que pinchar en lo que más te interese, que seguro que es mucho. Vas a disfrutar del arte maño como nunca antes lo habías hecho.

Confluye zaragoza, hugo falcón, artistas aragoneses, escultura, danza, música, ignacio falcón, documental web hipermedia, portal de artistas, web de artistas, artistas de zaragoza, voz-poesía, pintura, pintura-mural, joyería, video-arte

Todos los artistas que se encuentran delante y detrás de las cámaras de ‘Confluye Zaragoza’. Les ha quedado un collage bien majico.

Siete artistas de diferentes disciplinas componen esta locura que ha nacido en la capital aragonesa; David Ballestar (escultura), Elena Gil (danza), Gustavo Giménez (voz-poesía), Laura Mesones (pintura), Pilar Serrano (pintura mural), Evyenia Tzortzi (joyería) y Yaguar (video-arte).

¿ESTO TAN MODERNO QUÉ ES?

Si los términos documental web hipermedia hacen que te encuentres más perdido que Marco el día del padre, te diremos que hipermedia es la suma de hipertexto y multimedia, algo muy chulo con lo que mostrar las facetas más desconocidas de los artistas de manera personalizada para el espectador.

«La idea es crear una página que sea ver, escuchar y leer. Cada usuario va a poder hacer el recorrido que quiera», explica Falcón a Secuenciadas. Y es que el usuario se va a convertir en el autor de su propio documental: «es la gran diferencia que hay con el documental normal y corriente que es algo lineal, tú le das a play y te lo terminas», pero aquí podrás vivir una narración interactiva en formato web en función de tus motivaciones. ¿Cómo? explorando vídeos, textos, bocetos, fotografías, audios y animación. Un popurrí de multimedia que te dejará ojiplático.

Confluye zaragoza, hugo falcón, artistas aragoneses, escultura, danza, música, ignacio falcón, documental web hipermedia, portal de artistas, web de artistas, artistas de zaragoza, voz-poesía, pintura, pintura-mural, joyería, video-arte

El director Hugo Falcón flipa con David Ballestar y las herramientas de trabajo que utiliza para hacer sus esculturas. Foto de Aránzazu Navarro.

EL PROCESO CREATIVO

Para la realización de este documental Hugo Falcón pidió a cada artista una obra inédita. «A veces ves una obra que te gusta o no te gusta, pero no sabes todo el proceso que ha tenido el creador», mientras que aquí podremos descubrir el proceso creativo que les ha llevado a crear la obra y que nunca vemos. Falcón, que cuando no graba estudia Historia del Arte, destaca: «algo que me parece esencial es transmitir el interés didáctico, que la gente aprenda cosas del arte y valore más la cultura».

En este documental vemos a creadores que llevan años trabajando. «Vamos a crear una comunidad para que la gente pueda ver obra y trabajo de personas que a lo mejor no tiene tanta visibilidad», afirma el director. «Es darles un poco de valor e importancia, una forma de unir. Yo creo que el arte une a la gente«, sentencia.

Confluye zaragoza, hugo falcón, artistas aragoneses, escultura, danza, música, ignacio falcón, documental web hipermedia, portal de artistas, web de artistas, artistas de zaragoza, voz-poesía, pintura, pintura-mural, joyería, video-arte

La bailarina Elena Gil y Hugo Falcón que también opera la cámara, luchan contra el cierzo en plano aberrante al lado del Ebro. Foto de Aránzazu Navarro.

REMINISCENCIAS

Hugo Falcón, que reconoce que desde pequeño ha estado rodeado de artistas, recuerda sus primeras inmersiones en el audiovisual. «Con una cámara minidv grababa ensayos y algún concierto. Esa inquietud por grabar a artistas la he tenido siempre«. Entre sus artistas más cercanos se encuentra su hermano, Ignacio Falcón que es músico y colabora también en el documental haciendo la música original. Más de un concierto de piano del tato le habrá tocado grabar a Hugo.

Confluye zaragoza, hugo falcón, artistas aragoneses, escultura, danza, música, ignacio falcón, documental web hipermedia, portal de artistas, web de artistas, artistas de zaragoza, voz-poesía, pintura, pintura-mural, joyería, video-arte

Gustavo Giménez (voz-poesía) y Hugo Falcón (dire) conversan sobre la peluquería a la que van a cortarse las puntas. Foto de Aránzazu Navarro.

Más adelante, como muchos, se fue a estudiar a Madrid, en este caso dirección de fotografía, y con su mejor amigo Diego García, le surgió la idea de este documental. «Pensamos en crear una comunidad para dar visibilidad a tanta gente que hay buena por ahí y que está escondida«. García se quedó en la producción y se unió al equipo Nuria Rubió. Así nació ‘Confluye Zaragoza’ en el que todo confluye a cascoporro. «Confluir es unir las diferentes disciplinas en un mismo sitio«, precisa el dire.

CONFLUYE Y HAZ TU APORTACIÓN

Actualmente están grabando a los artistas del docu y, para que todo fluya, han abierto una campaña en la que tú puedes aportar dinero al proyecto y llevarte una recompensa. «Me está sorprendiendo mucho el apoyo que está teniendo de gente que no conozco de nada y eso me llena un montón y también que me apoye la gente más cercana que me quiere» y es que en menos de diez días ya han alcanzado el 50 % del objetivo. «Esperamos llegar a la meta que son 3.600 euros». Ya sabes, si te mola colabora y podrás conseguir productos de edición especial de ‘Confluye Zaragoza’ con su logotipo, como una bolsa o una súper camiseta y si eres de los que te gusta ser protagonista podrás salir también en los créditos.

Hugo Falcón dirigió en 2016 otro documental, esta vez al uso, sobre las radios libres en Aragón, con el título ‘Ondas en libertad‘, que se pudo ver en diferentes ciudades. Con ‘Confluye Zaragoza’ afronta su proyecto más personal y ambicioso. «Voy a coger a gente de Zaragoza pero quiero ampliar a Aragón, a España e ir a más. Quiero ser ambicioso en ese sentido». Nosotras estamos encantadas y esperamos disfrutar de esta comunidad de artistas que esperamos vaya creciendo hasta convertirse en un portal web de referencia de la escena artística.

Confluye zaragoza, hugo falcón, artistas aragoneses, escultura, danza, música, ignacio falcón, documental web hipermedia, portal de artistas, web de artistas, artistas de zaragoza, voz-poesía, pintura, pintura-mural, joyería, video-arte

El director Hugo Falcón coge foco a uno de estos siete artistas del documental web y se prepara para traspasar fronteras. Foto de Aránzazu. Navarro.

Compartir por
El visitador o cómo colarse en el médico de manera elegante

El visitador o cómo colarse en el médico de manera elegante

Tiempo de lectura: 6 minutos

La de cosas que pasan en la consulta de un médico, tantos pacientes cada día, tantas historias. ¿Y alguna vez os ha ocurrido que se cuela un visitador médico? Nosotras nos acordamos perfectamente, el típico señor bien arreglado, o señora, por supuesto, que llega a la consulta en el último momento y, sin más miramientos, entra a hablar con el médico de turno en cuanto sale el paciente que estaba en la consulta. Y tu te quedas anonadado, pensando que aún saldrás más tarde de lo previsto y acordándote de toda la industria farmacéutica. Pero, ¿qué pasa dentro de esa consulta cuando entra el visitador? 

Esta es la historia que cuenta, en clave de comedia, el corto ‘Entre paciente y paciente’, dirigido por el zaragozano Paco Gómez Luesia, que se estrena detrás de las cámaras con este proyecto surgido de su pasión por el audiovisual. De hecho, este trabajo está basado en sus vivencias como visitador médico y le ha permitido cumplir un sueño y hacer realidad aquello de que nunca es tarde, si la dicha es buena. ¡Querer es poder, amigos! 

El director, Paco Gómez Luesia, escucha las indicaciones del equipo técnico: «Francesc quiere vender los medicamentos a ritmo de reguetón; como pongamos a Maluma, Luis abandona la consulta», le advierten (Fotos de Sergio Lázaro)

“He trabajado 30 años como visitador médico en la industria farmacéutica y he vivido cantidad de anécdotas y vivencias”, explica el director a Secuenciadas, señalando que a ello se añade que “siempre he querido estar detrás de las cámaras”. Su deseo de juventud era ir a estudiar imagen y sonido a Madrid, pero aquel objetivo no se pudo cumplir entonces, estudió empresariales y acabó dedicándose a la venta de medicamentos. “A veces la vida la enfocas hacia un lado y te lleva hacia otro”, relata, asegurando que, no obstante, ha sido el fotógrafo y realizador oficial de la familia en BBCs y viajes, grabando vídeos en súper 8 y manteniendo viva esa vocación por la cámara. 

Ahora, a sus 59 años, tiene otro trabajo y una vida “más tranquila”, lo que le ha llevado a lanzarse de cabeza a rodar. Para ello, realizó un curso de formación en la escuela Un perro andaluz, en la que explicó a sus profesores su ilusión por grabar un corto. “El guión lo escribí en 2016, aunque luego he ido haciendo cambios, me dejé aconsejar mucho por Javier Millán, uno de mis profesores de la escuela, que me ha llevado de la mano”, detalla. 

De ese primer guión original que escribió de forma autodidacta, leyendo libros y empapándose de tutoriales de YouTube, han salido después hasta seis o siete versiones, ha añadido y eliminado personajes y admite que, si rodara el corto el mes que viene, “seguro que cambiaría algo también”, porque un guión es un ser vivo y nunca se acaba de encontrar la perfección. Vamos, que si pudiera seguiría cambiando cosas hasta que el visitador encontrara el medicamento para acabar con la pandemia, como pasa a quienes escriben, que nunca saben cuándo parar.

Daniela Vassão dispuesta a venderle hasta las pastillas del freno a Luis Trébol que, resignado, sabe que acabará recetando los fármacos de ‘La Cuqui’

EN CLAVE DE HUMOR 

‘Entre paciente y paciente’ es una crítica a la industria farmacéutica, pero en clave de humor. Es una comedia que desvela el misterio de qué ocurre detrás de la puerta del médico cuando entra un comercial de un laboratorio para intentar convencerle de que sus pastillas son las mejores para quitar dolores de cabeza o dormir más plácidamente. “Es una historia de amor y de odio de la industria farmacéutica con la clase médica” y también un reflejo de esa escena que todos hemos vivido en la sala de espera: el visitador que se cuela sin piedad delante de tus narices. 

En este sentido, Gómez recuerda que antes a los consultorios de los pueblos no se acudía con cita previa, sino que los pacientes se pedían la vez entre ellos. “Cuando llegábamos los visitadores nos llamaban despectivamente carteristas o viajantes, porque llegábamos allí y les pedíamos el favor de que nos dejaran pasar para no tener que coger la vez en cada pueblo”. Así, haciendo amigos en todas las consultas. Cada día se marchaban con diez o quince enfermos mirándoles “con mala leche, porque sabían que nos íbamos a colar”. 

El dire, junto a sus actores principales: el médico, los tres visitadores y una paciente muy interesada en aprender a peinarse como Francesc

En este corto tres visitadores intentarán llevarse el gato al agua con el médico mientras lidian con pacientes en modo enfurecido. La historia transcurre en una época pasada, no determinada, pero aproximadamente unos diez años atrás. El espectador lo notará al comprobar que el médico recurre a su vademécum para ver qué medicamento va mejor para cada paciente, por su antiguo teléfono y ordenador y otros detalles que sitúan unos años atrás. 

REPARTO 

En el reparto encontramos a Luis Trébol bordando el papel de doctor Don José; a Pablo Gimeno como Pablo, uno de los visitadores y que va a ser el bueno de esta película; a Francesc Tamarite como visitador inmigrante, encargado de un humilde laboratorio; y a Daniela Vassão interpretando a ‘La Cuqui’, una visitadora de armas tomar que se valdrá de su belleza y juventud para intentar encajar sus medicamentos. 

Parte del reparto y equipo del corto, todos bien protegidos con sus mascarillas reglamentarias

Entre los secundarios, Pedro de Miguel como médico colega, y compañero del director en el curso en la escuela Un perro andaluz; Amparo Baró como madre de un paciente; Jorge Andolz como paciente catalán e Inma Chopo como otra de las pacientes. Aparecen también Elena Monsalve, Martín Tejero, Nicolás Usón, Daniel Usón, Javier Alcober, Sergio Zayas, Vicenta Martín, Nuria Rubió y el propio Paco Gómez que da vida a un jefe de ventas algo cabrón que pondrá en aprietos laborales a uno de los visitadores. 

En el equipo técnico, acompañando a Paco, se encuentra Nuria Rubió, de Tiramisú Producciones, como ayudante de dirección; Hugo Falcón como director de fotografía y operador de cámara; Francisco Javier Millán como productor y responsable de edición y montaje; Javier Gómez como ayudante de producción; Manuel Sánchez y Pedro de Miguel ejerciendo de coach de actores; Eduardo Sánchez en script y claqueta; Blanca Blanco en dirección de arte; Sergio Lázaro en la foto fija; Lucía Sanz en maquillaje y peluquería; Patricia Gómez como responsable del catering y redes sociales; Rafael Toledano en las labores de jefe de sonido; David Calle como su auxiliar; y al frente de la música está Ángel García con los raps que animan esta producción. 

DE OFICINA A CONSULTORIO MÉDICO 

La historia se rodó en un fin de semana, los días 3 y 4 de octubre de este año, con una cámara profesional Lumix en una oficina del edificio Aida, en Zaragoza, en un espacio de 300 metros que permitió al equipo cumplir con todas las medidas sanitarias. Además, en una oficina anexa se encontraba el espacio para maquillaje y el catering. “Reconvertimos una oficina de directivos en consulta y sala de espera y creo que da el pego”, considera el realizador, que se reconoce como un amante de la comedia. 

Pablo Gimeno pensando cómo convencer a Luis Trébol de que sus pastis son las buenas, buenas, mientras parte del equipo prepara la escena e ilumina al doctor

El proyecto ha conllevado un año de planificación y “a la vez que he ido rodando he ido aprendiendo, he preguntado y me han asesorado”. “Este corto es cumplir un sueño”, destaca Paco Gómez Luesia, para precisar que moverá el trabajo por festivales, pero “no espero nada, soy realista y si un día me llaman y me seleccionan me daré una alegría de la leche”. Reconoce también que estar detrás de las cámaras “crea adicción” y para este trabajo ha realizado un esfuerzo económico personal para que técnicamente quedara perfecto. “No se si mi historia gustará o no, pero si lo hago, lo hago bien”, defiende, deseoso de que el corto pueda verse en pantalla grande. 

Su familia, su mujer y sus dos hijos, le han respaldado en todo el proceso e, incluso, trabajan en el corto. “A todos los he involucrado, creo que es importante que se sientan partícipes y salimos todos de extras”. Este trabajo nos demuestra que querer es poder: “lo he preparado desde 2016 hasta ahora, he hecho el curso de cine, no he pedido subvenciones a nadie, soy un trabajador y me ha costado mi esfuerzo”, un camino en el que la palabra clave ha sido, según su experiencia, planificar y “tener esa ilusión” por lo que se está haciendo.

Próximamente en los mejores festivales, mientras tanto aquí tenéis el tráiler.

Compartir por