Una historia de luces y sombras

Una historia de luces y sombras

Tiempo de lectura: 6 minutos

Antonio Martínez del Castillo (1894-1962), Florián Rey, marcó estilo propio y logró dejar su huella en la historia del cine. A pesar de ello, el director es una figura aún desconocida para muchos. La gestora cultural y documentalista, Vicky Calavia, recupera ahora su historia en el documental ‘Florián Rey. De luz y de sombra’. El trabajo se ha estrenado en la Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI) y también se ha presentado en la localidad natal del cineasta, en La Almunia de Doña Godina (Zaragoza). 

Directora y entrevistada disfrutan en el móvil de ‘Nobleza baturra’. ¡Cómo cantaba Imperio!

Conozco a Florián Rey prácticamente desde siempre a través de la historia del cine, del libro de Agustín Sánchez Vidal (‘El cine de Florián Rey’), y de las películas que hizo, sobre todo de las musicales con Imperio Argentina que vi de pequeña”, explica Vicky Calavia a Secuenciadas. La dire comenzó a profundizar en su figura cuando el Ayuntamiento de La Almunia la llamó para iniciar un proyecto para impulsar el eslogan ‘La Almunia, de cine’, lo que llevó a poner en marcha una recreación y una ruta basada en el cine de Florián Rey. 

En ese momento constató “su alcance como director, su valía, su puesta en escena, su trabajo como director de actores y cómo aplicó lo que había estudiado sobre el sonido y la planificación” y comenzó a tener este proyecto de documental “en mente”. Como buena aragonesa, ese empeño se convirtió en 2016 en los primeros pasos de este trabajo que le ha llevado a rodar desde entonces, aunque con un parón por la pandemia, en Zaragoza, Madrid y La Almunia. El docu recopila entrevistas con expertos y personas vinculadas a la figura de Florián Rey, como su sobrina; quien fuera su director de fotografía, Juan Mariné; el actor Antonio Resines; o José María Pemán, de la Asociación Cultural Florián Rey.

“Queríamos mostrar al Florián Rey director” y el título es tanto un guiño a la proyección de cine, a la luz en un lugar de sombras, como a la propia personalidad del director y a su carrera, en la que tuvo grandes éxitos, pero también fracasos. En lo personal, “era arrollador y enérgico, pero también autoritario y complicado para quien tenía cerca y en su trabajo”, señala Calavia. Su deseo era “mostrar a un personaje de carne y hueso” y al cineasta que logró con ‘La aldea maldita’ ser “uno de los mejores directores de comienzos del XX, que es evidente cuando lo ves, pero que ha sido olvidado y hay mucha gente, incluso del cine, que no sabe que existe”. 

El docu recoge testimonios de expertos y personas vinculadas a la trayectoria de Florián Rey.

CANCELADO 

Fue falangista, mantuvo una tormentosa relación con Imperio Argentina y fue a la Alemania de Hitler a grabar y dar a conocer su fórmula de éxito. “Después viene a España y se da por hecho que será el gran director del franquismo, pero es lo contrario, no le dan presupuestos, rueda cosas que no le gustan y, con 60 años, abandona el cine y se retira a regentar un restaurante en La Cala de Finestrat, donde sigue hablando de cine y en proyectos relacionados con el cine, pero nunca desarrollará esas iniciativas porque fallece pronto”. 

Vicky centra sus esfuerzos en rescatar a personajes aragoneses y a Florián Rey “había que hacerle justicia”, porque películas como ‘La aldea maldita’ son “un hito, un cine adelantado, vanguardista, muy pegado a Europa”; porque Florián conocía lo que se hacía en otros países gracias a su pasión por el cine, a sus viajes y por haberlo estudiado. 

Las siguientes cintas del director siguen el camino del cine musical, más comercial, pero siempre con los mismos temas del éxodo del campo a la ciudad, de las relaciones entre hombres y mujeres, de la pérdida de la honra de la mujer (ya sabéis, la preocupación absurda de algunos señoros en aquella época) o de las relaciones entre personas de diferentes razas, clases sociales, económicas y culturas. 

Es un cine de integración que gustaba mucho en los tiempos de la II República y que tiene éxito en la Guerra Civil entre ambos bandos. Por ello, Hitler quiere imitar su estilo para difundir el cine hecho desde Alemania en el resto del mundo. “Florián Rey marca estilo y deja una huella importantísima en ese momento”, logrando un éxito internacional y de taquilla que consiguieron pocos cineastas de la época, gracias a un cine muy popular, pegado a las raíces de España. También en Iberoamérica triunfan sus cintas. Sin embargo, esos temas costumbristas lastran su cine en los años 50, cuando otros directores ya proponen una renovación, a pesar de la gran calidad de los trabajos de Rey.  

Presentación del docu en La Almunia. Say cheese!

RELACIÓN CON IMPERIO 

En una de sus visitas a Andalucía, Florián Rey conoce a una jovencísima Imperio Argentina “y se queda fascinado con ella” e inicia una relación laboral y personal muy cercana, en la que Imperio cuida del hijo de Florián, fruto de su primer matrimonio. Se establece una relación entre ellos y acaban casándose. Graban ‘Nobleza baturra’, que consigue un éxito sin precedentes, ‘Carmen, la de Triana’, que graban en la Alemania nazi, y ‘Morena clara’. Este será el “triunvirato de su cine, su máximo juntos”, unas películas que reflejan “la unión perfecta entre director y actriz” y que demuestran el don que Imperio tenía en su voz. 

No obstante, como estamos hablando de cine y nos gustan las emociones fuertes, su relación fue “bastante tormentosa”. Florián era un director muy exigente y perfeccionista y esa exigencia provocaba conflictos con su equipo. Además, en la grabación de ‘Carmen, la de Triana’, Imperio se enamora de su compañero de reparto, Rafael Rivelles, y en este punto comienza la escisión del tándem Florián-Imperio. Su dramática historia “crea una brecha emocional tremenda”. Ninguno de los dos volverá a hacer cine de tanta calidad por separado, “ni a Imperio la dirigieron después tan bien y acertó tanto con sus papeles, ni Florián encontró a su musa”. 

El docu, gracias a un profundo trabajo de documentación, relata esta historia a través de testimonios y del propio cine de Florián Rey, así como con alguna representación protagonizada por el actor, David Moreno, que ha participado en las recreaciones de La Almunia encarnando a Florián. Intervienen en este docu: Luis Alegre, Javier Barreiro, Antón Castro, Ángeles Castro Martínez del Castillo, Marta Gracia, Carlos Gurpegui, Javier Hernández, José Manuel Latorre, Juan Mariné, Amparo Martínez, Ángeles Martínez, Carmen Pemán, José María Pemán, Antonio Resines y Agustín Sánchez Vidal. 

Nuestro particular Florián Rey tomando un café bien cargado antes de rodar con Imperio.

EL EQUIPO 

Con guion y dirección de Vicky Calavia, la acompañan en esta aventura Carlos Navarro, como cámara y director de fotografía; Álvaro Mazarrasa, en la edición y postproducción de imagen; Carlos Estella y José Manuel Huerta, y el Laboratorio Audiovisual de Zaragoza en la producción de sonido; Virginia Maza, en maquillaje; Óscar Baiges, en el diseño gráfico; y como productor delegado de Aragón TV participó en el proyecto Jaime Fontán, fallecido el pasado año, a quien está dedicado el documental.

Con sus luces y sus sombras, Vicky Calavia admira al director “en cuanto a técnica y dirección, porque amo el cine y me parece muy interesante lo que he descubierto al hacer este trabajo, aunque en lo personal no es una figura cercana a mi sensibilidad”. Como en todos sus trabajos, trata al protagonista del documental con objetividad, contando lo mejor y lo peor, en el que es el docu más largo de su trayectoria, con 98 minutos

Como Vicky no para nunca, ya está en fase de montaje del documental que dedicará a la cantante, cupletista y actriz turiasonense Raquel Meller; también se encuentra preparando la novena edición del festival ‘La mirada tabú’ y está en proceso de rodaje de un documental “muy distinto”, sobre la Zaragoza de los años 70 y su arquitectura. Son sus proyectos más cercanos, pero vendrán muchos más y ¡los seguiremos con atención!

Compartir por
Buscando la casa de sus sueños

Buscando la casa de sus sueños

Tiempo de lectura: 5 minutos

Érase una vez una pareja, Ana y Maxi, que buscaba la casa de sus sueños. Tras una larga búsqueda, encontraron la casa perfecta, aquella con la que habían fantaseado muchas veces y, además, barata. Se mudaron felices y contentos sabiendo que lo habían conseguido. Entonces ocurrió algo inesperado, la casa les concedía todo aquello que le pedían, un café caliente, un carrito de bebé o que la casa estuviera limpia y reluciente. Pasaron los días y el cuento se fue torciendo, se dieron cuenta de que si dejaban de pedirle deseos, podían acabar como los anteriores inquilinos. Este es el argumento de la nueva película de Pablo Aragüés, y de la productora Marta Cabrera, ‘Para entrar a vivir’.

Para entrar a vivir película, pablo aragüés, marta cabrera, bárbara goenaga, gorka otxoa, kira miró, jorge usón, luis gavasa, cine aragonés, comedia española, cine español, audiovisual aragonés, cortometrajes aragoneses, cine, cinema, pelis cartelera, ancestral, actores españoles, cine fantástico, cine sobre buscar piso, cine cuento

Ana y Maxi decidiendo dónde poner los libros que nunca leerán. Fotograma de ‘Para entrar a vivir’

‘Para entrar a vivir’ es una fábula en clave de comedia, mezclada con fantasía. «Parte de una cosa muy costumbrista, como es una pareja buscando una casa y lo que hace es ir yéndose a lo fantástico. Ver algo que es muy normal, desde una perspectiva fantástica», explica Pablo Aragüés a Secuenciadas. «Es una reflexión de lo que necesitamos versus lo que queremos«.

Esta pareja tan codiciosa está interpretada por Bárbara Goenaga y Gorka Otxoa, pero hay una tercera protagonista. Puede pasar desapercibida a los ojos del espectador, pero se trata de la casa encantada ¡Uy qué yuyu! La casa siempre está presente como un tercer habitante más. » La cara visible de la casa es la chimenea. Si ellos dos están en plano, siempre está de fondo, como si los estuviera observando», desvela el director y también guionista. Bárbara y Gorka se conocen desde que tenían 13 años ya que comenzaron en la actuación en series de la ETB (autonómica vasca) y para Pablo Aragüés era un punto a favor. «En la peli son una pareja que lleva 10 o 15 años junta y ya tienen otra manera de relacionarse de cuando se empieza a salir», observa.

Kira Miró (Beti) y Jorge Usón (Rafa), los amiguis, se quedan LOL con lo que les están contando. Fotograma de ‘Para entrar a vivir’.

El personaje de Gorka (Maxi) es la parte cómica, disfruta del servicio y no piensa, y el de Goenaga (Ana) es el punto dramático, la parte cabal de la pareja que se pregunta ¿por qué la casa me está dando todo esto? y ¿tendrá consecuencias? También están los amigos, Kira Miró y Jorge Usón, que no se creen lo que les están contando, y la gran Luisa Gavasa, que es la artífice de toda la historia, es la persona que les vende la casa.

Lucía Fernández (Luisa Gavasa), feliz de quitarse de encima con la venta la casa encantada. Fotograma de ‘Para entrar a vivir’.

LOCALIZANDO EN ZARAGOZA CITY

Si pensamos en la preproducción del largometraje, estaréis de acuerdo en que una de las cosas más difíciles era encontrar el hogar de los protas, esa casa encantada que le quiere hacer la competencia a Amazon. Pidieron ese deseo y les fue concedido. La encontraron en el centro de Zaragoza, no se lo podían creer. «Lo tenía todo», confiesa Pablo Aragüés. «No está compuesta de tres localizaciones diferentes en la ficción, sino que es la misma casa, el jardín, la piscina, todo».

Bárbara Goenaga, Pablo Aragüés y Gorka Otxoa debatiendo sobre quién ganará La isla de las tentaciones.

Montaron una especie de plató, guardaron espacios para la oficina, los camerinos y, como si fueran compañeros de piso, todo el equipo convivió entre sonido, cámara y acción. «Era cómodo por un lado porque teníamos todo a mano, pero también era un desafío porque rodábamos siempre en el mismo sitio. Adrián y yo mirábamos mucho de no repetir siempre el mismo ángulo. Que los días tuvieran su personalidad y las noches también», recuerda Aragüés al resaltar el trabajo del director de fotografía, Adrián Barcelona.

Además de Zaragoza ciudad, rodaron también en Cariñena, en el restaurante Entre viñedos, y en Bujaraloz. Fueron 17 días de rodaje en octubre del pasado año y con los que Pablo Aragüés y Marta Cabrera consiguieron sacar la película adelante, desde Zaragoza y con equipo aragonés.

Su primera proyección fue en el Festival de Cine de Tarazona, a la que asistió el director y la actriz Luisa Gavasa. «Luisa y yo nos cogimos de la mano y de repente la gente se empezó a reír. Fue como vale, lo hemos conseguido, se ríen» y fuera también está gustando. Poco después el director cogió un avión a USA, al Tallgrass Film Festival, en Kichita (Kansas). «Estar en un cine con unas 100 personas riéndose era alucinante. Curiosamente había unas 200 pelis y dos o tres eran hispanohablantes, todas las demás eran en inglés. Ganamos el premio del público». También ganó en el premio a mejor largometraje en el Boston Horror Comedy Film Festival, también en USA, y en el Madras Independent Film Festival (India) se llevó el premio a mejor largo y a mejor actriz para Bárbara Goenaga.

ara entrar a vivir película, pablo aragüés, marta cabrera, bárbara goenaga, gorka otxoa, kira miró, jorge usón, luis gavasa, cine aragonés, comedia española, cine español, audiovisual aragonés, cortometrajes aragoneses, cine, cinema, pelis cartelera, ancestral, actores españoles, cine fantástico, cine sobre buscar piso, cine cuento

¡Equipazo!

El equipo formado por Aragüés y Cabrera no pisa el freno, está preparando el rodaje para el año que viene de su próxima peli, ‘Ancestral’, que se rodará en las tres provincias aragonesas y el argumento promete. Un ente sobrenatural acecha a varias mujeres encerradas en una casa en la montaña. Mientras, la peli ‘Para entrar a vivir’ continúa en la cartelera, para que puedas vivir una experiencia sobrenatural y divertida. Ver cine en pantalla grande siempre mola.


Ficha técnica
Directores: Pablo Aragüés, Marta Cabrera
Producción ejecutiva: Marta Cabrera
Guionista: Pablo Aragüés
Director de fotografía: Adrián Barcelona
Compositor música: Álvaro Aragüés
Diseño de sonido: Sergio López Eraña
Sonido directo: Irene Solanas
Directora de arte: Julia Sopesens
Maquillaje y peluquería: Ana Bruned
Diseño de vestuario: Marta Cabrera
Figurinista: Ana Sanagustín
Montaje: Pablo Aragüés, Iván Castell
Músicas: Zahara, _juno

Compartir por