Listado de nominados a los Premios Simón del Cine Aragonés 2022. La Academia del Cine Aragonés concederá sus premios en una gala que se celebrará el próximo 25 de junio en Huesca.
NOMINACIONES A MEJOR LARGOMETRAJE
Armugán – El último acabador, de Jo Sol Buñuel, un cineasta surrealista, de Javier Espada García y García, de Ana Murugarren Héroes. Silencio y Rock&Roll, de Alexis Morante
NOMINACIONES A MEJOR DOCUMENTAL
Ansó: rasmia, funcias y muita historia, de Isabel Aparicio Los acordes de la memoria, de Fernando Vera Los muros vacíos, de José Manuel Herráiz e Isabel Soria Rosa Rosae. La Guerra Civil, de Carlos Saura Vilas y sus dobles, de Germán Roda
NOMINACIONES A MEJOR CORTOMETRAJE
For Pete’s Sake, de Gerald B. Fillmore Hold for applause, de Gerald B. Fillmore No te verán correr, de Miguel Casanova Parresia, de Ignacio Lasierra Vuelve con mamá, de José Manuel Herráiz
NOMINACIONES A MEJOR DIRECCIÓN
Gerald B. Fillmore, por For Pete’s Sake Ignacio Lasierra, por Parresia Javier Espada, por Buñuel, un cineasta surrealista José Manuel Herráiz, por Vuelve con mamá Miguel Casanova, por No te verán correr
NOMINACIONES A MEJOR DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN
Ana Sanagustin, por No te verán correr Camino Ivars, por Vuelve con mamá Inés Laporta, por Parresia Isabel Soria, por Los muros vacíos Raúl García Medrano, por Héroes. Silencio y Rock&Roll
NOMINACIONES A MEJOR ACTOR
Gerald B. Fillmore, po For Pete’s Sake Gerald B. Fillmore, por Hold for applause Nacho Rubio, por La pared Rafa Maza, por Vuelve con mamá Saúl Blasco, por Vuelve con mamá
NOMINACIONES A MEJOR ACTRIZ
Alba Gallego, por Vidas apiladas Laura Gómez-Lacueva, por Parresia Marina Herranz, por Parresia Rosa Lasierra, por Vuelve con mamá Viki Lafuente, por Aquí y Más Allá
NOMINACIONES A MEJOR FOTOGRAFÍA
Adrián Barcelona, por Pierres Vedel y la magia del agua Daniel Vergara, por Armugán – El último acabador Isabel Aparicio Sainz de Varanda, por Ansó: rasmia, funcias y muita historia José Manuel Herráiz, por Los muros vacíos Sergio de Uña, por Héroes. Silencio y Rock&Roll
NOMINACIONES A MEJOR GUION
Gerald B. Fillmore, por For Pete’s Sake Ignacio Lasierra, por Parresia Isabel Soria y José Manuel Herráiz, por Los muros vacíos José Manuel Herráiz, por Vuelve con mamá Miguel Casanova, por No te verán correr
NOMINACIONES A MEJOR MONTAJE
Ignacio Estaregui, por Parresia José Manuel Herráiz, por Los muros vacíos Nacho Blasco, por Héroes. Silencio y Rock&Roll Carlos Saura, por Rosa Rosae. La Guerra Civil Emilio Gazo, por Vuelve con mamá
NOMINACIONES A MEJOR BANDA SONORA ORIGINAL
Chus Fernández, por Tren a Saturno Jesús Aparicio, por Ansó: rasmia, funcias y muita historia Juanjo Javierre, por Armugán – El último acabador Luis Giménez, por Parresia Sergio Jiménez Lacima, por No te verán correr
NOMINACIONES A MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA
Ana Bruned, por Héroes. Silencio y Rock&Roll Irene Tudela, por Vuelve con mamá Kike Franco, por Aquí y Más Allá Laura Liñán, por Golosinas Virginia Maza, por Elvira de Hidalgo. Donare la Divinità
NOMINACIONES A MEJOR VESTUARIO
Ana Sanagustin, por No te verán correr Ana Sanagustín, por La pared Asociación «A Cadiera» de Ansó, por Ansó: rasmia, funcias y muita historia Laura Sanz, por Vuelve con mamá Silvia Puyal, por Aquí y Más Allá
NOMINACIONES A MEJOR DIRECCIÓN ARTÍSTICA
Ainhoa Sánchez, por La canción del loco Ralph Álvaro Sancho Mauleón, por La sombra de quien fui Arkady Gil Cortés, por García y García Luis Sorando, por Vuelve con mamá Sara Abecia y María Espinosa, por Atada
NOMINACIONES A MEJOR SONIDO
Álvaro Pérez y Jesús Aparicio, por Golosinas Dani Orta, por Héroes. Silencio y Rock&Roll Irene Solanas, por Parresia José Manuel Herráiz y Emilio Gazo, por Los muros vacíos Leo Dolgan, por Armugán – El último acabador
NOMINACIONES A MEJORES EFECTOS ESPECIALES
Álvaro Mazarrasa, por Buñuel, un cineasta surrealista Emilio Gazo, por Vuelve con mamá Jaime Cebrián Orgaz, por García y García Javier Toledo y Paul Lacruz, por Armugán – El último acabador José Ángel Guimerá y Cristina Vilches, por Tren a Saturno
NOMINACIONES A LA MEJOR OBRA POR SU CONTRIBUCIÓN SOCIAL
Golosinas, de Jorge Aparicio La calle, de Leonor Bruna Los acordes de la memoria, de Fernando Vera Rosa Rosae. La Guerra Civil, por Carlos Saura Voiceless, El Genocidio Silenciado, por Víctor G.Villavieja
Despiertas en tu casa, pero te encuentras atada a una silla. No entiendes cómo has llegado a esa situación, ni cuándo, ni por qué, y comienzan a suceder cosas extrañas. Aparecen tus familiares y amigos también atados a sillas, pero desaparecen pronto, sin que sepas qué les sucede. Este es el angustioso punto de partida de ‘Atada’, el nuevo cortometraje del director Antonio Valdovín, un trabajo que nos mantiene en tensión y que nos hace preguntarnos sin parar qué está pasando en pantalla.
A la protagonista no le hace demasiada gracia despertarse atada y sin entender qué ocurre… (Fotograma de ‘Atada’)
“La trama del corto es una alegoría para llegar a un problema social”, explica el director a Secuenciadas. Pero hasta ahí os vamos a contar, porque lo interesante de la historia es que esa tensión os lleve a cuestionar cuál es ese problema de fondo y a reflexionar al respecto una vez que se descubre. Un misterio que se resuelve en 17 minutos y que es fruto del trabajo de años.
Antonio recuerda que la primera idea de ‘Atada’ “viene de bastante lejos”, cuando un conocido le pidió hace diez años que tocara este tema en uno de sus cortometrajes y que lo hiciera “sin piedad”. Aunque entonces le dijo que sí, no movió ficha hasta años después, al comprobar que el problema iba en aumento y se planteó convertirlo en documental. Sin embargo, los testimonios de ese trabajo podían molestar, eran “demasiado fuertes”, y el docu se quedó en el camino al no poder desarrollarlo. “Me quedé con la espinita y retoqué un boceto de un guion que tenía como ficción para acompañar al documental, lo redacté y al final ha salido este trabajo”, señala.
Vamos a seguir manteniendo el misterio, pero es un tema social sobre el que hay aún “mucho desconocimiento”, un problema que al director le preocupa por cómo afecta a los jóvenes y porque es entrar en un mundo en el que “es como si jugaras con todo amañado, es un sin salida”. Aunque se ha legislado al respecto, “el problema sigue estando y sigue creciendo” y, de hecho, en tiempos de pandemia se ha incrementado.
¿Qué os dejaría a vosotros atados a una silla? ¿Qué os podría causar la angustia que padecen los personajes de este corto? ¿Cómo afectan vuestras decisiones a quienes os rodean?
Los sospechosos habituales que han trabajado en este nuevo corto de Antonio Valdovín. Aquí ya todos desatados y felices. Foto: @yes_sik
SOSPECHOSOS HABITUALES
El rodaje de esta historia tuvo lugar el pasado mes de octubre, después de un intento fallido por la pandemia y tras fallar una de sus protagonistas un día antes de comenzar. Sonia DeLuis, Nines Mateos, Marisa Nolla, Esther Ballestero, Roberto Millán, Jorge Andoz, Miriam Martín y Amélie Valdovín, hija del director y que ha actuado en tres cortometrajes en el último año, dan vida a la trama delante de las cámaras.
Por su parte, en el equipo técnico se encuentran “sospechosos habituales” en los trabajos de Valdovín, con Sara Abecia y María Espinosa como ayudantes de dirección; Itziar del Río en fotografía; Jon Arteagabeitia y Roberto Torrado como operadores de cámara; Silvia Puyal en las labores de comunicación; Laura Liñán y Lucía Sanz en maquillaje; Pablo Gacías y Álvaro Pérez-Peirote en sonido y @jes_ik como foto fija. Además, la banda sonora es obra de Jonay Armas y cobra especial importancia dado que “queríamos que desde el principio hasta el final del corto hubiera música, un efecto musical o sonidos” que acompañaran a la imagen y “lo hemos conseguido”, afirma el dire.
El director, Antonio Valdovín, harto de gastar en bridas, decide llevarse a una de sus actrices en brazos y con silla incluida. Foto: @jes_sik
EL FUTURO: MURMULLO CÓSMICO
Nacido en Zaragoza, en 1978, Antonio Valdovín comenzó en 2003 su carrera en el audiovisual aragonés. De Fuentes de Ebro, como David Bowie y todos los aragoneses de bien, se graduó en Relaciones Laborales, Administración y Finanzas, ha cursado masters de programación y diseño gráfico, ha estudiado cine, colaborado durante diez años con el festival de cine de Fuentes y ha sido columnista y músico. Un todoterreno, obviamente.
‘Atada’ es su décimo trabajo audiovisual y con el que cumple 18 años desde su primer corto, ‘Decisiones’, rodado en 2003. Le siguieron ‘Out of time’ (2007), ‘Zombie’ (2007), el documental ‘Memoria del dance en Fuentes de Ebro’ (2013), ‘¿Quedamos?’ (2017), ‘Emmenez-moi’ (2019), ‘Mi turno’(2020), ‘Gira’ (2020), ‘Perfect day’ (2020) y ‘Encadenada’ (2021).
Ahora está preparando su primer largometraje, que tiene un nombre del que desde ya somos fans, ‘Murmullo cósmico’, y que tratará sobre la vida de una pintora. “Ya hemos rodado exteriores, naturaleza muerta y algunos planos y en mes y medio rodaremos casi el 60 por ciento” de la peli. Después, el equipo hará una pausa necesaria por “la temperatura y la luz” y a finales de mayo “confío en que pueda estar rodado”. El director espera poder estrenar este mismo año su película que tendrá en su banda sonora canciones de Fiona McAndrew y trabajo de Jonay Armas. Será una historia “luminosa”, en sus propias palabras, que ya estamos deseando conocer.
Cartel del corto, obra de Sonia/Neo PalacínCartel creado por Marta Vilella
Lo típico que suele pasar. Vas a un festival de cine y de ahí surge la oportunidad de rodar un musical. Y piensas, “no quiero hacer el típico musical de chico conoce chica y todos son felices”, sino que apuestas por un musical dramático, tocando temas delicados, y para redondear, programas el rodaje en el primer fin de semana de agosto. ¿Quién podría lanzarse a semejante aventura?
El equipazo del corto musical ‘Aquí y más allá’, el nuevo reto audiovisual de la directora Sadie Duarte. Foto: Gabriel Martínez
La directora zaragozana Sadie Duarte, evidentemente. La realizadora acaba de rodar el cortometraje musical ‘Between here and gone’ (‘Aquí y más allá’), un corto que surge con el objetivo de convertirse en largometraje. Está protagonizado por la cantante zaragozana Viki Lafuente y el actor alicantino, productor, director y dramaturgo Iván Gisbert, que estarán acompañados en la pantalla por Fernando Corral, Alfonso Desentre, Jesús de Miguel y, en un pequeño cameo, por Rafael Kiokay,
Fue en el festival K.Lidoscopi, en Cullera, donde nace este nuevo trabajo. “Allí conocí a Iván Gisbert y, como sabía que yo había hecho un musical en 2015 (‘Dmus’), le pareció una buena oportunidad para hacer algo así en conjunto” y que el actor pudiera desarrollar esa faceta, explica la directora a Secuenciadas.
“Yo acababa de rodar ‘Las luces del amanecer’ y no tenía intención de hacer otro corto seguido, pero me gustó su propuesta de escribir entre los dos el guión”, que acabaron por escribir en una semana, ¡en tiempo récord! Después, la dire inició la búsqueda de la banda sonora apropiada para esta historia y la encontró entre sus contactos en redes sociales, en las canciones del compositor y cantante canadiense, Joe Taylor, quien actualmente trabaja en Las Vegas y que con su estilo, muy a lo Bon Jovi, cautivó a Duarte. Ya estamos ‘living’on a prayer’ pensando en los cuatro temazos que ha elegido para este trabajo.
Contactó con el artista, le explicó el proyecto y que las canciones se regrabarían con las voces de Viki e Iván. Para acompañar la voz del actor tuvo claro que Viki encajaría porque “me gusta mucho el carisma que tiene, su manera de sentir las canciones, que traspasa la pantalla, y me gustó ella para este papel que es muy visceral y pasional”. Así, poco a poco, Duarte fue reuniendo al equipo y, para el rodaje, a una banda de rock que apoyara los números musicales. Y todo esto ¡en pleno mes de agosto!
Los protas, fieles a la canción de Maná, anclados en un bar en un momento del rodaje. Si no hay Ambar, ¡nos vamos! Foto: Javier Balduz
DAX Y DALLAS
Pero, ¿de qué va esta historia? Un cantante, Dax, tiene que tomar decisiones importantes en su vida, pensar si quiere seguir en la música a pesar de que sus condiciones “no son las más adecuadas”. Se cruza en su camino Dallas, una aspirante a artista, y se produce un cruce entre ambos. “El mensaje que quiero transmitir es que, por muy difícil que estén las cosas, siempre hay una esperanza”, cuenta la realizadora.
Tanto Dax como Dallas están en una situación “muy límite”, se encuentran por casualidad y será el personaje de Fernando Corral, Dylan, quien les abra los ojos y les haga plantearse por qué han dejado de luchar. En este drama también hay algo de comedia de la mano de Dylan; Jesús de Miguel aparece como el tipo duro, dueño de un garito; y Alfonso Desentre tiene “un personaje muy potente, Blake, el padre de Dallas”. Da vida a un hombre “súper dramático”, en una interpretación breve, pero muy compleja, y lo hace tan bien que en el rodaje “incluso daba miedo”, bromea la directora.
“Iván no había cantado nunca en inglés en una película y los temas son muy difíciles de cantar, porque Joe Taylor tiene un tono de voz altísimo y las canciones no son fáciles”, admite. Iván, ¿no querías cantar? Pues toma taza y media. Pero, “él está contento y la gente se va a sorprender” porque lo verán en otro registro; también con Viki y su actuación en este corto, reconoce Duarte.
Alfonso Desentre, a punto de meterse en la piel del padre de Dallas. Foto: Gabriel Martínez
UN EQUIPO DE LUJO
“Tenemos un elenco de lujo, estoy muy contenta con el resultado y con el equipo técnico, que se ha volcado con este proyecto”, subraya, para desear que funcione y sirva como carta de presentación para poder rodar el largometraje.
Adentrarse en el musical no es sencillo, es un género que “no acaba de encajar” a pesar de que resurge con algunos trabajos, como ocurrió con ‘La La Land’. “Me gustan las cosas difíciles”, admite Sadie, y la creemos porque en un corto espacio de tiempo, y a pesar de la pandemia, sus restricciones y el verano, ha puesto en marcha este proyecto que, como es habitual en su carrera, tiene aires americanos y se adentra en el género para contar cosas “de distintas maneras”.
La banda rockera marcándose un temazo en el castillo de Alfajarín. Show must go on! Foto: Javier Balduz
El rodaje se ha prolongado durante tres días, el fin de semana del 30, 31 de julio y 1 de agosto en localizaciones de Movera, el parque Torre Ramona de Zaragoza, el castillo de Alfajarín, donde aprovecharon para grabar escenas aéreas con un dron, y el Café Dublín. “Creo que la gente, cuando lo vea, se va a sorprender”, promete la realizadora.
Tras la grabación comienza un largo proceso de edición y montaje que terminará en un trailer a final de año y, en enero, con dos versiones del audiovisual, una de menos de 30 minutos, para poder presentarla en festivales, y otra ampliada. Para ello, “habrá que hilar muy fino”, una labor de la que se encargará, junto a la directora, Fernando Medel, quien también ha ejercido de director de fotografía, operador de cámara y responsable de iluminación.
La realizadora, Sadie Duarte, acompañada por su ayudante de dirección, Jesús Marco, posando en exteriores con mucho estilazo. Foto: Javier Balduz
‘Between here and gone’
Guión: Iván Gisbert y Sadie Duarte
Dirección y producción ejecutiva: Sadie Duarte
Director de fotografía, operador de cámara, iluminación y postproducción: Fernando Medel
Ayudante de iluminación: Joel Almeida
Jefe de sonido: Álvaro Pérez Peirote
Dirección de producción: Sadie Duarte
Ayudantes de producción: Sara Abecia y Merrick Wells
Script: Sara Abecia
Ayudante de dirección: Jesús Marco
Maquillaje y peluquería: Global Make Up (Kike Franco)
Jefa de vestuario: Silvia Puyal
Dirección artística: Sadie Duarte
Grabación, edición y masterización de canciones: Dan Barrow
Temas musicales de Joe Taylor interpretados por Iván Gisbert, Viki Lafuente y Merrick Wells
Dron: Dan Barrow y Miguel Jiménez
Foto fija: Juan Moro, Javier Balduz, Carlos Lorente y Gabriel Martínez
Banda de rock The Phantoms (figuración): Merrick Wells, Ben Ansell, José ‘Tito’ Porta, Pau Cansado y Pablo Cansado
En unos tiempos en los que la raíz del tinte nos va a llegar hasta las orejas, os vamos a hablar de un cortometraje que sucede en una peluquería: ‘Mi turno’ rodado en Pina de Ebro (Zaragoza) y dirigido por Antonio Valdovín y Sara Abecia. La casualidad y las prisas te llevan a la peluquería menos adecuada, ¿esperarías tu turno o saldrías pitando? Y todo en un ambiente muy de vodevil.
Ana Soro mira amorosamente a su clienta Lesya Bukhanevych, al fondo Carmen Serret y Amparo Baró. Fotograma de ‘Mi turno’
Valdovín es el impulsor de este proyecto, que se rodó un caluroso día de verano del pasado año. «En principio fue una petición de una plataforma digital de cara a una reunión profesional, pero entre varias bajas de última hora y luego meses de retraso con la postproducción, digamos que no se pudo influir positivamente en dicha reunión», confiesa a Secuenciadas. Le habían planteado tres premisas: una duración de menos de 5 minutos, comedia y algún elemento rompedor. Y le añadimos que el resultado tenía que estar en tres semanas; ¡buff que locura!.
Con estas propuestas buscó a los guionistas adecuados que le ayudaran en el desarrollo de esta comedia express,Marta Marín y Raúl Rodrigo, con los que coescribió el guion. Después de valorar varias localizaciones, decidieron situar la historia en una peluquería. Mucho más cotidiano todo y es que en una pelu puedes oír cualquier cosa y encontrar gente de todo tipo. La peluquera que habla y no calla, la clienta que quiere que se calle porque tiene prisa, la que habla desde la otra punta comentando fíjate tú lo que le ha pasado a la Puri, la clienta que cuenta su vida a los demás.
Pero aquí los personajes son otros, todo mujeres y un hombre que no tiene problema en comentar con ellas las jugadas del momento, hablamos del actor Jorge Andolz, un peluquero/barrendero muy cool que se mete a las clientas en el bolsillo. Ana Soro, la peinadora oficial, que a pesar de no haber viajado más allá de Parla se las sabe todas y la que podríamos decir su némesis, Lesya Bukhanevych, no intenteis pronunciarlo, una chica muy mona que llega sobresaltada a la peluquería porque su novio la quiere llevar a Cancún y la ha pillado con esos pelos. Amparo Baró y Carmen Serret son las comentadoras oficiales de la faena y Larinna Loritano la que se libra de todo.
Jorge Andolz increpando a las clientas cotillas, Amparo Baró y Carmen Serret. Fotograma de ‘Mi turno’.
FLASHBACK
Antonio Valdovín conoció aSara Abecia hace muchos años, cuando ella le hizo una entrevista para el programa ‘Bobinas’ de Aragón TV sobre su primer cortometraje ‘Decisiones’ (2004) con las grandes Ana Esteban y Geraldine Hill. «Aún guardo el VHS de esa entrevista», asegura Valdovín. Para los que hayáis nacido después del 2000 os aclaramos que un VHS era una cinta donde grabábamos de la tele nuestras pelis y programas favoritos. Una joya la que tiene guardada Antonio. A partir de ese contacto se hicieron amigos y comenzaron a trabajar juntos en varios proyectos hasta llegar al nombrado aquí.
Escribir el guion de un corto, preproducirlo, rodarlo y montarlo en tres semanas es más complicado que tener todos los calcetines emparejados, así que Antonio volvió a contar con Sara para ‘Mi turno’, pero esta vez dirigiendo los dos, ya que anteriormente Sara Abecia había ejercido de ayudante de dirección. «Antonio confía mucho en mi criterio, me dijo de hacer este corto y que quería grabarlo en un día. Con fe ciega me lancé a este proyecto porque todo lo que hace Antonio me gusta», subrayaAbecia, quien no se lo pensó y con este audiovisual se estrena en la dirección. «Sara es como una madre para mí, audiovisualmente hablando», explica Valdovín, comentando que la considera así «por lo mucho que me aguanta; a veces cambio el guion durante el rodaje o me salto el guion técnico porque en ese momento se me ocurre hacer otra cosa y la gente piensa Dios mío este hombre…»
Antonio Valdovín y Sara Abecia en un momento del rodaje del corto. Larinna Loritano espera al fondo su turno. Foto de Jessica Sánchez.
RODAJE
La directora lo recuerda como un rodaje intenso y ¡no nos extraña con lo que cuenta!. «Estuvimos más de 12 horas desde que salimos de Zaragoza. Una única localización tiene su parte positiva porque no te mueves de allí, pero por otro lado hay que tener mucho cuidado con las luces y demás para que haya continuidad» y de eso se encargó el director de fotografía Jesús Carabias, ya que un rodaje de mañana, tarde y noche se convierte en una simple tarde de verano y eso es el cine señores. «Rodajes de verano, calor absoluto, pero se aguanta porque estás trabajando y estás a gusto», remata Abecia.
También rememora uno de los últimos planos que rodaron, un travelling circular que les hizo sudar la gota gorda. «Hicimos un montón de tomas y teníamos que estar poca gente, de hecho yo me tuve que salir a la calle porque si no se me veía. Se quedó sonido, Antonio, el cámara y efectos especiales». En este corto también tienen un papel importante maquillaje y peluquería, con dos súper profesionales: Leticia Gómez (@espiralpunk) y Ghizlan El Bouhamdi Chamss (@Lalocadellabiorojo).
La directora Sara Abecia explica a los actores Jorge Andolz, Amparo Baró y Carmen Serret cómo producir un corto en una semana. La figurante se ha quedado en el secador de pelo, Patricia Laga. Foto Jessica Sánchez.
Y más profesionales que estuvieron en el rodaje de este audiovisual aragonés: el de sonido Christian Joven, los operadores de cámara Roberto Torrado, con el que Antonio Valdovín lleva trabajando desde su segundo cortometraje, y Marisa Fleta, y la coach de la actriz Lesya Bukhanevych, Miriam Martín, ya que Bukhanevych vive su primera incursión en el mundo audiovisual con este cortometraje, ella es modelo y representante de artistas, pero hemos de decir que esta ucraniana borda su papel de ilusionada novia.
LAS MIL CARAS DE ANA SORO
La actriz zaragozana Ana Soro ha trabajado en numerosos cortos y Antonio Valdovín no duda en contarnos por qué ha contado con ella por segunda vez y en esta ocasión de prota. «Es una de las personas con más capacidad de sacrificio y entrega que conozco a nivel interpretativo. Ana Soro se machaca los personajes, te llama y te pregunta mil veces», resalta. Y es que tampoco es fácil coger una tijeras por primera vez, pero Ana Soro tuvo la suerte de estar asesorada por Patricia Laga, la dueña real de esta peluquería de Pina de Ebro, que le dio una clase magistral de peluquería y le grabó videos sobre cómo colocar las manos para que nadie corriera peligro físico durante el rodaje.
«Yo no soy una persona que me guste hacer muchas tomas, pero si fuera por Ana harías 100 de cada plano, aunque la primera fuera buena», afirma el dire. Madre mía, menos mal que estamos ya en la era digital porque ¡¿cuanto rollo de 35mm hubiera querido esta chica?!. Valdovín solo tiene buenas palabras para Ana Soro. «Además de por su calidad humana y el buen feeling que transmite en el rodaje, es una persona que también está atenta si hay algún problema». Pues ya somos fans.
Ana Soro concentrada en no querer pasar de la toma tres. Foto Jessica Sánchez.
ESTRENO Y FESTIVALES
El cortometraje ‘Mi turno’ tenía previsto su estreno en marzo de 2020, pero obviamente no ha podido ser, así que esperan poder estrenarlo y mostrarlo al mundo en cuanto sea posible. De momento ya ha comenzado su distribución por festivales, aunque Antonio Valdovín tiene su propia opinión al respecto. «Yo cada vez soy más anti festivales, porque últimamente hay más festivales que ciudades. Hay tantos que mi anterior trabajo (el cortometraje ‘Emmenez-moi’ de 2018) quería mandarlo a un festival de Los Ángeles y lo mandé a tres festivales buscando el que yo quería, porque por el nombre eran casi iguales».
Antonio Valdovín tiene una visión muy crítica. «Yo soy un adicto a los festivales, intento ir a todos los que puedo, pero casi seguro que me verás siempre en las proyecciones no en las galas, porque a mí lo que me gusta de verdad es ver los cortos. He ido a proyecciones en los que estábamos cuatro y los realizadores y luego en la gala final había un cine a rebosar y mucho glamour«. Por todo ello su intención es hacer una breve distribución personal de no más de 50 festivales en los que ‘Mi turno’ encaje con las bases, como hizo con su anterior trabajo , ‘Emmenez-moi’ que fue seleccionado en 20 festivales.
Christian Joven, Roberto Torrado, Jorge Andolz, Antonio Valdovín, Carmen Serret y Jesús Carabias visualizan el plano en la minúscula cámara Blackmagic Pocket, su abuela más abajo.
PRÓXIMOS PROYECTO DE SARA Y ANTONIO
Antonio Valdovín tenía previsto grabar por estas fechas su octavo trabajo ‘Perfect Day’, una breve pieza musical con Sara Abecia , Sara San Román y Sara Lapiedra, un trío de Saras en los que la propia Abecia va a dar el do de pecho en su faceta de actriz. «Estoy ya en el último curso de la escuela municipal de teatro de Zaragoza. Ya había hecho cosas pero creo que es una profesión en la que hay que formarse bastante a pesar de todo lo que parezca». Sara Abeciay sus compañeros de escuela actualmente están ensayando por videollamadas una obra de teatro en la que cantan, bailan y actúan, un montaje muy potente que tienen previsto estrenar en junio en el Teatro Principal y que sirve de broche final al curso. «Lo que no sabemos si el fruto de esas clases telemáticas luego va a tener una exposición final en un teatro», advierte. Les deseamos que así sea.
Pero no deja de lado la parte técnica, ya que también está en el departamento de producción del cortometraje ‘Las luces del amanecer’ de Sadie Duarte que se iba a rodar en marzo y ha tenido que suspenderse. Y lo más súper boom para el audiovisual aragonés, Antonio Valdovín deja de lado los cortometrajes y nos avanza que lleva un año y medio con la preproducción de ‘Un murmullo cósmico’, una miniserie de seis capítulos que estaría protagonizada por la actriz zaragozana Ibone Becana, una historia sobre problemas universales que recaen en el personaje de una pintora que quiere vivir de su arte.
Y por aquí os enlazamos uno de los últimos trabajos de Antonio Valdovín, una pieza musical donde se juntan Raquel García haciendo pole dance y Jonay Armas interpretando al piano, en una evocadora cámara lenta.