Paula Ortiz nos invita a volar con ‘Teresa’

Paula Ortiz nos invita a volar con ‘Teresa’

Tiempo de lectura: 3 minutos

Interior, monasterio, día. Santa Teresa de Jesús y de Ávila toma el mortero para, como cada día, prepararse el austero desayuno. Se dispone a moler un poquito de realfooding, antes de empezar con los matutinos rezos. Presagia que algo no va bien. De repente, aparece en la cocina su némesis, el inquisidor, un hombre más joven que ella y atractivo para tan serio oficio. Comienza el interrogatorio del que dependerá su futuro: libertad, cárcel o la tan de moda hoguera (en esa época). Así nos metemos de lleno en la nueva película de la aragonesa Paula Ortiz.

Teresa de Jesús, Teresa de Ávila, Santa Teresa, Juan Mayorga, La lengua en pedazos, Teresa película, Paula Ortiz, Teresa Paula Ortiz, película Teresa, película beatificada, greta fernández, poetisa Teresa, poeta monja, Monasterio de San José, Rodaje san juan de la peña, película san juan de la peña, la lengua en pedazos, Blanca Portillo, Asier Etxeandia, película adaptación teatro, nueva peli Paula Ortiz, cine aragonés, audiovisual aragonés, cortometraje aragonés, secuenciadas

Paula Ortiz y el cámara espían la receta de Santa Teresa de Ávila, que pica cebolla de Fuentes

Nos vamos a la Filmoteca de Zaragoza al preestreno de ‘Teresa’, de la directora zaragozana Paula Ortiz. “Es una película que hemos hecho de la manera más apasionada y os recomendamos que os abandonéis a Teresa”, anima la directora. Una presentación en su tierra y le acompañan parte de su equipo, que hace dos veranos rodaba por aquí, en Aragón. “Yo no sería la misma persona sin haber leído a Teresa de Ávila y sin haber rodado con toda esta gente, confiesa la dire emocionada a los asistentes.

Blanca Portillo y Asier Etxeandia son los protagonistas de esta escena. Sucede a tiempo real y en una sola localización, el Monasterio de San José, recreado en el Monasterio Viejo de San Juan de la Peña (Huesca). «Blanca Portillo y Asier Etxeandía son la médula espinal y el corazón de esta película. Se escribió para ellos el guion», reconoce la también guionista. «Son dos actores absolutamente portentosos. Con unas capacidades muy extraordinarias, actoralmente, en el manejo de la palabra y del silencio» añade. Y es que en casi todos los planos aparece su cara; plano medio, primer plano, plano detalle de los ojos. Pero les quitan un poco de protagonismo Greta Fernández, como la Teresa joven, y Ainet Jounoy, Teresa niña.

Teresa de Jesús, Teresa de Ávila, Santa Teresa, Juan Mayorga, La lengua en pedazos, Teresa película, Paula Ortiz, Teresa Paula Ortiz, película Teresa, película beatificada, greta fernández, poetisa Teresa, poeta monja, Monasterio de San José, Rodaje san juan de la peña, película san juan de la peña, la lengua en pedazos, Blanca Portillo, Asier Etxeandia, película adaptación teatro, nueva peli Paula Ortiz, cine aragonés, audiovisual aragonés, cortometraje aragonés, secuenciadas

Asier Etxeandia y Blanca Portillo esperando al catering entre escena y escena.

La película empezó a rondar en la cabeza de Paula Ortiz cuando fue a ver la obra de teatro de Juan Mayorga, ‘La lengua en pedazos’, adaptación a su vez de un libro sobre la vida de la poetisa. Se acercó a verla por una doble pasión. «Porque abordaba la figura de Teresa de Ávila, que para mí ha sido una de las poetas constituyentes de mi sensibilidad y por el propio Juan Mayorga, uno de los dramaturgos, filósofos y matemáticos más fuertes de nuestro tiempo y de nuestro idioma. De hecho fui a verla dos veces», relata a Secuenciadas. Así que decidió adaptar la obra al cine.

LA TERESA DE PAULA ORTIZ

«Hay tantas Teresas, hay una Teresa teóloga, hay una Teresa mística, hay una Teresa política. Es una mujer que hizo temblar los cimientos del sistema e hizo temblar las conciencias», afirma Paula Ortiz. Desde muy joven, la cineasta descubrió la obra poética de Teresa. «Siempre me ha parecido una de las mujeres más abismales, más imprescindibles y más inabarcables de la historia occidental. Y una de las plumas más afiladas, más contradictorias y en tensión de nuestro idioma».

Teresa leyendo la factura de la luz del Monasterio

La primera vez de ‘Teresa’ fue en la SEMINCI, donde el público pudo abandonarse a ella. «Vais a ver a una mujer que se enfrenta a su peor juez, a su inquisidor, que pudo haber existido y es el que le echa sobre las cuerdas. La gente sale conmocionada de una manera muy única«, explica la dire. El largometraje ya está disponible, exclusivamente en salas, para vivir una experiencia visual,  sonora, llena de luces y sombras y cinematográfica total. «Espero que vaya a verla la gente y que vuele con ella», expresa la directora sobre su estreno en el cine.

El guion está basado en la obra “La lengua en pedazos” de Juan Mayorga y está escrito entre Paula Ortiz, Javier G. Arredondo y Juan Mayorga. El sonido directo está realizado por el oscense Leo Dolgan, ganador del mejor sonido en Cinespaña por ‘La maternal’ y la jefa de vestuario es la aragonesa Arantxa Ezquerro, nominada al Goya por ‘Las niñas’.

Compartir por
Javier Macipe apuesta por el rock’n roll

Javier Macipe apuesta por el rock’n roll

Tiempo de lectura: 6 minutos

A Javier Macipe le va el barro y nada ha podido con su empeño por rodar su ópera prima ‘La estrella azul’. Ni pandemias, ni crisis financieras, nada se ha interpuesto en su camino al éxito. Hace 10 años le dijo a la madre del músico zaragozano Mauricio Aznar que realizaría una película sobre su hijo, un sueño cumplido que le ha llevado hasta el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, donde se ha llevado dos galardones.

La estrella azul, Javier Macipe, Festival San Sebastián Macipe, Pepe Lorente, Mauricio Aznar, Más Birras, Carabajal, cantautor aragonés, cine aragonés, peli aragonesa, gastos incluidos, os meninos do río, premios goya, peli argentina, peli pandemia, rodaje pandemia, cine rock and roll, cine musical, biopic aragonés, cine biopic, premio juventud san sebastián, premio cooperación san sebastián, audiovisual aragonés, secuenciadas, peli mauricio aznar, peli más birras, apuesta por el rock`n roll

Mauricio Aznar esperando el próximo Vaporetto del Ebro.

El primer pase con público fue de unas 600 personas y una cuarta parte eran de Zaragoza. Amigos, familiares, equipo, todos a una para vivir ese momento tan exclusivo en el que la peli se veía por primera vez. «Estaba condensada toda esa emoción de tantos años para sacar la película adelante, de gente que son muy amigos míos o de Mauricio. Cuando terminó me eché a llorar delante de las 600 personas como un niño«, recuerda el director. La peli se ha podido disfrutar varias veces en el festival.

Entre tapa y tapa «me he infiltrado en alguno de los pases y ha sido una pasada ver cómo funciona tan bien la película tanto en el humor como en lo dramático. En todos ha habido un aplauso que nos han dicho que ha sido el más largo del festival», comenta Macipe. Además, el equipo no se ha vuelto de vacío, ya que se han llevado el premio de la Cooperación Española y el premio del jurado de la Juventud.

El de la Juventud estaba compuesto por 150 jóvenes. «A veces pensamos que la peli es para un público más adulto, para la gente que vivió la época de los 90 que es la época que se representa. Así que es algo que nos ha sorprendido y nos da mucho optimismo». El premio de Cooperación también tiene un simbolismo muy especial. «Mauricio en una entrevista cuenta que su mayor sueño es hacer un hermanamiento con Latinoamérica. Que hayan sabido ver en esta película toda esa cooperación de continentes nos da mucha alegría. Además va asociado a un premio económico, con lo cual más alegría aún».

La madre de Mauricio también celebra los premios. «Me llamó super contenta para decirme lo hemos conseguido. Ella tiene ya 92 años y creo que temía no ver la película terminada», confiesa el director.

La estrella azul, Javier Macipe, Festival San Sebastián Macipe, Pepe Lorente, Mauricio Aznar, Más Birras, Carabajal, cantautor aragonés, cine aragonés, peli aragonesa, gastos incluidos, os meninos do río, premios goya, peli argentina, peli pandemia, rodaje pandemia, cine rock and roll, cine musical, biopic aragonés, cine biopic, premio juventud san sebastián, premio cooperación san sebastián, audiovisual aragonés, secuenciadas, peli mauricio aznar, peli más birras, apuesta por el rock`n roll

El director, de gris, luciendo traje en el Festival de San Sebastián junto a los actores.

El primer fotograma de esta historia es la imagen del encuentro entre Javier Macipe y la madre del músico Mauricio Aznar (1964-2000). El dire, que tiene entonces 19 años, le pide si puede usar una canción de su hijo para su cortometraje ‘Cuídala Bien’ y la madre le cuenta una anécdota. En el pasado se reúne con el director Carlos Saura en el Gran Hotel y él le comenta la posibilidad de hacer una película sobre su hijo, pero por circunstancias no se hace. Javier Macipe no se ve capacitado en ese momento para hacer un largometraje, pero la idea se le queda en el subconsciente.

QUIÉN ES MAURICIO AZNAR

«Su historia es la de alguien que no le da ninguna importancia ni a los premios ni a la repercusión comercial que puede tener su música. Él sabía que el artista tiene que ser una persona que gusta en libertad, al margen de las consideraciones materiales», explica Macipe a Secuenciadas. Por eso quizá siete años más tarde de ese primer encuentro, Macipe le dice a la madre del cantante: “Creo que puedo empezar a pensar en mi primera peli y siempre he querido que esta fuera la historia». Ya había dirigido el cortometraje ‘Os meninos do río’ (2014), nominado al Goya, y más tarde conseguiría otra nominación con ‘Gastos incluidos’ (2020).

La estrella azul, Javier Macipe, Festival San Sebastián Macipe, Pepe Lorente, Mauricio Aznar, Más Birras, Carabajal, cantautor aragonés, cine aragonés, peli aragonesa, gastos incluidos, os meninos do río, premios goya, peli argentina, peli pandemia, rodaje pandemia, cine rock and roll, cine musical, biopic aragonés, cine biopic, premio juventud san sebastián, premio cooperación san sebastián, audiovisual aragonés, secuenciadas, peli mauricio aznar, peli más birras, apuesta por el rock`n roll

Pepe Lorente lo canta todo en ‘La estrella azul’

Para documentarse realizó varias entrevistas a su madre, amigos, exmujer, exnovias y a gente de su banda Más Birras. Con la música de fondo de ‘Apuesta por el rock’n roll’, quizá la canción más famosa del grupo, viaja a Argentina, a los lugares en que el propio Aznar había estado para reencontrarse con su vocación. «Hace 10 años repetí el viaje que él había hecho. Sabía en qué sitios había estado por una serie de cartas que había ido mandando a su novia. Con esas cartas fui recorriendo los lugares y conociendo la música».

En 2020 comienza el rodaje de este «rockabilly quijotesco», recrean un concierto de Mauricio en el Centro Cívico Delicias de Zaragoza y poco después se decreta el estado de alarma. La realidad supera a la ficción. La película se paraliza durante tres años. «Alguien dijo que creía era la película más accidentada del cine español porque empezamos en 2020 y el último día de rodaje fue en febrero del 2023», relata Macipe. «Por entrar en crisis económica al parar, fuimos yendo hacia un equipo más pequeño y a trabajar con medios más reducidos pero conseguí más tiempo. Creo que eso es lo mejor que le ha pasado a la peli». La película había encontrado el espíritu de Mauricio. «No se nota ninguna diferencia entre lo rodado en 2020 y 2023 a nivel técnico. Esta peli habla también de ir renunciado a todo lo que es accesorio de la industria para ir a lo esencial».

La estrella azul, Javier Macipe, Festival San Sebastián Macipe, Pepe Lorente, Mauricio Aznar, Más Birras, Carabajal, cantautor aragonés, cine aragonés, peli aragonesa, gastos incluidos, os meninos do río, premios goya, peli argentina, peli pandemia, rodaje pandemia, cine rock and roll, cine musical, biopic aragonés, cine biopic, premio juventud san sebastián, premio cooperación san sebastián, audiovisual aragonés, secuenciadas, peli mauricio aznar, peli más birras, apuesta por el rock`n roll

Pepe Lorente cuando se entera de que Pedro Sánchez ha decretado el estado de alarma. Se lo cuenta Marc Rodríguez.

CASTING A LO GRANDE

«Vimos miles de actores, y no exagero fueron unos 2.000«, madre mía casi más que OT y es que estos actores también tenían que cantar. El actor zaragozano Pepe Lorente es el elegido para encarnar al protagonista. «Él tocaba algo la guitarra y cantaba muy bien y para mí era importante porque toda la película se toca y se canta en directo». En la quincuagésima fase del casting, le pide a Lorente que cierre los ojos e intente hablar como Mauricio Aznar, un ejercicio que ya podemos llamar método Macipe. «Fue muy impresionante porque habló lo más parecido que nunca a Mauricio y no se había preparado aún el personaje apenas. Vi que tenía que ser él».

Tras ese milagro, completan el cast Bruna Cusí, ganadora del Goya por ‘Verano 1993’ (2017), Catalina Sopelana, Marc Rodríguez y personas que no son actores como Miguel Mata o Aitor Domingo que también tienen papeles muy importantes. Para la parte Argentina tiene la suerte de rodar con la familia Carabajal, referentes en la música folklórica argentina, como nuestros Flores aquí. También hay una aparición muy especial, la del hijo del cantautor Atahualpa Yupanqui. Personas con las que realmente se encontró Mauricio en su viaje en los 90.

La estrella azul, Javier Macipe, Festival San Sebastián Macipe, Pepe Lorente, Mauricio Aznar, Más Birras, Carabajal, cantautor aragonés, cine aragonés, peli aragonesa, gastos incluidos, os meninos do río, premios goya, peli argentina, peli pandemia, rodaje pandemia, cine rock and roll, cine musical, biopic aragonés, cine biopic, premio juventud san sebastián, premio cooperación san sebastián, audiovisual aragonés, secuenciadas, peli mauricio aznar, peli más birras, apuesta por el rock`n roll

Pepe Lorente habla con Bruna Cusí antes de irse a clase de Jota.

Antes de toda la movida de San Sebastián ‘La estrella azul’ tuvo un pase muy especial e irrepetible. Fue en la casa de la madre de Mauricio Aznar. Javier Macipe quería que ella la viera antes que nadie. «Fue híper emotivo y me dijo que a los pocos minutos, ya se había olvidado de que era un actor y estaba viendo a su hijo en la pantalla«. El actor Pepe Lorente ha sido uno de los grandes pilares. Tuvo que mantenerse desde 2019 siempre fiel al personaje, renunciando a otros trabajos, en un compromiso único. ¡Ole tú!

El montaje lo ha hecho el propio Javier Macipe y el zaragozano Nacho Blasco, la posproducción del color la ha realizado Luciérnaga Color Grading, la música se ha mezclado en el Laboratorio de Sonido del Centro de Historias de Zaragoza y el diseño de sonido lo ha realizado Menosdocedb.

Inminentemente la peli viajará al Festival de Varsovia y está seleccionada en festivales de Latinoamérica y Europa. En primavera de 2024 se estrenará en salas de cine y posteriormente se podrá ver en Movistar, Tve y Aragón TV. «Hemos contado la historia del hombre anónimo, los biopic suelen ser la historia de un cantante famoso y aquí hemos contado la historia del cantante que renuncia a la fama, resume el director Javier Macipe. Esperamos que esta estrella azul ilumine a todos los corazones del mundo.

La estrella azul, Javier Macipe, Festival San Sebastián Macipe, Pepe Lorente, Mauricio Aznar, Más Birras, Carabajal, cantautor aragonés, cine aragonés, peli aragonesa, gastos incluidos, os meninos do río, premios goya, peli argentina, peli pandemia, rodaje pandemia, cine rock and roll, cine musical, biopic aragonés, cine biopic, premio juventud san sebastián, premio cooperación san sebastián, audiovisual aragonés, secuenciadas, peli mauricio aznar, peli más birras, apuesta por el rock`n roll

Compartir por
Las casas aragonesas tienen nombre propio

Las casas aragonesas tienen nombre propio

Tiempo de lectura: 4 minutos

¿Y tú de qué casa eres? Os habrán preguntado a más de una al volver al pueblo de vacaciones. Casa Ferrero, Casa Bolico, Casa Chuan… casas con nombre propio que te etiquetan con un like o dislike en la red social más rural. Silvia Orós relata en lengua aragonesa una faloria en su primer cortometraje ‘Casa mía, casa tuya’. Se estrenó en el Festival Internacional de Documental Etnográfico de Espiello de Boltaña y ¡a lo grande! ya que se llevó el premio Agora x l’aragonés general al mejor audiovisual.

casa mía casa tuya, silvia orós, corto aragonés, corto en aragonés, lengua aragonesa, difusión lengua aragonesa, patrimonio inmaterial, adrián membranilla, casas aragonesas, faloria, san juán de plan, san juan de plan, valle de chistaú, audiovisual aragonés, cine aragonés
Fogaril en el que se reunía alrededor de él toda la familia, ahora se llama televisión

Es un corto que nace de la difusión del patrimonio inmaterial, que en este caso es la lengua aragonesa. El escenario elegido es la casa y el motivo ha sido porque «en Aragón la casa siempre ha sido una institución y siempre se le ha llamado con nombre propio», cuenta Silvia Orós a Secuenciadas. Una voz en lengua aragonesa te va contando la historia de esta casa del Alto Aragón en la que suceden movidas de la época. «Era algo que pasaba antes. En la casa las relaciones familiares podían ser constructivas o muy hostiles», desvela.

Las protas son dos hermanas que no aparecen en ningún momento en imagen. «No hay personajes físicos como tal, no se ve la figura humana por completo«, una idea original de Silvia Orós con la que quería destacar la oralidad sobre todas las cosas. «El objetivo no era la perfección cinematográfica, sino la difusión y la conexión con la historia. Hemos decidido que todo lo que intervenga sean paisajes, lugares típicos de Aragón, espacios de la casa…». Y también aparecen animales, que bien pueden provocar una emoción pacífica, violenta o temible.

La directora ha querido recuperar esas leyendas de picos, montañas o valles que alguna vez hemos escuchado. «La temática en la que nos ha gustado trabajar es la oralidad, ahora tenemos móviles, internet, pero antes la forma de difundir o transmitir algo era contarlo. En torno a Aragón hay un montón de leyendas, falorias. Queríamos volver a ese arraigo, a ese inicio de contarlo como se contaba antes», detalla Silvia Orós.

CASA MÍA, CASA TUYA

El título, que podría parecer la traducción al aragonés de un famoso programa de televisión, » ye una frase feita, vendría a ser en castellano hogar dulce hogar«, traduce Orós. ¿Y dónde se encuentra? En el pueblo de San Chuan de Plan (Huesca). En un museo etnográfico que aún conserva la pureza de las casas tradicionales con el fogaril y la cadiera. Una habitación diáfana en la que calentarse todos alrededor del fuego.

casa mía casa tuya, silvia orós, corto aragonés, corto en aragonés, lengua aragonesa, difusión lengua aragonesa, patrimonio inmaterial, adrián membranilla, casas aragonesas, faloria, san juán de plan, san juan de plan, valle de chistaú, audiovisual aragonés, cine aragonés
La falsa, el lugar más alto de la casa, donde se ponían a secar los jamones y las paletillas ¡quién los pillara!

Silvia Orós se recorrió junto a su compi, Adrián Membrilla, la Comarca del Sobrarbe captando los bonitos paisajes del Valle de Chistaú. A varias cámaras filmaron desde las 6 de la mañana ¡vaya madrugón! «Tengo que agradecerle mucho porque a nivel técnico me ha echado una mano increíble», confiesa. El equipo tuvo que reducir la jornada de grabación a un día para compatibilizar la disponibilidad horaria, pero tuvieron una sorpresa de ultimísima hora.

«Se echó a nevar a mitad de día y tuvimos que cambiar repentinamente muchos planos de rodaje», reconoce, y se preguntó ¿y ahora cómo hacemos con las escenas del exterior?. Pero Silvia lleva el optimismo por bandera y nada podía frenarle en su lucha por la difusión de la lengua aragonesa. «En el fondo nos creó un vínculo bonito, una improvisación en la que nos sentíamos cómodos, era disfrutar y ver que el paisaje nos acompañaba en la historia». Qué bonica es.

La falsa, el lugar más alto de la casa donde se ponían a secar todo tipo de alimentos
Espectacular imagen para instagramear o enviar a Eduardo Lolumo

Este es el primer audiovisual de la aragonesa Silvia Orós, pero no descarta seguir comunicando a través de esta herramienta. «Con la acogida que ha tenido, no descarto el poder continuar el proceso, no buscando el perfeccionismo visual, sino que la premisa sea siempre la difusión cultural. Estoy muy agradecida por todos los comentarios que he recibido porque era algo que pensaba hacer a nivel personal, sin externalizar, y estoy abrumada de que haya gustado tanto», confiesa.

Uno de sus proyectos más próximos se trata del libro ‘Voces en el viento’, una antología poética en la que participan varios autores nacionales e internacionales, cada uno con un poema. Arquitecta de profesión, es una fiel defensora de la lengua aragonesa. «Es un patrimonio inmaterial que parece que porque no se ve, no somos conscientes del riesgo que tiene de desaparecer. Al fin y al cabo es el origen de nuestra cultura y es una lengua preciosa«, concluye.

Compartir por
María Salgado nos enseña a no mirar a otro lado

María Salgado nos enseña a no mirar a otro lado

Tiempo de lectura: 5 minutos

El caballo ‘Titán’ da nombre al último cortometraje de María Salgado. Natural de Jaca y afincada en Madrid, la directora dice que con esta historia nos va a pegar «un pelotazo en el estómago; yo cada vez que lo veo me echo a llorar», reconoce la aragonesa. Así de claro habla a Secuenciadas de esta historia tan personal y autobiográfica, que se ha decidido a contar, gracias a un concurso de CIMA, la asociación de mujeres cineastas. «Hacía tiempo que tenía esa idea en la cabeza y lo quería contar. CIMA fue un poquito el empujón para hacerlo». Ganaron el concurso y lo rodaron.

violencia de género, corto abuso sexual, abuso sexual, abuso sexual a niños, maría salgado gispert, CIMA, corto CIMA, directora de cine, directora aragonesa, relaizadora aragonesa, mercedes castro, roberto enríquez, historia autobigráfica, corto aragonés, corto sobre abuso, cortos, cortometraje, Jaca, audiovisual aragonés, secuenciadas, cine aragonés, trauma infantil, corto con niños

Las protagonistas cuando se enteraron de que no había smartphones en los 80.

Año 1986, la radio suena de fondo, «hoy sabremos qué ciudad será la nueva sede para los juegas olímpicos». Una furgoneta rollo Lost aparece en escena y todo es júbilo y alborozo. Unas niñas bajan de la furgoneta, han llegado a la hípica donde van a pasar un día emocionante. «Al principio todo parece una fiesta. Es una cosa que yo quería recalcar, que todo a tu alrededor es muy feliz y a ti, te está ocurriendo eso«, explica Salgado.

Para escribir la historia tan dura que es ‘Titan’, María Salgado buceó en su subconsciente para intentar recordar aquello que su cerebro le había obligado a olvidar. Una tarea bastante difícil para la coguionista, pero en la que contó con la ayuda de Mercedes Castro, con la que escribe desde hace tiempo. «Yo tenía una serie de elementos que me parecían imprescindibles. El nombre del caballo, porque el que yo montaba se llamaba Titán, y el hecho de hacer sentir a la protagonista alguien especial», desvela. Pasó ese guion a «brochazos» a Castro, quién le dio forma.

Y del divertimento pasamos a otra historia bien distinta que nos hace cambiar el chip. «En el cortometraje pongo a la gente en una situación donde no tienen más remedio que aguantarse y verlo» y es que, como reconoce, estamos acostumbrados a mirar a otro lado y aquí no podemos hacerlo. «Yo con esto solo quiero que se tome conciencia de que esto pasa«, añade Salgado.

Para esta historia potente, necesitaba que el corto estuviera protagonizado por un actor de categoría y que pudiera afrontar este rol. Así que llamó a Roberto Enríquez, que se maneja en este campo de la interpretación. Admira al intérprete desde hace tiempo y, además, ya se conocían porque la dire también ha estudiado la carrera de interpretación. Le respondió que le había encantado el guion y que no tenía ningún problema en hacer a ese personaje, porque «igual que he hecho de nazi, puedo hacer de esto perfectamente», le confesó.

violencia de género, corto abuso sexual, abuso sexual, abuso sexual a niños, maría salgado gispert, CIMA, corto CIMA, directora de cine, directora aragonesa, relaizadora aragonesa, mercedes castro, roberto enríquez, historia autobigráfica, corto aragonés, corto sobre abuso, cortos, cortometraje, Jaca, audiovisual aragonés, secuenciadas, cine aragonés, trauma infantil, corto con niños

Roberto Enríquez, el hombre que susurraba a los caballos

María Salgado cogió a los niños que aparecen patinando en su anterior corto ‘Loca’ y se los llevó a montar a caballo en esta historia. Entre ellos eligió a Paula Toribio como protagonista, la que monta a Titán. «Entre ellos elegí a Paula porque es una niña muy pura e inocente y sabía que iba a ser fácil con ella. Fue pura intuición», reconoce.

EL PASADO SIEMPRE VUELVE

Volviendo al pasado, como en el corto, la directora con 10 años salió de Jaca y se fue a vivir a Barcelona ¡Menudo cambio! Ahí viviría a tope los Juegos Olímpicos del 92, montaría a Titán cual jineta avanzada y llevaría jerséis de lana muy molones. «Yo quería un jersey verde para la protagonista y no me preguntes por qué, pero lo quería. Y jerséis de ese tipo para todos ellos». Bajo esa premisa, Irene Ortega, en vestuario, tuvo que buscar en wallapop o análogos suéteres de punto con rombos y pantalones de pana. «Van a la hípica, pero no son amazonas. Nosotros llevábamos pantalones de pana, así que pensamos que no era necesario que todos llevaran el traje de equitación».

Portada de Venca de 1986. Moda equitación casual y de regalo un bastón.

Santi García, en el departamento de arte, lo tuvo un poco más fácil gracias a la hípica. «Fue una de esas cosas que te toca la lotería, porque para mí la localización es super importante», cuenta María Salgado. El actor Roberto Enríquez iba bastante y se la recomendó a la directora. «Es una hípica que es moderna, pero todavía conserva una parte más antigua. Me recordó muchísimo a la hípica donde yo iba», recuerda. Por otro lado, sí que tuvieron que trabajar cómo eran las sillas de montar en esa época.

Luego está la furgoneta ochentera, que entra a todo trapo en la hípica y con la que Salgado quiso hacer un guiño. «Le pusimos la matrícula del coche de mis padres, me hacía ilusión y es un detalle que a mí me encanta». Lo único que la verdadera empezaba por HU (Huesca) y aquí, por el lugar en el que sucede, se cambió a B (Barcelona).

violencia de género, corto abuso sexual, abuso sexual, abuso sexual a niños, maría salgado gispert, CIMA, corto CIMA, directora de cine, directora aragonesa, relaizadora aragonesa, mercedes castro, roberto enríquez, historia autobigráfica, corto aragonés, corto sobre abuso, cortos, cortometraje, Jaca, audiovisual aragonés, secuenciadas, cine aragonés, trauma infantil, corto con niños

Sacando brillo a la furgoneta de un amigo de la directora.

EL RODAJE

En enero de este año se rodó el cortometraje. Todo el equipo se trasladó a Casavieja (Ávila), a una granja escuela en la que tuvieron que hacer noche y donde curiosamente las habitaciones tenían nombre de hadas. «Un rodaje precioso» el que recuerda María Salgado, y en el que se tuvo que sujetar emocionalmente. «La primera secuencia que se grabó fue la más difícil y lo hicimos adrede, para quitarle presión a ella (Paula) y a todos. Para luego ya pasar toda la parte bonita y lúdica».

Con las niñas prefirió no ensayar y que no se aprendieran el texto de memoria y no perder naturalidad. Con Paula Tobirio lo tuvo claro. «Teníamos un peso pesado que era Roberto Enríquez, que yo sabía que la iba a llevar. Le dije a ella que se dejara impregnar por la persona que tenía delante y que obedeciera».

violencia de género, corto abuso sexual, abuso sexual, abuso sexual a niños, maría salgado gispert, CIMA, corto CIMA, directora de cine, directora aragonesa, relaizadora aragonesa, mercedes castro, roberto enríquez, historia autobigráfica, corto aragonés, corto sobre abuso, cortos, cortometraje, Jaca, audiovisual aragonés, secuenciadas, cine aragonés, trauma infantil, corto con niños

Roberto Enríquez al fondo, María Salgado escuchando Mecano y Mercedes Castro hablando con Paula Toribio del último éxito de Quevedo.

El corto ‘Titán’ está seleccionado en el Festival de Cine de Zaragoza, calificador Goya, y en el Festival de Cine de Fuentes. «Con mi primer cortometraje ‘A Violeta’ (1998) gané en Fuentes y desde entonces tengo un vínculo muy grande» y lleva ya cinco selecciones a los Goya.

Uno de sus próximos proyectos es un largometraje, ‘Frío’, una historia que ha escrito junto a Mercedes Castro, con tintes biográficos de ambas y que «parte de nuestras vivencias familiares, pasando por Galicia, Jaca y Barcelona» nos cuenta. «Estoy un poco cansada de rodar cortos porque al final te arruina muchísimo. Así que estoy con muchas ganas de levantar el largo. Estamos buscando producción, también productora aragonesa y productora gallega». Le deseamos mucha suerte con este nuevo proyecto y aplaudimos su gran valentía al contar la historia de ‘Titán’.

Compartir por
Un año de amor

Un año de amor

Tiempo de lectura: 2 minutos

Hace algo más de un año, aunque después de los últimos tres meses parece un siglo, asistimos a un taller de escritura digital y pensamos que sería buena idea crear un blog o una web dedicada a algo que nos encanta: el audiovisual

Con el mismo empeño que Paco Martínez Soria en ‘Don erre que erre’, nos propusimos dar a conocer los proyectos que se crean en Aragón y a los profesionales aragoneses que trabajan en la comunidad y más allá de Fraga

Y ya sabéis el resultado: desde entonces con periodicidad semanal nos acercamos en nuestros reportajes y entrevistas a la actualidad del séptimo arte aragonés, en todos sus formatos, cortos, largos, docus, presentaciones, estrenos, rodajes, festivales. ¡Nos apuntamos a todo y no nos perdemos una! 

Nuestros primeros reportajes los dedicamos a dos directores conocidos en el panorama audiovisual aragonés que justo estrenaban sus cortos hace un año: Sergio Montes y Raúl Guíu. El primer nos hizo pasar un rato de miedo con ‘La virgen pálida’, mientras que Guíu nos sacó a la pista de baile con su historia de amor en ‘Fuera de tono’

Haciendo nuestra la constancia y tesón de nuestros creadores, desde esos primeros reportajes encontramos en nuestras secciones información sobre medio centenar de proyectos y entrevistas a algunos de los protagonistas del sector. Siempre con humor y con amor, porque ambos son esenciales para la vida. Aunque reconocemos que nos encantan por igual dramas y comedias, siempre es mejor si al leer os robamos una sonrisa. 

De este modo, en el último año nos hemos adentrado en los entresijos de ‘El último show’; hemos repasado la trayectoria de Armando del Río, Laura Gómez-Lacueva, Antonio Magén, Ángel Gonzalvo y María José Moreno; viajamos al espacio con ‘Planeta 5000’ y rememoramos nuestra tierna juventud con ‘Las niñas’. También hemos aprendido matemáticas con ‘La mujer que soñaba con números’; nos hemos confinado en casa con Paula Ortiz y su ‘Así de fácil’; hemos festivaleado con la Muestra de Delicias, Fuentes o Huesca y hemos gritado de terror con ‘Nosotros’ y ‘Terror.app’

Pero tenemos ganas de más cine, más cortometrajes, más docuficción, de regresar a las salas y a las presentaciones. Aún nos quedan muchas otras historias que contar y esperamos hacerlo a vuestro lado.

Compartir por