Nominados a los Premios Simón 2022

Nominados a los Premios Simón 2022

Tiempo de lectura: 3 minutos

Listado de nominados a los Premios Simón del Cine Aragonés 2022. La Academia del Cine Aragonés concederá sus premios en una gala que se celebrará el próximo 25 de junio en Huesca.

NOMINACIONES A MEJOR LARGOMETRAJE


Armugán – El último acabador, de Jo Sol
Buñuel, un cineasta surrealista, de Javier Espada
García y García, de Ana Murugarren
Héroes. Silencio y Rock&Roll, de Alexis Morante


NOMINACIONES A MEJOR DOCUMENTAL


Ansó: rasmia, funcias y muita historia, de Isabel Aparicio
Los acordes de la memoria, de Fernando Vera
Los muros vacíos, de José Manuel Herráiz e Isabel Soria
Rosa Rosae. La Guerra Civil, de Carlos Saura
Vilas y sus dobles, de Germán Roda

NOMINACIONES A MEJOR CORTOMETRAJE


For Pete’s Sake, de Gerald B. Fillmore
Hold for applause, de Gerald B. Fillmore
No te verán correr, de Miguel Casanova
Parresia, de Ignacio Lasierra
Vuelve con mamá, de José Manuel Herráiz


NOMINACIONES A MEJOR DIRECCIÓN


Gerald B. Fillmore, por For Pete’s Sake
Ignacio Lasierra, por Parresia
Javier Espada, por Buñuel, un cineasta surrealista
José Manuel Herráiz, por Vuelve con mamá
Miguel Casanova, por No te verán correr


NOMINACIONES A MEJOR DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN


Ana Sanagustin, por No te verán correr
Camino Ivars, por Vuelve con mamá
Inés Laporta, por Parresia
Isabel Soria, por Los muros vacíos
Raúl García Medrano, por Héroes. Silencio y Rock&Roll


NOMINACIONES A MEJOR ACTOR


Gerald B. Fillmore, po For Pete’s Sake
Gerald B. Fillmore, por Hold for applause
Nacho Rubio, por La pared
Rafa Maza, por Vuelve con mamá
Saúl Blasco, por Vuelve con mamá


NOMINACIONES A MEJOR ACTRIZ


Alba Gallego, por Vidas apiladas
Laura Gómez-Lacueva, por Parresia
Marina Herranz, por Parresia
Rosa Lasierra, por Vuelve con mamá
Viki Lafuente, por Aquí y Más Allá


NOMINACIONES A MEJOR FOTOGRAFÍA


Adrián Barcelona, por Pierres Vedel y la magia del agua
Daniel Vergara, por Armugán – El último acabador
Isabel Aparicio Sainz de Varanda, por Ansó: rasmia, funcias y muita historia
José Manuel Herráiz, por Los muros vacíos
Sergio de Uña, por Héroes. Silencio y Rock&Roll


NOMINACIONES A MEJOR GUION


Gerald B. Fillmore, por For Pete’s Sake
Ignacio Lasierra, por Parresia
Isabel Soria y José Manuel Herráiz, por Los muros vacíos
José Manuel Herráiz, por Vuelve con mamá
Miguel Casanova, por No te verán correr


NOMINACIONES A MEJOR MONTAJE


Ignacio Estaregui, por Parresia
José Manuel Herráiz, por Los muros vacíos
Nacho Blasco, por Héroes. Silencio y Rock&Roll
Carlos Saura, por Rosa Rosae. La Guerra Civil
Emilio Gazo, por Vuelve con mamá


NOMINACIONES A MEJOR BANDA SONORA ORIGINAL


Chus Fernández, por Tren a Saturno
Jesús Aparicio, por Ansó: rasmia, funcias y muita historia
Juanjo Javierre, por Armugán – El último acabador
Luis Giménez, por Parresia
Sergio Jiménez Lacima, por No te verán correr

NOMINACIONES A MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA


Ana Bruned, por Héroes. Silencio y Rock&Roll
Irene Tudela, por Vuelve con mamá
Kike Franco, por Aquí y Más Allá
Laura Liñán, por Golosinas
Virginia Maza, por Elvira de Hidalgo. Donare la Divinità


NOMINACIONES A MEJOR VESTUARIO


Ana Sanagustin, por No te verán correr
Ana Sanagustín, por La pared
Asociación «A Cadiera» de Ansó, por Ansó: rasmia, funcias y muita historia
Laura Sanz, por Vuelve con mamá
Silvia Puyal, por Aquí y Más Allá


NOMINACIONES A MEJOR DIRECCIÓN ARTÍSTICA


Ainhoa Sánchez, por La canción del loco Ralph
Álvaro Sancho Mauleón, por La sombra de quien fui
Arkady Gil Cortés, por García y García
Luis Sorando, por Vuelve con mamá
Sara Abecia y María Espinosa, por Atada


NOMINACIONES A MEJOR SONIDO


Álvaro Pérez y Jesús Aparicio, por Golosinas
Dani Orta, por Héroes. Silencio y Rock&Roll
Irene Solanas, por Parresia
José Manuel Herráiz y Emilio Gazo, por Los muros vacíos
Leo Dolgan, por Armugán – El último acabador


NOMINACIONES A MEJORES EFECTOS ESPECIALES


Álvaro Mazarrasa, por Buñuel, un cineasta surrealista
Emilio Gazo, por Vuelve con mamá
Jaime Cebrián Orgaz, por García y García
Javier Toledo y Paul Lacruz, por Armugán – El último acabador
José Ángel Guimerá y Cristina Vilches, por Tren a Saturno


NOMINACIONES A LA MEJOR OBRA POR SU CONTRIBUCIÓN SOCIAL


Golosinas, de Jorge Aparicio
La calle, de Leonor Bruna
Los acordes de la memoria, de Fernando Vera
Rosa Rosae. La Guerra Civil, por Carlos Saura
Voiceless, El Genocidio Silenciado, por Víctor G.Villavieja

⭐️ SIMÓN DE HONOR 2022 ⭐️

Eugenio Monesma Moliner

Compartir por
El desafío de Sergio Jiménez Lacima

El desafío de Sergio Jiménez Lacima

Tiempo de lectura: 5 minutos

Sergio Jiménez Lacima, creador de bandas sonoras a tuti, se ha enfrentado a un gran reto en su último trabajo. «A todos los que trabajamos en el proyecto nos daba un poco de respeto, porque es un tema muy delicado, reciente y hay muchas heridas abiertas todavía«, confiesa. Se trata de la música original de la serie documental, disponible en Amazon, ‘El desafío: ETA.

Sergio Jiménez Lacima, Ejea de los caballeros, Eta, El desafío:Eta, Amazon, Prime Video, Serie sobre eta, documental eta, documental, series documentales, serie documental, bandas sonoras, compositor aragonés, score, spotting

Un sobrecogedor recorrido histórico que incluye testimonios inéditos e imágenes nunca vistas y todas, o casi todas, acompañadas de la música de nuestro aragonés, con la que nos transmite la parte más oscura de esta serie y la parte mas emocional. ¿Llorará el espectador? Él reconoce que sí lo hizo, así que probablemente lo hagáis.

«La premisa que nos marcamos todos fue tratar todo desde el amor y el respeto y ese fue la forma en la que yo abordé la música», cuenta el compositor a Secuenciadas. «Le queríamos dar un punto de originalidad y autenticidad. La serie está basada en ETA, con paisajes del País Vasco y de Francia como telón de fondo». Para reflejar esa autenticidad en los paisajes con la música, Lacima emigró a un estudio perdido en las montañas vascas: «un instrumentista trajo un montón de instrumentos de los cuales algunos yo no había visto jamás, que son propios del folclore vasco, y empezamos a grabar sonidos. Quería crear una paleta de sonidos para luego componer».

Así que se montaron una charanga vasca con aparatos de todo tipo e índole: la txalaparta, el txistu, la txirula, el pandero, no apareció Gurruchaga con su orquesta Mondragón porque no lo llamaron. «Lo que hice fue procesar esos sonidos y diseñarlos para crear texturas, ambientes, sonoridades un poco raras y oscuras porque el tema lo requería», explica sobre su trabajo. «A veces son reconocibles y otras no, porque no queríamos caer en el cliché de usar música tradicional vasca».

LA PLAYLIST DE SERGIO

Nos hemos atrevido a preguntarle cuales son sus temas favoritos de la serie. «El último de todos es un tema al que yo le tengo mucho cariño porque lo he dedicado a las víctimas». Una voz cerrada, acompañada de un piano, transmite unas emociones tan obvias que no tienen que ser expresadas con palabras.

Otro tema que destaca es el del inicio del capítulo dos, dedicado a Anselmo Durán Vidal. «Cuando me pasaron el primer montaje y vi ese arranque, literalmente me eché a llorar porque es un testimonio desgarrador de una de las hijas de Anselmo. Pensé que esa música emocional tenía que ser tratada desde la distancia, transmitir una emoción contenida, desde el interior».

Sergio Jiménez Lacima, Ejea de los caballeros, Eta, El desafío:Eta, Amazon, Prime Video, Serie sobre eta, documental eta, documental, series documentales, serie documental, bandas sonoras, compositor aragonés, score, spotting

Sergio Jiménez Lacima cuando no sostiene unas batutas.

Con todos estos temas, que podéis encontrar en el album ‘El desafío: ETA’ disponible en plataformas online y disfrutar con imágenes de esta serie, Sergio Jiménez Lacima ha querido hacer su pequeño homenaje a las víctimas: » hay muchos de los temas más emocionales que les di nombres de las víctimas», indica, ya que hay secuencias concretas que tuvo que acompañar con su música y tratan de un asesinato concreto.

REALIZAR EL SCORE

Ahora nos ponemos muy didácticas, que ya sabéis que nos encanta y os explicamos vocabulario audiovisual. La banda sonora original o score de un audiovisual son todos los elementos musicales diseñados de propio para la cinta y aquí entra nuestro compositor top.

Cuando Lacima recibe el montaje final de una obra «nunca es el corte final porque siempre hay cambios» añade, y es que la era digital ha hecho mucho daño a los montadores a los que les piden cambios de última hora. Este montaje puede venir en vacío de músicas o estar montado con unas músicas de referencia lo que le da pistas de por dónde quieren ir. Es un momento especial que vive con mucha ceremoniosidad. «Probablemente es el único momento en el que mi sensación va a ser la misma que la de un espectador que ve el proyecto por primera vez y me fijo a nivel emocional qué es lo que me está transmitiendo y a partir de ahí veo dónde hay música y dónde no».

Luego realiza el spotting, listado de músicas, dónde van, duración, qué estilo y se reúne para dialogar con el encargado de dirigir al compositor, que normalmente es el director y productor y les hace muchas preguntas y una es: ¿si tuvierais que describir el proyecto con tres palabras cuáles serían? A partir de este momento este creador se mete de lleno en el proyecto, que rara vez compone en orden cronológico porque «me gusta empezar por las escenas que tienen una carga dramática mayor porque creo que eso va a ser la simiente que después va a dar origen a todo el score».

Sergio Jiménez Lacima, Ejea de los caballeros, Eta, El desafío:Eta, Amazon, Prime Video, Serie sobre eta, documental eta, documental, series documentales, serie documental, bandas sonoras, compositor aragonés, score, spotting

Sergio Jiménez Lacima viviendo a tope su profesión en el Teatro Principal de Zaragoza.

«A veces viendo películas hay músicas que me despistan mucho, me hacen desconectar, especialmente cuando hay música que no es necesaria y que está rozando un poco la obviedad». Tip de un profesional.

DE EJEA A USA

Sergio Jiménez Lacima empezó desde muy niño a jugar con la música, con tres años sus padres le apuntaron a clases, con ocho años comenzó sus clases en el conservatorio de Ejea de los Caballeros para continuar en el Conservatorio Superior de música de Zaragoza. Fue más ambicioso y cruzó el Atlántico para licencenciarse Summa Cum Laude en Composición de música para Cine y Composición de música para Videojuegos en el Berklee College of Music (Boston, MA), donde cursó con una beca otorgada por SGAE y Berklee. También se graduó del Taller de composición de música para cine y televisión de ASCAP con Richard Bellis, que se lleva a cabo anualmente en Los Ángeles.

Algunos de sus trabajos incluyen el score de la película ‘Todos los hombres son iguales’ (2016), ‘Solo’ (2018), el videojuego ‘Call of Duty: Black Ops 2’, orquestador en la serie ‘Isabel’ (2012) y ‘Mientras dure la guerra’ (2019) y música adicional en las series americanas ‘Agents of SHIELD’ y ‘Outlander’.

Sergio Jiménez Lacima, Ejea de los caballeros, Eta, El desafío:Eta, Amazon, Prime Video, Serie sobre eta, documental eta, documental, series documentales, serie documental, bandas sonoras, compositor aragonés, score, spotting

Sergio Jiménez Lacima viviendo el sueño americano en Boston.

A Sergio Jiménez Lacima le gustan los proyectos en los que puede experimentar, liberar su mente creativa y jugar a hacer algo diferente. «Siempre me pregunto qué es lo que yo puedo aportar que no aporten otros». Con esta filosofía afronta nuevos proyectos que próximamente verán la luz. Ya sé encuentra en rodaje la serie documental ‘El desafío: 11M’ de la que también formará parte y trabajará en un nuevo documental muy interesante que está dirigido por Hugo Stuven, además de otros proyectos de ficción.

AUDIOVISUAL ARAGONÉS

Un apartado exclusivo se merece nuestro cine, en el que también ha trabajado, aunque reconoce que menos de lo deseable. Miguel Casanova se podría decir que es su director de cabecera aragonés, ya que ha contado con él para la composición musical de todos sus cortos. ‘No te verán correr’ es el último, que aún está en proceso de chapa y pintura y muy pronto os hablaremos de él. Texturas electrónicas son las que podemos escuchar en el corto ‘Un millón’ (2014), de Álex Rodrigo, en el que también ha trabajado.

«Me gustaría hacer más cosas en Aragón, pero no por hacerlas yo sino porque me gustaría que se hiciera más cine y televisión. No tenemos nada que envidiar a otras comunidades en cuanto a recursos y talento», defiende, y no podríamos estar más de acuerdo.

Compartir por