Rebobinamos a 1949, cuando se aprueba en España una ley (Ley de Colonización y Distribución de la Propiedad de las Zonas Regables) que consiste en crear nuevos pueblos, y poblarlos con familias que labren sus tierras, así en modo sinopsis. Arturo Hortas cuenta en ‘Colonos’ una pincelada de las vidas de aquellas personas.
Algunos de estos pueblos nuevos, que aún perduran en nuestro presente son: El Temple, Ontinar de Salz, Sodeto, San Juan del Flumen, Valmuel… nada menos que 30 fueron los que se crearon en Aragón, no está nada mal. Los habitantes eran elegidos según su nivel de renta, pero también había otros motivos. «Para que haya gente en esos pueblos los tienes que haber sacado de algún sitio y ¿cómo los has sacado? pues muchas veces a través de pantanos que expulsaban a la gente de sus tierras», explica Hortas a Secuenciadas.
Parte del cartel del corto documental ‘Colonos’
Adelantemos ahora a los 80. Un niño de Biescas (Huesca) vive de cerca la construcción del pantano de Lanuza, parte del pueblo queda inundada. Ese niño no ha podido dejar de pensar en esta historia durante años. «Se ha rehabilitado la zona que no ha quedado inundada. Al principio era una pena cuando bajaba poca agua ver la iglesia y todas las historias de la gentes que vivían allí con unas tierras muy fértiles. Es algo que he vivido desde pequeño», cuenta el director.
Además de tener este vínculo tan fuerte, el dire trabaja actualmente en un proyecto de la Universidad Autónoma de Barcelona. Investigan sobre cómo, en la época franquista, se trataron las cuestiones ambientales, ya que las normativas no eran las que hay ahora con la Unión Europea y también había bastante ocultamiento. «Uno de los casos más importantes fue el de la playa de Palomares. Me acordaré siempre de Fraga bañándose donde habían caído unas bombas«, relata.
A través de este proyecto, decidió incluir el tema de estos pueblos y centrarlo en Aragón. «Y además vincularlo con la cuestión de Jánovas, que es un caso muy conocido. Un pueblo que fue desalojado para hacer un pantano y finalmente el pantano no se hizo, pero el pueblo quedó abandonado«. Y ahora, después de muchos años, en el que las casas se estaban derrumbando, la tercera generación de estas familias están rehabilitando el pueblo y dándole una nueva vida. «Es un caso simbólico de resistencia y en el río Ara, que es el único que ha quedado virgen, sin controlar por ninguna presa, en el Pirineo al menos».
Jánovas, uno de las protagonistas de este corto.
ESTRENO EN ESPIELLO
Este corto documental ‘Colonos’ cuenta con testimonios de habitantes que vivieron esta expulsión o que decidieron cambiar de vida. Audios que proceden del archivo DARA y que han sido cedidos por Enrique Satué. Algunos de estos testigos orales, la mayoría mujeres, explican sus vivencias con términos aragoneses o vinculados a la tierra.
El Festival Internacional de Documental Etnográfico de Espiello, que se celebra en Boltaña (Huesca), era el lugar idóneo para estrenarlo y el director puso un gran empeño en que así fuera. Para que el estreno fuera más original, lo presentó a la sección de Agora por l’Aragones, en la pueden participar producciones que se hayan grabado, doblado o subtitulado en aragonés. Así que Hortas para subtitular el corto al aragonés, ya que él solo conocía unas pocas palabras, pensó en llamar a su amiga Silvia Orós, una top de nuestra lengua.
Una fachada derruida esperando el agua, que nunca llegó.
«Arturo me dijo que le hacía especial ilusión que la primera difusión del documental fuera en la propia tierra. Yo actualmente resido aquí, también tengo la certificación B2 de aragonés y estoy muy vinculada con el tema etnográfico desde hace muchos años», detalla Silvia Orós. Así que sacó sus herramientas lingüísticas y tradujo el corto, que está narrado en primera persona y no en tercera, sin voces en off, ya que Hortas no es fan de los narradores ajenos.
El pasado domingo 20 de marzo se presentó en Boltaña y acudió Orós. «Espiello, aunque tiene un ámbito muy amplio a la hora de presentar los proyectos, sí que focaliza mucho en la conservación patrimonial local. Sigue poniendo en valor todos esos intereses y uno de ellos es la lengua».
NOS DECLARAMOS FANS DE LA LENGUA ARAGONESA
Esta bonita iniciativa de Espiello, que lleva ya cinco ediciones con la sección de Agora por l’Aragonés, ayuda a que la lengua aragonesa siga presente. Silvia Orós, que desde pequeñita escuchaba canciones en aragonés y le parecían «maravillosas» decidió formarse en la escuela Nogara y hace dos años pudo examinarse en la escuela de idiomas. «El aragonés ha perdurado más en la zonas del pirineo, al estar cerca de Francia y más aislados», explica.
Defensora de este patrimonio inmaterial, aclara una de las razones de su degradación. «A través de diferentes crisis económicas de recursos, cuando las gentes de los pueblos bajaban y hablaban con su lengua autóctona, se les menospreciaba diciendo que hablaban basto”, afirma Orós. «Incluso en las escuelas a los niños que hablaban aragonés, que era la lengua que habían oído en sus casas, se les penalizaba y se les prohibía que utilizaran esa lengua. Está clasificada por la Unesco como patrimonio inmaterial y como grave riesgo de desaparecer del ámbito social».
A Arturo le pasó algo parecido cuando de Biescas se mudó a Zaragoza y en el instituto pidió un tajador y se le burlaron. O a Silvia, cuando en el cole señaló una picaraza en el patio y la profesora le dijo que no, que era una urraca. Menos mal que cuando vino a buscarla su yaya le dio la razón.
Encuentro en defensa de los afectados por embalses y trasvases.
A Arturo Hortas le encanta el mundo del documental sobre medio ambiente y desarrollo. Algunos de sus trabajos son ‘Discovering Lindane: el legado del HCH’ (2016) y ‘Sucumbios. Tierra sin mal’ (2011).
‘Colonos’ sigue su viaje a festivales. «Tengo curiosidad por ver si en otros países también les interesa este tema, porque considero que hay historias similares», reconoce el director, y puede ser el principio de algo más grande «Quisiera extenderlo más y este corto es una primera parte de algo que quisiera que creciera«. Estaremos atentas.
¿Sabes lo que es un acabador? ¿Cómo enfrentamos la muerte? ¿Es el Sobrarbe el lugar más bello del mundo? Algunas de estas preguntas son las que centran la trama de la película‘Armugán’, dirigida por Jo Sol y que se estrenó en Aragón en el 49 Festival Internacional de Cine de Huesca. La peli cuenta, además de con paisajes cien por cien aragoneses, con un amplio equipo de esta tierra, entre ellos los productores ejecutivos Leo Dolgan y Daniel Vergara (La Bendita Produce), que también se han encargado del sonido y la fotografía, o el oscense Juanjo Javierre, responsable de la banda sonora original.
En esta noche tan especial, el equipo del filme recordó al jefe de producción de Aragón TV, Jaime Fontán, recientemente fallecido y que apoyó la película. Antes de la proyección, el público pudo disfrutar también del original corto que se ha marcado Jesús Bosque, ‘Recuerdos’, y es que durante el rodaje de ‘Armugán’, en la que participaba como ayudante de producción, la Asociación de Alzheimer de Huesca le pidió hacer un vídeo y tuvo una genial idea. Pararon el rodaje y realizaron un corto en el que los protagonistas son los propios miembros del equipo, un ejercicio de metacine (el cine dentro del cine) muy guay. Podéis verlo aquí.
En Huesca asistimos a uno de los festivales que más nos gustan y hablamos con algunos de los protas de la cinta, momentos antes de su estreno en la capital mundial. ¡Dale al play!
Leo Dolgan y Daniel Vergara son dos técnicos aragoneses que se han atrevido con la producción ejecutiva de su primera película ‘Armugán’. Una peli del catalán Jo Sol, rodada en Aragón y que en su primer paso por un festival ya ha ganado dos grandes premios.
Íñigo Martínez y Gonzalo Cunill, protagonistas de ‘Armugán’, soñando con los paisajes de Aragón.
Un peliculón rodado en paisajes aragoneses es lo que debió pensar Jo Sol viendo las maravillosas localizaciones que existen en nuestra tierra. Le enseñó un guion a Leo Dolgan, que ya barruntaba fundar su propia productora junto a Vergara, y así se lanzaron a crear La Bendita Produce. «Cuando apareció este proyecto creímos que era el adecuado para tirarnos a la piscina, dejar nuestro lado de confort como técnicos y lanzarnos a la producción ejecutiva», cuenta Daniel Vergara a Secuenciadas. » La productora está en Huesca, es oscense, pero nosotros vivimos y nos ganamos la vida en Barcelona porque en Aragón es complicado ganarse la vida en el audiovisual«, explica Dolgan; «de momento», le apostilla Vergara.
Y seis meses después estaban rodando en lo alto de una montaña del Sobrarbe la película aragonesa ‘Armugán’ que narra la historia de un acabador, alguien que ayuda a las personas que lo necesitan a morir. Como una subcontrata de La Muerte, en cuerpo carnal y aquí entre nosotros. Una historia con un pintón tremendo como punto de partida y que ya tenemos ganas de ver.
En un remoto valle del Pirineo aragonés se cuenta la leyenda de Armugán. Se dice que se dedica a un oficio misterioso y terrible del que nadie quiere hablar… Aquí, dos personajes se enfrentan con formas distintas de ver la vida, Armugán, interpretado por Íñigo Martínez, y Anchel, al que da vida Gonzalo Cunill.
Armugán contándole un chiste a Anchel, que no lo pilla, en un momento de la película.
FABLA ARAGONESA EN BLANCO Y NEGRO
La película luce en blanco y negro y charran aragonés y les hemos preguntado a los productores ejecutivos el por qué de esta locura. «El director quería rodar en blanco y negro porque es una peli transhistórica, que a pesar de que ocurra en la época actual es una historia que perfectamente podría ocurrir hace 100 años o dentro de 50 y en cualquier parte del mundo», explica Vergara.
El aragonés no es para tanto, según Dolgan. «Tiene unos diálogos en aragonés del personaje principal, el acabador, porque es una figura que vive muy aislada, en el alto de las montañas y hablar en aragonés forma parte de las características del personaje» y es que no lo hablan todos los personajes. Han querido normalizar el uso de la lengua allí donde ocurre la historia.
PLURIEMPLEADOS
Como os contábamos anteriormente, Daniel y Leo son técnicos del audiovisual y en la película trabajan también como director de fotografía y sonido, respectivamente. Un pluriempleo en toda regla para exprimir su talento.
A pesar de ser una película en blanco y negro y del tema que trata, Daniel Vergara, director de fotografía del largometraje, en términos visuales la considera muy luminosa. «Rodar en blanco y negro puede parecer más sencillo, pero lograr que tu película sea visualmente brillante, conseguir que aunque hable sobre la muerte no quede oscura ni tenebrosa es muy difícil y en la película esto está conseguido», considera, y recalca que esto también es obra de la dirección de arte, el vestuario y de todos los lugares preciosos que han localizado para rodar: «eso es muy fácil en el Pirineo aragonés», añade Dolgan.
Una cámara red escarlet 5K y unas antiguas ópticas soviéticas encuadran en la zona del Sobrarbe, Boltaña, Cañón de Añisclo, Guaso, Ascaso, Murillo de Gállego, Zaragoza y Belchite, entre otros. Sin embargo, para Vergara hay otros factores. «En el 2021 que vamos a estar llega un punto en el que cualquier cámara tiene una capacidad de grabación increíble ya. La cámara no es lo que diferencia la estética visual de la película, hay otros factores como la luz o los apartados técnicos, mucho más determinantes que una lente», opina el DOP, ganador del premio Simón a mejor fotografía en 2018.
Daniel Vergara descansando en un momento del rodaje con su inseparable amiga Escarlata. Foto de Daniel Martínez.
Por su parte, Leo Dolgan se ha encargado de otro pilar fundamental en un audiovisual: el sonido.«La película tiene mucho espacio de silencio y eso hace que cada sonido tenga que estar muy bien integrado para que te lo creas, te emocione y para que funcione con la historia». El diseño de sonido lo define como muy minimalista, vamos que hay sonidos sin que tú te des cuenta.
Alfonso Castellanos y Leo Dolgan, a la derecha, pidiendo silencio en un momento del rodaje de ‘Armugán’. Quiere que todos escuchen sus sonidos, que para eso se los ha currado. Foto de Daniel Martínez.
RODAJE SURCANDO LAS MONTAÑAS
Estuvieron rodando cinco semanas entre septiembre y octubre de 2019 y para Daniel Vergara fue un rodaje soñado. «Fue increíblemente fácil porque en la zona en la que estábamos rodando toda la gente se volcó con nosotros, nos ayudaron muchísimo y nos ofrecieron un montón de recursos. Además trabajamos con un equipo muy joven aragonés y eso hizo que hubiera una consonancia muy buena y la gente estaba muy motivada y muy con la película».
«Lo que dice Daniel es muy importante porque sin la implicación de la gente del lugar de la comarca, de Boltaña, y un equipo tan motivado y tan profesional hubiese sido un rodaje complicado porque era duro en términos físicos y de localizaciones«, apostilla Dolgan.
El director Jo Sol, in the middle, admirando las montañas aragonesas; Daniel Vegara, hincando rodilla, graba a Íñigo Martínez.Foto de Daniel Martínez.
MÁS ARAGONESES ILUSTRES
El músico oscense Juanjo Javierre se ha encargado de la banda sonora. Ha trabajado principalmente con instrumentos de viento, inspirados en la zona del Sobrarbe y es que, curiosamente, su familia también era de la zona y gracias a ello ha creado un vínculo importante entre él y la historia de la película. Con un hueso de buitre, Javierre y un luthier construyeron una flautaque el prota toca conun sonido muy místico y muy espiritual. «Esta flauta crea el leimotiv que acompaña a toda la película y es preciosa», afirman con orgullo.
Más aragoneses que han formado parte de este proyecto: María Jiménez, en la dirección de producción; Jesús Bosque, como asistente de producción, que se apunta a todos los bombardeos oscenses desde el pleistoceno; o Cristian Diamante «Deru» en la dirección de arte, pero nuestros productores recalcan que casi todo el equipo es aragonés.
El personaje de Anchel esperando a la muerte, mientras Julia Sopesens, de vestuario, sostiene un extraño aro.Foto de Daniel Martínez.
EL CAMINO DE ARMUGÁN
Ahora el equipo acaba de iniciar un recorrido de festivales internacionales que durará dieciocho meses y que comenzó el 23 de noviembre en el 24º Tallinn Black Nights Film Festival. Acudieron a presentar la peli el director Jo Sol y Daniel Vergara que recuerda: «nos íbamos el día 26, pero el 25 nos pidieron que nos quedáramos porque la peli había sido premiada con el premio Ecuménico y el de mejor banda sonora del jurado«. ¡Pero qué maravilloso comienzo!
«La reacción del público fue espléndida, a todo el mundo le llegó la peli», rememora Daniel Vergara. «La película ha conseguido algo increíble, juntar a gente y dar la mano. Hemos conseguido que a la gente que está a favor o en contra de la eutanasia les guste y que al propio episcopal y a los curas les encante las película, que es algo inaudito», descubre Dolgan.
Esperan poder estrenar en salas comerciales a finales de verano del año próximo y programar un merecido estreno en Boltaña. Estamos seguras de que próximamente podremos disfrutar de este largometraje en algún festival del mapa español y mientras tanto os dejamos eltráilerde esta original historia.
Las ovejas son también protagonistas de esta película. ¿Ayudarán en su tarea a Armugán?
PRÓXIMOS PROYECTOS
El maño Daniel Vergara se formó en la Universidad San Jorge y a partir de allí empezó a interesarse por el medio y buscarse su hueco con proyectos tan premiados como los cortometrajes ‘Los hombres de verdad no lloran’ (2017) y ‘El color de la sed’ (2017), donde conoció a su socio, o la docuficción ‘Marcelino, el mejor payaso del mundo’ (2019).
El oscense Leo Dolgan estudió en la Escuela de Cine de Cuba. Su carrera como sonidista le ha llevado por decenas de países incluyendo numerosos títulos para cine entre los que destacan el rodaje subacuático ’47 meters down’ o el documental ‘Island of the hungry ghost’ por el que ganó el premio a mejor sonido en los premios del cine independiente australiano 2019.
Juntos han trabajado en el cortometraje ‘Vera’, de Laura Rubirola, con el que ganaron premios a mejor foto y sonido en el Festival Nacional de Cortometrajes de Talavera de la Reina y además esta preseleccionado como candidato a los Goya. Acaban de rodar el próximo corto de Gala Gracia, ‘La pared’ , y con La Bendita Produce están en fase de desarrollo de un largometraje documental de ficción que esperan rodar al año que viene.
PRODUCTOR EJECUTIVO
Siguiendo el espíritu de Secuenciadas de ser una web didáctica a nivel terminología o diccionario audiovisual, os vamos a explicar qué significa este palabro. El productor ejecutivo busca la financiación, la administra y la gasta.
«Desde que nos llega el guion, decidir si lo levantamos, luego conseguimos la financiación, ejecutamos ese presupuesto de una forma concreta, terminamos la película, estrenamos y distribuimos la peli», detalla Daniel Vergara.
«Somos los empresarios, vimos la oportunidad de hacer el proyecto y nos la jugamos a sacarlo adelante y finalizarlo, con todo lo que ello conlleva, sobre todo en términos de riesgos empresariales», manifiesta Leo Dolgan.Bravo por vosotros, ¡el mundo es para los valientes!