Érase una vez una pareja, Ana y Maxi, que buscaba la casa de sus sueños. Tras una larga búsqueda, encontraron la casa perfecta, aquella con la que habían fantaseado muchas veces y, además, barata. Se mudaron felices y contentos sabiendo que lo habían conseguido. Entonces ocurrió algo inesperado, la casa les concedía todo aquello que le pedían, un café caliente, un carrito de bebé o que la casa estuviera limpia y reluciente. Pasaron los días y el cuento se fue torciendo, se dieron cuenta de que si dejaban de pedirle deseos, podían acabar como los anteriores inquilinos. Este es el argumento de la nueva película de Pablo Aragüés, y de la productora Marta Cabrera, ‘Para entrar a vivir’.
Ana y Maxi decidiendo dónde poner los libros que nunca leerán. Fotograma de ‘Para entrar a vivir’
‘Para entrar a vivir’ es una fábula en clave de comedia, mezclada con fantasía. «Parte de una cosa muy costumbrista, como es una pareja buscando una casa y lo que hace es ir yéndose a lo fantástico. Ver algo que es muy normal, desde una perspectiva fantástica», explica Pablo Aragüés a Secuenciadas. «Es una reflexión de lo que necesitamos versus lo que queremos«.
Esta pareja tan codiciosa está interpretada por Bárbara Goenaga y Gorka Otxoa, pero hay una tercera protagonista. Puede pasar desapercibida a los ojos del espectador, pero se trata de la casa encantada ¡Uy qué yuyu! La casa siempre está presente como un tercer habitante más. » La cara visible de la casa es la chimenea. Si ellos dos están en plano, siempre está de fondo, como si los estuviera observando», desvela el director y también guionista. Bárbara y Gorka se conocen desde que tenían 13 años ya que comenzaron en la actuación en series de la ETB (autonómica vasca) y para Pablo Aragüés era un punto a favor. «En la peli son una pareja que lleva 10 o 15 años junta y ya tienen otra manera de relacionarse de cuando se empieza a salir», observa.
Kira Miró (Beti) y Jorge Usón (Rafa), los amiguis, se quedan LOL con lo que les están contando. Fotograma de ‘Para entrar a vivir’.
El personaje de Gorka (Maxi) es la parte cómica, disfruta del servicio y no piensa, y el de Goenaga (Ana) es el punto dramático, la parte cabal de la pareja que se pregunta ¿por qué la casa me está dando todo esto? y ¿tendrá consecuencias? También están los amigos, Kira Miró y Jorge Usón, que no se creen lo que les están contando, y la gran Luisa Gavasa, que es la artífice de toda la historia, es la persona que les vende la casa.
Lucía Fernández (Luisa Gavasa), feliz de quitarse de encima con la venta la casa encantada. Fotograma de ‘Para entrar a vivir’.
LOCALIZANDO EN ZARAGOZA CITY
Si pensamos en la preproducción del largometraje, estaréis de acuerdo en que una de las cosas más difíciles era encontrar el hogar de los protas, esa casa encantada que le quiere hacer la competencia a Amazon. Pidieron ese deseo y les fue concedido. La encontraron en el centro de Zaragoza, no se lo podían creer. «Lo tenía todo», confiesa Pablo Aragüés. «No está compuesta de tres localizaciones diferentes en la ficción, sino que es la misma casa, el jardín, la piscina, todo».
Bárbara Goenaga, Pablo Aragüés y Gorka Otxoa debatiendo sobre quién ganará La isla de las tentaciones.
Montaron una especie de plató, guardaron espacios para la oficina, los camerinos y, como si fueran compañeros de piso, todo el equipo convivió entre sonido, cámara y acción. «Era cómodo por un lado porque teníamos todo a mano, pero también era un desafío porque rodábamos siempre en el mismo sitio. Adrián y yo mirábamos mucho de no repetir siempre el mismo ángulo. Que los días tuvieran su personalidad y las noches también», recuerda Aragüés al resaltar el trabajo del director de fotografía, Adrián Barcelona.
Además de Zaragoza ciudad, rodaron también en Cariñena, en el restaurante Entre viñedos, y en Bujaraloz. Fueron 17 días de rodaje en octubre del pasado año y con los que Pablo Aragüés y Marta Cabrera consiguieron sacar la película adelante, desde Zaragoza y con equipo aragonés.
Su primera proyección fue en el Festival de Cine de Tarazona, a la que asistió el director y la actriz Luisa Gavasa. «Luisa y yo nos cogimos de la mano y de repente la gente se empezó a reír. Fue como vale, lo hemos conseguido, se ríen» y fuera también está gustando. Poco después el director cogió un avión a USA, al Tallgrass Film Festival, en Kichita (Kansas). «Estar en un cine con unas 100 personas riéndose era alucinante. Curiosamente había unas 200 pelis y dos o tres eran hispanohablantes, todas las demás eran en inglés. Ganamos el premio del público». También ganó en el premio a mejor largometraje en el Boston Horror Comedy Film Festival, también en USA, y en el Madras Independent Film Festival (India) se llevó el premio a mejor largo y a mejor actriz para Bárbara Goenaga.
¡Equipazo!
El equipo formado por Aragüés y Cabrera no pisa el freno, está preparando el rodaje para el año que viene de su próxima peli, ‘Ancestral’, que se rodará en las tres provincias aragonesas y el argumento promete. Un ente sobrenatural acecha a varias mujeres encerradas en una casa en la montaña. Mientras, la peli ‘Para entrar a vivir’ continúa en la cartelera, para que puedas vivir una experiencia sobrenatural y divertida. Ver cine en pantalla grande siempre mola.
Ficha técnica Directores: Pablo Aragüés, Marta Cabrera Producción ejecutiva: Marta Cabrera Guionista: Pablo Aragüés Director de fotografía: Adrián Barcelona Compositor música: Álvaro Aragüés Diseño de sonido: Sergio López Eraña Sonido directo: Irene Solanas Directora de arte: Julia Sopesens Maquillaje y peluquería: Ana Bruned Diseño de vestuario: Marta Cabrera Figurinista: Ana Sanagustín Montaje: Pablo Aragüés, Iván Castell Músicas: Zahara, _juno
Estás de resaca y quedas con tu mejor amiga para rememorar la noche anterior. Os estáis tomando un palmero de café mientras comentáis las jugadas nocturnas y de repente ¡bum! un hombre con la cara tapada y un bate irrumpe en el bar dispuesto a acabar con vosotras, pero ¿qué cojones pasó anoche? te preguntas. Este es el principio de «Gusi, pídele perdón», el cuarto cortometraje del director zaragozano Jesús Salvo.
Dos amiguis charlando ajenas al hombre sin rostro, segundos antes de hacer su entrada triunfal. Fotograma ‘Gusi, pídele perdón’
Está claro que a estas mujeres la noche les confunde y el café ristreto se les va a volver bastante amargo. Al que también se le fue de las manos la cosa fue al propio director al escribir el guion. «Pensé qué pasaría si dos personas están en una cafetería y entra un tío enmascarado a pegarles de hostias con un bate (se ríe)». Salvo quería mezclar la comedia negra con el terror y a raíz de esta idea, que da inicio el corto, empezó a desarrollar los diálogos y las desdichas que sufren estas jóvenes adictas al Instagram.
Una sucesión de imágenes a lo Kill Bill, pero bate en mano, conforman el corto que sucede a tiempo real en una cafetería madrileña. «Se me ocurrió hacer algo que llamara la atención en el sentido de algo más violento», confiesa el director, «y que fuera divertido sobre todo» y la verdad que la conversación que mantienen estas chonis entre porrazo y porrazo no tiene desperdicio y os provocará más de un ataque, pero de risa.
Anaís Yebra y Lara López en una de sus conversaciones inútiles mientras les persigue un loco con un bate. Fotograma ‘Gusi, pídele perdón’
LA IMPORTANCIA DE LOS ACTORES
En cuanto a la elección del reparto actoral, el diré admite que «la más difícil fue la de mi mujer», bromea entre risas, y es que aquí vuelve por segunda vez a trabajar con la actriz Anaís Yebra, compañera de vida que también se asocia con él sin dudarlo en ‘Gusi, pídele perdón’. El director subraya: «compartimos todo en la vida y, además de ser un matrimonio, trabajar esa relación director-actriz me apetecía mucho vivirla; ya en ‘Emprendedores ‘014’ (su anterior corto) estuvo de secundaria, pero entonces tampoco pude vivirla intensamente».
Y como les parece poca convivencia, actriz y director han realizado también juntos la producción del corto. ¡Eso es amor, superar la producción de un audiovisual! » Fue un gusto y un placer y no porque esté aquí haciéndome cuscús (bromea), disfruté mucho y con ella fue muy fácil» y es que mientras realizamos esta entrevista telefónica, pillamos a la actriz ponferradina cocinando un rico cuscús.
Anaís Yebra cuando le pide a Jesús que saque la basura: «Te toca a ti» y ahora, si te atreves, dile que no.
Yebra no es la única protagonista que lucha por salvar su culo en esta fatídica historia, le acompaña su compañera de juerga, la actriz Lara López que se pasa todo el corto pidiéndole solo una cosa, pero ¿le hará caso? El tercero en discordia es el hombre enmascarado, Álex O’Brien, que está más cabreado que cuando piensas que es viernes, pero te das cuenta que en realidad es jueves. ¿Qué le habrán hecho estas chicas para sacar ese endiablado genio?
RODAR HACIENDO MÁS HORAS QUE UN RELOJ
Dos días a full fue lo que invirtieron en el rodaje en Madrid capital. Y a pesar de las jornadas maratonianas «estuvimos muy a gusto porque trabajamos con un equipo totalmente nuevo. Hubo buen trabajo en todos los sentidos, tanto a nivel de producción, y eso nos permitió estar muy a gusto y disfrutarlo a la par que sufrirlo«, recuerda Salvo, que llamó a unos amigos suyos de la productora gallega Trece Amarillo y se sumaron al proyecto junto al equipo de Madrid.
La actriz Lara López preguntando al director por qué no hay Ambar y sí Cruzcampo.
Salvo resalta que fue un cortometraje complicado ya que al ser de poco presupuesto tenían poco margen de tiempo para rodar. Así que para que todo fuera sobre ruedas tuvieron que hacer unos buenos ensayos antes, tanto de texto, como de movimientos mecánicos para grabar posteriormente las escenas de acción. » La verdad que los actores funcionaron muy bien mecánicamente, lo tenían muy trabajado antes de ir a rodar por lo tanto a nivel de actores salió a la primera y a mí me ayudó un montón», reconoce el director. Vamos que supieron encajar bien los golpes.
El maquillaje es una parte importante de la historia, sangre por goteo, heridas muy tochas, hematomas severos … efectos especiales que había que elaborar en un tiempo récord y que quedara realista fue obra de la maquilladora Sara Ibernia, que puso mucho empeño con la brocha. «Tuvimos a Sara y la verdad que hizo muy buen trabajo. Tenía mucho curro adelantado y enseguida tenía todo preparado y nos salvó mucho tiempo», recalca Salvo.
Descanso de la pelea matutina entre el desconocido hombre, Álex O’Brien, y una melosa Anaís Yebra.
La banda sonora está realizada por el compositor oscense Juanjo Javierre, que ha puesto música a numerosas series y pelis. Lo más reciente, la serie ‘La caza. Monteperdido’ (2019) de TVE o la peli ‘Villaviciosa de al lado’ (2019) de Nacho García Velilla. «Es la tercera colaboración que hacemos con él y es una pasada», asegura el director, para agregar que «es majísimo, muy competente y muy generoso, la verdad, con Juanjo es un gusto currar».
El director Jesús Salvo con su cuarto cortometraje ha encontrado su sitio. Primero fue ‘Diario de una persona’ (2012) un corto muy personal, le siguió ‘El país de nunca jamás‘ (2013), un dramón, ‘Emprendores ‘014’ (2015) una comedia negra/social y ahora se centra en la comedia negra/terror con ‘Gusi, pídele perdón’. «Con esta comedia negra me identifico mucho y me gusta, de hecho disfruto un montón escribiéndola», confiesa Salvo.
Jesús Salvo pidiendo sangre a cascoporro por todo el bar, comienza la matanza.
PROYECCIONES ONLINE
Una de sus primeras selecciones ha sido en el Festival de Cine de Terror MeggaXP’s Blood Bash de Estados Unidos. «Lo escribí pensando en este tipo de festivales, de cine fantástico y de terror, y me gusta que este corto viaje un poco por el mundo», indica Salvo. Recientemente también ha sido seleccionado en el Bai De Fest, el Festival de Cortos Fantásticos y Terror de Roses (Gerona), pero que desgraciadamente, como muchos festivales, ha sido aplazado.
Pero atención, tenemos la suerte de que ha sido seleccionado en Aragón, en el Festival de Cine de Zaragoza que este año va a celebrarse parte online y ‘Gusi, pídele perdón’ podrá verse el 23 y 24 de noviembre en este enlace.Respecto a estar nominado en el FCZ, considera que «incluir cortos que no sean lo políticamente correcto y arriesgar por proyectos diferentes dice muy bien de ellos y que sea mi tierra me hace doble ilusión«.
Jesús Salvo, después de vivir una temporada en Madrid donde trabajó como realizador en Mediaset, se ha mudado recientemente a Portugal a comer bacalao y pasteis de Belém, los cuales le pedimos encarecidamente que nos traiga en tamaños industriales en sus visitas a Zaragoza. En Lisboa, trabaja en el departamento de comunicación y vídeo contenido de la empresa americana Cognizant. ¡Boa suerte Jesús!
Adrián Barcelona y Rubén Pérez Barrena se asustan viendo su propia serie ‘Terror.app’
Te descargas una aplicación, te pide que vayas sola a una nave abandonada y, una vez allí, que cuentes una historia de terror que hayas vivido, o que sea cercana a ti, ante otras cuatro desconocidas. Si no cumples habrá consecuencias. Así que, como es normal, te apuntas al planazo desde el principio porque, oye, ¿qué podría salir mal?.
El zaragozano Rubén Pérez Barrena dirige la serie ‘Terror.app’, una apuesta de Atresmedia y Flooxer por el público joven, que relata historias de miedo actual, sin elementos paranormales, en cinco capítulos autoconclusivos y un sexto que… ¡no te vamos a espoilear! Con una estética ochentera, cada capítulo tiene una duración de unos quince o veinte minutos. Sin darte cuenta te ves la serie completa y te quedas con ganas de más.
Rubén Pérez Barrena, el dire, enseña como coger el smartphone para que quede bien en cámara a las actrices Giomar Puerta y Carla Campra. Foto de Roberto Sastre
El cineasta, Rubén Pérez Barrena, y el director de fotografía de este trabajo, también aragonés (de Tarazona), Adrián Barcelona, cuentan a Secuenciadas cómo ha sido dar el salto a esta producción nacional, trabajar desde el audiovisual aragonés, pero “más allá de Fraga” y algunos detalles del rodaje de esta serie protagonizada por las jovencísimas María de Nati, Guiomar Puerta, Carla Campra, Mireia Oriol y Carmen Climent.
Adrián Barcelona, el DOP, con su amiga, la cámara. Foto de Roberto Sastre
“Un día recibí un correo electrónico de Atresmedia y Flooxer. Habían visto algunos de mis cortos y les habían llamado la atención; querían tener una reunión conmigo, fui a Madrid y me contaron el proyecto”, relata el director, Rubén Pérez Barrena, al recordar que, de este modo, se embarcó en el rodaje de esta serie.
Rebobinemos al pasado, Rubén Pérez Barrena tiene a sus espaldas dos cortometrajes de gran éxito ‘Rewind’(2017), el último, que ha conseguido numerosos premios y el thriller con el debutó ‘Walkie Talkie’ (2012), dos historias con tintes terroríficos también, que le han valido para que una gran empresa de producción audiovisual se fije en él.
Rubén Pérez Barrena repasando las facturas de la luz, no entiende nada. Foto de Roberto Sastre
Terror.app se basa en la experiencia de este grupo de chicas usuarias de la aplicación, que escoge a cinco personas al azar para que vayan a un lugar desconocido a contar historias de miedo. “Tiene un cierto aire a ‘Historias para no dormir’”, explica Pérez Barrena. En todos los casos son relatos de terror que no incluyen elementos fantásticos, sino aspectos actuales de la vida.
A Adrián Barcelona le toco meterse en un coche en el capítulo 5 de ‘Terror.app’ Foto de Roberto Sastre
Entre ellos, el mundo ‘instagrammer’ que en la serie se refleja en la app ‘Photostorie’ o el uso de un servicio de vehículo con conductor. Los cinco relatos llevan a un último capítulo que los engloba a todos.
RODAJE EN MADRID
El rodaje se realizó en Madrid en el mes de junio de este año, durante tres semanas. “Estuvimos otras tres semanas de preproducción y tres más de postproducción, aunque luego se alargó, pero fue más para que chequeara cosas”, señala el director, al advertir de que los tiempos de grabación “fueron muy ajustados”.
No sabemos si fue porque tenían el miedo metido en el cuerpo con tanto susto, pero el rodaje fue “muy apretado”, intenso, y en dos días grababan un capítulo y pasaban a la siguiente historia, con muchas jornadas de trabajo nocturnas.
No obstante, Rubén ya venía entrenado de casa. “El rodaje de un corto suele ser más intenso y aquí era unir historias que, al final, son como seis cortos”, comenta el director. En algunas jornadas de junio rodaron entre veinte y treinta planos “y en alguna noche hicimos hasta 89 tomas”. Estos datos sí que son para asustarse, ¡qué cracks!
Adrián chequeando y Rubén en acción. Fotos de Roberto Sastre
Y apretada fue también las convivencia de estos dos compañeros del gremio ya que, sin tiempo para buscarse un piso en la capital, además de compartir intensas jornadas de rodaje también compartieron habitación, así que podríamos decir que vivieron su ‘Gran Hermano’ particular, nos confiesan entre risas.
ROLLO OCHENTERO
El dire de fotografía, Adrián Barcelona ganó el premio Simón este 2019 por la película ‘MIAU’ de Ignacio Estaregui. Trabaja en este proyecto a petición de Rubén –que no podía haber pensado en mejor profesional– y ha intentado crear una fotografía de terror “bastante clásica, rollo ochentero, con bastante contraste y color, a veces un poco casi saturado, pero sin llegar a molestar”, siguiendo el ejemplo de trabajos de terror independiente.
Carla Campra, María de Nati, Carmen Climent, Mireia Oriol y Guiomar Puerta, reunidas por ‘Terror.app’ Foto de Roberto Sastre
Coincide en destacar que el rodaje conllevaba “bastantes páginas de guión al día”, a lo que se sumó el hecho de que rodar durante la noche en el mes de junio “hace que tengas menos tiempo”. En su opinión, la serie trata temas “muy actuales” y lo mejor del proyecto es “la duración y la estética que tiene. Son pequeñas píldoras con las que enseguida entras en la historia, con el personaje y lo sigues”, afirma Barcelona.
El personaje que interpreta la actriz Guiomar Puerta en un momento de la serie. Ha visto algo ¿o no? Foto de Roberto Sastre
De los 15 profesionales que han trabajado en el rodaje, completan el equipo aragonés en este terrorífico proyecto, junto a Barrena y Barcelona, las ayudantes de cámara (foquistas) Andrea Canalis e Irene Solanas.
Presentada en el festival de Sitges y grabada en 4K con ARRI Amira con ópticas Zeiss, ya podéis disfrutar de esta serie de Flooxer en Atresplayer de manera gratuita. “Espero que lo paséis bien, pero también un poquito mal”, desea el cineasta zaragozano Rubén Pérez Barrena.
Nerea Camacho también aparece en el capítulo 5 de ‘Terror.app’ Foto de Roberto Sastre
Nosotras os aconsejamos ver los capítulos de noche, a solas –para darle mayor dramatismo– y con una buena ración de palomitas. Y os lanzamos un reto: encontrar todas las coincidencias entre capítulos, las referencias y, especialmente, buscar a la Virgen del Pilar que aparece en un plano, estad atentos. Aquí podéis ver la serie completa en abierto y gratis.
Las protas de ‘Terror.app’, probecitas…
Carla CampraCarmen Climent Guiomar Puerta María de Nati Mireia Oriol Nerea Camacho Fotos de Roberto Sastre