Quemaduras

Quemaduras

Tiempo de lectura: 4 minutos

La cofundadora de la productora ‘Ya casi no quedan canis’, Belén Ruiz, se estrena como directora en el cortometraje ‘Quemaduras’, un proyecto que pretende concienciar y visibilizar la violencia de género a través de la historia de sus tres protagonistas, Alba Lucía y Soraya. 

Las tres protas, muy al estilo Pretty Little Liars, en el momento en que cambia su vida (Fotos Ya casi no quedan canis)

Las tres amigas comparten afición por la natación sincronizada y encuentran en el agua una tranquilidad y desahogo que contrasta con la dureza y crueldad que les quema en su día a día. Todas sufren o han sufrido algún tipo de violencia machista y sus vidas van a cambiar, pero hasta ahí os vamos a contar porque ya podéis ver el corto en abierto en el canal de YouTube de la productora

“Tras realizar la serie ‘Cerdos ibéricos’, comenté con Antonio Bernal (director de esa serie y guionista de ‘Quemaduras’) la posibilidad de crear un nuevo trabajo”, explica la dire a Secuenciadas. “Yo quería que fuera sobre la violencia de género, porque es un tema actual, al que se le da mucha voz, pero quería concienciar sobre lo grave que es, con un trabajo muy bien hecho y que reflejara esa triste realidad”, detalla. 

De este modo, Antonio Bernal escribió un guion inicial que “me gustó bastante, porque mostraba una perspectiva diferente”, centrándose en la historia de cada personaje, todo ello inspirado en sucesos reales a los que “les hemos dado la vuelta completamente y creo que ha salido un trabajo muy bueno”. 

La directora, Belén Ruiz (de blanco), se cuela en algunas escenas del corto

Una vez que estuvo el guion, en fase de preproducción a Belén Ruiz se le presentó la oportunidad de dirigirlo y “acepté con los ojos cerrados”, para seguir detrás de las cámaras, esta vez al mando tras sus anteriores experiencias en la producción. 

Ser directora “ha sido un trabajo maravilloso y, a la vez, duro, porque el tema era muy delicado y lo quería tratar desde el máximo respeto y cariño”. Su deseo es transmitir un mensaje de concienciación: “hay que actuar, no debemos estar calladas, hay mucha gente en la que apoyarnos, muchos medios, esto es algo que nos puede pasar a todos y todos podemos salir”, sostiene. 

Ahora vamos a nadar por la calle B. Las tres protagonistas encuentran en la natación su vía de escape

TRES PROTAGONISTAS  

Como protagonistas de la historia encontramos a Claudia Sierra, como Lucía, una mujer que sufre una agresión; a Luna Lepthien como Alba, con quien se aborda el acoso en redes sociales, especialmente a menores; y a Sofía Cubillo interpretando a Soraya, una mujer empoderada y fuerte, pero inmersa en una relación tóxica. Las acompañan Daniela Vassao, Yuri Aranda y Eric Marco

En el equipo técnico, Adrián Guillén se ha encargado de las labores de montaje y edición; Saray Fernández y Elena González, de maquillaje y peluquería; Akdealer de la música, y Antonio L. Bernal también de la iluminación. La directora agradece  la colaboración especial de Andrea Blanco y su equipo, que realizaron un show flamenco que se puede ver en el corto. 

Este trabajo se ha rodado a finales del mes de enero en distintas localizaciones de Zaragoza, durante dos fines de semana. “Hemos tenido suerte porque hemos podido grabar en unos interiores increíbles y estoy muy contenta porque ha quedado muy bien”, indica la dire. Los exteriores se han filmado en los barrios de San Gregorio, La Jota, Parque Goya y el centro de la ciudad. 

TEMAS ACTUALES 

Precisamente en Parque Goya el equipo de rodaje tuvo público durante la grabación de la última escena, que era “un poco dura y violenta”, y llamó la atención de todos los adolescentes que se encontraban allí. También, en la casa de juventud de La Jota, “tuvimos un problemilla, nos falló un micro en el rodaje y tuve que repetir todas las escenas de ese día, pero todo el equipo se volcó” para completar el trabajo. Dos anécdotas que se quedan para la historia del primer corto de Belén como directora.

Además de su exhibición en YouTube, el cortometraje iniciará su recorrido en festivales. El equipo de Ya casi no quedan canis acaba de terminar también el rodaje de ‘Alacranes’, un corto de Antonio Luis Bernal, que ejerce de director y guionista, acompañado por Belén Ruiz en la producción, y que narra un ajuste de cuentas por drogas. 

Por su parte, Belén Ruiz desea seguir dirigiendo trabajos y tocar otros temas sociales actuales, como el acoso escolar o el suicidio. “Son temas muy duros, pero la forma de concienciar es que la gente vea lo que sucede y removiendo sentimientos”, concluye. 

Compartir por
María Salgado nos enseña a no mirar a otro lado

María Salgado nos enseña a no mirar a otro lado

Tiempo de lectura: 5 minutos

El caballo ‘Titán’ da nombre al último cortometraje de María Salgado. Natural de Jaca y afincada en Madrid, la directora dice que con esta historia nos va a pegar «un pelotazo en el estómago; yo cada vez que lo veo me echo a llorar», reconoce la aragonesa. Así de claro habla a Secuenciadas de esta historia tan personal y autobiográfica, que se ha decidido a contar, gracias a un concurso de CIMA, la asociación de mujeres cineastas. «Hacía tiempo que tenía esa idea en la cabeza y lo quería contar. CIMA fue un poquito el empujón para hacerlo». Ganaron el concurso y lo rodaron.

violencia de género, corto abuso sexual, abuso sexual, abuso sexual a niños, maría salgado gispert, CIMA, corto CIMA, directora de cine, directora aragonesa, relaizadora aragonesa, mercedes castro, roberto enríquez, historia autobigráfica, corto aragonés, corto sobre abuso, cortos, cortometraje, Jaca, audiovisual aragonés, secuenciadas, cine aragonés, trauma infantil, corto con niños

Las protagonistas cuando se enteraron de que no había smartphones en los 80.

Año 1986, la radio suena de fondo, «hoy sabremos qué ciudad será la nueva sede para los juegas olímpicos». Una furgoneta rollo Lost aparece en escena y todo es júbilo y alborozo. Unas niñas bajan de la furgoneta, han llegado a la hípica donde van a pasar un día emocionante. «Al principio todo parece una fiesta. Es una cosa que yo quería recalcar, que todo a tu alrededor es muy feliz y a ti, te está ocurriendo eso«, explica Salgado.

Para escribir la historia tan dura que es ‘Titan’, María Salgado buceó en su subconsciente para intentar recordar aquello que su cerebro le había obligado a olvidar. Una tarea bastante difícil para la coguionista, pero en la que contó con la ayuda de Mercedes Castro, con la que escribe desde hace tiempo. «Yo tenía una serie de elementos que me parecían imprescindibles. El nombre del caballo, porque el que yo montaba se llamaba Titán, y el hecho de hacer sentir a la protagonista alguien especial», desvela. Pasó ese guion a «brochazos» a Castro, quién le dio forma.

Y del divertimento pasamos a otra historia bien distinta que nos hace cambiar el chip. «En el cortometraje pongo a la gente en una situación donde no tienen más remedio que aguantarse y verlo» y es que, como reconoce, estamos acostumbrados a mirar a otro lado y aquí no podemos hacerlo. «Yo con esto solo quiero que se tome conciencia de que esto pasa«, añade Salgado.

Para esta historia potente, necesitaba que el corto estuviera protagonizado por un actor de categoría y que pudiera afrontar este rol. Así que llamó a Roberto Enríquez, que se maneja en este campo de la interpretación. Admira al intérprete desde hace tiempo y, además, ya se conocían porque la dire también ha estudiado la carrera de interpretación. Le respondió que le había encantado el guion y que no tenía ningún problema en hacer a ese personaje, porque «igual que he hecho de nazi, puedo hacer de esto perfectamente», le confesó.

violencia de género, corto abuso sexual, abuso sexual, abuso sexual a niños, maría salgado gispert, CIMA, corto CIMA, directora de cine, directora aragonesa, relaizadora aragonesa, mercedes castro, roberto enríquez, historia autobigráfica, corto aragonés, corto sobre abuso, cortos, cortometraje, Jaca, audiovisual aragonés, secuenciadas, cine aragonés, trauma infantil, corto con niños

Roberto Enríquez, el hombre que susurraba a los caballos

María Salgado cogió a los niños que aparecen patinando en su anterior corto ‘Loca’ y se los llevó a montar a caballo en esta historia. Entre ellos eligió a Paula Toribio como protagonista, la que monta a Titán. «Entre ellos elegí a Paula porque es una niña muy pura e inocente y sabía que iba a ser fácil con ella. Fue pura intuición», reconoce.

EL PASADO SIEMPRE VUELVE

Volviendo al pasado, como en el corto, la directora con 10 años salió de Jaca y se fue a vivir a Barcelona ¡Menudo cambio! Ahí viviría a tope los Juegos Olímpicos del 92, montaría a Titán cual jineta avanzada y llevaría jerséis de lana muy molones. «Yo quería un jersey verde para la protagonista y no me preguntes por qué, pero lo quería. Y jerséis de ese tipo para todos ellos». Bajo esa premisa, Irene Ortega, en vestuario, tuvo que buscar en wallapop o análogos suéteres de punto con rombos y pantalones de pana. «Van a la hípica, pero no son amazonas. Nosotros llevábamos pantalones de pana, así que pensamos que no era necesario que todos llevaran el traje de equitación».

Portada de Venca de 1986. Moda equitación casual y de regalo un bastón.

Santi García, en el departamento de arte, lo tuvo un poco más fácil gracias a la hípica. «Fue una de esas cosas que te toca la lotería, porque para mí la localización es super importante», cuenta María Salgado. El actor Roberto Enríquez iba bastante y se la recomendó a la directora. «Es una hípica que es moderna, pero todavía conserva una parte más antigua. Me recordó muchísimo a la hípica donde yo iba», recuerda. Por otro lado, sí que tuvieron que trabajar cómo eran las sillas de montar en esa época.

Luego está la furgoneta ochentera, que entra a todo trapo en la hípica y con la que Salgado quiso hacer un guiño. «Le pusimos la matrícula del coche de mis padres, me hacía ilusión y es un detalle que a mí me encanta». Lo único que la verdadera empezaba por HU (Huesca) y aquí, por el lugar en el que sucede, se cambió a B (Barcelona).

violencia de género, corto abuso sexual, abuso sexual, abuso sexual a niños, maría salgado gispert, CIMA, corto CIMA, directora de cine, directora aragonesa, relaizadora aragonesa, mercedes castro, roberto enríquez, historia autobigráfica, corto aragonés, corto sobre abuso, cortos, cortometraje, Jaca, audiovisual aragonés, secuenciadas, cine aragonés, trauma infantil, corto con niños

Sacando brillo a la furgoneta de un amigo de la directora.

EL RODAJE

En enero de este año se rodó el cortometraje. Todo el equipo se trasladó a Casavieja (Ávila), a una granja escuela en la que tuvieron que hacer noche y donde curiosamente las habitaciones tenían nombre de hadas. «Un rodaje precioso» el que recuerda María Salgado, y en el que se tuvo que sujetar emocionalmente. «La primera secuencia que se grabó fue la más difícil y lo hicimos adrede, para quitarle presión a ella (Paula) y a todos. Para luego ya pasar toda la parte bonita y lúdica».

Con las niñas prefirió no ensayar y que no se aprendieran el texto de memoria y no perder naturalidad. Con Paula Tobirio lo tuvo claro. «Teníamos un peso pesado que era Roberto Enríquez, que yo sabía que la iba a llevar. Le dije a ella que se dejara impregnar por la persona que tenía delante y que obedeciera».

violencia de género, corto abuso sexual, abuso sexual, abuso sexual a niños, maría salgado gispert, CIMA, corto CIMA, directora de cine, directora aragonesa, relaizadora aragonesa, mercedes castro, roberto enríquez, historia autobigráfica, corto aragonés, corto sobre abuso, cortos, cortometraje, Jaca, audiovisual aragonés, secuenciadas, cine aragonés, trauma infantil, corto con niños

Roberto Enríquez al fondo, María Salgado escuchando Mecano y Mercedes Castro hablando con Paula Toribio del último éxito de Quevedo.

El corto ‘Titán’ está seleccionado en el Festival de Cine de Zaragoza, calificador Goya, y en el Festival de Cine de Fuentes. «Con mi primer cortometraje ‘A Violeta’ (1998) gané en Fuentes y desde entonces tengo un vínculo muy grande» y lleva ya cinco selecciones a los Goya.

Uno de sus próximos proyectos es un largometraje, ‘Frío’, una historia que ha escrito junto a Mercedes Castro, con tintes biográficos de ambas y que «parte de nuestras vivencias familiares, pasando por Galicia, Jaca y Barcelona» nos cuenta. «Estoy un poco cansada de rodar cortos porque al final te arruina muchísimo. Así que estoy con muchas ganas de levantar el largo. Estamos buscando producción, también productora aragonesa y productora gallega». Le deseamos mucha suerte con este nuevo proyecto y aplaudimos su gran valentía al contar la historia de ‘Titán’.

Compartir por
Nos gusta el café bombón y ¿a vosotres?

Nos gusta el café bombón y ¿a vosotres?

Tiempo de lectura: 6 minutos

«Ojalá salir del armario fuese tan sencillo y tan natural como decir cómo te gusta el café por las mañanas«, comenta una de las protagonistas del nuevo documental de Vicky Calavia, ‘Abriendo Ventanas’, un trabajo que cuenta las historias de las aragonesas Dune, Iwain, Lorena, Lourdes, Vita, Noelia y Julia, con el que se quiere visibilizar la diversidad afectivo sexual y de género en las mujeres LGTBIQ. Café con leche, cortado, expreso, capuccino… hay muchas opciones para tomarse el café y a cada una nos gusta de una manera, a nosotras por ejemplo nos encanta el café bombón, aunque por las mañanas somos más de colacao. ¿Cuál es vuestro favorito?

Eva Magaña, a la derecha, contándole a Lorena cómo le gusta el café y que no le deja meter baza. Foto de Flare Project.

Para la realizadora fue todo un reto este proyecto, primero por el casting en el que entrevistó a más de 30 personas. «En la selección final opté por siete historias muy interesantes, de edades diferentes, matices diferentes y vivencias más amables o más dramáticas». Lesbianismo, bisexualidad, bisexualidad unida al poliamor, transexualidad entendida con el tema de la transición hormonal y física o no, la pansexualidad y el género fluido. Vamos que nos ponen al día de la realidad de la calle y empatizamos con sus vivencias, desde cómo se lo contaron a su familia, hasta la violencia de género que han sufrido en algún momento de su vida a raíz de ello, parte muy importante también del documental.

Y para que todas se sintieran cómodas para hablar delante de la cámara, Calavia llamó a la dicharachera periodista Eva Magaña y le dijo «oye, tengo un plan» y le propuso hacer las entrevistas, apareciendo así también ella en la pantalla y con un guion marcado por la propia directora. «Eva es una gran periodista y tiene mucha fluidez a la hora de tocar temas tan delicados. Tratados con delicadeza y con sentido del humor si procede«, explica la dire a Secuenciadas. Magaña quedó previamente con cada una para conocerlas de primera mano y así mostrar posteriormente lo que se ve en el film. «La forma que elegí yo para contar el documental fue una forma muy cercana y muy natural«. Como la vida misma.

Iwain, a tope de laca, en un momento de silencio de Eva Magaña. Foto de Flare Project.

Rodado en la Casa del Circo de Zaragoza, este audiovisual aragonés tiene de peculiar que muestra lo que ocurre antes de un rodaje. Magaña recibe a las protagonistas, comentan lo que se va a hablar y ahí ya nos están contando su historia. Se muestra también el proceso de maquillaje, la claqueta, atrezzo, vestuario… «Es una metáfora de la trastienda de lo que ellas viven dentro de sus casas y que muchas veces no vemos», aclara Calavia.

PROTAGONISTAS

Lo que más nos gusta de «Abriendo ventanas» es que se ponga el foco en gente corriente, ni youtubers, ni tiktokers, y es que para la directora esto era algo que le interesaba mucho, ya que opina que existen pocos referentes. «Yo quería que no salieran famosos porque la gente cotidiana es un referente, que tu vecina viva abiertamente su historia y que no esté oculta detrás de la puerta de casa, ya la convierte en un referente a lo mejor para una adolescente, que no sabe muy bien cómo moverse todavía en ese mundo».

A lo mejor os estáis preguntando ¿y por qué mujeres? y así se lo hemos preguntado a la dire: «Los hombres homosexuales, aunque lo han tenido difícil también, han sido más aceptados socialmente que las mujeres de distintas opciones sexo-afectivas, que van de la mano por la calle y son insultadas tan sólo por eso, lo cuentan en el docu ellas mismas. No era por no contar las otras historias, era por poner el acento en estas».

Para que se sintieran especiales Vicky Calavia llamó a una de sus estilistas favoritas, Paloma Herrero, para que las vistiera y eligieran el color que mejor les sentaba. Así, el audiovisual comienza con un vestuario en blanco y negro para finalizar con esos diseños con los colores que ellas mismas eligieron a ritmo de la canción Acuarela, en una bonita versión de Llorente y Despierta McFly. «Lilas, rosas, violetas, añiles, rojos … La idea estética era pasar de lo binario, el blanco y negro, a la variedad a través de los colores», una metáfora visual para decir que existe lo binario, lo masculino y femenino pero que luego existen múltiples opciones vitales de géneros, de afectividad de sexualidad.

Dune habla con Eva Magaña, que piensa en hacerse ese corte de pelo en cuanto salga de la Casa del Circo. Foto de Flare Project.

UN DOCUMENTAL MÁS QUE NECESARIO

Con este rodaje todo el equipo, incluida la propia directora, reconoce que han abierto ventanas. «La verdad es que al estar en contacto tanto tiempo con ellas fue muy intenso y en poco tiempo he aprendido mucho. Me he replanteado a mí misma cosas que ya me había planteado alguna vez quizá y que te las vuelves a plantear, no solo yo sino todo el equipo, fue una experiencia muy reveladora». La directora recalca que fue un rodaje muy fraternal y amigable. ¡Así da gusto trabajar!

Y todo esto que han aprendido esperan poder transmitirlo a jóvenes adolescentes, ya que ‘Abriendo ventanas’ viajará por escuelas e institutos para luchar contra la discriminación que sufren las mujeres LGTBIQ y concienciar sobre el respeto a la pluralidad y a la tolerancia. Además habrá una guía explicativa para crear un posterior debate en las aulas entre los alumnos, guiados por los profes, para evitar situaciones de acoso y discriminación desde las etapas educativas; esperamos que genere tanto debate como el reencuentro de «Física o química». Además, en estas charlas acudirán también algunas de las protagonistas, un formato parecido al que ya hizo con uno de sus anteriores trabajos sobre discriminación, ‘En tú piel’ (2019), en este caso sobre jóvenes inmigrantes.

Eva Magaña y Noelia Blesa discuten sobre lo que es el poliamor, Carlos Navarro y Vicky Calavia cogen apuntes.

En este viaje la han acompañado el cámara Carlos Navarro, que también ha hecho el montaje y la postproducción, el director de fotografía, Fernando Medel, y en maquillaje y peluquería la histórica Virginia Maza. Está producido por CalaDoc Producciones y financiado por la Dirección General de Igualdad y Familias del Departamento de Ciudadanía y Derechos Sociales del Gobierno de Aragón, el Ministerio de Igualdad y el Pacto de Estado contra la Violencia de Género.

Aquí tenéis el trailer.

PREVIUSLY

La cineasta zaragozana Vicky Calavia lleva años luz dirigiendo documentales y programando varios ciclos sobre lo que ama: el cine. Entre sus trabajos más recientes están ‘De ida y vuelta’ (2019), ‘María Moliner. Tendiendo palabras’ (2017) o ‘La ciudad de las mujeres’ (2016), que recibió el premio Simón del cine aragonés al mejor documental, pero tiene numerosos títulos rodados que no cabrían en esta noti. Como gestora cultural lidera ‘La Aljafería. Un lugar de cine’, ‘La mirada tabú’ o ‘PROYECTARAGÓN’, entre otros, y además en 2020 ha sido distinguida con el Premio Charter100 Gran Canaria por su brillante trayectoria, estos premios reconocen la trayectoria de mujeres, hombres e instituciones que trabajan por los derechos de las mujeres y no nos negaréis que esta realizadora ha puesto el foco en muchas mujeres de nuestra historia o también anónimas.

En postproducción tiene varios trabajos, como por ejemplo un docu sobre una guionista de Borja ‘Natividad Zaro. En voz alta‘ y otro sobre un director de La Almunia de Doña Godina, ‘Florián Rey. De luz y de sombra‘, personajes de principios del siglo XX que nos dará a conocer y es que ella no se cansa de sacar ilustres aragoneses del baúl de los recuerdos. Y por si fuera poco, se encuentra inmersa en el rodaje de ‘Mi primera vez’, un audiovisual en el que se cuentan las primeras veces de algo que nos encanta y no queremos hacer spoilers.

Compartir por