Cine y salud, una relación estable en Aragón 

Cine y salud, una relación estable en Aragón 

Tiempo de lectura: 6 minutos

Alumnos y profesores aragoneses participan cada año en el programa ‘Cine y salud’. En esta nueva edición, el ciclo celebrará este viernes y sábado, días 8 y 9 de abril, el Día Mundial de la Salud 2022 con actividades formativas y culturales en Ibercaja Patio de la Infanta, en Zaragoza. ¿Pero qué tienen que ver el cine y la salud?

La salud se puede trabajar desde diferentes perspectivas y, hace veinte años, se pensó que el cine podría ser una buena herramienta para ello”, explica a Secuenciadas Elisa Ferrer, jefa de sección del área de Promoción de la Salud de la Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Aragón, que organiza esta actividad junto a la Dirección General de Planificación y Equidad. 

Los participantes en una de las ediciones de ‘Cine y Salud’, felices tras visionar sus trabajos y recibir los premios.

Fue una idea innovadora trabajar la salud a partir del audiovisual y el programa ha ido creciendo”, siempre con el objetivo de ofrecer a los profesores recursos para trabajar en el aula la promoción de la salud, con actividades atractivas para los jóvenes. Así, en cada edición se eligen películas para tratar determinados temas y se propone a los alumnos que se pongan en la piel de los protagonistas y comprueben si las decisiones que toman son acertadas o cuáles tomarían ellos. 

Además, se promueve la realización de cortometrajes y spots para abordar las cuestiones que interesan a los estudiantes. De este modo, en las aulas y en los audiovisuales se trabajan las emociones, la empatía, el bienestar emocional, la autoestima, las relaciones, los entornos saludables, la convivencia o la corresponsabilidad social. No queremos contar batallitas, pero ¡ojalá este ciclo hubiera existido en nuestros tiempos de instituto!

“Una imagen vale más que mil palabras y es una manera atractiva de enganchar”, resume Ferrer, para detallar que esta edición se ha centrado en la educación afectivo sexual, a través de la película ‘Las Niñas’, de la aragonesa Pilar Palomero. Así, se han distribuido en las clases dos guías didácticas, una para el profesorado y otra para los alumnos, en las que se explica la trama de la película y que permiten abordar el paso de la niñez a la adolescencia, la identidad sexual, las inseguridades o discriminaciones, las relaciones de amistad y afectivo sexuales, los estereotipos de género. El cuaderno del profesor incluye los objetivos a alcanzar y actividades previas y posteriores al visionado de la cinta que, recordamos, arrasó en los Goya, los Feroz, los Forqué, en Málaga, en la Berlinale y allá por donde pasó.  

La película ‘Las Niñas’, de la directora zaragozana Pilar Palomero, ha centrado este año la guía didáctica para trabajar en las aulas. Pilar conquistando premios y los corazones de los jóvenes aragoneses.

En el caso de la creación de los cortos y anuncios, también se ofrecen pautas y recomendaciones, si bien el guion, el rodaje y el montaje depende de los alumnos y del apoyo del profesor. “Es un trabajo importante porque les permite trabajar en equipo, mejoran las relaciones con el profesorado y los cortos tienen un mensaje positivo”, señala Elisa Ferrer. Las piezas se presentan a concurso y los ganadores se incluyen en la programación del siguiente año para trabajarlos en clase, junto a la película que se selecciona en esa edición. 

“Es un programa consolidado y la idea es seguir manteniéndolo porque al profesorado le gusta trabajarlo, el alumnado lo recibe muy bien y es una manera de aprender muy atractiva”, subraya, para agradecer especialmente a los profesores su apoyo a esta iniciativa.  

JORNADA #cineysalud2022

Como coordinador de la programación encontramos al periodista y experto en cine, Carlos Gurpegui, quien también resalta las bondades del ciclo para trabajar la alfabetización audiovisual y la salud desde la adolescencia. “Este programa fue pionero en Aragón en usar el cine como herramienta para la alfabetización en salud, poniendo como protagonistas a los adolescentes”, coincide. 

Para dar a conocer la actual edición y entregar los premios a los cortos creados por los alumnos, Ibercaja Patio de la Infanta acogerá este viernes y sábado la Jornada del Día Mundial de la Salud. Los actos incluyen este viernes una presentación de la guía didáctica sobre la película ‘Las Niñas’, con la presencia de la directora y guionista Pilar Palomero; del profesor y autor del material formativo, Carlos Moreno, y de la coordinadora del proyecto Cine y Educación de la Academia de Cine de España, Mercedes Ruiz. 

A continuación, se entregarán los premios al concurso de carteles ‘Cine y Salud 2022’ y tendrá lugar una mesa redonda sobre los 20 años del ciclo, con profesores y alumnos que han participado en estas dos décadas. La tarde del viernes concluirá con el coloquio titulado ‘El mundo es nuestro: nuestro planeta, nuestra salud’, sobre cine y generaciones, tribus y ciberculturas, en el que intervendrán el actor y cantante Jimmy Barnatán y el crítico de cine Carlos Gurpegui. Una tarde bien interesante; ¡nos apuntamos a todo, Carlos!

Gerardo Sánchez, Francisco Javier Falo, Mariano Barroso y Carlos Gurpegui posan sonrientes en la XVII edición del ciclo.

PROYECCIONES Y PREMIOS 

Este sábado, día 9, a partir de las 10.00 horas y con entrada libre hasta completar aforo, se proyectarán los cortometrajes y spots seleccionados, un total de 27 trabajos de alumnos de institutos de secundaria de Aragón. “Los cortos son espontáneos, nosotros establecemos unas bases, pero tratan temas de interés para ellos”, detalla el coordinador del ciclo, estimando que el resultado “refleja mucho la agenda de la adolescencia en Aragón”. 

Este año se han inscrito 74 obras, se realizó un corte inicial para ponerlas a disposición del público en el perfil de YouTube de SARES Aragón, donde pueden verse 55 de ellas, y de esta muestra online, que ha alcanzado las 57.578 visualizaciones en total, han pasado 27 piezas a la gala final. 

En las veinte ediciones del certamen se han recogido 912 vídeos realizados por jóvenes menores de 18 años, de los que 323 trabajos han pasado a la fase final del concurso. Los mejores cortos son editados en una bobina y centran una guía, de modo que regresan al aula como herramienta de trabajo para el profesorado de los centros participantes.

Dos alumnas del IES Pedro de Luna en una imagen del cortometraje ‘Sukha’

Se pueden presentar a tres categorías: aula aragonesa, para estudiantes de ESO de centros de la comunidad, en las modalidades de corto, spot y videocreación; nuevos jóvenes, para entidades juveniles, otros centros educativos de Aragón y de otras comunidades; y activos para la salud, en el caso de trabajos sociosanitarios o universitarios de buenas prácticas en la promoción de la salud. Se entregan premios especiales para la exhibición online y, después, un primer premio en la gala de este sábado, que consta de una tablet y una placa, dos finalistas y otras menciones especiales.

Antes de conocer el fallo del jurado y de otorgar los galardones, se celebrará también la entrega de premios profesionales, que se conceden a las actrices María Cerezuela y Almudena Amor, en la categoría joven; a la cineasta y presidenta de la Academia del Cine Catalán, Judith Colell, como autora; a International Youth Film Festival Plasencia Encorto, al actor Pepe Viyuela y a la coordinadora de Cine y Educación de la Academia de Cine de España, Mercedes Ruiz, como premios iniciativa global; y al bailarín Miguel Ángel Berna y ‘El travelín de Chomón’, con su coordinador Gonzalo Montón, como premios a la iniciativa local. “Es bonito porque juntamos a profesionales con trayectoria, o que acaban de empezar, pero ya son reconocidos, con los alumnos”, algo que siempre “les hace ilusión”, afirma Gurpegui. Estamos seguras de que la jornada será, de nuevo, un exitazo.

Podéis seguir los actos de esta XX edición en redes sociales con el hashtag #cineysalud2022

Compartir por
Inclusión en las aulas

Inclusión en las aulas

Tiempo de lectura: 4 minutos

¿Alguna vez os gustaría regresar a los tiempos de instituto? No nos vamos a poner en plan cualquier tiempo pasado fue mejor, pero sí que sentimos morriña de aquellos años una vez por curso, cuando descubrimos la programación de ese año del ciclo ‘Un día de cine’. La actividad, que comenzó su andadura en 1999 en el IES Pirámide de Huesca, persigue la alfabetización audiovisual de los jóvenes aragoneses y este año llega a 29.000 estudiantes no universitarios, de 10 años en adelante. 

Los alumnos súper atentos en una de las proyecciones del ciclo ‘Un día de cine’. ¡Esto sí que mola y no solo estudiar teoría!

El cineasta y educador Ángel Gonzalvo coordina el programa que este año presenta dos novedades: la primera de ellas, proyecciones también en los centros de educación de adultos de la comunidad y, la segunda, obligada por la pandemia, las sesiones en cines han pasado a ser recursos en aula, un cambio que “esperamos sea transitorio” y en próximos cursos los alumnos puedan regresar a los cines. 

En este curso, ‘Un día de cine’ está trabajando la inclusión. “Pensamos en trabajar con ellos normalizar la discapacidad”, señala Gonzalvo. “Conocía el corto ‘The present’, de Jacob Frey, y el documental ‘Otra forma de caminar’, de Laura Torrijos-Bescós, y vimos que había posibilidad de que funcionara y tratar de hacer sesiones diferenciadas por edades”, de modo que unos estudiantes vieran ‘The present’, y en otras aulas se trataran los trabajos de Torrijos-Bescós y el corto ‘Robarte una noche’, de Fernando Vera, facilitando también guías didácticas para trabajar los temas tanto antes como después de ver los audiovisuales. 

Laura Torrijos-Bescós, directora de ‘Otra forma de caminar’, y Josán Rodríguez, el protagonista, en una videoconferencia con el IES Lázaro Carreter de Utrillas, respondiendo las preguntas de los alumnos sobre su docu

Pero, ¿aún es necesario hablar de estos temas y trabajar la inclusión? La respuesta es sí. “Todavía hay una visión un poco paternalista” de las personas con diferentes capacidades, asegura el coordinador, para defender que “tenemos que acostumbrarnos a mirar a las personas como son y adaptarnos todos a todos”. Gracias al ciclo y al trabajo en el aula, el mensaje “cala poquito a poquito”, si bien es esencial que se refuerce en la educación informal, fuera de clase.

“DE MARAVILLA”

El objetivo, por tanto, ha sido este año integrar en los contenidos la discapacidad, el crecimiento personal y la alfabetización audiovisual con trabajos, como cada curso, “no al uso, sino diferentes”, una fórmula que funciona “de maravilla”, resalta Gonzalvo, indicando que también se ha apostado por incluir a cortometrajistas aragoneses para tratar otros temas sociales, como el Alzheimer con Jesús Bosque y su corto ‘Recuerdos’; o la importancia de las relaciones, y su vinculación con la pandemia y el confinamiento, en ‘A dos metros de distancia’, de Alfonso Rodríguez Naranjo y María Díaz Megías.  

Además, se trabaja con la obra de Segundo de Chomón, coincidiendo con el 150 aniversario de su nacimiento, en un curso en el que se han ofertado 40 cortos y once largometrajes diferentes. Debido al cambio de formato, se ha duplicado el número de alumnos asistentes, mientras el pasado curso fueron 14.000, este año 29.000 estudiantes disfrutarán de las actividades programadas. 

El ciclo propone también disfrutar de trabajos en inglés y francés. We love it!!

La siguiente edición, sin conocer aún si podrá regresar a los cines o se mantendrá como recurso en el aula, trabajará con cine aragonés, como ‘Huidas’, de Mercedes de Gaspar; se centrará especialmente en el cine realizado por mujeres y se mantendrá la oferta de audiovisual en inglés y francés, en colaboración con el British Council y el Instituto Francés, que en este curso ha permitido proyectar cortos y largos en ambos idiomas para 400 alumnos. 

ROBARTE UNA NOCHE 

Uno de los cortometrajes incluidos este año en la programación del ciclo es ‘Robarte una noche’, con guión y dirección del zaragozano Fernando Vera. El corto “trata sobre las muletas que usamos para vivir y cómo, en algún momento de nuestra vida, queremos desprendernos de ellas”, seamos conscientes o no de que las llevamos. Una mujer, a la que da vida la actriz Miren Ibarguren, entra a robar una noche a la casa de Leo, interpretado por el actor Telmo Irureta, y nos regalan una historia tierna y divertida, así que ¡dadle al play también vosotros!

Miren y Telmo dispuestos a robarnos una noche con mucho humor

“El trato a las personas con discapacidad depende mucho de la experiencia que tenemos con ellas, si en nuestra vida hemos tenido oportunidad de tratarles”, indica el dire. Formado como maestro de educación especial, Vera ha tratado habitualmente esta cuestión y considera que quien esté ajeno a ese mundo “estará muy verde” y se tiende a “sobreproteger, infantilizar e, incluso, a rechazar a veces”. Aunque esta situación ha cambiado, “quiero pensar que a lo mejor, todavía hay ciertas resistencias y aprendizajes necesarios” para darnos cuenta de que cada uno de nosotros tenemos unas capacidades o discapacidades en cierto grado y para ciertas cosas

De hecho, el corto no se planteó inicialmente como un trabajo sobre la discapacidad, sino que un actor con discapacidad era el protagonista y el guión tenía que tener eso en cuenta, si bien el personaje de Miren “tiene sus propias carencias y están reflejadas”. ‘Robarte una noche’ se rodó durante tres días en 2018 en San Sebastián y el piso donde transcurre la acción, como curiosidad, es la propia casa del director. 

Fernando Vera trabaja desde hace diez años en San Sebastián temas de cine en el aula, como herramienta didáctica y pedagógica. “Es una cosa súper necesaria y muy evidente, los chavales de 13 a 15 años consumen muchísimo contenido audiovisual, pero no siempre tienen los filtros ni entienden las claves para interpretarlo, ven mucho redes sociales y el trabajo de un ciclo como este es muy pertinente”, subraya.

Compartir por