Pegados a la butaca con Daniel Calavera

Pegados a la butaca con Daniel Calavera

Tiempo de lectura: 4 minutos

El director Daniel Calavera quiere volver a ponernos los pelos como escarpias con su nuevo cortometraje ‘Dativa’, una historia de terror que nos va a mantener con los ojos muy abiertos. Como los de nuestra ojiplática protagonista, una mujer postrada bajo un árbol muerto y que no puede moverse. ¿Habrá desayunado burundanga esta mujer? o ¿le habrá picado una araña paralizante a lo Lost (serie TV)? ¡Cuántas incógnitas!

Dativa, cortometraje, Daniel Calavera, Corto terror, corto, cortometraje aragonés, cine aragonés, cine de miedo, corto en blanco y negro, corto doblado, doblaje, estudios roma, montse galve, ana esteban, lilian violadé, bosnerau producciones, artista plástica zaragozana, pilar sicilia, audiovisual aragonés

Cuando oyes a tu vecino cerrar la persiana por la noche

Haced memoria, el anterior corto de nuestro dire y su equipo fue una historia de terror desde un punto de vista cómico, y aquí dan un paso adelante tanto técnica como artísticamente y continúan en el género de terror, pero ahora hacia el horror drama. «Es pura oscuridad», define Calavera su trabajo. «A mí me gusta llamarlo una posibilidad, de hecho cuando alguien lo vea y no le siente bien este cortometraje, quiero defenderme diciendo que es una posibilidad».

No podréis moveros del asiento como nuestra protagonista, 45, que está interpretada por Lilian Viodalé, un sobresfuerzo de papel en el que solo podrá mover los ojos y pensar en voz alta. «La puesta en escena del cortometraje ‘Dativa’ nos ha permitido no tener de nuevo sonido directo y eso nos ha llevado a grabar el sonido después«, cuenta a Secuenciadas, en referencia a su anterior cortometraje ‘Unas cuantas bestias’.

La criatura está interpretada físicamente, en el set de rodaje, por la actriz Ana Esteban y le pone voz Montse Galve. Calavera, que es también actor de doblaje y locutor, ha contado para el audiovisual con sus mentoras y profesoras en Estudios Roma. «Me parece que a través del doblaje se pueden sacar muchísimos más matices a la interpretación, permite al actor expresarse con una cierta emoción más veraz. Es mi opinión». Todo el diseño de la criatura y su vestuario es obra de la artista zaragozana Pilar Sicilia que, tras pasarle el guion Calavera, imaginó cómo debía ser este personaje tan importante en el corto.

El rostro de esta criatura creada por Pilar Sicilia

EL ARBOL

Para este cortometraje era importante la localización, ya que todo el filme se desarrolla en un árbol, así que había que encontrar al adecuado. «Teníamos varias localizaciones miradas para el rodaje y nos gustaban, pero no nos enamoraban», recuerda el también guionista. Pero un día le mandaron a grabar un reportaje de Atónitos Huéspedes (programa de Aragón TV), en el que trabaja como operador de cámara. «Me encontré con un árbol de Rosales del Canal, justo al lado del canal (imperial) y dije, pero madre mía qué maravilloso es este árbol. Estaba muerto y seco. Se había incendiado». Vamos, que hizo match con el árbol más chuchurrío de todo Zaragoza. Mandó unas cuantas fotos al grupo de WhatsApp del corto y «les dije, tíos, mirad esto, este sitio, es nuestro sitio».

Así que estaban felices y contentos porque habían encontrado el sitio idóneo para rodar la siniestra historia. Pasaron los días y cuando todo era paz y armonía, comenzaron a ensayar y ¡oh drama! se dieron cuenta de que los árboles estaban marcados y no con corazones precisamente. «A mí me entró el pánico pensando que los iban a cortar». Nada que una llamada telefónica no pudiera solucionar, Calavera habló con Parques y Jardines del Ayuntamiento de Zaragoza. «Fueron súper amables. Tuvieron a bien esperar a que termináramos de rodar para talar los árboles. Estaban enfermos y estaban contagiando al resto de árboles y nos esperaron. Fue un puntazo». ¡Qué majos!

Dativa, cortometraje, Daniel Calavera, Corto terror, corto, cortometraje aragonés, cine aragonés, cine de miedo, corto en blanco y negro, corto doblado, doblaje, estudios roma, montse galve, ana esteban, lilian violadé, bosnerau producciones, artista plástica zaragozana, pilar sicilia, audiovisual aragonés

Aquí me ha dejado la riada

UN GRAN EQUIPO

Todo el equipo se trasladó a grabar el último fin de semana de mayo. «Fue muy rodado, teníamos muy claro lo que queríamos hacer, sobre todo gracias al guion técnico compuesto por nuestro director de fotografía, Manuel Buil, que lo tenía todo muy calculado». El equipo está formado, entre otros, por el ayudante de dirección, Alfonso Millán, dirección de arte y vestuario; Pilar Sicilia, auxiliares de arte; Rubén Blanco Alderete y María Massucco, montaje; Juan Remacha, música; Andrés Bernad, diseño y mezcla de sonido; Juan Monge, maquillaje; Jesús Larrodé Oca, jefe de producción; Pablo Lázaro y ayudantes de producción; Lucía Santos, Pablo Jiménez y Aurora Martinez. También destacar a Bosnerau Producciones que han apoyado en la producción y es su sello el que presenta al cortometraje.

Dativa, cortometraje, Daniel Calavera, Corto terror, corto, cortometraje aragonés, cine aragonés, cine de miedo, corto en blanco y negro, corto doblado, doblaje, estudios roma, montse galve, ana esteban, lilian violadé, bosnerau producciones, artista plástica zaragozana, pilar sicilia, audiovisual aragonés

Daniel Calavera, en el centro, repasa el guion junto a su equipo

El cortometraje ‘Dativa’ es el tercero para Daniel Calavera, tras ‘Greta’ y ‘Unas cuantas bestias’. A raíz de estos trabajos, ha ido formando un gran equipo al que se han incorporado nuevos profesionales aragoneses. ”Los quiero a todos porque no solo son grandes profesionales, sino también grandes personas. Me gusta pensar que somos todos una familia, no hay egos, son gente muy currante y remamos todos a la vez. Es muy difícil encontrar algo así en el audiovisual, me siento muy afortunado», destaca Daniel Calavera.

Dativa, cortometraje, Daniel Calavera, Corto terror, corto, cortometraje aragonés, cine aragonés, cine de miedo, corto en blanco y negro, corto doblado, doblaje, estudios roma, montse galve, ana esteban, lilian violadé, bosnerau producciones, artista plástica zaragozana, pilar sicilia, audiovisual aragonés

Foto de equipo en el antiguo árbol de Rosales del Canal

Tendremos que mantener el suspense para ver ‘Dativa’ en pantalla grande, ya que acaba de comenzar su distribución por festivales. Deseamos que llegue tan alto o más que su anterior cortometraje, ‘Unas cuantas bestias’. Este corto de terror cómico ganó un premio nacional en el Festival de Cine Fantástico de Murcia y otro en el de Isla Calavera en Canarias, una mención del jurado en el Bai de Fest de Rosas y tres premios del público, entre otros. En total, han sido 36 selecciones oficiales.

De momento, flipad con el trailer de ‘Dativa’.

Compartir por
El Olvido del Mar

El Olvido del Mar

Tiempo de lectura: 7 minutos

Padre de la oceanografía y fundador del Instituto Español de Oceanografía, Odón de Buen nació en Zuera (Zaragoza) en 1863. De orígenes humildes, realizó su primer viaje en barco con 22 años y esa experiencia le cambió la vida para unirla para siempre al mar. A pesar de ser uno de los científicos más ilustres, es para muchos un gran desconocido.

La directora Mirella R. Abrisqueta ha decidido rescatar su figura en el documental ‘El Olvido del Mar’, una docuficción que protagoniza el actor Carmelo Gómez y que realiza la productora Sintregua Comunicación. Tras rodar en Mónaco, el sur de Francia (Banyuls-sur-Mer), Palma de Mallorca, Murcia (Cabo de Palos) y Madrid, el equipo ha rodado las últimas escenas de este trabajo en Zaragoza, en un plató con croma. Este azul eléctrico luego será cambiado en pospo por un mundo imaginado por la directora, en el que el actor irá contando al espectador pasajes de las memorias reales del protagonista.

Carmelo Gómez se mete en los pensamientos del erudito de Zuera.

“Odón de Buen es un personaje conocido para quienes hacemos divulgación científica”, indica la dire, Mirella R. Abrisqueta, a Secuenciadas. En su caso, había realizado un reportaje previo sobre su figura, pero “hasta que no profundizas no te das cuenta de lo importante que realmente era y lo internacionalmente conocido que fue en su época”, destaca. 

Odón era una superestrella del mar y se descubre cuando uno se empieza a documentar “y te sorprende positivamente, porque es más interesante de lo que pensabas”. No solo fue el padre de la oceanografía española, sino que además fue “un visionario”, por la concepción general del mar que tenía, de la importancia de las mareas y los seres vivos, en un momento en que en España “escasamente se hablaba de pesca o de la costa”, pero también porque tenía una visión ecologista, aunque esa denominación no existiera en su época, y le preocupaban cuestiones como la contaminación de las aguas o la escasez de la pesca, problemas actuales también. Por este motivo, el documental no solo recoge la figura del científico, sino también su legado que “llega hasta hoy en día”. 

La dire Mirella R. Abrisqueta revisa el plano junto al dire de foto Jorge de Bautista; ¡parece el anuncio de la lotería!

Para aproximarse al personaje fue necesario un proceso de documentación que se prolongó durante meses para encontrar información, imágenes y recursos. “Leímos su biografía, y son 80 años de vida y era un hombre muy meticuloso”, por lo que dejó una ingente cantidad de documentación para revisar. También recurrieron al libro escrito por su biógrafo, Antonio Calvo Roy. No obstante, “el hecho de tener sus memorias escritas por él ayuda mucho, porque es como si pudieras hablar con él, te cuenta un montón de acciones, pero también sus pensamientos”, que se reflejan en el documental como hilo conductor de la historia y nos permitirán conocerlo gracias a la interpretación de Carmelo Gómez.

La docuficción se ha dividido en tres partes: entrevistas a expertos; la recreación a través de animaciones del personaje y hechos ocurridos a finales del XIX y principios del XX; y una tercera, que es el hilo conductor de la narración, basada en las memorias de Odón de Buen, que “nos hacen viajar en el tiempo” y conocer acontecimientos como su primer viaje en barco o cuando lo meten en la cárcel 

UN EQUIPO A LA ALTURA DEL PERSONAJE 

A Mirella R. Abrisqueta, directora y guionista de ‘El Olvido del Mar’, le acompañan en este trabajo Ana Esteban, como directora de producción; Jorge de Bautista, como director de fotografía en plató; Juan Plaza y Jorge Claver, como directores de fotografía en las entrevistas; Raúl Navarro, en la dirección de arte e ilustrador; Marisa Fleta, en la edición y cámara; Javier Gracia, como cámara y Xreality Studios, en la postproducción y entornos visuales del plató.

Como actor principal, en la piel de Odón y ejerciendo de narrador, encontramos a Carmelo Gómez. “Desde un principio tuvimos claro que queríamos a un actor como Carmelo”, recuerda Mirella. Le propusieron participar en el docu y el actor pidió ver el guion, conocer a la directora y, tras todo ello, planteó un par de cambios para reforzar el papel de su personaje, de modo que ha pasado a tener más presencia y ser el hilo que une toda la historia. 

A punto de darle a la claqueta para rodar el siguiente plano. Dani Orta al fondo, Premio Simón a mejor sonido 2022

“Es un actor que conozco, he visto sus películas en el cine, tiene una voz muy potente y sus partes son, en la mayoría, monólogos”, explica Abrisqueta. Además, Carmelo comparte con Odón su pasión por el mar, practica el buceo y, precisamente, “nuestro documental empieza buceando en Murcia”. “Conoció el personaje y enseguida nos dijo que sí”, rememora la dire.

PASIÓN POR EL MAR

“Ella supo de mi afición al mar y al buceo por las redes, y el hecho de que ya tuviese una vinculación con el mar lo ganó todo”, considera el actor, que reconoce tener esa pasión en común con el protagonista de este documental, un amor por el mar que “a veces pensamos que es el cielo, y a veces el infierno”. 

Antes de iniciar este trabajo, el ganador de dos premios Goya, Carmelo Gómez, no conocía a Odón de Buen, un personaje que encuentra “fascinante”, si bien lamenta lo “doloroso y cruel” que es saber que se intentó borrar su trabajo tras el golpe de Estado del 36. “La investigación tiene una mirada hacia el futuro, hacia los demás, y me parece muy bien el esfuerzo que Mirella y todo su equipo están haciendo para sacar este trabajo adelante”, afirma. 

En las fotografías que ha visto de Odón de Buen se encontró a un hombre que parece “retraído, rígido, por ser más un intelectual que un hombre de acción”, pero al conocer “toda su épica, te das cuenta de que ha estado en todos los mares y en todos los barcos del mundo, con todos los investigadores, dando charlas, ha sido profesor de universidad, ha estado en la cárcel”. Era un hombre con una vida “realmente ajetreada”, que se va descubriendo en la pantalla a través de su diario. 

Mirella R. Abrisqueta llegando a Zuera caminando, allí se encuentra a Carmelo Gómez con el alcalde. Foto de Emilio Gazo.

El actor recuerda que, al conocer el proyecto, propuso a la directora: “seamos Odón y no seamos Odón” y así surgió la idea de una persona que encarna a Odón, pero que deja claro en todo momento que es el narrador. “Soy yo vestido para estar por casa o pasear por la calle y al leer su diario, vienen algunos retazos de su vida”, lo que da una referencia para ir colocando en el docu el resto de entrevistas y material. 

Carmelo reconoce que disfrutó especialmente del rodaje en Murcia, porque tuvo que bucear con una cámara “allá abajo conmigo, como pez en el agua” y aquel día “hasta los peces colaboraron”. Del trabajo destaca su faceta didáctica, pero también “ese placer de la visión del mar” que ofrece. “¿Hay algo más apasionante? Después de la luna, el mar, ¿no?”. Sí, Carmelo, a todo que sí, nos encantan la luna y el mar y juntos, mejor que mejor. 

Carmelo Gómez (o eso nos dicen), como pez en el agua en Cabo de Palos (Murcia).

CONOCER A ODÓN 

Gómez confía en que este trabajo permita “poner a Odón de Buen en el lugar que merece”, una opinión que comparte con la directora Mirella R. Abrisqueta. “Este es un primer paso maravilloso para conocer a este personaje de Zuera”, manifiesta el actor. A esta misma labor contribuye el Instituto Español de Oceanografía (IEO), que ha querido homenajear a su insigne fundador bautizando con su nombre al mayor y mejor buque oceanográfico de su flota, un barco que en estos momentos se está construyendo en Vigo y que en 2024 surcará todos los océanos del planeta, por lo que el legado de Odón está más vivo que nunca.

El documental se estrenará en marzo de 2023, cuando se cumplirán veinte años desde que se trajeron sus restos mortales a Zuera desde México, donde el oceanógrafo falleció en 1945, exiliado y sin ver entonces sus memorias publicadas. Como no podría ser de otra manera, la primera proyección tendrá lugar en su Zuera natal, para después comenzar a navegar de nuevo por el mundo. 

“Un proyecto como este es posible con las subvenciones y el apoyo público de instituciones como el Gobierno de Aragón, la Diputación Provincial de Zaragoza, Aragón TV, el Ayuntamiento de Zuera y el Instituto Español de Oceanografía, sin su apoyo no sería posible hacer el documental”, concluye Abrisqueta. 

Directora y actor posan relajados en sus últimos días de rodaje: ¡reto conseguido!

La directora Mirella R. Abrisqueta, socia fundadora de la productora Sintregua Comunicación, lleva más de 20 años trabajando en el sector audiovisual. Autora de media docena de documentales, su trabajo más reciente es la docuficción ‘La mujer que soñaba con números’, dedicada la matemática María Andresa Casamayor, autora del texto científico más antiguo que se conserva, escrito por una mujer. Combina su carrera de documentalista con la de creadora y directora de programas de televisión, como la miniserie ‘Heroínas con maña’, sobre Los Sitios de Zaragoza o el programa ‘En ruta con la ciencia’. 

Compartir por
Los Simón en Andorra, una película con final feliz

Los Simón en Andorra, una película con final feliz

Tiempo de lectura: 7 minutos

“El cine tiene que ser dos cosas: primero, que no sea aburrido y segundo, que sea divertido”. Esta frase del Simón de Honor 2021, el cineasta Pedro Aguaviva, encarna a la perfección al mundo del audiovisual y la décima gala de los premios Simón, que la Academia del Cine Aragonés celebró el sábado, 26 de junio, en la localidad turolense de Andorra. 

Premios Simón 2021, cine aragonés, premios cine aragonés, academia de cine aragonés, audiovisual aragonés, las niñas, palmarés simón 2021, pilar palomero, miriam díaz aroca, jesús marco, andorra cine

El premio Simón en manos de uno de los premiados de la noche. ¿Quién será?… Foto: Josian Pastor

Pero, ¿cómo podríamos describir mejor lo que ocurrió antes y durante la ceremonia? El encargado de hacerlo, en su intervención en la gala, fue el propio alcalde de Andorra, Antonio Amador, quien poco antes de entregar el galardón a la mejor película aragonesa del año aseguró que el cine había hecho todo un homenaje al pueblo ese día al ofrecerle una muestra “de todos los géneros posibles”

Sábado 26 de junio. Lugar previsto de celebración de la gala: exteriores de la Ermita de San Macario. Comienza a llover, y con ganas además. La previsión es que pare, pero aquello arrecia y convierte “la típica película de ilusión, familiar, de qué chulo ha quedado” todo el escenario de la gala montado, en un “thriller, pero de los chungos”. Seguía lloviendo y la cosa adquiría tintes de drama, pero la Academia no iba a dejar que cuatro gotas, rayos, truenos y algo de barro arruinaran la fiesta del cine aragonés. 

Así que lo que habían preparado durante meses para su desarrollo en la ermita, se organizó de nuevo en unas horas en la Casa de Cultura, un espacio de dimensiones mucho más reducidas, pero que permitió ese final feliz que tanto nos gusta en las pelis. “No ha sido en el sitio que se pensaba, pero ha quedado apañadico”, subrayó el alcalde, y tenemos que darle la razón, porque en un tiempo récord se levantó una gala igualmente emotiva y espectacular

Al ritmo del agente 007 salió al escenario el presidente de la ACA, Jesús Marco, quien aseguró que jamás olvidará a San Macario y la animada tarde que les había dado. Reivindicó la labor de la Academia en Aragón y pidió a las instituciones que crean en estos profesionales, para dar paso a la embajadora de los Simón 2021, la actriz Miriam Díaz Aroca, que llegó bailando y haciendo bailar al presi. 

Premios Simón 2021, cine aragonés, premios cine aragonés, academia de cine aragonés, audiovisual aragonés, las niñas, palmarés simón 2021, pilar palomero, miriam díaz aroca, jesús marco, andorra cine

Miriam Díaz Aroca, divertidísima durante toda la gala, se parte la caja con estos premios aragoneses. Foto Josian Pastor

VALIENTES 

“Somos una raza de valientes, gente resolutiva, siempre con alegría”, manifestó la artista sobre los profesionales del sector, defendiendo que el mejor premio “es seguir trabajando y que seamos visibles a pesar de la edad”. “Los cincuenter y sesenter tenemos un potencial maravilloso que dar en el cine; los veteranos tenemos tanto que decir y una vivencia inmensa para dar vida a personajes maravillosos”, remarcó. Elogió también la capacidad de la Academia aragonesa para reorganizar la ceremonia, observando que “si esto pasa en Hollywood o en los Goya, aplazan la gala”, y abandonó el escenario de nuevo bailando, reconociendo estar “feliz” por ser embajadora del evento y por representar “una profesión que es maravillosa, a pesar de la incertidumbre». 

Premios Simón 2021, cine aragonés, premios cine aragonés, academia de cine aragonés, audiovisual aragonés, las niñas, palmarés simón 2021, pilar palomero, miriam díaz aroca, jesús marco, andorra cine

La presentado, Ana Roche, animó la gala con sus intervenciones entre premio y premio, con guion de Roberto Malo y Daniel Tejero. Foto Josian Pastor

Entre los momentazos de la gala, además de la gran labor de la presentadora, la actriz Ana Roche, hubo apariciones estelares, como las de las actrices María José Moreno y Luisa Gavasa, divertidísimas sobre el escenario. Ambas recordaron a quienes no habían podido asistir al evento por los cambios de última hora causados por el tiempo, y que obligaron a reducir aforos, y felicitaron a la ACA por su capacidad de respuesta. Presentaron el premio a mejor dirección y aprovecharon la ocasión para bromear porque “¿qué pasa si no entiendes al director, si no sabes lo que te quiere decir o eres un error de casting?”, planteó entre risas María José Moreno. 

Premios Simón 2021, cine aragonés, premios cine aragonés, academia de cine aragonés, audiovisual aragonés, las niñas, palmarés simón 2021, pilar palomero, miriam díaz aroca, jesús marco, andorra cine

La actriz María José Moreno atendiendo la charrada de su compi Luisa Gavasa. Foto Josian Pastor

Igual de enérgico y eufórico se mostró el actor y productor Jaime García Machín, que recogió el premio a mejor cortometraje para ‘En racha’, de Ignacio Estaregui, y el de mejor actor, para su compañero Saúl Blasco, por este mismo trabajo. Muy emocionada logró Andrea Fandos su Simón a mejor actriz por ‘Las niñas’, dedicando el premio a la directora Pilar Palomero, a sus compañeras de reparto y a su familia; mismas sensaciones que tuvo Germán Roda, director de ‘Marcelino, el mejor payaso del mundo’, docu con el que ganó tres galardones que quiso dedicar al productor, y su amigo, Jaime Fontán, recientemente fallecido, y a su hermana y compañera de oficio, Patricia.

Nosotras le daríamos el premio a mejor discurso a la actriz polifacética Ana Esteban, voz en off de la gala y que se marcó un speech digno de Pedro Almodóvar en los Oscars al recoger su Simón a mejor dirección de producción por ‘La mujer que soñaba con números’, de Mirella R. Abrisqueta. Ana, emocionada, ¡no se dejó a nadie en los agradecimientos! Y mención especial, también, para el equipo del corto ‘Souvenir’, animando la gala con sus vítores y su alegría.

Premios Simón 2021, cine aragonés, premios cine aragonés, academia de cine aragonés, audiovisual aragonés, las niñas, palmarés simón 2021, pilar palomero, miriam díaz aroca, jesús marco, andorra cine

Ana Esteban, ganadora de la mejor dirección de producción, viniéndose muy arriba con el Simón en la mano. ¡Viva el rock and roll! Foto Josian Pastor

‘LAS NIÑAS’ Y SUS SIMONES

‘Las niñas’ fueron las grandes triunfadoras de la noche, con seis ‘Simones’ y su directora, Pilar Palomero, no dejó pasar la oportunidad de agradecer a sus padres el apoyo que siempre le han dado en “esta aventura de hacer cine”. “Mi padre es ingeniero agrónomo, mi madre venía de la física, profesora de matemáticas, y el cine me quedaba muy lejos”, pero en su camino se cruzó también el cineasta Bigas Luna, “por quien seguramente terminé haciendo cine y que nos inició y marcó (con el taller que el director impartía) a muchos de los que estamos aquí”, indicó. 

Afirmó sentirse “muy feliz” de haber podido crear una película en Aragón, en Zaragoza, con la mayor parte del equipo de esta tierra y mencionó a todo el equipo y las personas que ayudaron en el rodaje. 

La productora, Valérie Delpierre (Inicia Films), que la acompañó para recoger el galardón a mejor película, recordó también al productor de Aragón TV, Jaime Fontán, y el apoyo que prestaron a este proyecto instituciones como la Film Commission o el Ayuntamiento de Zaragoza, “que nos abrió las puertas y las calles”, los zaragozanos y las personas que se presentaron al casting. “Encontramos perlas, pero hay una cantera de actores y actrices maravillosos en Aragón”, dijo. 

Premios Simón 2021, cine aragonés, premios cine aragonés, academia de cine aragonés, audiovisual aragonés, las niñas, palmarés simón 2021, pilar palomero, miriam díaz aroca, jesús marco, andorra cine

Valérie Delpierre y Pilar Palomero, recogiendo el Simón a mejor largometraje por ‘Las niñas’. ¡Ya han perdido la cuenta de los premios que llevan! Foto Josian Pastor

Los tambores de los nueve pueblos que conforman la Ruta del Tambor y el Bombo del Bajo Aragón resonaron en la sala para recordar en el homenaje in memoriam al compositor Antón García Abril y al productor Jaime Fontán, fallecidos este año.  

Y en esta gala, llena de emociones, el Simón de Honor 2021, Pedro Aguaviva, expresó su agradecimiento a la Academia a través de un videomensaje en el que manifestó que recibir este reconocimiento es “una de las cosas más estimulantes que me pueden suceder en la vida”. El cine es un trabajo que apasiona, “nuestra vida es un arrebato creador y eso no tiene precio”, indicó, asegurando: “yo no me retiraré de la vida nunca, aquí hemos venido a hacer cosas y hay que morir con las botas puestas”. 

Premios Simón 2021, cine aragonés, premios cine aragonés, academia de cine aragonés, audiovisual aragonés, las niñas, palmarés simón 2021, pilar palomero, miriam díaz aroca, jesús marco, andorra cine

La Ruta del Tambor y el Bombo del Bajo Aragón hizo aparición al final de la gala, emocionando al público con sus golpes y resonando en Andorra entera. Foto Josian Pastor

PALMARÉS 

La décima edición de los Simón fue una gala de matrícula de honor, de lucha contra los elementos para celebrar un año más con el sector el momento que vive el cine aragonés. Y, como en todas las ceremonias de premios, aquí vamos con el palmarés de 2021: 

‘Las niñas’ de Pilar Palomero – Seis premios ⭐⭐⭐⭐⭐⭐

Mejor Largometraje
Mejor Dirección a Pilar Palomero
Mejor Actriz a Andrea Fandos
Mejor Guion a Pilar Palomero
Mejor Banda Sonora Original a Carlos Naya
Mejor Vestuario a Arantxa Ezquerro

‘Marcelino, el mejor payaso del mundo’ de Germán Roda – Tres premios ⭐⭐⭐

Mejor Documental
Mejor Fotografía a Daniel Vergara
Mejor montaje a Germán Roda

‘En racha’ de Ignacio Estaregui – Tres premios ⭐⭐⭐

Mejor Cortometraje
Mejor Actor a Saúl Blasco
Mejores Efectos Especiales a Juan Remacha, Paul Lacruz y Javier Toledo

‘La mujer que soñaba con números’ de Mirella R. Abrisqueta – Dos premios ⭐⭐

Mejor dirección de producción a Ana Esteban
Mejor Maquillaje y Peluquería a Esperanza López y Yolanda Real

‘Souvenir’ de Cristina Vilches y Paloma Canónica – Un premio ⭐

Mejor Dirección Artística a Cristina Vilches, Paloma Canónica y Alicia Bayona

‘Nebra, el triunfo de la música’ de José Manuel Herráiz – Un premio ⭐

Mejor Sonido a José Manuel Herráiz

‘Otra forma de caminar’ de Laura Torrijos-Bescós – Un premio ⭐

Mejor Obra por su Contribución

Compartir por
Los Sitios de Zaragoza contados por sus Heroínas

Los Sitios de Zaragoza contados por sus Heroínas

Tiempo de lectura: 12 minutos

Esta historia lo tiene todo: una lucha épica contra el ejército de Napoleón; mitos, no sabemos si también eróticos (¡eran otros tiempos!), como Palafox y Agustina de Aragón; la Inmortal ciudad de Zaragoza resistiendo los asedios. Y, lo más importante, te la van a contar con tantas dosis de humor que querrás zambullirte en el siglo XIX y quedarte allí a vivir una temporada con sus protagonistas. La realizadora Mirella R. Abrisqueta ha rodado en la capital aragonesa la miniserie ‘Heroínas con maña’, con tres capítulos cortos de ficción que nos acercan a Los Sitios de una manera muy diferente a la que estamos acostumbrados, ya que las risas están aseguradas. «Personalmente me apetecía experimentar con la comedia, hacer algo que no fuera tan serio, ha sido un desafío para mí», confiesa la directora a Secuenciadas. Agustina de Aragón, la Condesa de Bureta y la Madre Rafols contarán en primera persona sus aventuras y desventuras para proteger su ciudad.

Agustina de Aragón, Alberto Salvador, Ana Esteban, Asociación Cultural Los Sitios de Zaragoza, Asociación de Recreación Royo del Rabal de Indumentaria, audiovisual aragonés, Ayuntamiento de Zaragoza, Cazando lo invisible, comedia, Condesa de Bureta, En ruta con la ciencia, Encarni Corrales, General Palafox, Geraldine Hill, Guerra de la Independencia, guion, heroínas con maña, Historia, humor, J J Sánchez, Javier Gracia, Laura Tejero, Los Sitios, Madre Rafols, Marisa Fleta, miniserie, MIRELLA R. ABRISQUETA, Raúl Navarro, Rodaje, serie, Sintregua Comunicación, Susana Martínez, teatro, Universidad de Zaragoza

Agustina de Aragón, cabreada con los franceses, habla del asedio con el General Palafox. La dire Mirella R. Abrisqueta va bien abrigadica y Diego Erruz hace pesas con la pértiga.

A Abrisqueta se le ocurrió esta idea tan guay cuando descubrió el panteón de las heroínas en la Iglesia del Portillo de Zaragoza al preparar su anterior documental, ‘La mujer que soñaba con números’, en el que aparecía una de ellas, Josefa Amar y Borbón. Ya sabéis, mujeres al poder: «Vi la lista de mujeres heroínas y me sorprendió porque yo no tenía ni idea de que hubiera tantas mujeres que hubieran participado de manera tan heroica en los Sitios» y pensó que si ella no las conocía, probablemente no sería la única a la que le pasara.

AGUSTINA DE ARAGÓN, MÁS QUE UN CAÑÓN

«Cuando le dije a mi madre que iba a hacer una miniserie sobre las heroínas me dijo: ‘ah ¿pero que hay más?'», recuerda la directora, y es que todos hemos oído hablar de Agustina de Aragón y la anécdota del cañón y ahí se queda nuestra cultura general, pero esta miniserie va a descubrir a esta mujer y a otras protas de la época. Sobre Agustina Raimunda Zaragoza y Doménech, que tiene nombre de telenovela de las buenas, Abrisqueta resalta que «su compromiso con la lucha contra los franceses, con la libertad, fue total, fue mucho más que disparar el cañón». Muchos de vosotros seguro que desconocíais al resto de heroínas, pues tranquis aquí os vamos a presentar a otras dos que acompañan a Agustina en esta serie.

«Elegimos a estas tres porque son perfiles distintos: una mujer de condición noble, una monja que representa la parte humanitaria de una guerra y, por supuesto, había que contar la historia de Agustina», aclara la directora. Aquí hay salseo garantizado.

Agustina de Aragón, pum cañonazo, es interpretada por la actriz Encarni Corrales y recrea la famosa escena junto al general Palafox, al que pone cara J.J. Sánchez. Su aparición está rodada en la Glorieta de Sasera, mejor dicho en los cañones del Corte Inglés (sabemos que todos habéis quedado allí millones de veces), y los actores protagonizan una divertida secuencia que el público presente, que estaba haciendo fila para entrar a comprar, pudo ver en rigurosa primicia. «Cuando nos pusimos a grabar la escena de Agustina en los cañones, nos dimos la vuelta y estaba la gente grabando con los móviles. No sé dónde habrá llegado eso», bromea la dire y es que salir a la calle y encontrarte a la mismísima Agustina y a Palafox como que apetece hacer un storie, ¿no?. Hashtag #LosSitios #Agustinaysucañón.

¡A por los franceses! Encarni Corrales se mete en la piel de la famosa Agustina botafuego en mano. Foto de Marisa Fleta.

La Condesa de Bureta, Consolación Azlor y Villavicencio, interpretada por la actriz y dramaturga Susana Martínez, está acompañada por su grupo de amazonas, protegen con una peculiar barricada las puertas de su palacio y luchan armadas contra los gabachos. Allí le hace una visitilla su primo, el general Palafox, que abandona el palacio empuñando una espada real y a grito pelao. Mientras las personas que estaban tomando algo en las terrazas de la plaza San Felipe se quedaron atónitas con la escena y es que un repartidor se quedó tan paralizado que, desgraciadamente, se coló en el cuadro y hubo que repetir la escena, ¡toma dos! No os vayáis muy lejos, porque luego os hablaremos más de la Condesa y de Susana, que en esta miniserie hace también las veces de guionista.

La Condesa de Bureta, interpretada por Susana Martínez, comprueba la solidez de las columnas de su palacio a pesar de las explosiones. Foto de Marisa Fleta.

La tercera mujer es la espiritual Madre Rafols, María Josefa Rosa Rafols Bruna, que interpreta Laura Tejero, que cuida a los enfermos sin hacer distinción en si son de un bando o de otro, bondad absoluta. Se encuentra en el Museo Provincial también con Palafox, qué pesado este hombre, está en todos los ajos, ¡hasta en los cines! Se pasa también por las esclusas de Casablanca donde se encuentra con el mariscal Lannes, interpretado por Alberto Salvador, un personaje real al que la Rafols le pide favores para ayudar en la Guerra de la Independencia. Colabora en una escena la verdadera hermana Carmen Gloria, del noviciado de Santa Ana, antigua misionera y fan real de la Madre Rafols que no se quería perder este rodaje. El hábito lo cedió la congregación de Hermanas de la Caridad de Santa Ana, que fundo la madre Rafols.

La Madre Rafols, interpretada por Laura Tejero, nos enseña el crucifijo que llevó en los Sitios de Zaragoza. Foto de Marisa Fleta.

UN RODAJE MUY FRIOLERO

Los actores pasaron mucho frío durante el rodaje, ya que la mayoría de localizaciones eran exteriores, «era diciembre y las actrices tenían que estar en manga corta porque la historia sucede en agosto», comenta Abrisqueta. El primer día de rodaje ya notaron que winter is comming y temieron la aparición de los caminantes blancos. «Nosotros con el abrigo no notábamos tanto el frío, pero los pobres actores con la ropa que llevaban sí». Aún así, estos actores hicieron suyo el espíritu de la Zaragoza de Los Sitios, no reblaron y dieron lo máximo en cada escena, hasta con transeúntes que pasaban por la calle en ese momento y les aplaudían. «Grabar en la calle tiene una cosa que te da más realidad, no es como estar en un plató cerrado con todo controlado. Incluso para los actores, el tener público les da vida», reconoce Mirella.

Alberto Salvador (Mariscal Lannes) y la Madre Rafols (Laura Tejero) aguantando el frío en el barrio de Casablanca. Mirella R. Abrisqueta con gorro de Naf Naf les comenta el catering de ese día. Javier Gracia (sonido) escucha Loquillo y Cristina Bonel apunta el menú.

La directora destaca la profesionalidad del reparto: «son actores de comedia con mucha experiencia y eso hace que el rodaje sea muy fácil porque se saben el texto. Se graba mejor y puedes elegir». Pero el equipo técnico tampoco se queda atrás «llevamos trabajando juntos mucho tiempo, eso también lo hace muy fácil porque que te entiendes sin necesidad de muchas explicaciones y luego sabes que lo que hacen está bien».

En esta miniserie se juega a mezclar elementos actuales con los personajes históricos, todo ello llevado al terreno del humor, pero sin perder seriedad y rigor en el tema. Destaca el vestuario que es auténtico de la época y no podía faltar un buen maquillaje y peluquería para dar credibilidad a esta historia, que ha estado a cargo de Esperanza López (Galería Gris).

Al frente de la dirección de arte ha estado Raúl Navarro, la gran Ana Esteban en la dirección de producción, el sonido es de Javier Gracia, también han trabajado Geraldine Hill y Santiago Franco en la producción y Marisa Fleta como ayudante de dirección.

FUTURO PRÓXIMO

Esta miniserie se estrenará, si nada lo impide, en el mes de mayo coincidiendo con los actos de conmemoración de Los Sitios. También tienen previsto ponerla a disposición de la gente en lugares tan originales como, por ejemplo, un bar o un restaurante, una excusa más para estar en el bar y tomar una tapa mientras ves unos vídeos. Además, nace como proyecto educativo, ya que la intención es ponerla a disposición de los coles el próximo curso, para que los alumnos conozcan la historia de Zaragoza, pero desde un punto de vista ameno y divertido.

El proyecto está financiado por el Ayuntamiento de Zaragoza y cuenta con la colaboración de la Universidad de Zaragoza, la Asociación Cultural Los Sitios de Zaragoza, la Asociación de Recreación Royo del Rabal e Indumentaria, que han proporcionado asesoría histórica, así como el vestuario y material de época y la Asociación Voluntarios de Aragón.

Mirella R. Abrisqueta es licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Navarra y lleva más de 20 años dando guerra en el audiovisual. Ha dirigido numerosos documentales, un género que le encanta, ‘La mujer que soñaba con números’ (2020), ‘Zoel García de Galdeano. El legado’ (2018) o ‘Aragoneses en el infierno’ (2010). Mientras en 2003 fue socia fundadora de la productora Sintregua Comunicación con la que ha dirigido varios programas para Aragón TV como ‘Bobinas’, ‘Lo tuyo es puro teatro’ y todos los jueves a las 22:30 dirige ‘En ruta con la ciencia’ que lleva trece temporadas dando a conocer investigaciones aragonesas y que ha ganado importantes premios. Ahora está terminando ‘Cazando lo invisible’, un documental que va a descubrir los secretos del universo.

SUSANA Y UNAS PINCELADAS DE HUMOR

Como os hemos spoileado antes, la dramaturga y polifacética Susana Martínez no solo aparece en este proyecto delante de las cámaras, sino que también se ha encargado de escribir unos maravillosos y divertidos guiones con las historias de estas tres mujeres. Martínez trabaja desde hace diez años en la empresa Gozarte, donde tienen muchísimo arte explicando historias, y en 2019 se encontraba ya encarnando a la Condesa de Bureta en una visita teatralizada que se realiza a la Iglesia de San Felipe. En aquel entonces, Mirella lideraba el programa ‘Lo tuyo es puro teatro’ y allí se cruzaron sus caminos.

«Mirella se acordó de mi para este proyecto y, como buena aragonesa, ha insistido hasta que lo ha sacado adelante», ha elogiado la autora, para reconocer que lo más difícil de este encargo fue «sintetizar y dar esas pinceladas de la historia con humor», porque coincidimos en que una guerra tiene poca gracia, pero ellas, que son heroínas actuales, lo han conseguido. Martínez llevó a cabo un exhaustivo proceso de documentación para conocer qué era lo más reseñable de las tres figuras y se ha acercado a ellas desde lo humano y lo cotidiano.

J. J. Sánchez y Susana Martínez, la Condesa y su primo Palafox planean las barricadas. Foto de Marisa Fleta.

Como ejemplo, de la Condesa de Bureta «me parecía importante contar que ella se decide quedar en Zaragoza a pesar de las advertencias de su primo Palafox, y convierte su palacio en un hospital» y recordar también que el tataranieto actual de la condesa está vivo, Mariano López-Fernández Heredia Izquierdo, XIII conde de Bureta y nos enseña su palacio en el pueblo de Bureta (Zaragoza). De hecho, en pantalla coinciden en el tiempo y el espacio, porque la condesa «tiene amigos en el ministerio del tiempo» y tan empecinada está en quedarse en la ciudad, que acaba convertida en fantasma pidiéndonos que vayamos a visitarla y a contarle cosas a su tumba.

SALSEO DEL BUENO

A la condesa ya la tenía muy calada, pero en su investigación le ha sorprendido mucho la figura de Madre Rafols o los idilios de Agustina con los hombres. «Estaba casada con uno, se enamora de otro, cuando acaba la guerra se va con él y luego descubre que su primer marido estaba vivo», pero no le debió convencer tampoco el segundo, porque acaba con un tercero, todos ellos militares. A Agustina le gustaban los uniformes, está claro.

Agustina de Aragón (Encarni Corrales) rodeada de uniformes ¡en su salsa!. A la izquierda los recreacionistas de Voluntarios de Aragón y Artilleros de Aragón. Palafox (J.J. Sánchez) pasaba por ahí. Foto de Marisa Fleta.

Por su parte, Madre Rafols llega desde Barcelona dispuesta a ayudar en el Hospital de Nuestra Señora de Gracia, pero allí se encuentran un despropósito de organización, los religiosos que viajaban con ella se marchan y Rafols se queda al frente de ese lío con sus monjas. Durante la guerra llegó a tener 10.000 enfermos y heridos al día, pero «esta señora se pone el mundo por montera» y, en el segundo sitio, se reúne con el mariscal francés para pedirle comida para los heridos. «Fue un ejemplo de caridad, una mujer muy valiente y con la cabeza muy dura».

La Madre Rafols (Laura Tejero) y el Mariscal Lannes (Alberto Salvador) ¿enemigos o amigos? en la Guerra de la Independencia, esperan el catering. Los recreacionistas vigilan el campamento en Casablanca. Foto de Marisa Fleta.

La Condesa de Bureta, vamos a adentrarnos también en su vida que esto se está poniendo más interesante que el Hola, era una mujer de clase alta, condesa por su primer marido y baronesa cuando, al fallecer este, contrae matrimonio con Pedro María Ric, barón de Valdeolivos. «Era una señora noble, pero muy del pueblo y muy de defender lo suyo, con muchos huevos, con muchísima fuerza y defensora del rey, creyente», relata Martínez. La imagina peleando con su marido, Pedro, por ser más liberal y llevarla a Cádiz, donde él iba a participar en la redacción de la Constitución, para acabar viviendo allí otro asedio. ¡A quién se le ocurre!. «Fue un ejemplo de amor por lo propio y de defensa de lo nuestro».

Susana Martínez rodeada de las amazonas de la Condesa de Bureta. La Asociación de Indumentaria Histórica Royo del Rabal participó en el rodaje y se metió en la piel de estas mujeres.

«Las cosas desde el humor y desde lo más humano se aprenden mucho mejor» y el objetivo de la miniserie es precisamente ese: narrar la historia de manera ligera, pero con rigor histórico. «Me gustan las historias que hay detrás de la Historia», reconoce la dramaturga. Del trabajo en conjunto destaca la labor de las otras dos actrices protagonistas y de un general Palafox al que «ponemos un poco de tontico, preguntando todo el rato lo mismo». Asimismo, del proyecto «me gusta todo, porque la historia me encanta y poder contarla desde este punto de vista, acercarla a los jóvenes me parece una triunfada«, algo que no se suele hacer y que, cuando se consigue, suele ser un éxito.

Susana Martínez escribió su primera obra de teatro en 2006, con el título de ‘La puerta verde’, y a ella le han seguido desde entonces 19 obras más, las 19 llevadas a los escenarios. Licenciada en Derecho por la Universidad de Zaragoza, estudió en la Escuela Municipal de Teatro de Zaragoza y tenemos claro que le enganchó muchísimo porque es actriz, en 2010 fundó su propia compañía, Seis de Trébol Teatro junto a Irene Álquezar y Francesc Tamarite, es actriz y guionista de Gozarte, trabaja con la PAI (Plataforma de Acción Infantil)… Vamos, que no para ni un segundo. Como autora ha creado las obras ‘Blanca invisible’, ‘El caso Perry’, ‘Reinas’, ‘Yo soy Coco’, ‘El viaje de Charlie’, los musicales ‘El sótano’ y ‘La boda’ y su último trabajo ha sido ‘La margarita de Federico’, que ha estrenado contra viento y marea en este año pandémico.

Ha trabajado también en el sector audiovisual y es una magnífica profesora de teatro y escritura creativa, os lo asegura quien escribe estas líneas. Ahora participa como guionista en un proyecto de Aragón TV y tiene en mente desarrollar un proyecto personal, una obra de teatro que se llamará ‘Ahora paz y después gloria’, en la que la protagonista será Gloria, una mujer de unos 60 años con mucho que contar y, como acostumbra, desde el humor y la comedia.

LOS SITIOS SON UNA PLAZA, UNA JOTA Y ¿QUÉ MÁS?

Entonces, vamos a ver: Los Sitios son una plaza, una jota, pero ¿qué fue aquello? ¿Y qué me cuentas de la Guerra de la Independencia? Hagamos (brevemente) memoria. Los Sitios fueron dos asedios que sufrió la ciudad de Zaragoza durante la Guerra de la Independencia. Pues ya estaría, ¿no? Venga, que ampliamos un poco más. Se enfrentaron los ejércitos de ocupación franceses con las tropas españolas leales a los Borbón (que os tienen que sonar de algo por los actuales). El primer sitio ocurrió entre junio y agosto de 1808, ahí con todo el calor de la Zaragoza veraniega. No entramos en muchos detalles, que lo explican mejor nuestras heroínas en la serie, pero en esencia los franceses intentando hacerse con la ciudad y los zaragozanos, como buenos maños, resistiendo. Muchos cañonazos, ambos lados avanzando y retrocediendo, hasta que el 14 de agosto los franceses abandonan la ciudad.

El segundo sitio se produce entre diciembre de 1808 y febrero de 1809, vivan las temperaturas extremas. El ejército francés se quiere hacer con Zaragoza por su importancia estratégica y comienza a atacar de nuevo desde distintos puntos de la ciudad, logrando una lenta conquista ante unos ciudadanos asediados también por la falta de víveres y unas lamentables condiciones higiénicas que llevaron a una epidemia de tifus (hasta el moño estamos de epidemias y pandemias, queridos). El 21 de febrero, Zaragoza capituló, por simplificar, que se rindieron con condiciones, ante el cuartel general del mariscal Lannes. Todo ello se enmarca en la Guerra de la Independencia, que tuvo lugar entre 1808 y 1814, un conflicto cuyo objetivo era, así resumiendo mucho, colocar al hermano de Napoleón, José Bonaparte, en el trono español, que ocupó cinco años, y que acabó con la restitución de Fernando VII, que nos suena de cuando estudiábamos en nuestra juventud que era un poquito absolutista. Y hasta aquí la clase de historia, porque hay otros que os la contarán mucho mejor que nosotras y si es con humor, como en nuestras heroínas, mejor que mejor.

Foto fin de rodaje de parte del equipo de ‘Heroínas con maña’. Ana Esteban, Mirella R. Abrisqueta, Encarni Corrales (Agustina), Cristina Checa, Cristina Bonel, Diego Erruz y Javier Gracia.

Compartir por