Juego de Simones en Huesca

Juego de Simones en Huesca

Tiempo de lectura: 8 minutos

La undécima gala de los Premios Simón del Cine Aragonés nos dejó este sábado un buen número de momentazos. Ganadores emocionados, discursos tiernos y divertidos, la Huesca Big Band dándolo todo en el escenario, la maravillosa voz en off de Ana Esteban y un presentador, el actor Rafa Maza, convertido en guardián de la noche y acompañado en sus aventuras por el actor Jaime Ocaña

ACA, academia del cine aragonés, Alexis Morante, Ansó: rasmia funcias y muita historia, Armugán, Armugán el último acabador, Asociación A Cadiera de Ansó, audiovisual aragonés, cine, cine aragonés, corto aragonés, cortometraje aragonés, Dani Orta, Daniel Vergara, documental, Eugenio Monesma, Fernando Jiménez, Fernando Vera, García y García, Gerald B. Fillmore, Héroes silencio y rock&roll, Huesca, Ignacio Lasierra, Irene Tudela, isabel soria, Jaime Cebrián, Jaime Cebrián y Fernando Jiménez, Jaime Ocaña, Jesús Aparicio, josé manuel herraiz, Josema Herraiz, Laura Gómez-Lacueva, los acordes de la memoria, Los muros vacíos, Luis Sorando, Miguel Ángel Lamata, Nacho Blasco, Palacio de Congresos de Huesca, Parresia, premios Simón, Premios Simón del Cine Aragonés, Rafa Maza, Raúl García Medrano, Simón de Honor 2022, Vuelve con mamá, entropy studio

Jaime Ocaña cantando una jota lírica al guardián de la noche, Rafa Maza

Y es que las dos horas y veinte minutos de duración de la ceremonia comenzaron con una primicia que anunció el propio Rafa Maza. “En Huesca se ha hecho cine de toda la vida, con Ramiro II ya rodaban… cabezas”, bromeó el intérprete en el inicio de un speech plagado de humor. Con buenas dosis de retranca aragonesa dijo muy convencido a los presentes en el Palacio de Congresos de Huesca que lo importante de la noche no eran los ganadores, sino el anuncio que iba a realizar: “en octubre comenzamos a grabar la próxima temporada de Juego de Tronos: la Campana de Huesca”. Con la trama y la banda sonora de esta serie ya pensados, y apoyado para cantar por Jaime Ocaña, Rafa Maza se metió al público en el bolsillo y ya, de ahí, no salimos gracias al brillante guion y al buen rollo de la gala, en la que lograron cuatro premios cada uno el docu ‘Héroes. Silencio y Rock&Roll’ y el cortometraje ‘Vuelve con mamá’. 

El primer premio de la noche fue para el documental ‘Los acordes de la memoria’, de Fernando Vera, un trabajo sobre el Alzheimer con el que ganó el Simón a mejor contribución social. Le siguió el Simón a mejor sonido, que recayó en Dani Orta por su trabajo en ‘Héroes. Silencio y Rock&Roll’, que recogió el productor de este docu, Miguel Ángel Lamata, bromeando con el hecho de haberse convertido de pronto en Dani Orta y agradeciéndose a sí mismo haber contado con Orta para este trabajo. Lamata se transformó poco después en Nacho Blasco, tras ganar el Simón a mejor montaje por ‘Héroes. Silencio y Rock&Roll’, un trabajo que arrasó en la noche del cine aragonés con cuatro galardones (también mejor largo y mejor dirección de producción para Raúl García Medrano). ¡Lamata, el hombre de las mil caras!

No fue el único que sustituyó a un ganador, ya que el director Ignacio Lasierra también hizo las veces de Laura Gómez-Lacueva al recoger su Simón como mejor actriz por ‘Parresia’; o la madre de Daniel Vergara al subir al escenario a por el premio a mejor fotografía por el trabajo de su hijo en ‘Armugán – el último acabador’. Tanto Gómez-Lacueva como Vergara no paran de trabajar y no pudieron asistir al evento, pero damos fe de que estuvieron también muy bien representados. Los que sí estaban, fueron Jaime Cebrián y Fernando Jiménez (Entropy Studio) que recogieron el galardón a los mejor efectos especiales y/o visuales por la peli ‘García y García’.

Me he quedado toda la noche borrando cromas y vengo de empalmada, comentaba Jaime Cebrián ante el holograma de su compi Fernando Jiménez.

EMOCIÓN 

Y entre los discursos más emotivos de la noche, el de Jesús Aparicio, que se alzó con el Simón a mejor banda sonora por su trabajo en ‘Ansó. Rasmia, funcias y muita historia’. Jesús nos emocionó a todos al asegurar que este premio “es de prestigio, lo mejor que me puede pasar”, tras 43 años dedicado al mundo de la música. Agradeció el trabajo en la gala y durante el año a la Academia del Cine Aragonés; a los académicos por su voto; a Isabel Aparicio García, directora del docu, por su confianza y a Isabel Aparicio Sainz de Varanda, por “su bella fotografía que me inspiró para componer algo para el documental”.

También agradeció a Manuel y Jorge Aparicio su apoyo incondicional; recordó a su madre que le llevó a amar la música desde pequeño, y a “quienes ya no están, pero que estarán celebrando este momento tanto como yo”. Por último, dedicó el galardón a sus hijos y, especialmente, a su mujer “por tus consejos, tu sabiduría y por regalarme cientos de noches para que pueda desarrollar mi pasión por la música y por la composición”, y nos sacó alguna lagrimita a más de uno con sus palabras. ¡Olé, Jesús!

Jesús Aparicio se lleva el Simón a mejor banda sonora: ¡Ya era hora! comenta

Otro discurso que nos ganó fue el de nuestro guardián de la noche, Rafa Maza, que ganó el Simón como mejor actor por el cortometraje ‘Vuelve con mamá’, en el que interpreta a Hitler, un corto que también logró cuatro Simones. Súper emocionado y con un discurso muy breve, aseguró no esperar este premio y lo dedicó a sus padres y familia. Después de la gala, señaló a Secuenciadas que se sentía “doblemente agraciado”, no solo por el premio, sino por presentar por segunda vez la gala de los Simón. “Está siendo una noche increíble”, destacó, para indicar que interpretar a Hitler fue “un reto, pero también un caramelo”, en el que intentó no caer en el cliché, diferenciarse de Chaplin y su ‘Gran dictador’ para hacer un Hitler “con esa dureza del personaje, con esa oscuridad y esa parte humana, si es que le quedaba algo”. 

Qué pavos, señala Rafa Maza

DOBLETES 

Dos veces pisó el escenario del Palacio de Congresos de Huesca el director José Manuel Herraiz para recoger los Simones a mejor cortometraje, por ‘Vuelve con mamá’, y a mejor documental, por ‘Los muros vacíos’, junto a Isabel Soria. Herraiz nos aseguró que hacer este doblete era “algo soñado, pero no lo esperaba y he salido allí totalmente eufórico”. Para el dire, un corto es una aventura y “nunca te imaginas el final”, por lo que conseguir la estatuilla es un gran broche de oro para ‘Vuelve con mamá’. 

Respecto a ‘Los muros vacíos’, docu sobre el patrimonio expoliado, Herraiz nos confesó que ganar fue “un subidón de adrenalina total, porque la competencia es muy difícil y siempre piensas que te vas a ir a casa sin premio”. Isabel Soria agregó que recibir este premio es “un grandísimo honor, estamos muy contentos y es un primer broche maravilloso para el documental”. 

Isabel Soria recoge el Simón, junto a su compañero de batallas del gremio audiovisual, José Manuel Herráiz

Gerald B. Fillmore consiguió también doblete en la noche del cine aragonés, al lograr el Simón a mejor dirección y a mejor guion por ‘For Pete’s Sake’. “Estoy muy contento y muy agradecido porque después de veinte años que empecé en Zaragoza haciendo cortometrajes, que luego me he ido, he vuelto, y es la primera vez que recojo físicamente un premio en mi tierra, me siento agradecido y súper querido”, dijo a Secuenciadas. Ambos premios han sido por el cortometraje ‘For Pete’s Sake’, “una locura basada en una pieza de teatro que escribí y representamos tanto en Zaragoza como en Los Ángeles” y que ahora ha pasado a la pantalla. 

Gerald B. Fillmore sosteniendo el ansiado Simón, pensaba que pesaba más, dijo.

Como gran triunfador de la noche encontramos a ‘Héroes. Silencio y Rock&Roll’, con Simones a mejor largometraje; mejor dirección de producción, mejor montaje y mejor sonido. Uno de los productores del docu, el director Miguel Ángel Lamata, haciendo ya de sí mismo, consideró que “ha habido suerte, porque a los miembros de la Academia les ha gustado, a nosotros nos gusta cómo ha quedado, le gusta al director, a los productores, a los Héroes del Silencio y está gustando mucho en todo el mundo gracias a que se ha visto en Netflix”. Resaltó también que es “una película aragonesa por los cuatro costados y eso es motivo de orgullo”. 

Miguel Ángel Lamata recoge el Simón a mejor largometraje, mientras piensan en sus movidas Raúl García Medrano y Alejandro Cortés

AGRADECIMIENTO A LOS VOLUNTARIOS 

Por su parte, el presidente de la Academia del Cine Aragonés, Jesús Marco, recordó en su discurso en la gala cómo ha cambiado el panorama del cine aragonés en los últimos once años y agradeció la ayuda de los políticos que “han creído que en Aragón tenemos talento, que eso es indudable” y han contribuido desde las instituciones, con recursos públicos, a ayudar a crecer a la industria del audiovisual aragonés. 

Marco dio también las gracias por el patrocinio de la gala al Ayuntamiento oscense y a TuHuesca y lanzó un mensaje a quienes año tras año, de forma voluntaria, hacen posible que se celebre esta ceremonia. “Son pocos y a lo mejor muchos de ellos no se pueden ganar la vida haciendo cine, pero son amantes del cine”, subrayó. 

Terminó su intervención dando paso a un vídeo del director Fernando Colomo, embajador de los Premios Simón 2022, y que no pudo asistir a Huesca debido al covid. Colomo recordó que la capital altoaragonesa fue muy importante en su carrera, ya que presentó sus primeros cortos, y ganó sus primeros premios, en el Festival de Cine de Huesca, y felicitó a todos los premiados. 

SIMÓN DE HONOR 2022

Y otra de las sorpresas de la noche fue encontrar en el escenario un clon del Simón de Honor, Eugenio Monesma, a quien dio vida Rafa Maza para presentar al homenajeado de este año. Realizador y productor de documentales etnográficos, Maza convertido en Monesma aseguró haber recorrido “todo el sistema solar buscando tradiciones y oficios perdidos” y, tras transformarse en el humorista Eugenio, dio paso al verdadero Monesma. 

El director, el Eugenio Monesma verdadero, agradeció a la ACA y a sus miembros el Simón honorífico, “un símbolo entrañable para mí, pues representa uno de los trabajos de Buñuel” y afirmó que el agradecimiento más importante de la noche era para su mujer, Merche Sorrosal, por su apoyo en los años 80 cuando, “con un hijo pequeño y con pocos medios, soñábamos con el futuro y ella me ayudó a tomar la difícil decisión de dejar un trabajo fijo y una vivienda gratuita donde ganaba mi sustento, para lanzarme a la aventura de hacer cine en Huesca”, afirmó. 

También dedicó sus palabras a su mentor, Ángel Gari, y a quienes prendieron la llama de su vocación por las tradiciones y la forma de vida de los pueblos que entraba en esos tiempos en un profundo cambio social; así como a los protagonistas de sus documentales que le han enseñado durante años las técnicas antiguas que se estaban perdiendo, “a tantas y tantas personas que me han abierto las puertas de sus casas y han compartido sus vivencias personales”. 

Todo esto antes era campo, le explica Eugenio Monesma a Félix Zapatero

Con 70 años, aseguró que la ilusión le sigue acompañando, sigue en activo y lanzó un mensaje de estímulo a la nueva generación del audiovisual aragonés: “más vale un hecho, que mil voy a hacer: tratad de convertir vuestros proyectos audiovisuales en realidades, que no se queden solo en intenciones, los medios técnicos están al alcance de cualquiera, ánimo”, transmitió. 

PALMARÉS

Y con este mensaje de impulso os dejamos con el palmarés de la undécima edición de la gala de los Premios Simón

‘Héroes. Silencio y Rock&Roll’, de Alexis Morante – Cuatro premios ⭐⭐⭐⭐

Mejor largometraje

Mejor dirección de producción a Raúl García Medrano

Mejor montaje a Nacho Blasco

Mejor sonido a Dani Orta

Vuelve con mamá, de José Manuel Herraiz – Cuatro premios ⭐⭐⭐⭐

Mejor cortometraje

Mejor actor a Rafa Maza

Mejor dirección artística a Luis Sorando

Mejor maquillaje y peluquería a Irene Tudela

‘For Pete’s Sake’, de Gerald B. Fillmore – Dos premios ⭐⭐

Mejor dirección a Gerald B. Fillmore

Mejor guion a Gerald B. Fillmore

Ansó. Rasmia, funcias y muita historia, de Isabel Aparicio – Dos premios ⭐⭐

Mejor banda sonora original a Jesús Aparicio

Mejor vestuario a la Asociación ‘A Cadiera’ de Ansó

Los muros vacíos, de Isabel Soria y José Manuel Herraiz – Un premio ⭐

Mejor documental

Parresia, de Ignacio Lasierra – Un premio ⭐

Mejor actriz a Laura Gómez-Lacueva

Armugán – el último acabador, de Jo Sol – Un premio ⭐

Mejor fotografía a Daniel Vergara

‘García y García’, de Ana Murugarren – Un premio ⭐

Mejores efectos especiales y/o visuales a Jaime Cebrián y Fernando Jiménez

Los acordes de la memoria’, de Fernando Vera – Un premio ⭐

Mejor obra por su contribución social

Compartir por
Nominados a los Premios Simón 2022

Nominados a los Premios Simón 2022

Tiempo de lectura: 3 minutos

Listado de nominados a los Premios Simón del Cine Aragonés 2022. La Academia del Cine Aragonés concederá sus premios en una gala que se celebrará el próximo 25 de junio en Huesca.

NOMINACIONES A MEJOR LARGOMETRAJE


Armugán – El último acabador, de Jo Sol
Buñuel, un cineasta surrealista, de Javier Espada
García y García, de Ana Murugarren
Héroes. Silencio y Rock&Roll, de Alexis Morante


NOMINACIONES A MEJOR DOCUMENTAL


Ansó: rasmia, funcias y muita historia, de Isabel Aparicio
Los acordes de la memoria, de Fernando Vera
Los muros vacíos, de José Manuel Herráiz e Isabel Soria
Rosa Rosae. La Guerra Civil, de Carlos Saura
Vilas y sus dobles, de Germán Roda

NOMINACIONES A MEJOR CORTOMETRAJE


For Pete’s Sake, de Gerald B. Fillmore
Hold for applause, de Gerald B. Fillmore
No te verán correr, de Miguel Casanova
Parresia, de Ignacio Lasierra
Vuelve con mamá, de José Manuel Herráiz


NOMINACIONES A MEJOR DIRECCIÓN


Gerald B. Fillmore, por For Pete’s Sake
Ignacio Lasierra, por Parresia
Javier Espada, por Buñuel, un cineasta surrealista
José Manuel Herráiz, por Vuelve con mamá
Miguel Casanova, por No te verán correr


NOMINACIONES A MEJOR DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN


Ana Sanagustin, por No te verán correr
Camino Ivars, por Vuelve con mamá
Inés Laporta, por Parresia
Isabel Soria, por Los muros vacíos
Raúl García Medrano, por Héroes. Silencio y Rock&Roll


NOMINACIONES A MEJOR ACTOR


Gerald B. Fillmore, po For Pete’s Sake
Gerald B. Fillmore, por Hold for applause
Nacho Rubio, por La pared
Rafa Maza, por Vuelve con mamá
Saúl Blasco, por Vuelve con mamá


NOMINACIONES A MEJOR ACTRIZ


Alba Gallego, por Vidas apiladas
Laura Gómez-Lacueva, por Parresia
Marina Herranz, por Parresia
Rosa Lasierra, por Vuelve con mamá
Viki Lafuente, por Aquí y Más Allá


NOMINACIONES A MEJOR FOTOGRAFÍA


Adrián Barcelona, por Pierres Vedel y la magia del agua
Daniel Vergara, por Armugán – El último acabador
Isabel Aparicio Sainz de Varanda, por Ansó: rasmia, funcias y muita historia
José Manuel Herráiz, por Los muros vacíos
Sergio de Uña, por Héroes. Silencio y Rock&Roll


NOMINACIONES A MEJOR GUION


Gerald B. Fillmore, por For Pete’s Sake
Ignacio Lasierra, por Parresia
Isabel Soria y José Manuel Herráiz, por Los muros vacíos
José Manuel Herráiz, por Vuelve con mamá
Miguel Casanova, por No te verán correr


NOMINACIONES A MEJOR MONTAJE


Ignacio Estaregui, por Parresia
José Manuel Herráiz, por Los muros vacíos
Nacho Blasco, por Héroes. Silencio y Rock&Roll
Carlos Saura, por Rosa Rosae. La Guerra Civil
Emilio Gazo, por Vuelve con mamá


NOMINACIONES A MEJOR BANDA SONORA ORIGINAL


Chus Fernández, por Tren a Saturno
Jesús Aparicio, por Ansó: rasmia, funcias y muita historia
Juanjo Javierre, por Armugán – El último acabador
Luis Giménez, por Parresia
Sergio Jiménez Lacima, por No te verán correr

NOMINACIONES A MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA


Ana Bruned, por Héroes. Silencio y Rock&Roll
Irene Tudela, por Vuelve con mamá
Kike Franco, por Aquí y Más Allá
Laura Liñán, por Golosinas
Virginia Maza, por Elvira de Hidalgo. Donare la Divinità


NOMINACIONES A MEJOR VESTUARIO


Ana Sanagustin, por No te verán correr
Ana Sanagustín, por La pared
Asociación «A Cadiera» de Ansó, por Ansó: rasmia, funcias y muita historia
Laura Sanz, por Vuelve con mamá
Silvia Puyal, por Aquí y Más Allá


NOMINACIONES A MEJOR DIRECCIÓN ARTÍSTICA


Ainhoa Sánchez, por La canción del loco Ralph
Álvaro Sancho Mauleón, por La sombra de quien fui
Arkady Gil Cortés, por García y García
Luis Sorando, por Vuelve con mamá
Sara Abecia y María Espinosa, por Atada


NOMINACIONES A MEJOR SONIDO


Álvaro Pérez y Jesús Aparicio, por Golosinas
Dani Orta, por Héroes. Silencio y Rock&Roll
Irene Solanas, por Parresia
José Manuel Herráiz y Emilio Gazo, por Los muros vacíos
Leo Dolgan, por Armugán – El último acabador


NOMINACIONES A MEJORES EFECTOS ESPECIALES


Álvaro Mazarrasa, por Buñuel, un cineasta surrealista
Emilio Gazo, por Vuelve con mamá
Jaime Cebrián Orgaz, por García y García
Javier Toledo y Paul Lacruz, por Armugán – El último acabador
José Ángel Guimerá y Cristina Vilches, por Tren a Saturno


NOMINACIONES A LA MEJOR OBRA POR SU CONTRIBUCIÓN SOCIAL


Golosinas, de Jorge Aparicio
La calle, de Leonor Bruna
Los acordes de la memoria, de Fernando Vera
Rosa Rosae. La Guerra Civil, por Carlos Saura
Voiceless, El Genocidio Silenciado, por Víctor G.Villavieja

⭐️ SIMÓN DE HONOR 2022 ⭐️

Eugenio Monesma Moliner

Compartir por
Huesca y el último acabador

Huesca y el último acabador

Tiempo de lectura: < 1 minuto

¿Sabes lo que es un acabador? ¿Cómo enfrentamos la muerte? ¿Es el Sobrarbe el lugar más bello del mundo? Algunas de estas preguntas son las que centran la trama de la película ‘Armugán’, dirigida por Jo Sol y que se estrenó en Aragón en el 49 Festival Internacional de Cine de Huesca. La peli cuenta, además de con paisajes cien por cien aragoneses, con un amplio equipo de esta tierra, entre ellos los productores ejecutivos Leo Dolgan y Daniel Vergara (La Bendita Produce), que también se han encargado del sonido y la fotografía, o el oscense Juanjo Javierre, responsable de la banda sonora original.

En esta noche tan especial, el equipo del filme recordó al jefe de producción de Aragón TV, Jaime Fontán, recientemente fallecido y que apoyó la película. Antes de la proyección, el público pudo disfrutar también del original corto que se ha marcado Jesús Bosque, ‘Recuerdos’, y es que durante el rodaje de ‘Armugán’, en la que participaba como ayudante de producción, la Asociación de Alzheimer de Huesca le pidió hacer un vídeo y tuvo una genial idea. Pararon el rodaje y realizaron un corto en el que los protagonistas son los propios miembros del equipo, un ejercicio de metacine (el cine dentro del cine) muy guay. Podéis verlo aquí.

En Huesca asistimos a uno de los festivales que más nos gustan y hablamos con algunos de los protas de la cinta, momentos antes de su estreno en la capital mundial. ¡Dale al play!

Compartir por
Una superproducción a nivel aragonés

Una superproducción a nivel aragonés

Tiempo de lectura: 7 minutos

Leo Dolgan y Daniel Vergara son dos técnicos aragoneses que se han atrevido con la producción ejecutiva de su primera película ‘Armugán’. Una peli del catalán Jo Sol, rodada en Aragón y que en su primer paso por un festival ya ha ganado dos grandes premios.

Armugán, último acabador, Daniel Vergara, Leo Dolgán, La Bendita Produce, largometraje aragonés, cine aragonés, Íñigo Martínez, Gonzalo Cunill, muerte, final de la vida, sobrarbe, Boltaña, cine en Boltaña, rodajes en Aragón, Jesús Bosque, director de fotografía aragonés, corto aragonés, audiovisual aragonés
Íñigo Martínez y Gonzalo Cunill, protagonistas de ‘Armugán’, soñando con los paisajes de Aragón.

Un peliculón rodado en paisajes aragoneses es lo que debió pensar Jo Sol viendo las maravillosas localizaciones que existen en nuestra tierra. Le enseñó un guion a Leo Dolgan, que ya barruntaba fundar su propia productora junto a Vergara, y así se lanzaron a crear La Bendita Produce. «Cuando apareció este proyecto creímos que era el adecuado para tirarnos a la piscina, dejar nuestro lado de confort como técnicos y lanzarnos a la producción ejecutiva», cuenta Daniel Vergara a Secuenciadas. » La productora está en Huesca, es oscense, pero nosotros vivimos y nos ganamos la vida en Barcelona porque en Aragón es complicado ganarse la vida en el audiovisual«, explica Dolgan; «de momento», le apostilla Vergara.

Y seis meses después estaban rodando en lo alto de una montaña del Sobrarbe la película aragonesa ‘Armugán’ que narra la historia de un acabador, alguien que ayuda a las personas que lo necesitan a morir. Como una subcontrata de La Muerte, en cuerpo carnal y aquí entre nosotros. Una historia con un pintón tremendo como punto de partida y que ya tenemos ganas de ver.

En un remoto valle del Pirineo aragonés se cuenta la leyenda de Armugán. Se dice que se dedica a un oficio misterioso y terrible del que nadie quiere hablarAquí, dos personajes se enfrentan con formas distintas de ver la vida, Armugán, interpretado por Íñigo Martínez, y Anchel, al que da vida Gonzalo Cunill.

Armugán contándole un chiste a Anchel, que no lo pilla, en un momento de la película.

FABLA ARAGONESA EN BLANCO Y NEGRO

La película luce en blanco y negro y charran aragonés y les hemos preguntado a los productores ejecutivos el por qué de esta locura. «El director quería rodar en blanco y negro porque es una peli transhistórica, que a pesar de que ocurra en la época actual es una historia que perfectamente podría ocurrir hace 100 años o dentro de 50 y en cualquier parte del mundo», explica Vergara.

El aragonés no es para tanto, según Dolgan. «Tiene unos diálogos en aragonés del personaje principal, el acabador, porque es una figura que vive muy aislada, en el alto de las montañas y hablar en aragonés forma parte de las características del personaje» y es que no lo hablan todos los personajes. Han querido normalizar el uso de la lengua allí donde ocurre la historia.

PLURIEMPLEADOS

Como os contábamos anteriormente, Daniel y Leo son técnicos del audiovisual y en la película trabajan también como director de fotografía y sonido, respectivamente. Un pluriempleo en toda regla para exprimir su talento.

A pesar de ser una película en blanco y negro y del tema que trata, Daniel Vergara, director de fotografía del largometraje, en términos visuales la considera muy luminosa. «Rodar en blanco y negro puede parecer más sencillo, pero lograr que tu película sea visualmente brillante, conseguir que aunque hable sobre la muerte no quede oscura ni tenebrosa es muy difícil y en la película esto está conseguido», considera, y recalca que esto también es obra de la dirección de arte, el vestuario y de todos los lugares preciosos que han localizado para rodar: «eso es muy fácil en el Pirineo aragonés», añade Dolgan.

Una cámara red escarlet 5K y unas antiguas ópticas soviéticas encuadran en la zona del Sobrarbe, Boltaña, Cañón de Añisclo, Guaso, Ascaso, Murillo de Gállego, Zaragoza y Belchite, entre otros. Sin embargo, para Vergara hay otros factores. «En el 2021 que vamos a estar llega un punto en el que cualquier cámara tiene una capacidad de grabación increíble ya. La cámara no es lo que diferencia la estética visual de la película, hay otros factores como la luz o los apartados técnicos, mucho más determinantes que una lente», opina el DOP, ganador del premio Simón a mejor fotografía en 2018.

Daniel Vergara descansando en un momento del rodaje con su inseparable amiga Escarlata. Foto de Daniel Martínez.

Por su parte, Leo Dolgan se ha encargado de otro pilar fundamental en un audiovisual: el sonido. «La película tiene mucho espacio de silencio y eso hace que cada sonido tenga que estar muy bien integrado para que te lo creas, te emocione y para que funcione con la historia». El diseño de sonido lo define como muy minimalista, vamos que hay sonidos sin que tú te des cuenta.

Alfonso Castellanos y Leo Dolgan, a la derecha, pidiendo silencio en un momento del rodaje de ‘Armugán’. Quiere que todos escuchen sus sonidos, que para eso se los ha currado. Foto de Daniel Martínez.

RODAJE SURCANDO LAS MONTAÑAS

Estuvieron rodando cinco semanas entre septiembre y octubre de 2019 y para Daniel Vergara fue un rodaje soñado. «Fue increíblemente fácil porque en la zona en la que estábamos rodando toda la gente se volcó con nosotros, nos ayudaron muchísimo y nos ofrecieron un montón de recursos. Además trabajamos con un equipo muy joven aragonés y eso hizo que hubiera una consonancia muy buena y la gente estaba muy motivada y muy con la película».

«Lo que dice Daniel es muy importante porque sin la implicación de la gente del lugar de la comarca, de Boltaña, y un equipo tan motivado y tan profesional hubiese sido un rodaje complicado porque era duro en términos físicos y de localizaciones«, apostilla Dolgan.

El director Jo Sol, in the middle, admirando las montañas aragonesas; Daniel Vegara, hincando rodilla, graba a Íñigo Martínez. Foto de Daniel Martínez.

MÁS ARAGONESES ILUSTRES

El músico oscense Juanjo Javierre se ha encargado de la banda sonora. Ha trabajado principalmente con instrumentos de viento, inspirados en la zona del Sobrarbe y es que, curiosamente, su familia también era de la zona y gracias a ello ha creado un vínculo importante entre él y la historia de la película. Con un hueso de buitre, Javierre y un luthier construyeron una flauta que el prota toca con un sonido muy místico y muy espiritual. «Esta flauta crea el leimotiv que acompaña a toda la película y es preciosa», afirman con orgullo.

Más aragoneses que han formado parte de este proyecto: María Jiménez, en la dirección de producción; Jesús Bosque, como asistente de producción, que se apunta a todos los bombardeos oscenses desde el pleistoceno; o Cristian Diamante «Deru» en la dirección de arte, pero nuestros productores recalcan que casi todo el equipo es aragonés.

El personaje de Anchel esperando a la muerte, mientras Julia Sopesens, de vestuario, sostiene un extraño aro. Foto de Daniel Martínez.

EL CAMINO DE ARMUGÁN

Ahora el equipo acaba de iniciar un recorrido de festivales internacionales que durará dieciocho meses y que comenzó el 23 de noviembre en el 24º Tallinn Black Nights Film Festival. Acudieron a presentar la peli el director Jo Sol y Daniel Vergara que recuerda: «nos íbamos el día 26, pero el 25 nos pidieron que nos quedáramos porque la peli había sido premiada con el premio Ecuménico y el de mejor banda sonora del jurado«. ¡Pero qué maravilloso comienzo!

«La reacción del público fue espléndida, a todo el mundo le llegó la peli», rememora Daniel Vergara. «La película ha conseguido algo increíble, juntar a gente y dar la mano. Hemos conseguido que a la gente que está a favor o en contra de la eutanasia les guste y que al propio episcopal y a los curas les encante las película, que es algo inaudito», descubre Dolgan.

Esperan poder estrenar en salas comerciales a finales de verano del año próximo y programar un merecido estreno en Boltaña. Estamos seguras de que próximamente podremos disfrutar de este largometraje en algún festival del mapa español y mientras tanto os dejamos el tráiler de esta original historia.

Las ovejas son también protagonistas de esta película. ¿Ayudarán en su tarea a Armugán?

PRÓXIMOS PROYECTOS

El maño Daniel Vergara se formó en la Universidad San Jorge y a partir de allí empezó a interesarse por el medio y buscarse su hueco con proyectos tan premiados como los cortometrajes ‘Los hombres de verdad no lloran’ (2017) y ‘El color de la sed’ (2017), donde conoció a su socio, o la docuficción ‘Marcelino, el mejor payaso del mundo’ (2019).

El oscense Leo Dolgan estudió en la Escuela de Cine de Cuba. Su carrera como sonidista le ha llevado por decenas de países incluyendo numerosos títulos para cine entre los que destacan el rodaje subacuático ’47 meters down’ o el documental ‘Island of the hungry ghost’ por el que ganó el premio a mejor sonido en los premios del cine independiente australiano 2019.

Juntos han trabajado en el cortometraje ‘Vera’, de Laura Rubirola, con el que ganaron premios a mejor foto y sonido en el Festival Nacional de Cortometrajes de Talavera de la Reina y además esta preseleccionado como candidato a los Goya. Acaban de rodar el próximo corto de Gala Gracia, ‘La pared’ , y con La Bendita Produce están en fase de desarrollo de un largometraje documental de ficción que esperan rodar al año que viene.

PRODUCTOR EJECUTIVO

Siguiendo el espíritu de Secuenciadas de ser una web didáctica a nivel terminología o diccionario audiovisual, os vamos a explicar qué significa este palabro. El productor ejecutivo busca la financiación, la administra y la gasta.

«Desde que nos llega el guion, decidir si lo levantamos, luego conseguimos la financiación, ejecutamos ese presupuesto de una forma concreta, terminamos la película, estrenamos y distribuimos la peli», detalla Daniel Vergara.

«Somos los empresarios, vimos la oportunidad de hacer el proyecto y nos la jugamos a sacarlo adelante y finalizarlo, con todo lo que ello conlleva, sobre todo en términos de riesgos empresariales», manifiesta Leo Dolgan.Bravo por vosotros, ¡el mundo es para los valientes!

Compartir por