Érase una vez una pareja, Ana y Maxi, que buscaba la casa de sus sueños. Tras una larga búsqueda, encontraron la casa perfecta, aquella con la que habían fantaseado muchas veces y, además, barata. Se mudaron felices y contentos sabiendo que lo habían conseguido. Entonces ocurrió algo inesperado, la casa les concedía todo aquello que le pedían, un café caliente, un carrito de bebé o que la casa estuviera limpia y reluciente. Pasaron los días y el cuento se fue torciendo, se dieron cuenta de que si dejaban de pedirle deseos, podían acabar como los anteriores inquilinos. Este es el argumento de la nueva película de Pablo Aragüés, y de la productora Marta Cabrera, ‘Para entrar a vivir’.
Ana y Maxi decidiendo dónde poner los libros que nunca leerán. Fotograma de ‘Para entrar a vivir’
‘Para entrar a vivir’ es una fábula en clave de comedia, mezclada con fantasía. «Parte de una cosa muy costumbrista, como es una pareja buscando una casa y lo que hace es ir yéndose a lo fantástico. Ver algo que es muy normal, desde una perspectiva fantástica», explica Pablo Aragüés a Secuenciadas. «Es una reflexión de lo que necesitamos versus lo que queremos«.
Esta pareja tan codiciosa está interpretada por Bárbara Goenaga y Gorka Otxoa, pero hay una tercera protagonista. Puede pasar desapercibida a los ojos del espectador, pero se trata de la casa encantada ¡Uy qué yuyu! La casa siempre está presente como un tercer habitante más. » La cara visible de la casa es la chimenea. Si ellos dos están en plano, siempre está de fondo, como si los estuviera observando», desvela el director y también guionista. Bárbara y Gorka se conocen desde que tenían 13 años ya que comenzaron en la actuación en series de la ETB (autonómica vasca) y para Pablo Aragüés era un punto a favor. «En la peli son una pareja que lleva 10 o 15 años junta y ya tienen otra manera de relacionarse de cuando se empieza a salir», observa.
Kira Miró (Beti) y Jorge Usón (Rafa), los amiguis, se quedan LOL con lo que les están contando. Fotograma de ‘Para entrar a vivir’.
El personaje de Gorka (Maxi) es la parte cómica, disfruta del servicio y no piensa, y el de Goenaga (Ana) es el punto dramático, la parte cabal de la pareja que se pregunta ¿por qué la casa me está dando todo esto? y ¿tendrá consecuencias? También están los amigos, Kira Miró y Jorge Usón, que no se creen lo que les están contando, y la gran Luisa Gavasa, que es la artífice de toda la historia, es la persona que les vende la casa.
Lucía Fernández (Luisa Gavasa), feliz de quitarse de encima con la venta la casa encantada. Fotograma de ‘Para entrar a vivir’.
LOCALIZANDO EN ZARAGOZA CITY
Si pensamos en la preproducción del largometraje, estaréis de acuerdo en que una de las cosas más difíciles era encontrar el hogar de los protas, esa casa encantada que le quiere hacer la competencia a Amazon. Pidieron ese deseo y les fue concedido. La encontraron en el centro de Zaragoza, no se lo podían creer. «Lo tenía todo», confiesa Pablo Aragüés. «No está compuesta de tres localizaciones diferentes en la ficción, sino que es la misma casa, el jardín, la piscina, todo».
Bárbara Goenaga, Pablo Aragüés y Gorka Otxoa debatiendo sobre quién ganará La isla de las tentaciones.
Montaron una especie de plató, guardaron espacios para la oficina, los camerinos y, como si fueran compañeros de piso, todo el equipo convivió entre sonido, cámara y acción. «Era cómodo por un lado porque teníamos todo a mano, pero también era un desafío porque rodábamos siempre en el mismo sitio. Adrián y yo mirábamos mucho de no repetir siempre el mismo ángulo. Que los días tuvieran su personalidad y las noches también», recuerda Aragüés al resaltar el trabajo del director de fotografía, Adrián Barcelona.
Además de Zaragoza ciudad, rodaron también en Cariñena, en el restaurante Entre viñedos, y en Bujaraloz. Fueron 17 días de rodaje en octubre del pasado año y con los que Pablo Aragüés y Marta Cabrera consiguieron sacar la película adelante, desde Zaragoza y con equipo aragonés.
Su primera proyección fue en el Festival de Cine de Tarazona, a la que asistió el director y la actriz Luisa Gavasa. «Luisa y yo nos cogimos de la mano y de repente la gente se empezó a reír. Fue como vale, lo hemos conseguido, se ríen» y fuera también está gustando. Poco después el director cogió un avión a USA, al Tallgrass Film Festival, en Kichita (Kansas). «Estar en un cine con unas 100 personas riéndose era alucinante. Curiosamente había unas 200 pelis y dos o tres eran hispanohablantes, todas las demás eran en inglés. Ganamos el premio del público». También ganó en el premio a mejor largometraje en el Boston Horror Comedy Film Festival, también en USA, y en el Madras Independent Film Festival (India) se llevó el premio a mejor largo y a mejor actriz para Bárbara Goenaga.
¡Equipazo!
El equipo formado por Aragüés y Cabrera no pisa el freno, está preparando el rodaje para el año que viene de su próxima peli, ‘Ancestral’, que se rodará en las tres provincias aragonesas y el argumento promete. Un ente sobrenatural acecha a varias mujeres encerradas en una casa en la montaña. Mientras, la peli ‘Para entrar a vivir’ continúa en la cartelera, para que puedas vivir una experiencia sobrenatural y divertida. Ver cine en pantalla grande siempre mola.
Ficha técnica Directores: Pablo Aragüés, Marta Cabrera Producción ejecutiva: Marta Cabrera Guionista: Pablo Aragüés Director de fotografía: Adrián Barcelona Compositor música: Álvaro Aragüés Diseño de sonido: Sergio López Eraña Sonido directo: Irene Solanas Directora de arte: Julia Sopesens Maquillaje y peluquería: Ana Bruned Diseño de vestuario: Marta Cabrera Figurinista: Ana Sanagustín Montaje: Pablo Aragüés, Iván Castell Músicas: Zahara, _juno
Dos guías turísticos del Palacio de la Aljafería esperando a los visitantes y una vigilante de seguridad con muchas ganas de acabar su turno para irse a casa. Este es el planteamiento del cortometraje ‘Federico’, que el director, guionista, escritor y profesor Ciro Altabás ha rodado en mayo en la capital aragonesa.
Un crossover histórico entre Fernando el Católico y Francisco de Goya. Foto de Secuenciadas
Este audiovisual se enmarca en la sexta edición del ciclo ‘La Aljafería, un lugar de cine’, programa en el que participarán también este año Jorge Brusau y Marta Javierre. Es uno de nuestros ciclos favoritos por las sorpresas que nos deparan cada año los trabajos grabados en el palacio. De hecho, nos gusta tanto que nos hemos colado en la Aljafería para descubrir todos los entresijos de ‘Federico’.
“Es un corto en clave de comedia”, asegura el dire a Secuenciadas, aunque en este trabajo se abordan temas como la raza, las frustraciones en el trabajo, lo que nos mantiene activos, “pero siempre en clave de comedia”. Y para sacarnos una sonrisa y alguna reflexión, los dos guías turísticos representan a Fernando el Católico y Francisco de Goya, dos ilustres de la historia aragonesa y mundial. ¿Cómo os quedáis?
“Llevo diez años sin rodar un corto de ficción”, recuerda Ciro, quien ha pasado los últimos años dedicado a otros trabajos audiovisuales y a la enseñanza. “No me había planteado hacer un corto de ficción, pero me llamó Vicky Calavia (directora del ciclo), me preguntó si quería formar parte de la edición de este año y me aseguró que me daban total libertad, pero que tenía que rodar en la Aljafería”, rememora.
La historia que cuenta este trabajo, y que se ha pensado específicamente para la Aljafería, surge tras conocer un caso de racismo, “uno de tantos”, en internet, contra un actor negro que va a interpretar a un elfo en la serie ‘El Señor de los Anillos: Los anillos de poder’. “Pensé, en primer lugar, pobre actor, tienes el mejor trabajo de tu vida y te cae la del pulpo. Y luego, imaginaba a los compañeros blancos que intentaban animarle y que, cuanto más lo hacían, más metían la pata”.
De este modo, el director contactó con The Black View, una asociación que intenta dar respuesta a la situación que existe en España con los actores y artistas racializados, para intentar lograr una visibilidad normalizada y sin estereotipos en el audiovisual y la cultura. A través de la asociación, conoció a David Harada, coguionista del corto y el actor que interpreta a Francisco de Goya. “Pensé que yo no era quien para hablar de estos temas y que me iría bien una mano que conociera bien la situación”. Después se sumaron al reparto Borja Sumozas, que encarna al guía turístico metido en la piel de Fernando el Católico y Yolanda Blanco, como la vigilante que tiene un poco de prisa por acabar de trabajar.
Daniel Perales, director de fotografía, espera las instrucciones del director Ciro Altabás. Foto de Secuenciadas
DOS ACTORES CON DISTINTA SUERTE
Borja Sumozas detalla que su personaje “es un actor al que le hubiera gustado trabajar en series y películas, pero no lo ha conseguido”, y encuentra trabajo interpretando a Fernando el Católico como guía turístico en el palacio. “Él considera que tiene talento suficiente como para hacer cosas más grandes, que a él le parecen más importantes, y se desahoga con su compañero”.
El compañero es David Harada, aquí Francisco de Goya. “Mi personaje es un contrapunto al de Fernando (Borja), porque él ha tenido cierto recorrido como actor, ha hecho cosas, pero a mi personaje le pasa lo contrario, está sometido a los estereotipos de su raza y ve esto como una oportunidad de salirse del repertorio al que está acostumbrado a interpretar”. A la vez, este personaje se queja de que su presencia se tenga que justificar de una forma o de otra, “a él le gustaría simplemente interpretar su papel, trabajar y ya está”.
Y Yolanda Blanco, ¿qué hace en esta escena? Además de abrir puertas con gran maestría –tendréis que esperar a verlo en el corto–, es la guardia de seguridad del palacio y “tiene ganas ya de irse a su casa”. “Les dice que esto se chapa, que no van a venir más turistas, y esa información a ellos les provoca un punto de inflexión en su conversación”. Así que la aparición de la actriz es breve, pero clave en la trama.
El dire Ciro Altabás, feliz de volver a su tierra, posa con el escudo y sus actores, David Harada, Yolanda Blanco y Borja Sumozas. Foto de Secuenciadas
DESDE 2005
Ciro Altabás planteó la idea de ‘Federico’ a José Ángel Delgado con su productora Cosmos Fan, y así ha regresado a Zaragoza, donde no rodaba desde 2005. Le acompañan en el equipo técnico David Martínez en producción; Alba Martínez, como ayudante de producción; Daniel Perales, como director de fotografía; Pau Ollé, foquista; Pablo Noailles, gaffer; Alejandro Fermouselle y Erika Aguado en el equipo eléctrico; Víctor Narciso en sonido; Julia Rincón como script; Ana Bruned en maquillaje; Ana Sanagustín en vestuario; Patricia Roc como auxiliar de vestuario; José Manuel Jiménez en el montaje y José Sánchez-Sanz como responsable de la música.
“La idea se me ocurrió en febrero, pero hasta las últimas semanas no nos hemos puesto el turbo y grabamos hoy (por el 24 de mayo) en una jornada y la postproducción la haré en Madrid”. En principio, el corto pasará a blanco y negro “para darle otro toque”. En una tarde lluviosa en Zaragoza, el equipo grabó en el Salón del Trono, donde transcurren “los seis últimos minutos antes de que lleguen los turistas a la visita”.
El director aragonés ha ganado más de 230 premios con sus cortometrajes y documentales, rodados entre Japón, Inglaterra y España. Ha sido guionista de la serie ‘Qué vida más triste’, y en series y largometrajes de productoras como Vaca Films, 100 balas y Ombra Films. Es director, guionista y productor de seis cortos de ficción (‘Phobia’, ‘DVD’, ‘Made in Japan’, ‘Manuel práctico del amigo imaginario (abreviado)’, ‘Bono’, que fue su último corto y se rodó en Madrid, y ahora ‘Federico’).
Además ha dirigido dos videoclips para el grupo Local Qua4tro (‘El hombre de tu vida’ y ‘Estocolmo’), es docente, dibuja la tira cómica ‘Aveces Maburro’, escribe y, por lo que hemos podido averiguar, es un gran amante del queso, una afición que, sin duda, compartimos.
El productor José Ángel Delgado, con camisa de piñas, y los artistas del cortometraje ‘Federico’. Foto de Secuenciadas
Entre sus próximos proyectos, además de la publicación de su primera novela ‘Spoilers’, se encuentra el desarrollo de su primer largometraje, que está preparando con la productora Plano a plano en Madrid, pendientes de la financiación. La película se llamará ‘Un millón de amigos’ y es la historia de un youtuber de 17 años con tanto éxito que mantiene él a sus padres, pero un día decide jubilarse y eso tendrá consecuencias en su entorno. “También es una comedia y habla de la salud mental, de las responsabilidades y del mundo youtuber”, avanza. ¡Esperamos verla pronto en la gran pantalla!
Esta historia lo tiene todo: una lucha épica contra el ejército de Napoleón; mitos, no sabemos si también eróticos (¡eran otros tiempos!), como Palafox y Agustina de Aragón; la Inmortal ciudad de Zaragoza resistiendo los asedios. Y, lo más importante, te la van a contar con tantas dosis de humor que querrás zambullirte en el siglo XIX y quedarte allí a vivir una temporada con sus protagonistas. La realizadora Mirella R. Abrisqueta ha rodado en la capital aragonesa la miniserie ‘Heroínas con maña’, con tres capítulos cortos de ficción que nos acercan a Los Sitios de una manera muy diferente a la que estamos acostumbrados, ya que las risas están aseguradas. «Personalmente me apetecía experimentar con la comedia, hacer algo que no fuera tan serio, ha sido un desafío para mí», confiesa la directora a Secuenciadas. Agustina de Aragón, la Condesa de Bureta y la Madre Rafols contarán en primera persona sus aventurasy desventuras para proteger su ciudad.
Agustina de Aragón, cabreada con los franceses, habla del asedio con el General Palafox. La dire Mirella R. Abrisqueta va bien abrigadica y Diego Erruz hace pesas con la pértiga.
A Abrisqueta se le ocurrió esta idea tan guay cuando descubrió el panteón de las heroínas en la Iglesia del Portillo de Zaragoza al preparar su anterior documental, ‘La mujer que soñaba con números’, en el que aparecía una de ellas, Josefa Amar y Borbón. Ya sabéis, mujeres al poder: «Vi la lista de mujeres heroínas y me sorprendió porque yo no tenía ni idea de que hubiera tantas mujeres que hubieran participado de manera tan heroica en los Sitios» y pensó que si ella no las conocía, probablemente no sería la única a la que le pasara.
AGUSTINA DE ARAGÓN, MÁS QUE UN CAÑÓN
«Cuando le dije a mi madre que iba a hacer una miniserie sobre las heroínas me dijo: ‘ah ¿pero que hay más?'», recuerda la directora, y es que todos hemos oído hablar de Agustina de Aragón y la anécdota del cañón y ahí se queda nuestra cultura general, pero esta miniserie va a descubrir a esta mujer y a otras protas de la época. Sobre Agustina Raimunda Zaragoza y Doménech, que tiene nombre de telenovela de las buenas, Abrisqueta resalta que «su compromiso con la lucha contra los franceses, con la libertad, fue total, fue mucho más que disparar el cañón». Muchos de vosotros seguro que desconocíais al resto de heroínas, pues tranquis aquí os vamos a presentar a otras dos que acompañan a Agustina en esta serie.
«Elegimos a estas tres porque son perfiles distintos: una mujer de condición noble, una monja que representa la parte humanitaria de una guerra y, por supuesto, había que contar la historia de Agustina», aclara la directora. Aquí hay salseo garantizado.
Agustina de Aragón, pum cañonazo, es interpretada por la actriz Encarni Corrales y recrea la famosa escena junto al general Palafox, al que pone cara J.J. Sánchez. Su aparición está rodada en la Glorieta de Sasera, mejor dicho en los cañones del Corte Inglés (sabemos que todos habéis quedado allí millones de veces), y los actores protagonizan una divertida secuencia que el público presente, que estaba haciendo fila para entrar a comprar, pudo ver en rigurosa primicia. «Cuando nos pusimos a grabar la escena de Agustina en los cañones, nos dimos la vuelta y estaba la gente grabando con los móviles. No sé dónde habrá llegado eso», bromea la dire y es que salir a la calle y encontrarte a la mismísima Agustina y a Palafox como que apetece hacer un storie, ¿no?. Hashtag #LosSitios #Agustinaysucañón.
¡A por los franceses! Encarni Corrales se mete en la piel de la famosa Agustina botafuego en mano. Foto de Marisa Fleta.
La Condesa de Bureta, Consolación Azlor y Villavicencio, interpretada por la actriz y dramaturga Susana Martínez, está acompañada por su grupo de amazonas, protegen con una peculiar barricada las puertas de su palacio y luchan armadas contra los gabachos. Allí le hace una visitilla su primo, el general Palafox, que abandona el palacio empuñando una espada real y a grito pelao. Mientras las personas que estaban tomando algo en las terrazas de la plaza San Felipe se quedaron atónitas con la escena y es que un repartidor se quedó tan paralizado que, desgraciadamente, se coló en el cuadro y hubo que repetir la escena, ¡toma dos! No os vayáis muy lejos, porque luego os hablaremos más de la Condesa y de Susana, que en esta miniserie hace también las veces de guionista.
La Condesa de Bureta, interpretada por Susana Martínez, comprueba la solidez de las columnas de su palacio a pesar de las explosiones. Foto de Marisa Fleta.
La tercera mujer es la espiritual Madre Rafols, María Josefa Rosa Rafols Bruna, que interpreta Laura Tejero, que cuida a los enfermos sin hacer distinción en si son de un bando o de otro, bondad absoluta. Se encuentra en el Museo Provincial también con Palafox, qué pesado este hombre, está en todos los ajos, ¡hasta en los cines! Se pasa también por las esclusas de Casablanca donde se encuentra con el mariscal Lannes, interpretado por Alberto Salvador, un personaje real al que la Rafols le pide favores para ayudar en la Guerra de la Independencia. Colabora en una escena la verdadera hermana Carmen Gloria, del noviciado de Santa Ana, antigua misionera y fan real de la Madre Rafols que no se quería perder este rodaje. El hábito lo cedió la congregación de Hermanas de la Caridad de Santa Ana, que fundo la madre Rafols.
La Madre Rafols, interpretada por Laura Tejero, nos enseña el crucifijo que llevó en los Sitios de Zaragoza. Foto de Marisa Fleta.
UN RODAJE MUY FRIOLERO
Los actores pasaron mucho frío durante el rodaje, ya que la mayoría de localizaciones eran exteriores, «era diciembre y las actrices tenían que estar en manga corta porque la historia sucede en agosto», comenta Abrisqueta. El primer día de rodaje ya notaron que winter is comming y temieron la aparición de los caminantes blancos. «Nosotros con el abrigo no notábamos tanto el frío, pero los pobres actores con la ropa que llevaban sí». Aún así, estos actores hicieron suyo el espíritu de la Zaragoza de Los Sitios, no reblaron y dieron lo máximo en cada escena, hasta con transeúntes que pasaban por la calle en ese momento y les aplaudían. «Grabar en la calle tiene una cosa que te da más realidad, no es como estar en un plató cerrado con todo controlado. Incluso para los actores, el tener público les da vida», reconoce Mirella.
Alberto Salvador (Mariscal Lannes) y la Madre Rafols (Laura Tejero) aguantando el frío en el barrio de Casablanca. Mirella R. Abrisqueta con gorro de Naf Naf les comenta el catering de ese día. Javier Gracia (sonido) escucha Loquillo y Cristina Bonel apunta el menú.
La directora destaca la profesionalidad del reparto: «son actores de comedia con mucha experiencia y eso hace que el rodaje sea muy fácil porque se saben el texto. Se graba mejor y puedes elegir». Pero el equipo técnico tampoco se queda atrás «llevamos trabajando juntos mucho tiempo, eso también lo hace muy fácil porque que te entiendes sin necesidad de muchas explicaciones y luego sabes que lo que hacen está bien».
En esta miniserie se juega a mezclar elementos actuales con los personajes históricos, todo ello llevado al terreno del humor, pero sin perder seriedad y rigor en el tema. Destaca el vestuario que es auténtico de la época y no podía faltar un buen maquillaje y peluquería para dar credibilidad a esta historia, que ha estado a cargo de Esperanza López (Galería Gris).
Al frente de la dirección de arte ha estado Raúl Navarro, la gran Ana Esteban en la dirección de producción, el sonido es de Javier Gracia, también han trabajado Geraldine Hill y Santiago Franco en la producción y Marisa Fleta como ayudante de dirección.
FUTURO PRÓXIMO
Esta miniserie se estrenará, si nada lo impide, en el mes de mayo coincidiendo con los actos de conmemoración de Los Sitios. También tienen previsto ponerla a disposición de la gente en lugares tan originales como, por ejemplo, un bar o un restaurante, una excusa más para estar en el bar y tomar una tapa mientras ves unos vídeos. Además, nace como proyecto educativo, ya que la intención es ponerla a disposición de los coles el próximo curso, para que los alumnos conozcan la historia de Zaragoza, pero desde un punto de vista ameno y divertido.
El proyecto está financiado por el Ayuntamiento de Zaragoza y cuenta con la colaboración de la Universidad de Zaragoza, la Asociación Cultural Los Sitios de Zaragoza, la Asociación de Recreación Royo del Rabal e Indumentaria, que han proporcionado asesoría histórica, así como el vestuario y material de época y la Asociación Voluntarios de Aragón.
Mirella R. Abrisqueta es licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Navarra y lleva más de 20 años dando guerra en el audiovisual. Ha dirigido numerosos documentales, un género que le encanta, ‘La mujer que soñaba con números’ (2020), ‘Zoel García de Galdeano. El legado’ (2018) o ‘Aragoneses en el infierno’ (2010). Mientras en 2003 fue socia fundadora de la productora Sintregua Comunicación con la que ha dirigido varios programas para Aragón TV como ‘Bobinas’, ‘Lo tuyo es puro teatro’ y todos los jueves a las 22:30 dirige ‘En ruta con la ciencia’ que lleva trece temporadas dando a conocer investigaciones aragonesas y que ha ganado importantes premios. Ahora está terminando ‘Cazando lo invisible’, un documental que va a descubrir los secretos del universo.
SUSANA Y UNAS PINCELADAS DE HUMOR
Como os hemos spoileado antes, la dramaturga y polifacética Susana Martínez no solo aparece en este proyecto delante de las cámaras, sino que también se ha encargado de escribir unos maravillosos y divertidos guiones con las historias de estas tres mujeres. Martínez trabaja desde hace diez años en la empresa Gozarte, donde tienen muchísimo arte explicando historias, y en 2019 se encontraba ya encarnando a la Condesa de Bureta en una visita teatralizada que se realiza a la Iglesia de San Felipe. En aquel entonces, Mirella lideraba el programa ‘Lo tuyo es puro teatro’ y allí se cruzaron sus caminos.
«Mirella se acordó de mi para este proyecto y, como buena aragonesa, ha insistido hasta que lo ha sacado adelante», ha elogiado la autora, para reconocer que lo más difícil de este encargo fue «sintetizar y dar esas pinceladas de la historia con humor», porque coincidimos en que una guerra tiene poca gracia, pero ellas, que son heroínas actuales, lo han conseguido. Martínez llevó a cabo un exhaustivo proceso de documentación para conocer qué era lo más reseñable de las tres figuras y se ha acercado a ellas desde lo humano y lo cotidiano.
J. J. Sánchez y Susana Martínez, la Condesa y su primo Palafox planean las barricadas. Foto de Marisa Fleta.
Como ejemplo, de la Condesa de Bureta «me parecía importante contar que ella se decide quedar en Zaragoza a pesar de las advertencias de su primo Palafox, y convierte su palacio en un hospital» y recordar también que el tataranieto actual de la condesa está vivo, Mariano López-Fernández Heredia Izquierdo, XIII conde de Bureta y nos enseña su palacio en el pueblo de Bureta (Zaragoza). De hecho, en pantalla coinciden en el tiempo y el espacio, porque la condesa «tiene amigos en el ministerio del tiempo» y tan empecinada está en quedarse en la ciudad, que acaba convertida en fantasma pidiéndonos que vayamos a visitarla y a contarle cosas a su tumba.
SALSEO DEL BUENO
A la condesa ya la tenía muy calada, pero en su investigación le ha sorprendido mucho la figura de Madre Rafols o los idilios de Agustina con los hombres. «Estaba casada con uno, se enamora de otro, cuando acaba la guerra se va con él y luego descubre que su primer marido estaba vivo», pero no le debió convencer tampoco el segundo, porque acaba con un tercero, todos ellos militares. A Agustina le gustaban los uniformes, está claro.
Agustina de Aragón (Encarni Corrales) rodeada de uniformes ¡en su salsa!. A la izquierda los recreacionistas de Voluntarios de Aragón y Artilleros de Aragón. Palafox (J.J. Sánchez) pasaba por ahí. Foto de Marisa Fleta.
Por su parte, Madre Rafols llega desde Barcelona dispuesta a ayudar en el Hospital de Nuestra Señora de Gracia, pero allí se encuentran un despropósito de organización, los religiosos que viajaban con ella se marchan y Rafols se queda al frente de ese lío con sus monjas. Durante la guerra llegó a tener 10.000 enfermos y heridos al día, pero «esta señora se pone el mundo por montera» y, en el segundo sitio, se reúne con el mariscal francés para pedirle comida para los heridos. «Fue un ejemplo de caridad, una mujer muy valiente y con la cabeza muy dura».
La Madre Rafols (Laura Tejero) y el Mariscal Lannes (Alberto Salvador) ¿enemigos o amigos? en la Guerra de la Independencia, esperan el catering. Los recreacionistas vigilan el campamento en Casablanca.Foto de Marisa Fleta.
La Condesa de Bureta, vamos a adentrarnos también en su vida que esto se está poniendo más interesante que el Hola, era una mujer de clase alta, condesa por su primer marido y baronesa cuando, al fallecer este, contrae matrimonio con Pedro María Ric, barón de Valdeolivos. «Era una señora noble, pero muy del pueblo y muy de defender lo suyo, con muchos huevos, con muchísima fuerza y defensora del rey, creyente», relata Martínez. La imagina peleando con su marido, Pedro, por ser más liberal y llevarla a Cádiz, donde él iba a participar en la redacción de la Constitución, para acabar viviendo allí otro asedio. ¡A quién se le ocurre!. «Fue un ejemplo de amor por lo propio y de defensa de lo nuestro».
Susana Martínez rodeada de las amazonas de la Condesa de Bureta. La Asociación de Indumentaria Histórica Royo del Rabal participó en el rodaje y se metió en la piel de estas mujeres.
«Las cosas desde el humor y desde lo más humano se aprenden mucho mejor» y el objetivo de la miniserie es precisamente ese: narrar la historia de manera ligera, pero con rigor histórico. «Me gustan las historias que hay detrás de la Historia», reconoce la dramaturga. Del trabajo en conjunto destaca la labor de las otras dos actrices protagonistas y de un general Palafox al que «ponemos un poco de tontico, preguntando todo el rato lo mismo». Asimismo, del proyecto «me gusta todo, porque la historia me encanta y poder contarla desde este punto de vista, acercarla a los jóvenes me parece una triunfada«, algo que no se suele hacer y que, cuando se consigue, suele ser un éxito.
Susana Martínez escribió su primera obra de teatro en 2006, con el título de ‘La puerta verde’, y a ella le han seguido desde entonces 19 obras más, las 19 llevadas a los escenarios. Licenciada en Derecho por la Universidad de Zaragoza, estudió en la Escuela Municipal de Teatro de Zaragoza y tenemos claro que le enganchó muchísimo porque es actriz, en 2010 fundó su propia compañía, Seis de Trébol Teatro junto a Irene Álquezar y Francesc Tamarite, es actriz y guionista de Gozarte, trabaja con la PAI (Plataforma de Acción Infantil)… Vamos, que no para ni un segundo. Como autora ha creado las obras ‘Blanca invisible’, ‘El caso Perry’, ‘Reinas’, ‘Yo soy Coco’, ‘El viaje de Charlie’, los musicales ‘El sótano’ y ‘La boda’ y su último trabajo ha sido ‘La margarita de Federico’, que ha estrenado contra viento y marea en este año pandémico.
Ha trabajado también en el sector audiovisual y es una magnífica profesora de teatro y escritura creativa, os lo asegura quien escribe estas líneas. Ahora participa como guionista en un proyecto de Aragón TV y tiene en mente desarrollar un proyecto personal, una obra de teatro que se llamará ‘Ahora paz y después gloria’, en la que la protagonista será Gloria, una mujer de unos 60 años con mucho que contar y, como acostumbra, desde el humor y la comedia.
LOS SITIOS SON UNA PLAZA, UNA JOTA Y ¿QUÉ MÁS?
Entonces, vamos a ver: Los Sitios son una plaza, una jota, pero ¿qué fue aquello? ¿Y qué me cuentas de la Guerra de la Independencia? Hagamos (brevemente) memoria. Los Sitios fueron dos asedios que sufrió la ciudad de Zaragoza durante la Guerra de la Independencia. Pues ya estaría, ¿no? Venga, que ampliamos un poco más. Se enfrentaron los ejércitos de ocupación franceses con las tropas españolas leales a los Borbón (que os tienen que sonar de algo por los actuales). El primer sitio ocurrió entre junio y agosto de 1808, ahí con todo el calor de la Zaragoza veraniega. No entramos en muchos detalles, que lo explican mejor nuestras heroínas en la serie, pero en esencia los franceses intentando hacerse con la ciudad y los zaragozanos, como buenos maños, resistiendo. Muchos cañonazos, ambos lados avanzando y retrocediendo, hasta que el 14 de agosto los franceses abandonan la ciudad.
El segundo sitio se produce entre diciembre de 1808 y febrero de 1809, vivan las temperaturas extremas. El ejército francés se quiere hacer con Zaragoza por su importancia estratégica y comienza a atacar de nuevo desde distintos puntos de la ciudad, logrando una lenta conquista ante unos ciudadanos asediados también por la falta de víveres y unas lamentables condiciones higiénicas que llevaron a una epidemia de tifus (hasta el moño estamos de epidemias y pandemias, queridos). El 21 de febrero, Zaragoza capituló, por simplificar, que se rindieron con condiciones, ante el cuartel general del mariscal Lannes. Todo ello se enmarca en la Guerra de la Independencia, que tuvo lugar entre 1808 y 1814, un conflicto cuyo objetivo era, así resumiendo mucho, colocar al hermano de Napoleón, José Bonaparte, en el trono español, que ocupó cinco años, y que acabó con la restitución de Fernando VII, que nos suena de cuando estudiábamos en nuestra juventud que era un poquito absolutista. Y hasta aquí la clase de historia, porque hay otros que os la contarán mucho mejor que nosotras y si es con humor, como en nuestras heroínas, mejor que mejor.
Foto fin de rodaje de parte del equipo de ‘Heroínas con maña’. Ana Esteban, Mirella R. Abrisqueta, Encarni Corrales (Agustina), Cristina Checa, Cristina Bonel, Diego Erruz y Javier Gracia.
Lo importante es tener un plan. Siempre, eso es lo esencial. Y más cuando te propones cometer un robo a la aragonesa, con alevosía, nada de nocturnidad y varios capítulos desternillantes. Alberto Vallejo (Zaragoza, 1983), conocido en el mundillo como Al Baltax, nos invitó a formar parte del robo del siglo con el cortometraje ‘The spanish job’ en 2016. Rodó su segunda parte ‘The spanish job 2. Ladrones de traje y corbata’ en 2018, pero el atraco se les fue un poco de las manos y, antes de dar a conocer este trabajo, llegó la pandemia y el confinamiento y, con ello, la oportunidad de disfrutar de ‘The spanish job 3. Estado de alarma’.
Al Baltax, apatrullando la ciudad con parte de la banda (Foto: Pedro Popker)
Como os decíamos, Al tenía un plan y encontró su inspiración en la película ‘The italian job’ (1969), la original , y a buenos compañeros de viaje en el festival de cine de Fuentes. Tras presentar ‘Operación Fair Play’ y alzarse con el premio a mejor ópera prima en 2016, conoció en Fuentes al director de cine Ignacio Estaregui y lo convenció para participar en su siguiente corto, pero debutando como actor.
Con el objetivo de presentarlo a un concurso patrocinado por Mini —sí, la marca de coches tan cuquis e ideales para aparcar— en el Festival Ull Nu, de cine emergente de Andorra —el país, no la nuestra, pero ¡viva Teruel!—, se puso manos a la obra a pensar en una historia en la que tenía que aparecer el famoso coche y “se nos ocurrió hacer una parodia de ‘The italian job’, pero a la española”.
Estaregui se apuntó al plan loco y Baltax comenzó a escribir a la semana siguiente. “Soy muy de pelis antiguas y me gusta esta cinta de 1969, quería homenajearla, pero no teníamos presupuesto para rodar en Roma o cortar túneles de metro”, aunque un contacto sí les podía facilitar una parte esencial: el Mini.
Se unieron al plan los actores Javi Lázaro, Chaime Magallón, Miguel Ángel Ariño, Javi Usón, Mino Tapia e Iñaki Sánchez. Con esta plantilla se animó como colaboración muy especial el oregonés Luis Rabanaque.
Los Ocean’s Eleven aragoneses, posando con el Mini y pensando en cómo escaquearse del atraco (foto: Pedro Popker)
UNA BANDA ALGO PECULIAR
El dire se quedó in love de un coche negro con líneas amarillas y aspecto deportivo que “parecía muy chunguillo” y, a partir de ahí, comenzó a construir las personalidades de sus personajes. Estaregui sería el jefe de una banda que iba a reunir a un gitano muy dicharachero, un tartamudo al que apodan Metralleta, un cerrajero con muchas fobias y traumas, un tío duro y otro más interesado en comer que en el robo. “El zampón era un personaje que no teníamos muy definido, pero Javi Usón se pasaba todo el día comiendo en el rodaje y en todas las escenas procuramos que saliera comiendo también, algo que hemos mantenido en toda la saga”, explica Baltax a Secuenciadas.
En este primer capítulo vemos cómo preparan el plan, pero cuando el jefe comienza a detallar todo lo que tendrán que hacer para poder robar el oro, el equipo al completo acaba poniendo pegas. Que si me duele la espalda y no puedo cargar, que si tengo miedo a la oscuridad… ¡Vaya banda! “Es un corto de tres minutos, pero está lleno de detalles”, subraya.
Rodaron en una nave abandonada de Tauste y, desde las Cinco Villas, el corto y el propio director viajaron al festival de Andorra y a su sección patrocinada por Mini, donde esta desternillante historia llegó a la final. “No ganamos, pero llegar a la final nos animó mucho”, recuerda Baltax, para agregar que Estaregui, el capo de nuestra mafia aragonesa, logró el premio a mejor actor en la Gala Clack en 2017, del CPA Salduie.
Alberto dejando a sus actores las cosas claras: o robamos algo ya o vamos a tener secuelas de ‘The spanish job’ hasta que nos den un Goya y dos Oscars (foto: Pedro Popker)
Con la adrenalina del plan perfecto para un robo aún en todo lo alto, decidieron aventurarse en una segunda parte para la que Alberto ya había escrito hasta “cinco o seis guiones”. De la mano de Baltax y Pedro Popker surgió la idea original de ‘Ladrones de traje y corbata’, en la que repitió gran parte del equipo, pero cambiaron de escenario. Esta vez se rodó en el Moncayo en verano de 2018 y próximamente saldrá a la luz.
¿OS ACORDÁIS DE ZOOM?
Así, les pilló la pandemia y el confinamiento y la banda decidió que era una buena ocasión para hacernos reír, mientras esperábamos la segunda parte, por lo que grabaron y difundieron en redes sociales ‘The spanish job 3. Estado de alarma’. “Se me ocurrió hacer una videollamada grupal”, relata Baltax, pero de nuevo la banda está más a todo lo que ocurre a su alrededor que a preparar el atraco.
Baltax agradece la generosidad de sus actores, de su banda de atracadores, que no dudaron en apuntarse a este nuevo proyecto, a pesar de las dificultades técnicas. Para evitar la locura de una videollamada real con tanta gente, acordaos todos de lo que hemos vivido con los zooms familiares (oh my God!!), decidieron simular esa videollamada, de modo que cada actor se grabó en su casa y, para ello, “les di unas pautas que nadie siguió”, bromea Alberto.
Al Baltax intentando convencer al dire de fotografía, Adrián Barcelona, de que se una a la banda y se ponga delante de la cámara (foto: Pedro Popker)
Unas correcciones por aquí, y otras por allá, dieron lugar a esta divertida videollamada que pone fin a la preparación del atraco cuando llegan las 20.00 horas, el momento de aplaudir. Un final surrealista, pero real y a la altura de un año de aupa. Pero la cosa no terminó ahí, porque una nueva videollamada nos espera en ‘The Spanish Job 3.1/3’ que continúa con la trama de ‘Estado de alarma’ en una nueva llamada zoom para dar un palo en el Museo del Prado, ahora en patinete.
RODAR Y RODAR
A pesar de las complicaciones técnicas, “soy de la escuela de cine de rodar sea como sea, a veces se puede suplir un equipo técnico buenísimo con una buena interpretación o una buena historia que superen esas deficiencias técnicas”, asegura, agregando que en este caso los actores se rodaron con sus móviles. “Arriesgamos la calidad técnica para resaltar la interpretación y el guión, pero sobre todo queríamos transmitir que el estado de alarma no frena la creatividad, no podíamos reunirnos, estábamos alicaídos, no sabemos aún cómo acabará esto, pero eso no impide seguir creando y pasándolo bien”, manifiesta.
Reconoce que le gustaría presentar ‘The spanish job 2’ en un pase con amigos, pero por la situación sanitaria, y “por sensatez”, será complicado, por lo que centran su atención en presentarlo a festivales y, de entre todos ellos, especialmente al certamen de Fuentes de Ebro. Allá donde vayan podrán ir vestidos para la ocasión, ya que desde 2018 disponen de unas camisetas conmemorativas del corto. ¡Eso es previsión y lo demás tonterías!
Al Baltax se apunta a todo. Además de su robo a la española en tres partes, y preparando nuevas secuelas, en 2016 ganó un premio por el cortometraje de comedia reivindicativa ‘Un sueldo con hielo’, ese mismo año realizó el spot navideño ‘Mi mamá es una súper heroína’ y durante los meses de confinamiento se ha animado también con un proyecto familiar, ‘Freaky de guardería’, tan inquietante como divertido.
RODRIGO, NATALIA Y LOS ZOMBIES
Ahora tiene entre manos una webserie, XtinZion, que constará de cinco capítulos, de unos seis u ocho minutos de duración, de temática zombi, y que sigue en desarrollo. Con Rodrigo Moreno y Natalia Gómara como protagonistas, han rodado ya tres capítulos y se encuentran de parón debido a la pandemia.
Si este 2020 acaba en apocalipsis zombi, ¡que nos pille con ellos! Equipo de XtinZión
“Queremos hacer una temporada entera y emitirla online, aunque ahora estamos atascados por la situación sanitaria, Natalia tiene otros rodajes, nosotros tenemos nuestros trabajos y nuestras familias y nos cuesta coincidir y conciliar”, admite.
“Yo no me dedico profesionalmente a esto, no es mi modo de vida, pero muchas veces no necesitas dedicarte a una cosa para poner todo el alma en ella”, asegura Baltax, quien se reconoce más en la figura de guionista que de realizador y que siempre ha tenido inquietud por el séptimo arte, aunque “fue a partir de 2015 cuando me centré en ello”. Seguro que tu trabajo nos depara nuevas sorpresas.
Rodrigo y un bate, esto prometeNatalia si te descuidas te mete un sartenazoZombis y 2020, what else?
Pedro Popker currándose unos carteles épicos para la saga ‘The spanish job’
Muchos de vosotros quizás os sintáis identificados: lo típico de que llega una pandemia, pasamos meses confinados en casa y, cuando al fin nos permiten salir a la calle, algunos, niños y mayores, se plantean “qué necesidad habrá, con lo bien que estoy yo en mi casa”. Algo así le ocurre a Oliver Montes, nuestro actor revelación favorito de este año, en el corto ‘El paseo’, que dirige su padre y amigo de Secuenciadas, Sergio Montes.
Y no será porque Sergio no le pone empeño a eso de querer salir de casa aunque sean unos minutos cada día, pero en esta comedia breve la suerte no le acompaña y hemos de decir, sin ánimo de hacer spoilers, que hasta la mascota de la familia se resiste a participar en el ansiado paseo.
Oliver Montes diciéndole a su padre que eso de salir a la calle nanay, que en casa se está fetén (fotograma ‘El paseo’)
‘El paseo’ es un cortometraje familiar grabado durante el confinamiento y la historia transcurre durante el 26 de abril de 2020, el primer día en el que el Gobierno de España decide que los niños pueden salir de nuevo de casa acompañados de un adulto responsable o, en este caso, de un padre con muchas más ganas de salir de casa que los propios niños.
“Me apetecía contar algo sobre el tema y todo lo que estaba viendo en esos meses eran trabajos muy oscuros, trágicos, que tenía que ser así porque la situación es la que es e invita a crear algo así”, reconoce Sergio Montes a Secuenciadas, si bien esa decisión de dejar salir a los más pequeños de la casa le llevó a idear algo “gracioso” y que quería grabar en su propia casa.
Así, mientras todos estábamos haciendo pan y pasteles y con las neuronas bajo mínimos, Montes ideaba esta historia familiar, pero que rodó “de la manera más profesional que pude” y bien acompañado por su hijo Oliver, quien incluso subrayó el guión y realizó sus aportaciones.
UNA TARDE DE RODAJE
Con un Juan Palomo en toda regla (ya sabéis: yo me lo guiso, yo me lo como), una vez que se anunció que los niños comenzarían a salir a la calle, Montes escribió el guión en un par de noches y, a los tres días, rodó con su familia durante una tarde. Aunque lo protagonizan Sergio y Oliver, tienen apariciones estelares e imprescindibles Sonia Beltrán y la pequeña de la casa, Carmen.
Una cámara Canon 70D, dos focos, un micro y un buen programa de edición hicieron el resto, aunque el trabajo no estuvo exento de dificultades, ya que nuestro guionista, actor y director tenía que grabarse a sí mismo, con las complicaciones que ello conlleva.
Sergio Montes, acordándose de su último paseo al Mercadona y recordando las estanterías de papel higiénico vacías (fotograma ‘El paseo’)
El corto recuerda a las comedias españolas actuales, en las que el padre es un tipo algo irresponsable, y es la primera vez de Sergio delante de las cámaras. ¡Nosotras te vemos futuro como actor también, Sergio! “Durante el confinamiento se hablaba mucho de los niños y de lo que suponía psicológicamente para ellos estar encerrados, pero yo le di la vuelta y quise hacer ver que en este periodo también han tenido a sus padres al cien por cien, que es algo que prácticamente no ocurre nunca, y que en esos meses hicimos de todo”, comenta.
De hecho, como fue su caso, “veía que el problema estaba en que a veces éramos los padres los que queríamos salir fuera y pensé en crear una historia divertida en la que el padre tiene la necesidad de salir como sea y el niño si no sale, no le pasa nada”. El proyecto, que se pudo ver en redes sociales y del que se puede disfrutar en abierto, “ha caído muy bien y ha gustado mucho”. Pues claro que sí, todo lo que sea reír y reírnos de nosotros mismos en estos tiempos de pandemia está fenomenal.
UN RECUERDO FAMILIAR
Como anécdota, Sergio explica divertido que en el inicio del corto estaba previsto que apareciera él limpiando en casa, pero Carmen, su niña de dos años, decidió que la fama también era para ella y se agarró a la escoba para ayudar a su progenitor en el trance de limpiar. A raíz de rodar esta escena, “le dije a mi mujer, Sonia, que en lugar de usar una voz en off apareciera también ella en otra parte del corto y así salíamos toda la familia y nos quedará como un buen recuerdo”.
A la hora de grabar, la familia Montes apostó por pasarlo bien y acertó, superando las dificultades técnicas de rodar con los medios que uno tiene en casa. “En un rodaje no estás pendiente de todo porque hay profesionales para cada cosa, aquí ha habido que estar más pendientes”, señala.
Tras proyectarse en nuestros hogares para hacernos pasar un buen rato, el corto se ha enviado ahora a una veintena de festivales. Entre ellos, ha sido seleccionado para participar en la Sección 2020 Odisea en la Tierra del Festival de Cine Solidario de Guadalajara. Esta sección centra su atención en los cambios que ha supuesto y que conllevará la irrupción de la COVID-19 en nuestras vidas. ‘El paseo’ optará a un precio especial en esta sección, que se otorgará a quien destaque por su compromiso social.
Ojo Sergio que a Oliver lo vemos muy crack y lo mismo en el próximo se anima a dirigir
NUEVOS PROYECTOS
Esa impaciencia de Sergio Montes a la hora de querer salir de casa en pleno confinamiento queda patente también en su actividad como cineasta. “Siempre ando en cosas”, reconoce, y es que este mismo año tenía previsto iniciar otro proyecto para el que ya había comenzado a investigar y a contactar con quienes le acompañarían como equipo, entre ellos a un coguionista que le ayudaría a la hora de escribir.
Aunque tenía pendiente finalizar su trilogía de cortos dedicados a grandes directores, y le tocaba en esta ocasión homenajear a Pedro Almodóvar, tras presentar en junio de pasado año ‘La virgen pálida’, inspirado en Hitchkock, este año había decidido hacer un trabajo de estilo completamente propio. “Quería hacer algo que me apeteciera a mí, no siguiendo tanto a un director y sus tipos de plano y estilo, sino hacer algo distinto” y este proyecto, un nuevo corto de ficción, se iba a dedicar a la despoblación a recorrer esos lugares donde el silencio ha acabado por dominar el día a díay las calles de los pueblos.
Sin embargo, llegó la pandemia y el proyecto se paralizó. “Este año lo doy por perdido”, lamenta el director, al observar que aunque avance ahora en el trabajo no podría llegar a grabar en septiembre y no se podrá rodar en Teruel más tarde, en invierno, porque las condiciones no lo permitirían. El corto, que se titulará ‘Silencios’, no será este año, pero se podría retomar el siguiente y pretende ser un llamamiento a la esperanza para esos pueblos vacíos, pero en los que aún late mucha vida.
¡Nos hemos quedado con las ganas de conocer la versión del perro!