Las cámaras se cuelan en un rebaño

Las cámaras se cuelan en un rebaño

Tiempo de lectura: 6 minutos

“Somos los últimos mohicanos y, por desgracia, va muy rápido”. Este es uno de los primeros testimonios de uno de los protagonistas de ‘La senda del pastor’, el primer largometraje de Silvia Pradas y de la productora Crew Films. Un documental que deja al espectador atrapado en la butaca, descubriendo a seis pastores y pastoras que abren sus puertas y hablan de su vocación, un oficio que se encuentra en peligro de extinción.

Grupo pastores, la senda del pastor, documental sobre ovejas, documental ovejas, silvia pradas, crew films, el mundo del pastore, pastoreo, pastores, pastoras, pastores mujeres, docuemntal mundo rural, la españa vacía, la españa vaciada, pueblos, audiovisual aragonés, cine aragonés, documental aragonés, directoras de cine, directoras aragonesas, directores aragoneses, realizadora, Javier Llovería, Camino Ivars, Juan Plaza

La directora Silvia Pradas reconoce: «yo no tengo pueblo, soy chica de ciudad, soy urbanita», pero a través del pueblo de su pareja le surgió la posibilidad de hablar con varios pastores y quedarse ojiplática con lo que le estaban contando. «Me gusta mucho escuchar y que me cuenten esas historias y lo de los pastores fue amor a primera vista», recuerda, ya que pensó que ahí había una buena historia. «Empecé a documentarme y descubrí que es un oficio que está en extinción. En los últimos 30 años ha bajado fuertemente el índice de pastores en España y, además, es algo que no solo se está dando aquí, sino en otros países».

La idea inicial se convirtió en varias historias de mujeres y hombres de distintas edades. Para buscar a los protas, Silvia Pradas y el productor ejecutivo, Javier Llovería, llamaron a Enrique Fantova, veterinario de profesión, le contaron la idea y él les ayudó en esta búsqueda. Así encontraron a las voces del documental que iban a ser los narradores, nada de voz en off. «Cuando les conté la idea del documental y sobre todo que lo que me interesaba era darles cierto reconocimiento y visibilidad a su oficio, enseguida se prestaron porque son personas muy muy amables».Los pastores estaban a full con el proyecto.

Grupo pastores, la senda del pastor, documental sobre ovejas, documental ovejas, silvia pradas, crew films, el mundo del pastore, pastoreo, pastores, pastoras, pastores mujeres, docuemntal mundo rural, la españa vacía, la españa vaciada, pueblos, audiovisual aragonés, cine aragonés, documental aragonés, directoras de cine, directoras aragonesas, directores aragoneses, realizadora, Javier Llovería, Camino Ivars, Juan Plaza

La dire Silvia Pradas intentando entender cómo se ha colado un dinosaurio en el rodaje, ¿pero esto no iba de ovejas? Parque Paleontológico de Galve (Teruel).

Os vamos a contar quienes son estos mozos y mozas que dedican su vida a las ovejas por vocación. Imaginad que estamos en la intro de una peli de Guy Ritchie

Alberto Riva heredó el ganado de su padre, pero quiso ser más original y se aficionó también al entrenamiento de perros pastores. Esos perrillos se merecen un documental propio, pero ese es otro tema.

Antonio Enfedaque enfadado está con todos los problemas que acompañan a esta profesión. Tiene más de dos mil ovejas y dirige su explotación junto a sus hijos Ángel y Antonio.

José Luis Hernández dirige el negocio junto a su hermano y tiene la esperanza de que su hijo mayor no deje a las ovejas de lado.

Lorena Palacio estudió una carrera y un master en una ciudad grande, pero decidió que aquello no era lo suyo. Volvió al pueblo y empezó con las ovejas desde cero.

Joaquín Guillamón, después de cincuenta años con su rebaño, echa el cierre y se jubila. Es el último pastor que trashuma en la zona y su mujer le ha apoyado durante todos estos años con mucho amor.

Lorena Genzor con 24 años se compró un rebaño de 600 ovejas y dijo «me voy sola a un pueblo vaciado con mis ovejitas, a lo Carmen Sevilla». Nunca se da por vencida y además de cuidar a sus ovejas, cuida a sus dos hijos Manaslu y Ainielle.

Grupo pastores, la senda del pastor, documental sobre ovejas, documental ovejas, silvia pradas, crew films, el mundo del pastore, pastoreo, pastores, pastoras, pastores mujeres, docuemntal mundo rural, la españa vacía, la españa vaciada, pueblos, audiovisual aragonés, cine aragonés, documental aragonés, directoras de cine, directoras aragonesas, directores aragoneses, realizadora, Javier Llovería, Camino Ivars, Juan Plaza

Los pastores atónitos después de ver el documental

MITOS Y LEYENDAS

Los personajes de la película, con los que empatizas desde el primer momento, te llevan por un viaje en el que derriban muchos estereotipos del pastoreo y del mundo rural. No son solitarios, tienen amigos y familia y no son paletos de pueblo. «Lorena Palacio, por ejemplo, hace un tipo de pastoreo de montaña que todos los veranos sube sus ovejas y las de sus compañeros que están alrededor. Suben las ovejas a un puerto de montaña y las dejan ahí todo el verano. Cada 15 días suben a revisarlas, pero es un trabajo que hacen en equipo, es una visión del pastor que no se ha visto antes».

«Y luego yo creo que uno más personal mío, es que la ciudad no es sinónimo de éxito. Cada vez hay más jóvenes que emprenden en el mundo rural y que emprenden negocios de éxito», añade la dire sobre esta necesidad de romper estereotipos. Vamos, que este audiovisual aragonés nos da una visión renovada del mundo rural que nunca habíamos visto.

Grupo pastores, la senda del pastor, documental sobre ovejas, documental ovejas, silvia pradas, crew films, el mundo del pastore, pastoreo, pastores, pastoras, pastores mujeres, docuemntal mundo rural, la españa vacía, la españa vaciada, pueblos, audiovisual aragonés, cine aragonés, documental aragonés, directoras de cine, directoras aragonesas, directores aragoneses, realizadora, Javier Llovería, Camino Ivars, Juan Plaza

Lorena Palacio contando sus ovejas para intentar dormir esa noche. Viu de Linás (Huesca)

METERSE AL REBAÑO EN EL BOLSILLO

El rodaje ha durado un largo año (2019-2020) con sus cuatro estaciones. Silvia Pradas y su equipo han tenido que meterse en el barro y olvidar las cómodas costumbres de la ciudad. «La verdad que lo he disfrutado muchísimo y es más, me he visto capaz de muchas cosas que no creía que pudiese hacer», recuerda Pradas. Cinco personas; directora, productor ejecutivo (Javier LLovería), sonido directo (Adrián Vázquez), director de fotografía (Juan Plaza) y jefa de producción (Camino Ivars), se metieron en una furgoneta y recorrieron Aragón y parte de Soria a lo road movie para grabar ‘La senda del pastor’.

Pero no todo fue llegar y rodar: «cuando te daba el bajón, estaba el pastor diciendo venga vamos y estaba también el equipo ahí apoyándonos. Ha sido complejo físicamente, porque los primeros días fue duro, pero luego ya vas entrando en calor y salió rodado».

Grupo pastores, la senda del pastor, documental sobre ovejas, documental ovejas, silvia pradas, crew films, el mundo del pastore, pastoreo, pastores, pastoras, pastores mujeres, docuemntal mundo rural, la españa vacía, la españa vaciada, pueblos, audiovisual aragonés, cine aragonés, documental aragonés, directoras de cine, directoras aragonesas, directores aragoneses, realizadora, Javier Llovería, Camino Ivars, Juan Plaza

Joaquín Guillamón haciéndose a la idea de que tiene que jubilarse. Linares de Mora (Teruel)

Silvia Pradas, que viene más de la ficción, no ha querido perder el look cinematográfico en su primera inmersión en el mundo de la crónica documental. «Yo quería una imagen cinematográfica, y la primera vez que se lo conté al director de fotografía, que es Juan Plaza, le explotó la cabeza». Esa imagen cinematográfica la han conseguido con la BlackMagic Ursa Mini Pro y la BlackMagic Pocket Cinema, acompañadas de ópticas fijas de cine, una bonita locura añadida al rodaje. «Hemos conseguido unas imágenes impresionantes de los pastores y de los paisajes que acompañan muy bien a todo lo que ellos nos narran», explica la directora a Secuenciadas. Villanueva de Gállego, Viú de Linás, Broto, Valderrobres, Galve y Probar (Soria) son los paisajes ovinos que admiramos en el docu.

José Luís Hernández con sus compañeras de trabajo. Galve (Teruel)

La directora tiene una idea clara y es que «el corazón de este documental son los personajes». Ellos y ellas asistieron al pase privado que se realizó en los cines Aragonia de Zaragoza el pasado 3 de septiembre. Abandonaron, momentáneamente, a su rebaño para ponerse sus mejores galas y visionar por primera vez ‘La Senda del pastor’.

Silvia Pradas continúa con proyectos que se encuentran ahora mismo en fase de desarrollo. Su primera película de ficción, ‘Tienes mi voz’, que surgió a partir de un proceso personal de aprendizaje durante el documental, mezclado con el paso de diferentes etapas en su vida; otro largo, ‘Lorien’; y una serie basada en el universo de su último cortometraje, ‘Nosotros’ (2020). Por otro lado, con la productora que dirige junto a Javier Llovería, Crew Films, están trabajando en la primera película de Saúl Gallego, ‘Princesa’, en la que se encarga del diseño de producción. Como siempre, ¡suerte y al lío!

Grupo pastores, la senda del pastor, documental sobre ovejas, documental ovejas, silvia pradas, crew films, el mundo del pastore, pastoreo, pastores, pastoras, pastores mujeres, docuemntal mundo rural, la españa vacía, la españa vaciada, pueblos, audiovisual aragonés, cine aragonés, documental aragonés, directoras de cine, directoras aragonesas, directores aragoneses, realizadora, Javier Llovería, Camino Ivars, Juan Plaza

Camino Ivars, Adrian Vazquez, Javier LLovería, Juan Plaza y Silvia Pradas. ¿parece que hace fresquirri? Años atrás se formaron juntos, crecieron profesionalmente en distintas ciudades, y ahora trabajan en un mismo proyecto

Compartir por
El derecho a ir en patines

El derecho a ir en patines

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Qué es verdaderamente estar loco o loca? Es la pregunta que nos plantea la directora María Salgado, nacida en Jaca y afincada en Madrid, con su nuevo cortometraje ‘Loca’, en el que hace una crítica social de «la manía que tenemos todos de juzgar a cualquier persona que hace algo fuera de lo establecido«, explica a Secuenciadas. Es su quinto cortometraje y narra la historia de una limpiadora de un colegio, Sofía, que espía a lo Jessica Fletcher las extraescolares de patinaje que imparte el profe Gonzalo, pero un día llueve y ocurre algo extraordinario.

Loca, corto loca, cortometraje aragonés, María Salgado, pista de hielo de Jaca, patinaje, Gonzalo ramos, Mercedes Castro, mujer y cine, directoras aragonesas, patinaje sobre ruedas, crítica social, cine social, cine aragonés, academia del cine aragonés

Sofía (Mercedes Castro) escuchando podcasts de Aragón Radio mientras limpia el patio.

«A mí me han llamado loca desde pequeñita por hacer lo que quiero y decir lo que pienso. Así que si la locura tiene que ver con la libertad , pues está muy bien que estemos todos locos»; claro que sí, llamémonos locas. Salgado utiliza los patines como un objeto metafórico para mostrar esa libertad que todos queremos y necesitamos. Su amor por este deporte va más allá y es que María Salgado, como buena jacetana, ha patinado desde niña haciendo piruetas por doquier en la mítica pista de hielo de Jaca. Suponemos que en la vieja, ya que tiene una larga trayectoria profesional de más de 25 años. «Cuando yo de pequeñita me ponía unos patines o me subía a esquiar a la montaña me sentía tremendamente libre» rememora.

Sofía e Iván nunca han hablado, pero ese día sucederá algo: «yo tengo un amigo que es mucho más joven que yo, salimos por ahí y le llevo casi 20 años y de repente un día me pregunté ¿qué pasaría si algún día ocurriera algo entre él y yo, con una diferencia de edad tan grande? y de ahí surgió la historia», nos desvela pistas del cortometraje que podréis ver completo y en exclusiva al final de esta Noti.

Loca, corto loca, cortometraje aragonés, María Salgado, pista de hielo de Jaca, patinaje, Gonzalo ramos, Mercedes Castro, mujer y cine, directoras aragonesas, patinaje sobre ruedas, crítica social, cine social, cine aragonés, academia del cine aragonés

Iván (Gonzalo Ramos), pillado infraganti por Sofía mientras se quita la sudada camiseta después de un duro día de patinaje.

AGUJETAS DE COLOR DE ROSA

Ay este mítico culebrón ¿quién no lo recuerda?, pues los jovenzanos que estén leyendo esto no.

Volviendo a ‘Loca’, los actores protagonistas Mercedes Castro y Gonzalo Ramos tuvieron que calzarse unos patines y actuar con ese handicap. Ramos no tuvo problema porque era un requisito imprescindible para su elección pero Castro tuvo que recibir unas clases aceleradas de patina cómo puedas y no te caigas. Para ello tuvo a dos grandes maestros, al propio Ramos y a nuestra directora, que tampoco quería que aprendiera demasiado. «Gonzalo y yo le dimos tres o cuatro clases a la vez que ensayábamos, pero lo justo para que pudiera hacer lo que hace en la historia» tal vez la dire no quería que nadie le hiciera sombra y desplegar en rodaje sus artes aragonesas en el patinaje artístico.

Hitchcock dijo «nunca trabajes con animales, ni con niños», pero María Salgado pasa de todo esto y se atreve por segunda vez a rodar con niños. El truco, que los niños crean que están en una clase de patinaje y así todo es claqueta y grabar. Gonzalo Ramos se preparó unas clases, guiado por la propia directora, para que todo quedara lo más natural posible. «Lo que hicimos fue que ellos en todo momento sintieran que estaban en una clase de patinaje. Los niños estuvieron 10 horas con un frío que te mueres, pero se metieron completamente» en la historia, no penséis mal.

Loca, corto loca, cortometraje aragonés, María Salgado, pista de hielo de Jaca, patinaje, Gonzalo ramos, Mercedes Castro, mujer y cine, directoras aragonesas, patinaje sobre ruedas, crítica social, cine social, cine aragonés, academia del cine aragonés

La directora María Salgado apuntándose al bocadillo de jamón de Teruel para la pausa de la comida durante el rodaje.

Con el presupuesto con el que contaban, rodaron dos días en un instituto de Madrid y Salgado, que tiene el culo pelado de rodar, no necesitaba más: «estoy rodeada de un equipo muy profesional desde hace mucho tiempo, fue un rodaje verdaderamente fácil y además nos lo pasamos muy bien«. Disfrutar de tu trabajo es una maravilla, lo sabemos.

Loca, corto loca, cortometraje aragonés, María Salgado, pista de hielo de Jaca, patinaje, Gonzalo ramos, Mercedes Castro, mujer y cine, directoras aragonesas, patinaje sobre ruedas, crítica social, cine social, cine aragonés, academia del cine aragonés

Gonzalo Ramos pidiendo por favor que él también quiere apuntarse al bocadillo de jamón.

ARAGONESA MADE IN JACA

María Salgado nació en Jaca y aunque con 10 años se fue a Barcelona se siente cien por cien aragonesa y así nos lo cuenta emocionada. «Tengo muchos amigos de Zaragoza y hasta los 21 años pasaba todos mis veranos en un pueblecito en la zona de los Mallos de Riglos, Triste (Huesca), al que sigo yendo cada vez que puedo. Cuando vuelvo ahí se me pone el estómago… me pongo hasta nerviosa. Cuando llegas al pantano de la peña, es mi lugar». Nos confiesa que si algún día pudiera, acabaría allí.

Haciendo remember, con 17 años se trasladó de Barcelona a Madrid para estudiar Ciencias de la Información (rama Imagen) y, como le parecía poco, estudió también Arte Dramático en la escuela de Juan Carlos Corazza y con todos estos conocimientos empezó a trabajar en televisión. «En aquella época había una efervescencia total, hacíamos cursos de todo tipo y cuando acabé la carrera, con 23 años, entré a trabajar en Telemadrid y ahí nos juntamos un grupo de gente, con Javier Rebollo, Santiago Racaj…» y así formaron una chupipandi y empezaron a rodar cortos y además en cine, cuando repetir tomas costaba un pastizal. Otros cortos dirigidos por ella son A Violeta (1999), Ixtab (2016) y Lo que se espera de mí (2019).

Loca, corto loca, cortometraje aragonés, María Salgado, pista de hielo de Jaca, patinaje, Gonzalo ramos, Mercedes Castro, mujer y cine, directoras aragonesas, patinaje sobre ruedas, crítica social, cine social, cine aragonés, academia del cine aragonés

María Salgado feliz, después de haberse comido el bocata de jamón DO de Teruel suministrado por producción, ella sí que sabe.

Y EL FUTURO ¿UNA DISTOPÍA?

Cada año rueda un corto «si la pandemia nos deja», remarca, y el próximo se llamará ‘La tía Margarita’, pero hay un proyecto más ambicioso del que está ultimando el guion, que espera poder hacer realidad, su primer largometraje. ‘Frío’ son tres historias bastante autobiográficas de la guionista y directora. Están interconectadas por la misma familia, la de la dire, la primera sería la infancia de su padre en Galicia, la segunda, la infancia de María en Jaca y la tercera, el 2020 en Madrid, peliculón que podría rodarse parte en Aragón si los astros se juntan así, armoniosamente.

«Una de las historias se desarrollan en Jaca, en ese caso rodaría en Aragón, con equipo aragonés y ojalá sea así». Te deseamos mucha suerte ya que como ella misma cuenta «hay muy pocas ayudas en Aragón para poder levantar una película, aunque yo sé que hay gente que lo hace».

De momento, esta profesional del audiovisual que ha trabajado y trabaja en ficción, entretenimiento y documentales, comienza su camino a los Goya con el cortometraje ‘Loca’ al estar seleccionado en varios festivales tan importantes como el Palm Springs ShortFest, donde se estrenó, el Certamen de Cortometrajes Ciudad de Soria o el Concurso de Cortometrajes Versión Española.

Venga, vamos a verlo: Link para ver el cortometraje ‘Loca’

Inciso: para optar a un Goya por un cortometraje de ficción tienes que cumplir unos requisitos very importants: estar seleccionado en seis de los festivales nacionales de la lista de la Academia, ganar un premio principal de estos festivales y tener, al menos, una selección oficial en alguno de los festivales extranjeros de otra lista. Y así podrás inscribirte en los premios del cine español.

Compartir por