Aragoneses de Goya

Aragoneses de Goya

Tiempo de lectura: 8 minutos

Si Francisco de Goya pudiera conceder los premios Goya, ¿a quiénes se los entregaría? Nuestro pintor más universal seguro que estaría muy satisfecho con los aragoneses reconocidos con el ‘cabezón’ en la última gala de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas, celebrada en Sevilla. 

Habría flipado con ‘As bestas’ (¡como todos!), aunque él algo ya predijo hace dos siglos al pintar ‘Duelo a garrotazos’, que bien podría haber inspirado algunas escenas a la zaragozana Isabel Peña a la hora de escribir esta historia a cuatro manos junto a Rodrigo Sorogoyen, director de la peli. Y nos imaginamos a la oscense Yasmina Praderas, junto a sus compañeros, trabajando en la Quinta del Sordo, rodeada de las Pinturas Negras, para empaparse del ambiente de buen rollo necesario para trabajar en el sonido de esta misma cinta. A tope de tensión. 

Goya habría hecho muy buenas migas con Labordeta, y con los creadores de su documental, Paula Labordeta y Gaizka Urresti, porque alguien que trabajó en la Corte seguro que tuvo tentaciones muchas veces de mandar a los nobles “a la mierda”. Y hubiera formado una dupla galáctica con Carlos Saura. ¡Imaginad qué peliculones podrían haber salido de unir tanto talento! Y de combinar a las dos estrellas errantes con el polifacético cantautor, escritor y político. Nos quedamos locas solo de pensar en las posibilidades…

Por eso pensamos que el maestro estaría más que feliz de ver su nombre unido al de estos creadores y orgulloso del talento aragonés que brilló de nuevo en los Goya, en una gala de tres horas y veinte minutos de duración dedicada a la memoria de Carlos Saura, fallecido el pasado viernes 10 de febrero.

Isabel Peña sujeta el Goya con firmeza tras ganar el premio por su guion de ‘As bestas’ (Foto: Ana Belén Fernández. Cortesía de la Academia de Cine)

‘As bestas’ fue la gran triunfadora de la noche, con nueve galardones, entre ellos los de dos aragonesas muy cracks, Isabel Peña y Yasmina Praderas. Isabel ha conseguido su segundo Goya por el guion original de este filme, escrito junto a Rodrigo Sorogoyen, y que ha recibido “con muchísima alegría, sobre todo por lo que significa para mi película”. 

Aunque ganar premios siempre está muy bien, “la respuesta del público es el premio real, y si es una frase hecha no me importa, porque es totalmente cierto”, asegura a Secuenciadas. Este thriller rural a lo gallego reina en las salas desde su estreno en noviembre: “lo más importante es que la película haya llegado al público, que de alguna forma ‘As bestas’ pueda revitalizar un poco la taquilla española, que quizá gente que llevaba tiempo sin ir al cine haya ido a verla” y piense en seguir disfrutando del cine español. También ha conquistado a la crítica, que “nos ha tratado muy bien desde el principio”.  

EL PROCESO

Isabel Peña conoció la historia real en la que se basa la película a través de una noticia de prensa en 2015. “Me fascinó todo lo que se contaba y lo que no se contaba en esa noticia”, recuerda. Y más allá de esos elementos de thriller rural “que estaban ahí como latiendo”, lo que impresionó a Isabel y, después, a Rodrigo fue la historia de Margo Pool, “que continuaba en esa aldea cada vez más vacía, conviviendo con los, quizá, asesinos de su marido, porque aún no estaba demostrado” en ese momento. “Supimos que ahí había un personajazo”, rememora. 

¿Y cómo se escribe a cuatro manos? Pues con el nivel pro que ya tienen Rodrigo e Isabel después de tantos guiones juntos, el proceso funciona de maravilla. Es un trabajo “que nos gusta y nos divierte mucho, en el que compartimos todo desde el principio, hablamos mucho durante meses, nos documentamos, investigamos, viajamos a Galicia e intentamos conocer todo sobre los temas de los que queremos hablar y sobre los personajes de los que estamos hablando”. También hablan sobre la estructura, aunque con ‘As bestas’ “llegó muy rápido, supimos que queríamos contarla así, con los dos puntos de vista”. 

Y después de esos meses “donde se habla mucho y se escribe poco”, llega la hora de escribir. Estructuran la película secuencia por secuencia en una pizarra y dividen el guion para que cada uno escriba el 50 por ciento. “Cuando hemos acabado de escribir nuestra mitad, nos las cambiamos, tomamos muchas notas y cada uno se queda con la mitad del otro para ejecutar esos cambios que hemos pactado y así versión tras versión hasta que llega la hora del rodaje y seguimos escribiendo durante el rodaje, seguimos buscando cómo mejorar, cómo simplificar y cómo conseguir que haya cada vez más verdad en nuestro guion”. 

Pagaríamos por ver todo el proceso que los ha llevado a triunfar en los Goya, en cuya gala Isabel tuvo unas palabras de cariño para la familia de Saura, de quien dijo que “seguiremos viendo sus películas y aprendiendo de ellas una y otra vez”; así como agradeció a Margo Pool porque, “en momentos de tanta crispación e intolerancia, la lección que nos has enseñado es que hay que vivir y se debe vivir sin odio”. 

Aitor Berenguer, Yasmina Praderas y Fabiola Ordoyo, felices con sus tres ‘cabezones’ (Foto: Ana Belén Fernández. Cortesía de la Academia de Cine)

MEJOR SONIDO

Aitor Berenguer, Fabiola Ordoyo y Yasmina Praderas se hicieron con el Goya a mejor sonido por ‘As bestas’, un premio que la oscense recibe “con mucha emoción e ilusión”. “Fue bonito porque por suerte ‘As bestas’ había sido nominada en muchas especialidades y nos pudimos juntar mucha gente del equipo para poder celebrar y compartir la ilusión por el hecho de estar nominados, que ya es mucho, y fue una noche inolvidable”. 

Para Praderas era su segunda nominación a los Goya, ya que en 2020 compitió por la estatuilla a mejor sonido con la película ‘Quien a hierro mata’, de Paco Plaza.  Al escuchar su nombre en Sevilla “no me lo creí, pensé que no era posible, porque el resto de los compañeros que estaban nominados tenían unos proyectos bastante potentes y la verdad es que, hasta que no se dijo el nombre, no sabía que podía pasar”, reconoce a Secuenciadas. 

Dedicó su ‘cabezón” a su compañero de trabajo Marc Orts, dado que “empecé con él, fui ayudante de mezclas suya, es un hombre que tiene una trayectoria excelente y que es un gran profesional, y él me ha apoyado siempre, me ha dado alas para seguir”. También tuvo palabras de agradecimiento para su familia y amigas de Huesca. De momento, el Goya está en su puesto de trabajo y pronto viajará a la capital mundial (Huesqueta de nuestros amores) para que Yasmina celebre junto a su familia y amigos este reconocimiento.

Gaizka Urresti y Paula Labordeta pletóricos con su Goya. (Foto: Ana Belén Fernández. Cortesía de la Academia de Cine)

‘LABORDETA, UN HOMBRE SIN MÁS’

En la categoría de mejor documental nos llevamos una enorme alegría, dado que ganó ‘Labordeta, un hombre sin más’, de Paula Labordeta y Gaizka Urresti. El director, aragonés de adopción, explica a Secuenciadas que vivió la noche “con mucha ilusión”, porque desde el estreno de la peli su objetivo era llegar ahí, pero “es cierto que era muy difícil este año, con la presencia de cinco documentales y dos de ellos dirigidos por dos de los mejores directores de este país, Isabel Coixet y León de Aranoa, pero se había creado una corriente favorable a nuestra película, porque emociona y por el personaje que retrata”. 

Aunque el empeño “era complicado”, porque “cualquiera de las cinco era digna vencedora”. Recibirlo fue “una explosión de alegría, porque es un proyecto que nos ha costado mucho tiempo levantarlo, se ha levantado al cien por cien con dinero aragonés, una parte pública y otra privada, de mi productora, y no ha sido un camino fácil” porque algunas instituciones dijeron que no, las televisiones nacionales no mostraron interés. “El proceso de financiación costó muchísimo, pero no dejamos de creer, pensamos que merecía la pena contar esta historia desde Aragón al mundo y ahí está el fruto, los premios Forqué y Goya que son los mejores premios del país, y la segunda película más taquillera, con 30.000 espectadores, y con el público que se emociona, que corea el ‘Canto a la libertad’ y que aplaude al final de las proyecciones”, algo que nos ocurrió a nosotras cuando pudimos disfrutar del documental en las salas.  

Por su parte, Paula Labordeta aseguró en la gala que dirigir esta película “ha sido una delicia, un viaje increíble” y dedicó el premio a la gente que quiere, a su padre, y a la Academia “que esta noche ha hecho a mucha gente feliz, entre ellos a mi madre, Juana de Grandes que, aunque ella no lo sepa, es la puñetera estrella del rock and roll”.

Carmen Maura presenta el momento más importante de la noche. (Foto: Alberto Ortega. Cortesía de la Academia de Cine)

UNA ESTRELLA ERRANTE  

Si hubo un protagonista de la gala, fue el cineasta oscense Carlos Saura. La ceremonia comenzó al ritmo de ‘Cantares’, con la voz de Manuel Carrasco, para dejar paso al emotivo homenaje al Goya de Honor 2023. La actriz Carmen Maura explicó emocionada que en la película ‘¡Ay, Carmela!’ encontró a un Saura “muy inesperado”, porque imaginaban a un hombre serio y “fue una sorpresa maravillosa encontrarse con una persona tierna, cariñosa, comprensiva, que nos dejó libres y que era gracioso. Él no tenía ni idea de la marca que me había dejado como actriz para siempre”, apuntó. 

En el escenario, y tras dos minutos de aplausos, Ana Saura señaló que su padre se había ido “trabajando hasta el último minuto, enseñándonos que hay que vivir apasionadamente, que la imaginación no tiene límites, que hay que dedicarse a lo que a uno le gusta y que la cultura es lo más importante, que tenemos que potenciarla porque es nuestro legado y futuro”. Su hermano Antonio tuvo un bonito recuerdo para las cuatro mujeres que marcaron la vida de su padre: Adela Medrano, madre de Antonio; Geraldine Chaplin; Mercedes Pérez y, desde hace treinta años, Eulalia Ramón. 

La actriz leyó una nota escrita por Saura, en la que el cineasta dio las gracias a su cuidadora, Elsa, al personal sanitario del Hospital General de Villalba, del centro de atención primaria y al equipo de paliativos domiciliarios de este municipio. “La sanidad pública se merece que la cuiden tal y como el personal público nos cuida a nosotros”, defendió Eulalia Ramón. 

“A mis 91 años recién cumplidos no podría haber tenido mayor satisfacción que recibir por parte de la Academia el Goya de Honor”, dejó escrito el cineasta, para afirmar que, en su vida, había sido “muy afortunado, rodando más de 50 películas”. “He traspasado los límites que me proponía de joven, he tenido seis hijos y una hija, una docena de nietos y una bisnieta, me considero una persona afortunada”, expresó, dando las gracias también a quienes han colaborado en sus películas, especialmente a sus actores y actrices favoritos.  

“Estaré feliz si el cine que he hecho ha sumado algo de inspiración a la brillante generación de directores de hoy. Me veo reflejado como una estrella errante en la inmensidad del cosmos; siempre dije que la imaginación es más rápida que la velocidad de la luz”. Te recordaremos mirando al cielo y aprendiendo con tus películas, maestro. 

RECUERDO A VILLARONGA 

Los Goya contaron también con otros ilustres aragoneses, como la directora Pilar Palomero, nominada por su película ‘La maternal’; los cracks de Entropy Studio, nominados a mejores efectos especiales por ‘13 exorcismos’; la también cineasta Paula Ortiz, que presentó el premio a mejor guion original que entregó a la zaragozana Isabel Peña; y el gran Fernando Esteso, que presentó a su vez a los nominados a mejor corto documental. 

Esteso recordó, además de a Carlos Saura, al director Agustí Villaronga, fallecido el pasado mes de enero, “un gran director y amigo”. “He tenido la oportunidad de trabajar bajo sus órdenes, un gran director de actores y con un sentido del humor increíble”, aseguró. “Solo espero que tanto Carlos como Agustí, que estarán ya escribiendo el guion de su próxima película, tengan un recuerdo para mí, porque más temprano que tarde nos volveremos a encontrar”, dijo emocionado y emocionándonos a todos, aunque esperamos que ese reencuentro tarde en producirse, Fernando.   

Compartir por
Un manuscrito de lujo

Un manuscrito de lujo

Tiempo de lectura: 4 minutos

La directora Isabel Soria sigue en su búsqueda de patrimonio español fuera de nuestras fronteras. Esta vez nos descubre ‘El Vidal Mayor’ en su nuevo documental. Una versión extendida de los Fueros de Aragón del s. XIII, escrito en aragonés y que es una de las  joyas del patrimonio bibliográfico aragonés.

Vidal mayor, fueros de aragón, reino de aragón, cortes de huesca, aragón 1247, vidal mayor, historia, documental de historia, españa fea, rey de Aragón, siglo XIII españa, historia de españa, patrimonio expoliado, patrimonio bibliográfico, documental patrimonio, isabel soria, josé manuel herraiz, patrimonio histórico español, historias rocambolescas, cine aragonés, documental aragonés, documental español

El famoso Vidal Mayor posa junto a uñas rojo pasión

Este manuscrito salió de Zaragoza, para no volver, en 1904 y ahora «contamos la historia de quiénes lo hicieron, con qué propósito y por qué es importante para nosotros», destaca Soria. La dire conocía este manuscrito y pensó que era algo que había que contar en un documental. «Me interesa mucho el patrimonio y es el terreno en el que me siento cómoda. La visibilización del patrimonio, sobre todo lo que es su difusión, siempre me ha interesado», confiesa a Secuenciadas.

Para entender qué son los Fueros de Aragón vamos a recrear una pequeña clase de historia que la propia dire nos ha impartido.

Año 1247, el Reino de Aragón está formado por varias zonas: Jaca, Barbastro, Calatayud, Ejea… y cada una tiene sus propios fueros (leyes). Pero… si discute uno de Ejea con otro de Barbastro ¿cómo se apañan? ¡Vaya liada! «Va a ser la primera vez que toman conciencia de la crisálida de reinos que hay. Entonces el rey dice: esto es un poco follón, vamos a ver si hacemos uno que sirva para todos los habitantes de Aragón«, muy bien profe. Cogen sus carruajes y se van para el Norte. Tras reunirse en Huesca crean los Fueros de Aragón y ¡solucionado!

De aquella movida salió una versión corta, en latín, que aunque parezca mentira nos ha regido hasta 1925 y todavía está con nosotros en espíritu. La versión extendida y en aragonés es nuestro Vidal Mayor, un documento escrito a mano que explica en profundidad las leyes de la época. Una versión muy lujosa, que ya les gustaría tener a los de la teletienda de galería del coleccionista. «Tiene unas miniaturas que alucinas de bonitas, 156 miniaturas. Se cree que esa edición tan lujosa era para educar a los futuros príncipes de Aragón, para que así supieran cómo era el derecho en Aragón», explica Isabel Soria.

Vidal mayor, fueros de aragón, reino de aragón, cortes de huesca, aragón 1247, vidal mayor, historia, documental de historia, españa fea, rey de Aragón, siglo XIII españa, historia de españa, patrimonio expoliado, patrimonio bibliográfico, documental patrimonio, isabel soria, josé manuel herraiz, patrimonio histórico español, historias rocambolescas, cine aragonés, documental aragonés, documental español

El rey obligando a uno de Ejea a copiar a mano varias veces los Fueros de Aragón; a la izquierda esperan su turno los de Barbastro.

Pasemos a ¿cómo surgió esta historia? Isabel Soria, que ve historietas para contar por todas partes, estaba sumergida en otro documental que lleva entre manos, ‘Historias rocambolescas del patrimonio español’, sobre extravíos y perdidas, entre las que se encuentra el Vidal Mayor. La directora observó el potencial del Vidal y quiso hacer un documental propio del tema. «Di con José Ignacio López Susín y le comenté: Oye, ¿por qué no hacemos una versión cortita de lo que es el Vidal Mayor? Al final todo aquello se hizo más grande», rememora.

Así que hizo un spin off de su próximo docu, pero en plan secuela. Se estrenó el pasado 26 de enero, en Zaragoza, con gran asistencia de publico. «Me vi súper arropada. La verdad, me gustó mucho que viniera tanta gente, estoy muy agradecida», afirma ilusionada. Confía en que el documental pueda verse y difundirse. Un buen sitio, por ejemplo sería Aragón TV, nuestra autonómica. «A mí me gustaría ponerlo en la tele, el día de San Jorge, me sentiría super contenta. Es un testimonio importante que se conozca y se divulgue».

Vidal mayor, fueros de aragón, reino de aragón, cortes de huesca, aragón 1247, vidal mayor, historia, documental de historia, españa fea, rey de Aragón, siglo XIII españa, historia de españa, patrimonio expoliado, patrimonio bibliográfico, documental patrimonio, isabel soria, josé manuel herraiz, patrimonio histórico español, historias rocambolescas, cine aragonés, documental aragonés, documental español

Isabel Soria aprendiendo aragonés con Francho Nagore, en el Museo de Huesca

El equipo de documental lo completan Andrés Cisneros y Alejandro Miranda cómo cámara y sonido; Emilio Gazo en edición y postproducción; David Guirau ha realizado los dibujos de las animaciones; y Luis Rabanaque, en el equipo de guion junto a la directora.

Vidal mayor, fueros de aragón, reino de aragón, cortes de huesca, aragón 1247, vidal mayor, historia, documental de historia, españa fea, rey de Aragón, siglo XIII españa, historia de españa, patrimonio expoliado, patrimonio bibliográfico, documental patrimonio, isabel soria, josé manuel herraiz, patrimonio histórico español, historias rocambolescas, cine aragonés, documental aragonés, documental español

Los aragoneses en el siglo XIII haciendo fila para el carruaje. Dibujo de David Guirau

Isabel Soria, que es también historiadora del arte, está terminando ‘Historias rocambolescas del patrimonio español’, un trabajo que recoge cinco historias, entre las que destaca la del Patio de la Infanta. Por otro lado, se vuelve a juntar con su inseparable José Manuel Herraiz con quien, después de triunfar con ‘Los cielos españoles’ y ‘Los muros vacíos’, prepara ‘España fea’. Un proyecto sobre el fracaso que ha supuesto el desarrollo arquitectónico en las ciudades. «En vez de crear uno entornos bonitos, medioambientalmente estables, en los últimos 70 o 60 años no se ha hecho más que porquería básicamente», sentencia. Estamos deseosas de ver las próximas temporadas de los documentales de Isabel.

Compartir por
El descubrimiento de una maleta

El descubrimiento de una maleta

Tiempo de lectura: 4 minutos

Este es el punto de partida del nuevo trabajo, como directora, de Patricia Roda Amador, titulado ‘Kautela, el fotógrafo’. Cristina Martínez de Vega estaba limpiando la casa de sus abuelos y descubrió un tesoro en el trastero, una maleta muy vintage que contenía fotografías inéditas de la Guerra Civil tomadas por el yayo, Francisco Martínez Gascón, ni más ni menos que para Heraldo de Aragón.

Heraldo de Aragón, Francisco Martínez Gascón, Cristina Martínez de Vega, fotos guerra civil, fotos bando nacional, fotos guerra españa, fotoperiodista, fotorreporterismo, documental SEMINCI, documental español, fotos antiguas restauradas, bando nacional, cine sobre guerra civil, hombre centenario, juan mariné, patricia roda, germán roda

La maleta, la culpable de este documental.

«Suceden dos hallazgos, por una parte una serie de fotografías que incumben a la vida familiar de Francisco Martínez Gascón y otras fotografías, tanto de la Guerra Civil española, como su de pasión que eran los toros«, desvela Roda a Secuenciadas. Su nieta se quedó atónita con este descubrimiento. Tal fue su emoción, que decidió hacer una tesis doctoral sobre el tema y publicó un libro. Y posteriormente llegaría la película.

Si rebobinamos al 2016, Cristina estaba a punto de leer su tesis, cuando se encontró con Roda y esta le preguntó ¿en qué andas? y le habló de las fotografías históricas. Nuestra directora vio que ahí había una posible adaptación a cine en modo biopic. «Yo, a groso modo, vi que aquello era un documental. Le dije vamos a grabar la tesis. Escuchar la tesis fue mi primer acercamiento con el tema». Ese fue el inicio de rodaje del docu que se alargaría en los años hasta este 2022.

Heraldo de Aragón, Francisco Martínez Gascón, Cristina Martínez de Vega, fotos guerra civil, fotos bando nacional, fotos guerra españa, fotoperiodista, fotorreporterismo, documental SEMINCI, documental español, fotos antiguas restauradas, bando nacional, cine sobre guerra civil, hombre centenario, juan mariné, patricia roda, germán roda

Cristina Martínez de Vega, descubriendo a contra luz la cara de Franco en una de las fotos de su abuelo.

¿Qué tienen de particular estas fotografías? Que además de nunca vistas, son tomadas en el bando nacional. «Quizá disponemos de alguna manera de más imágenes de otros fotógrafos que acompañaron a los republicanos o están más en nuestro imaginario. Lo que tiene de particular este trabajo es que acompañamos a Francisco Martínez Gascón a lo largo de su viaje con el bando nacional». Así exploramos, a través de su objetivo, la batalla de Belchite, la entrada en Teruel, la llegada a Barcelona, la entrada triunfal de Madrid o nos muestra a Franco, a Yagüe o al general Sueiro. «De alguna manera es el viaje que hacemos a través de la nieta y a través del fotógrafo», relata la directora.

Heraldo de Aragón, Francisco Martínez Gascón, Cristina Martínez de Vega, fotos guerra civil, fotos bando nacional, fotos guerra españa, fotoperiodista, fotorreporterismo, documental SEMINCI, documental español, fotos antiguas restauradas, bando nacional, cine sobre guerra civil, hombre centenario, juan mariné, patricia roda, germán roda

La burguesía catalana señalando donde está la montaña de Montserrat.

Francisco Gascón, se cuenta, se rumorea, que entre las mesas de Heraldo iba comentando, cautela con esto porque… cautela con esto otro porque… y tanto lo repitió que se quedo con el apodo de Kautela. Un hombre que, imaginamos, era muy conservador.

Kautela fue uno de los pioneros del fotoperiodismo y para adentrarnos en ese mundo, Roda entrevista a la fotorreportera zaragozana, Maysun. «Ha recorrido diferentes guerras y nos cuenta su punto de vista sobre ser fotorreportera hoy en día. Es un testimonio que ayuda de alguna manera a dibujar la vida de Kautela», señala la dire. Para explicar la dolorosa Guerra Civil, Patricia Roda quería tener otro testimonio, pero desde el bando republicano. Para ello nos cuenta sus vivencias Juan Mariné, director de fotografía de la historia del cine español, ya centenario y que de muy joven se encontró en una guerra tomando fotografías.

Heraldo de Aragón, Francisco Martínez Gascón, Cristina Martínez de Vega, fotos guerra civil, fotos bando nacional, fotos guerra españa, fotoperiodista, fotorreporterismo, documental SEMINCI, documental español, fotos antiguas restauradas, bando nacional, cine sobre guerra civil, hombre centenario, juan mariné, patricia roda, germán roda

Álbum familiar de Francisco Martínez Gascón.

Este es el segundo trabajo de Patricia Roda Amador como directora, tras ‘El viaje de las reinas’ que ganó la Biznaga de Plata en el Festival de Málaga. Lleva una larga trayectoria como directora de producción, que no le impide hacer algún alto en el camino para dirigir sus propios proyectos. «Después de varios años haciendo películas, creo que lo que más me costó fue cambiar la mirada y empezar a establecer lo que tiene que hacer un director. Quizás era el tiempo que yo necesitaba para tomar seguridad y contar esta película», confiesa. «No quiero perder el ritmo que he cogido retomando la mirada como directora, sí que me gustaría algo social, pero no lo tengo cerrado. Espero arrancar en breve», indica.

El documental ‘Kautela, el fotógrafo’ se estrenó en la Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI), también ha sido seleccionado en el Festival Internacional de Cine de Salerno y continúa su ruta festivalera. ¡Suerte desde Secuenciadas!

Heraldo de Aragón, Francisco Martínez Gascón, Cristina Martínez de Vega, fotos guerra civil, fotos bando nacional, fotos guerra españa, fotoperiodista, fotorreporterismo, documental SEMINCI, documental español, fotos antiguas restauradas, bando nacional, cine sobre guerra civil, hombre centenario, juan mariné, patricia roda, germán roda

Cartel de la fotógrafa aragonesa Ana Infante.

Compartir por