Zaragoza, una ciudad Almodóvar y Feroz

Zaragoza, una ciudad Almodóvar y Feroz

Tiempo de lectura: 7 minutos

Zaragoza se vistió anoche de gala para celebrar, por segundo año consecutivo, la ceremonia de entrega de los Premios Feroz. Unos reconocimientos que concede desde hace diez años la Asociación de Informadores Cinematográficos de España, que ha caído in love de nuestra ciudad, algo que entendemos y compartimos, y que festejó por todo lo alto este sábado, en el Auditorio de la capital aragonesa, lo mejor del cine español. Y entre lo mejor de lo mejor, el gran Pedro Almodóvar como Feroz de Honor 2023 y una aragonesa que brilló con luz propia, Marta Longás, que se alzó con el premio a mejor tráiler por el tráiler final de la película ‘Cerdita’. ¡Qué emoción! 

Agustí Villaronga, Aitana Sánchez Gijón, Alauda Ruiz de Azúa, Alcarrás, Amaral, As bestas, Asociación de Informadores Cinematográficos de España, Auditorio de Zaragoza, Ayuntamiento de Zaragoza, Bibiana Fernández, Borja Cobeaga, Carla Simón, Carlos Vermut, Carlota Pereda, Cerdita, Cinco lobitos, cine, Cine Español, Competencia oficial, David Lorente, Eduardo Casanova, Feroz de Honor, Feroz de Honor 2023, Intimidad, Irene M. Borrego, Isabel Peña, Juan Diego Botto, Julieta Serrano, La Maternal, La Piedad, La ruta, La visita y un jardín secreto, Laia Costa, Leonor Watling, Luis Zahera, Mantícora, María Guerra, Marta Longás, Milena Smit, Nacho Sánchez, Nacho Vigalondo, No me gusta conducir, Olivier Arson, Patricia López Arnaiz, Paula Púa, Pedro Almodóvar, Pilar Palomero, premios, premios Feroz, Rodrigo Sorogoyen, Rossy de Palma, series, Silvia Abril, Susi Sánchez, Zaragoza

¡Olé esa maña! Marta Longás alza el Feroz y se anima a bailar una jota

Con una puntualidad británica, y después de dos horas largas de alfombra roja, a las diez de la noche la cómica Paula Púa inició la gala, y Zaragoza le debe traer suerte porque también el año pasado ofició de maestra de ceremonias en este mismo lugar. Con mucho humor observó que últimamente está de moda lo rural en el mundo del cine. “La España vaciada ya no existe, ahora es la España petada de rodajes y hay una cabra que tiene repre”, bromeó. 

Púa dio paso a los primeros premiados de la noche, los actores de reparto de una película, dos feroces que fueron para Luis Zahera (te amamos desde el Pertur de ‘Sin tetas no hay paraíso’ y más allá) por su papel en ‘As bestas’ y para Susi Sánchez por ‘Cinco lobitos’. Zahera observó que su personaje en esta película es “bastante feroz”, así que el reconocimiento estaba bien justificado, y agradeció al director de la cinta, Rodrigo Sorogoyen, participar en este proyecto: ”siempre quise grabar un western y finalmente lo conseguí”. 

Por su parte, Susi Sánchez agradeció el premio a los informadores y también a su directora Alauda Ruiz de Azúa por escribir a su personaje y darles “todas las herramientas y la confianza suficiente para entregarnos en el rodaje”. También elogió al equipo de lobitos de la peli y tuvo unas palabras de recuerdo para su maestro y director, “un hombre muy creativo que ha dejado un legado a toda una generación, Agustí Villaronga”, recientemente fallecido. 

Susi Sánchez se parte la caja con su Feroz en mano

CINE CON NOMBRE DE MUJER 

Con la emoción en todo lo alto, la actriz Bárbara Santa-Cruz recordó que es un año histórico, porque en los Premios Feroz “por primera vez hay cuatro mujeres nominadas a mejor dirección”, Pilar Palomero (‘La maternal’), Carlota Pereda (‘Cerdita’), Alauda Ruiz de Azúa (‘Cinco lobitos’) y Carla Simón (‘Alcarrás’), algo que “no ha pasado ni en los Oscars”, todas ellas acompañadas por Rodrigo Sorogoyen en la nominación. 

En una entrega de premios algunos los ansían, otros los esperan, y hay quienes se dan un sorpresón al recibirlos. Este fue el caso de Eduardo Casanova, Feroz Arrebato de Ficción por ‘La Piedad’ y de Juan Diego Botto, Feroz a mejor actor protagonista de una serie por ‘No me gusta conducir’. Casanova, visiblemente nervioso y emocionado, dedicó un beso “a toda la humanidad”; mientras que Botto consideró que el jurado se había equivocado en esta ocasión, elogiando así el trabajo de sus compañeros nominados en su categoría. El actor destacó que ha sido un año espectacular para el audiovisual español y deseó que esta tendencia se consolide con el apoyo de las instituciones, para que “tengamos una industria cinematográfica a la altura del talento que tenemos”. 

Agustí Villaronga, Aitana Sánchez Gijón, Alauda Ruiz de Azúa, Alcarrás, Amaral, As bestas, Asociación de Informadores Cinematográficos de España, Auditorio de Zaragoza, Ayuntamiento de Zaragoza, Bibiana Fernández, Borja Cobeaga, Carla Simón, Carlos Vermut, Carlota Pereda, Cerdita, Cinco lobitos, cine, Cine Español, Competencia oficial, David Lorente, Eduardo Casanova, Feroz de Honor, Feroz de Honor 2023, Intimidad, Irene M. Borrego, Isabel Peña, Juan Diego Botto, Julieta Serrano, La Maternal, La Piedad, La ruta, La visita y un jardín secreto, Laia Costa, Leonor Watling, Luis Zahera, Mantícora, María Guerra, Marta Longás, Milena Smit, Nacho Sánchez, Nacho Vigalondo, No me gusta conducir, Olivier Arson, Patricia López Arnaiz, Paula Púa, Pedro Almodóvar, Pilar Palomero, premios, premios Feroz, Rodrigo Sorogoyen, Rossy de Palma, series, Silvia Abril, Susi Sánchez, Zaragoza

Juan Diego Botto da el aprobado a esta gala celebrada la ciudad de Zaragoza

Bob Pop se atrevió a hablar de la precariedad laboral del sector de la prensa cinematográfica, “los riders del audiovisual”, mientras que Silvia Abril se adentró entre las mesas de invitados para regalarnos momentos delirantes en estos Premios Feroz. A Luis Zahera lo elogió por hacer de “chungo” en sus pelis e ironizó con que la Xunta de Galicia “está súper contenta con la imagen que estás dando de la hospitalidad gallega en ‘As bestas’”. Para que se conozca su lado tierno, le instó a hacer un corazón con las manos y a decir frases de Mr. Wonderful. 

En su “putivuelta” acabó hablando con Pedrooooooo y la pudimos ver haciendo contactos para ser chica Almodóvar, antes de entregarle el premio a Mejor tráiler a la aragonesa Marta Longás, que agradeció el reconocimiento a los Feroz, al equipo de ‘Cerdita’, a sus amigas y familiares. 

En su discurso en la gala, la presidenta de la Asociación de Informadores Cinematográficos de España (AICE), María Guerra, pidió a la “Pilarica” que la iluminara en sus palabras. Y recordó que los Premios Feroz nacieron hace diez años por iniciativa de esta asociación, que integra a 250 periodistas, para aportar una mirada crítica y “quinqui”. Agradeció a los creadores, especialmente a las mujeres, que están rodando historias “de personas y de mujeres de edades y cuerpos no normativos, con todas las consecuencias” y resaltó el poder transformador de las películas y series, antes de dar las gracias a los patrocinadores del evento, entre ellos el Ayuntamiento de Zaragoza. “Los maños son unos cinéfilos brutales”, dijo, para terminar brindando por el Feroz de Honor, Pedro Almodóvar, por Zaragoza y la Virgen del Pilar. 

QUEREMOS SER CHICAS ALMODÓVAR

Seguro que no sorprendemos a nadie si decimos que nos encantaría formar parte del universo Almodóvar, un genio del cine del que contaron anécdotas y vivencias las actrices Rossy de Palma, Bibiana Fernández, Julieta Serrano, Leonor Watling, Aitana Sánchez-Gijón y Milena Smit. Junto a ellas subió al escenario el cineasta, roto de emoción después de haber visto a su madre en el vídeo de homenaje de los premios. 

Almodóvar agradeció a Zaragoza cómo se ha volcado con los Feroz y con la masterclass que ofreció el pasado viernes en el Auditorio. “No recuerdo una audiencia tan cálida como la de anoche (por el viernes), dos mil almas pendientes de cada palabra que decía”, afirmó impresionado. Aseguró que su vida y su filmografía han estado marcadas por acontecimientos como tener una madre manchega, que ha inspirado e impregnado todas las películas que ha hecho; el hecho de ser forastero en Madrid, que desde 1969, cuando llegó, considera su casa; sus relaciones personales o el inevitable paso del tiempo. 

Agustí Villaronga, Aitana Sánchez Gijón, Alauda Ruiz de Azúa, Alcarrás, Amaral, As bestas, Asociación de Informadores Cinematográficos de España, Auditorio de Zaragoza, Ayuntamiento de Zaragoza, Bibiana Fernández, Borja Cobeaga, Carla Simón, Carlos Vermut, Carlota Pereda, Cerdita, Cinco lobitos, cine, Cine Español, Competencia oficial, David Lorente, Eduardo Casanova, Feroz de Honor, Feroz de Honor 2023, Intimidad, Irene M. Borrego, Isabel Peña, Juan Diego Botto, Julieta Serrano, La Maternal, La Piedad, La ruta, La visita y un jardín secreto, Laia Costa, Leonor Watling, Luis Zahera, Mantícora, María Guerra, Marta Longás, Milena Smit, Nacho Sánchez, Nacho Vigalondo, No me gusta conducir, Olivier Arson, Patricia López Arnaiz, Paula Púa, Pedro Almodóvar, Pilar Palomero, premios, premios Feroz, Rodrigo Sorogoyen, Rossy de Palma, series, Silvia Abril, Susi Sánchez, Zaragoza

Pedro Almodóvar nos brinda su premio Feroz con su traje en color croma key

“El cine ha fagocitado mi vida por entero, como espectador y director; los rodajes me quitan todos los dolores y me he hecho adicto a la adrenalina que me provocan”, subrayó, reconociendo que sus sueños de juventud “eran mucho más modestos que todo lo que he tenido la suerte de vivir en estos 50 años”. Dedicó el premio a la sanidad pública y a los sanitarios, a las personas que “lucharon por proteger nuestras vidas en la pandemia exponiendo la suya propia” y cuya situación de precariedad “pone al sistema de salud al borde del colapso”. 

ENAMORADO DE LA ESTACIÓN

“¿De qué podemos hablar que no se haya hablado hasta ahora”, se preguntó el director Nacho Vigalondo después de escuchar a Almodóvar. Él lo tenía claro porque es un gran fan de la estación de tren de Delicias de Zaragoza, de la que dijo que “creo que aún es más grande que el año pasado”. “Es tan grande que si estás en ella y cuentas un cotilleo y pasa de boca en boca, para cuando alcanza el exterior ya no es un cotilleo, es folclore”, afirmó provocando las risas de todos los presentes. 

Agustí Villaronga, Aitana Sánchez Gijón, Alauda Ruiz de Azúa, Alcarrás, Amaral, As bestas, Asociación de Informadores Cinematográficos de España, Auditorio de Zaragoza, Ayuntamiento de Zaragoza, Bibiana Fernández, Borja Cobeaga, Carla Simón, Carlos Vermut, Carlota Pereda, Cerdita, Cinco lobitos, cine, Cine Español, Competencia oficial, David Lorente, Eduardo Casanova, Feroz de Honor, Feroz de Honor 2023, Intimidad, Irene M. Borrego, Isabel Peña, Juan Diego Botto, Julieta Serrano, La Maternal, La Piedad, La ruta, La visita y un jardín secreto, Laia Costa, Leonor Watling, Luis Zahera, Mantícora, María Guerra, Marta Longás, Milena Smit, Nacho Sánchez, Nacho Vigalondo, No me gusta conducir, Olivier Arson, Patricia López Arnaiz, Paula Púa, Pedro Almodóvar, Pilar Palomero, premios, premios Feroz, Rodrigo Sorogoyen, Rossy de Palma, series, Silvia Abril, Susi Sánchez, Zaragoza

Juan Aguirre y Eva Amaral leyendo la lista de invitados a la gala

Y el dúo zaragozano Amaral dio paso a los últimos Premios Feroz de la noche, a mejor dirección (para Carla Simón por ‘Alcarrás’), mejor película de comedia (‘Competencia oficial’) y mejor película dramática (‘As bestas’). Carla Simón compartió con el público el “increíble” viaje que fue rodar ‘Alcarrás’, aunque admitió que también “fue muy difícil escribirla y dirigirla, pero valió mucho la pena”. Rodrigo Sorogoyen, que subió al escenario junto a los productores de ‘As bestas’, dedicó el galardón a Isabel Peña, con quien escribe guiones increíbles como si fuera lo más sencillo del universo, a Marina Foïs, “que es una gran actriz”, y a Margó Pool “que nos ha enseñado a vivir sin odio”.

Sin odio y con todo el buen rollo, deseamos una larga vida a los Premios Feroz y que regresen siempre a Zaragoza. Aunque, como Vigalondo sabe bien, de Zaragoza nunca se sale, ¡porque os quedaréis atrapados en su estación de tren!

PALMARÉS

‘As bestas’, de Rodrigo Sorogoyen – Tres premios ⭐⭐⭐

Mejor película dramática

Mejor actor de reparto en una película a Luis Zahera

Mejor música original a Olivier Arson

‘Cinco lobitos’, de Alauda Ruiz de Azúa – Tres premios ⭐⭐⭐

Mejor guion de una película a Alauda Ruiz de Azúa

Mejor actriz protagonista de una película a Laia Costa

Mejor actriz de reparto de una película a Susi Sánchez

‘La ruta’, de Borja Soler, Carlos Marqués-Marcet y Belén Funtes – Tres premios ⭐⭐⭐

Mejor serie dramática

Mejor guion de una serie

Mejor actriz protagonista de una serie a Claudia Salas

‘No me gusta conducir’, de Borja Cobeaga – Tres premios ⭐⭐⭐

Mejor serie de comedia

Mejor actor protagonista de una serie a Juan Diego Botto

Mejor actor de reparto de una serie a David Lorente

‘Mantícora’, de Carlos Vermut – Dos premios ⭐⭐

Mejor actor protagonista en una película a Nacho Sánchez

Mejor cartel a Carlos Vermut

‘Alcarrás’, de Carla Simón – Un premio ⭐

Mejor dirección a Carla Simón

‘Competencia oficial’, de Gastón Duprat y Mariano Cohn – Un premio ⭐

Mejor película de comedia 

‘Cerdita’, de Carlota Pereda – Un premio ⭐

Mejor tráiler a Marta Longás 

‘Intimidad’, de Laura Sarmiento y Verónica Fernández – Un premio ⭐

Mejor actriz de reparto en una serie a Patricia López Arnaiz 

‘La piedad’, de Eduardo Casanova – Un premio ⭐

Arrebato de Ficción 

‘La visita y un jardín secreto‘, de Irene M. Borrego – Un premio ⭐

Arrebato de no ficción 

Feroz de Honor 

Pedro Almodóvar 

Compartir por
“Quería vivir entre el teatro y los platós, sabía que era mi sitio natural y me formé mucho para ello”

“Quería vivir entre el teatro y los platós, sabía que era mi sitio natural y me formé mucho para ello”

Tiempo de lectura: 6 minutos

Itziar Miranda, amar es para siempre, eduardo casanova, serie diaria, actriz aragonesa, actriz de pueblo, actriz, series españolas, series españolas longevas

De los pueblos del Prepirineo y el Somontano a conquistar el corazón de los espectadores españoles desde el Asturiano, en su papel como Manuela Sanabria en ‘Amar es para siempre’. La zaragozana Itziar Miranda siempre quiso ser actriz y es una todoterreno en el mundo del audiovisual y el teatro, facetas a las que se suma la de escritora, con sus propias colecciones de libros infantiles y juveniles editadas por Edelvives. Se trata de la «colección Miranda» sobre biografías de mujeres pioneras y excepcionales, y la reciente «Miranda y Tato», una colección de libros de aventuras sobre los ODS (objetivos de desarrollo sostenible) de la ONU, escritos junto a los también aragoneses Jorge Miranda y Nacho Rubio. 

Amable, accesible, siempre sonriente, nos encontramos con la actriz con motivo de su visita a Zaragoza para participar en una de las charlas organizadas por los Feroz, que celebrarán su próxima edición en la capital aragonesa, dedicada a las series diarias y a la que también acudió el director de ‘Amar es para siempre’, el zaragozano Eduardo Casanova. En el Teatro Principal conocemos a la actriz, la escritora y la persona en este nuevo Secuenciando a.  

¿Cuándo surge tu deseo de ser actriz?

Empezó en la niñez. Mi padre era médico rural en diferentes pueblos de la provincia de Huesca, pasó muchos años en Estadilla, y mi madre montó una compañía de teatro, tanto para niños como para adultos. Me he criado en el teatro del pueblo, ensayando y viendo obras y también viendo a la compañía de adultos y aficionados, y ahí sí que me entró el gusanillo. No podía ser otra cosa. Además, tengo una tía actriz, Rosa Vicente, que estuvo en la compañía de Nuria Espert, mi prima Laura también era una gran bailarina de la Compañía Nacional de Ballet de Cuba, y estábamos todos bastante vinculados al teatro. 

¿Cuándo das el paso de ponerte a estudiar interpretación y te vas a Madrid?

Me fui un poquito antes de empezar los estudios, con 17 años, pero con la idea de estudiar arte dramático en Madrid y fui directamente desde Estadilla, que era donde vivía en ese momento, a Madrid. 

¿Cómo son tus primeros trabajos en Madrid? ¿Qué recuerdas de aquella época? 

Recuerdo presentarme a todos los castings del universo, recibir muchos «no» y no me importaba, yo sabía que esto era para mí, que quería vivir entre el teatro y los platós y que era mi sitio natural. Sabía que era una carrera de fondo, de velocidad, me preparé mucho, me formé mucho, seguí presentándome hasta que de repente empezaron los «sí» y reconozco que hay un factor suerte importante en la profesión, aunque es verdad que siempre la suerte y el trabajo van de la mano, pero he sido una afortunada. También soy muy trabajadora y muy constante.


Itziar Miranda, amar es para siempre, eduardo casanova, serie diaria, actriz aragonesa, actriz de pueblo, actriz, series españolas, series españolas longevas
Foto de Secuenciadas

«Manolita es uno de los personajes más bonitos que se han escrito en la televisión española»

Entre otros personajes, te conocemos por interpretar a Manolita en ‘Amar es para siempre’, ¿qué ha supuesto este papel en tu vida? 

Manolita es un regalo, es uno de los personajes más bonitos que se han escrito en la televisión española, es cómo se puede entender una sociedad a través de nuestras mujeres, de nuestras madres y nuestras abuelas y de todo lo que ellas hicieron por nosotras. Cómo entendieron la vida y todo el camino que nos han dejado, ese legado que no podemos abandonar, que tenemos que coger el relevo y, con toda nuestra fuerza, seguir manteniéndolo bien alto porque ellas nos dejaron el listón muy alto. Gracias a Manolita soy escritora también y empecé a escribir sobre las grandes mujeres olvidadas y silenciadas, y gracias a Manolita y a su compromiso e implicación con el mundo escribo sobre los objetivos de desarrollo sostenible. No solo me ha dado mucha escuela y oficio, y conocer a casi todo el mundo de la profesión, que ha sido una maravilla, sino que también el bagaje personal ha sido muy grande, y la enseñanza personal. 

¿Qué hay de Manolita en ti y de Itziar en Manolita? 

Pues ya confundo un poco porque llevamos 17 años juntas y hemos crecido juntas. Yo entré con 25 años en la serie y tengo 43, pero hay una cosa de tirar para delante, de optimismo, de esa fuerza que tiene.

¿Cómo es trabajar en una serie diaria? 

Es maravilloso, un regalo, esta cosa que tiene de que no tienes muchas tomas para darlo todo, por lo cual desde el primer momento tienes que estar a flor de piel y a flor de labios. Eso es un regalo, lo dan las series diarias, no tienes tiempo para pensar, solo tienes tiempo para trabajar. Estoy acostumbrada a levantarme muy temprano, a veces me levanto a las cuatro de la mañana para escribir, para que cuando me recojan a las seis me haya cundido ya un poquito el día o la noche, según se mire. Nos cuidan mucho, ‘Amar’ funciona como una relojería y funciona muy bien. 


Itziar Miranda, amar es para siempre, eduardo casanova, serie diaria, actriz aragonesa, actriz de pueblo, actriz, series españolas, series españolas longevas
Foto de Secuenciadas

«Trabajar en Aragón y con aragoneses me hace sentir muy en casa»

Te hemos visto también en proyectos como la serie ‘El último show’ o el documental ‘Vilas y sus dobles’, ¿qué sientes cuando trabajas en Aragón o para un proyecto cien por cien aragonés?

Me emociona mucho, porque al final yo soy aragonesa y, aunque lleve toda mi vida en Madrid, siento que vengo de aquí y trabajar no solo en Aragón, sino con aragoneses, me hace sentir muy en casa y, además, lo das todo. El aragonés te lo da todo, no hay concesiones, te dice las cosas como las piensa, y hay algo de exigencia muy grande y de disfrute también, el aragonés disfruta mucho lo que hace. 

Además eres escritora, ¿cómo comienza esta faceta? 

Mi madre es escritora, mi tío Roberto es un gran escritor y periodista, mi padre escribía también y mi tío Ramón. Vengo de una saga de buenos escritores y siempre nos ha gustado mucho escribir a mi hermano y a mi, pero es verdad que la decisión de empezar con una colección de mujeres seguramente vino empujada por todo lo que he aprendido con Manolita.  

¿Por qué te has decantado por la literatura infantil y juvenil? 

Creo que lo más difícil de cambiar son los prejuicios y las tendencias y solo se puede hacer a través del relato cultural, de la educación. Vivo de las rentas de mi educación, de vivir en el pueblo en el que viví, de todo lo que aprendí allí y del contacto con la naturaleza. Para mí es tan importante y lo tengo como un referente ético, moral y de educación que si puedo hacer algo por el mundo, que sea con la educación.

¿Sigues el panorama audiovisual aragonés de cerca? 

Estamos en la cresta de la ola, pero todo, a nivel literario también con Irene Vallejo, Manuel Vilas, Daniel Gascón, nosotros en literatura infantil y juvenil; el panorama de cine con todos los grandes cineastas, los programas, las series, tantos aragoneses, entre ellos nuestra serie con Eduardo Casanova a la cabeza, creo que estamos viviendo el siglo de oro aragonés.


Itziar Miranda, amar es para siempre, eduardo casanova, serie diaria, actriz aragonesa, actriz de pueblo, actriz, series españolas, series españolas longevas
Foto de Secuenciadas

Itziar Miranda junto al director de Amar es para siempre Eduardo Casanova. ¡Pedazo de profesionales aragoneses!


¿Dónde te podremos ver próximamente? 

Tengo dos películas que además van a ser en Aragón y tengo muchas ganas de ellas. Una la va a dirigir Javier Calvo Torrecilla y otra Miguel Santesmases, en el Bajo Aragón en Teruel, y de las dos tengo muchas ganas, ojalá tiren para adelante muy pronto. Y en presentaciones de libros en Navidad aquí en Aragonia para presentar los cuatro primeros libros de la nueva colección de ‘Miranda y Tato’ sobre objetivos de desarrollo sostenible. 

Compartir por
Amar para siempre a Zaragoza

Amar para siempre a Zaragoza

Tiempo de lectura: 7 minutos

Cuando Eduardo Casanova terminó el grado de Imagen y Sonido en el CEIP Los Enlaces de Zaragoza en el año 90, segunda promoción, tan solo tenía 19 años y nunca pensó que años después acabaría dirigiendo una serie diaria de gran éxito como es ‘Amar es para siempre’ que lleva en emisión 15 años.

Eduardo Casanova, Amar es para siempre, director Amar, audiovisual aragonés, El último show, Alex Rodrigo, Carlos Val, Armando del Río, Luisa Gavasa, serie diaria españa, Amar en tiempos revueltos, Rodolfo Sancho, Ana Turpin, Atresmedia, Oregón TV, telenovela, culebrón, novela, Atresplayer, amor serie, zaragoza, aragón, academia del cine aragonés

Eduardo Casanova en un momento del rodaje de ‘Amar es para siempre’. Armando del Río fuera de foco. Foto de Manu Fiestas.

El director zaragozano Eduardo Casanova trajo al mundo, junto a más peña, la serie ‘Amar en tiempos revueltos’ donde vivimos el amor entre Rodolfo Sancho guapo y Ana Turpin, en tiempos de la Segunda República y de la Guerra Civil. Luego cambió de cadena y pasó a llamarse ‘Amar es para siempre’, viajando en el tiempo en sus capítulos hasta llegar a los pantalones de campana con los años 70. Nos cuenta la historia de España a través de un grupo potente de actores que van cambiando cada temporada, pero manteniendo a los originales Manolita, Marcelino y Pelayo, los inmortales de la Plaza de los Frutos.

«Una de las claves es cambiar el elenco todas las temporadas. Cambiamos alrededor de 18 o 19 personajes y nos quedamos con el nexo de unión que son los asturianos», relata su director Eduardo Casanova a Secuenciadas. Cambiar los personajes en cada temporada, mostrar nuevas caras que empatizan con el espectador, hacen que nuestro interés no decaiga viendo Amar cada tarde. Sus penas y sus alegrías son las nuestras también y, oye, si además aprendemos historia, que tanto mal nos daba en el insti, pues más didáctico todo. Para Casanova es una serie que puede conciliar fácil con todos los miembros de la familia.

Eduardo Casanova, Amar es para siempre, director Amar, audiovisual aragonés, El último show, Alex Rodrigo, Carlos Val, Armando del Río, Luisa Gavasa, serie diaria españa, Amar en tiempos revueltos, Rodolfo Sancho, Ana Turpin, Atresmedia, Oregón TV, telenovela, culebrón, novela, Atresplayer, amor serie, zaragoza, aragón, academia del cine aragonés

El director, Eduardo Casanova, le indica a la actriz Cayetana Guillén Cuervo donde cae Zaragoza, el actor aragonés Alberto Castrillo, a la izquierda, ya lo sabe.

«Para nosotros, desde el punto de vista profesional, es un privilegio haber trabajado con tantísimos actores y actrices. A esto súmale que cada año la biblia es nueva y los argumentos son todos nuevos», explica Casanova. Y es que por la serie han pasado más de 375 actores que han protagonizado las tramas y también unos 70 episodios cada temporada, mucho talento en el que también, por cierto, ha habido mucho aragonés entre camerinos. Itziar Miranda (Manolita), Luisa Gavasa, Cristina de Inza, Nacho Rubio, Armando del Río, Jorge Usón, Andrea Dueso… acento aragonés que ha aparecido en esta serie.

PROCESOS DE TRABAJO

LLevar a la pantalla este proyecto nos lleva a pensar que el ritmo de rodaje es un pelín frenético, pero no: «si vinierais a un rodaje palparíais calma, a pesar de la rapidez con la que trabajamos», confiesa su director. Él y su equipo, del que el 85% sigue siendo el mismo desde el principio, han montado una maquinaria de reloj suizo que funciona a la perfección y todo dentro de los tiempos que requiere una serie diaria enfocada a sacar la máxima calidad y manteniendo el sello de Amar. «Nos miramos y ya sabemos que queremos cada uno»; ¡ay que bonito Eduardo! «Hemos tenido tiempo para ir mejorando todos los procesos, que a lo mejor otra serie, cuando quiere corregir no renueva temporada», observa Casanova, y es que 15 años dan para muchos masters.

El dire nos da los titulares de ese máster que han estudiado a conciencia y que ha conseguido mantener el interés del espectador en cada capítulo. Sinopsis: 15 guionistas se ponen a trabajar como si no hubiera un mañana, para mandar las escaletas, se reúnen con Casanova para que vea qué tal va la cosa y una vez terminadas pasan al equipo que escribe los diálogos. El director revisa y ajusta el guion a las necesidades que requiere la producción, como podría ser limitarse a una serie de exteriores. Luego aparecen en escena otros cinco directores que son los que van a grabar y montar alternativamente los capítulos, Edu les indica las pautas a seguir en grabación y después cada director se reúne con todos los jefes de equipo de maquillaje, peluquería, iluminación

Para poder llevar a cabo la grabación en los tiempos estimados, disponen de dos platós que graban en paralelo, por lo que todos los departamentos están por duplicado, vestuario, sonido… y los actores van pasando del plató 1 al 2 rodando sus escenas, una orden de producción muy compleja. «Antes del coronavirus, grababamos la media de un capítulo y un tercio al día, por eso tenemos dos platós en paralelo, si no sería imposible». Y es que estamos viviendo unos tiempos muy revueltos en los que los rodajes se han ralentizado inevitablemente y las producciones van a tener que adaptarse, en la mejor medida, a las condiciones actuales. Esperamos, en todo caso, que el amor continue.

Una vez que está terminado de grabar pasa a la sala de montaje y el mismo director lo revisa y ya pasa a color y sonorización. Y ya puesto todo cuki lo ve nuestro omnipresente director Eduardo Casanova ,por si tiene que dar alguna corrección o indicación, para posteriormente entregarlo a la cadena, Antena 3. Y todo con mucha calma, recordad.

Eduardo Casanova, Amar es para siempre, director Amar, audiovisual aragonés, El último show, Alex Rodrigo, Carlos Val, Armando del Río, Luisa Gavasa, serie diaria españa, Amar en tiempos revueltos, Rodolfo Sancho, Ana Turpin, Atresmedia, Oregón TV, telenovela, culebrón, novela, Atresplayer, amor serie, zaragoza, aragón, academia del cine aragonés

Eduardo Casanova, al lado de Águila roja, posa en foto de familia junto al elenco de esta temporada de ‘Amar es para siempre’ en el plató de la Plaza de los Frutos.

REMEMBER BY CASANOVA

Vamos a hacer memoria, como diría Chenoa en la cabecera de la serie, y contemos la historia de amor entre nuestro zaragozano y la serie que vio nacer. A modo de transición, retrocedemos en el timeline al año 90 cuando un chico de 19 años que acaba de terminar imagen y sonido, ya cansado de prácticas gratuitas por varios sitios, como por ejemplo en una televisión local en Andorra (Teruel), envía cuatro curriculums a la capital de España.

Y tachán: «una empresa de servicios audiovisuales me llamó a las dos semanas y lo único que hice es echarle valor y venirme para Madrid», recuerda Eduardo Casanova, agregando que «si te la querías jugar y marcharte fuera había trabajo, donde no había trabajo era en Zaragoza» y es que la producción audiovisual aragonesa por ese entonces era muy poca, así que este maño se colgó la mochila a hombros, como Labordeta, y china chano se fue para Madrid.

«Eran años que había muy poca gente preparada para el audiovisual, así que era fácil encontrar trabajo. Luego me junté en Madrid con gente que me enseñó mucho y no paré de currar» y así sigue, tiene muy claro que uno adquiere los conocimientos en las aulas, pero como aprendes es trabajando.

Ya en Madrid también trabajó en retransmisiones deportivas hasta pasarse a la ficción con una serie juvenil de éxito como fue Un paso adelante (2002), que confesamos que seguíamos asiduamente, y la comedia Mis adorables vecinos (2004). Hasta llegar a su relación televisiva más larga ‘Amar en tiempos revueltos’ (2005). «Yo voy a cumplir 49 años y parece que fue ayer, de hecho entré en la serie sin tener descendencia y ahora tengo un niño de trece años, se me ha pasado volando». Para Eduardo, ‘Amar es para siempre’ es como otro hijo, como un niño pequeño que ha criado junto a su equipo.

FOTOGRAFIANDO SU CIUDAD

El director, aunque lleva 30 años viviendo fuera de su ciudad natal, lleva sus raíces aragonesas muy adentro. A la pregunta de qué echa de menos de Zaragoza, además de a la familia, responde: «no lo sé describir porque es un sentimiento, no es algo material, es el sentimiento de ser aragonés«. Cada vez que viene a Zaragoza se patea la ciudad y la mira, algo que los que vivimos aquí seguramente no hacemos. «A mí el Pilar no me había impresionado nunca, supongo que porque nací con él y de repente ahora me sobrecoge cuando paso por la plaza tan grande, de repente es como un templo enorme encajado en un sitio».

Sekofotografía, Eduardo Casanova, Amar es para siempre, director Amar, audiovisual aragonés, El último show, Alex Rodrigo, Carlos Val, Armando del Río, Luisa Gavasa, serie diaria españa, Amar en tiempos revueltos, Rodolfo Sancho, Ana Turpin, Atresmedia, Oregón TV, telenovela, culebrón, novela, Atresplayer, amor serie, zaragoza, aragón, academia del cine aragonés

Basílica del Pilar de Zaragoza, para los que no la conozcáis y para los que no la miréis lo suficiente. Foto de Sekofotografía.

Hay que seguir su consejo y observar la ciudad en la que vivimos. ¿Y las fiestas del Pilar? «Si mis obligaciones laborales me lo permiten siempre voy a las fiestas del Pilar y a dar la tetadica que se decía antiguamente«. Su familia a excepción de su mujer y su hijo, están en Zaragoza, madre y hermanos. Un barrio zaragozano que también lleva en el corazón es Juslibol de donde era su padre y veraneaba todos los años. «Cuando os digo que salgo andar, ando hasta allí y vuelvo, volver a mis raíces me produce mucha emoción».

AUDIOVISUAL ARAGONÉS

No podíamos obviar la temática de la que trata nuestra web Secuenciadas y abordar un tema tan recurrente como es el audiovisual aragonés. Nos sorprende con su punto de vista sobre ‘El último show’ serie de Alex Rodrigo y Carlos Val.

«Me encanta», minipunto para Aragón TV. «Para los que nos hemos tenido que ir de Zaragoza porque no había producción audiovisual, ver las calles de nuestra ciudad reflejadas en una película o en una serie es muy emocionante porque no estamos acostumbrados. Ver el paseo Independencia o localizaciones que reconozco me parece brutal y luego desde el punto de vista del argumento está muy bien escrita y muy bien rodada». Y es que HBO no hubiera comprado un producto si no hubiera visto posibilidades, así Zaragoza ha llegado más allá de Fraga.

Miguel Ángel Tirado e Itziar Miranda en un fotograma de la exitosa serie ‘El último show’.

Y también nombra a Oregón TV, programa que sigue cuando puede, en el que destaca la labor de que varios de los actores escriban también los guiones. «En todos los rodajes que he estado todo el mundo habla muy bien de los técnicos o los actores aragoneses y hablan en el sentido de lo honestos y lo buena gente que son. Con esto no quiero decir que los de Valladolid no lo sean», bromea.

Eduardo Casanova se fue en 1990 de Zaragoza porque tenía que irse y no por gusto, que también, a trabajar a Madrid. Se siente muy aragonés y también muy madrileño y siempre que sus obligaciones laborales se lo permiten, y los tiempos revueltos, regresa a visitar a su familia para que su hijo se relacione con sus abuelos y primos y se sienta también aragonés. Le deseamos todo lo bueno a este profesional que traspasa fronteras y que sigan los éxitos de ‘Amar es para siempre‘ chalalala 🎵

Compartir por