Vivir en plenitud

Vivir en plenitud

Tiempo de lectura: 4 minutos

Doce testimonios sobre mujeres y sexualidad que animan a vivir la vida en plenitud, lejos de tabús y prejuicios. Con el documental ‘Íntimo y privado’ cierra la directora Vicky Calavia una trilogía que integran los trabajos ‘En tu piel’ y ‘Abriendo ventanas’ y que pone el foco en la necesidad de empatizar con los demás, de dialogar, y comprendernos los unos a los otros. 

Vicky ofrece indicaciones de última hora a dos de sus entrevistadas ante la atenta mirada de parte de su equipo (Fotografías: Flare Project)

Este proyecto ha sido impulsado por la Dirección General de Igualdad y Familias de la Consejería de Ciudadanía y Derechos Sociales del Gobierno de Aragón y liderado por Vicky Calavia. Trata de mostrar las diferentes realidades que viven los jóvenes, en el caso de ‘En tu piel’, y las mujeres, de manera específica en los otros dos docus, en cuestiones de género, afectivo sexuales y en la relación con sus cuerpos. Temas que nos interesan a todos, que para eso somos personas, cada una con nuestras diferencias y similitudes. 

La trilogía tiene como línea transversal la búsqueda de la empatía con la otra persona, porque hasta que no te pones en los zapatos de alguien, intentas comprenderle y le miras a los ojos, no sabes, y no saber y el miedo crean prejuicios a priori”, advierte la dire a Secuenciadas. Y de ahí surgen elementos como la intolerancia, la xenofobia o la homofobia. “Todos somos distintos y sentirnos aceptados, queridos, comprendidos y escuchados es la base para tener una convivencia en paz y recibir aceptación y escucha”, remarca. Los trabajos, además, tienen una base educacional, humanitaria, solidaria y emocional, al explicar distintas realidades. Pues eso, necesitamos un poquito más de ponernos en la piel del otro, y mucho menos odio absurdo, darlings. 

En el caso de ‘Íntimo y privado’, se recogen doce testimonios hilados por las reflexiones profesionales de la sexóloga Asún Jimeno, sobre asuntos como la sexualidad femenina, la influencia de la cultura, del estatus femenino, de la religión, del país donde uno nace, la familia en la que crece y otros conceptos sobre la sexualidad femenina que siguen siendo un tabú.

Este docu habla de nuestros procesos hormonales, de nuestro cuerpo y nuestra sexualidad para que aprendamos que no son asuntos que ocultar, sino que son “algo que vivir en plenitud, con satisfacción y alegría”. Se transmite positividad a través de los testimonios de estas doce personas, entre ellas una mujer gitana, una perteneciente al islam, otra persona en silla de ruedas… Podremos ver gente joven, que tienen una idea más libre de cómo vivir y disfrutar de su sexualidad, y personas más mayores, que lo han vivido como algo más prohibido en su vida. 

Maquillaje y peluquería, un momento íntimo y privado de este documental. ¡Nos encanta el detrás de cámaras!

SENSIBILIDAD 

Además, a sus testimonios se une la intervención de Cristina Járboles, que recita poemas propios y de Miriam Reyes, que introducen al espectador, de forma pausada y con sensibilidad, en cada uno de los temas que se van tratando. “También se ven unos retratos de fondo, unas texturas sobre un cuerpo de mujer y lo que significa sentirse a gusto con nuestro propio cuerpo”. 

El documental se grabó en el estudio fotográfico y plató audiovisual Miguel Fuentes el pasado año, en el mes de agosto, en plena ola continuada de calor. “Creo que es uno de los rodajes donde más calor hemos pasado”. Lo recordamos, Vicky, ¡¡qué verano más hot!! No obstante, “fue un placer estar con todas”, conocer sus historias y grabarlas, aunque después “fue muy difícil elegir las respuestas, se quedaron muchas cosas en el tintero, pero la experiencia fue tremendamente bonita”.  

Vicky Calavia recuerda que el casting para este trabajo fue “muy complicado”, precisamente porque la sexualidad femenina sigue siendo un tema tabú. Por ello, agradece a estas doce personas que quisieran contar sus historias a cámara. “Fueron tan generosas; mi forma de agradecérselo es hacer que se sientan bien y que este documental las ayude, les guste y les sirva a ellas y a todas las personas que lo vean”. 

EQUIPO 

En este trabajo han participado Rosa Bestué, Noelia Blesa, María Pilar Giménez, Cristina Járboles, Asunción Jimeno, Marina Joven, María Marzo, Isabel Monreal, María Luzmila Ondo, Juana Somaschini, Souad Rabie Arfali y Alicia Ramos. Con guion de Vicky Calavia, y producido por CalaDoc Producciones, le han acompañado en el equipo técnico Carlos Navarro, como cámara principal y responsable de montaje postproducción y etalonaje; Alfonso López en la segunda cámara; Fernando Medel como director de fotografía; Virginia Maza en maquillaje y peluquería; Adara Parra en maquillaje corporal; Amado Guerrero en atrezzo; Flare Project como ayudante de producción; y Óscar Baiges en diseño gráfico.

‘Íntimo y privado’ se ha proyectado recientemente en el espacio Seminci, en Valladolid, y ha sido un gran éxito de público, propiciando un diálogo “emocionante” tras la proyección. También se ha podido ver en otros espacios y el docu continuará su recorrido en festivales. “Queremos que vaya a centros de cultura, asociaciones y lugares de formación”, apunta Vicky Calavia.

Entre los próximos proyectos de esta directora que no para de trabajar en iniciativas muy top se encuentran los documentales sobre la cantante, cupletista y actriz Raquel Meller (nacida en Tarazona) y la actriz Natividad Zaro (originaria de Borja), que confía en estrenar este año y el próximo. “Son dos descubrimientos maravillosos, dos mujeres estupendas y fascinantes que se merecen que se acuerden de ellas y me hace mucha ilusión y me honra poder hacerlo y sacarlas a la luz”. ¡Esperamos poder conocer estos trabajos muy pronto!

Compartir por
Audiovisual aragonés en las redes

Audiovisual aragonés en las redes

Tiempo de lectura: 4 minutos

Hemos llevado a cabo una búsqueda cibernética de audiovisuales aragoneses que nos gustan mucho y que podéis ver sin salir de casa.

Cortometraje «Millennial»de Javier Gimeno (2019)
Eva y Sergio verán cómo su esfuerzo no está logrando la recompensa que merecían y deberán enfrentarse a un futuro mucho más crudo del que esperaban.

Cortometraje de ficción «Cuando Lucas encontró a Eva» de Nuria Rubió (2016)
Tres voluntarios de una protectora de animales salen al rescate de unos perros abandonados en una casa tras un aviso en Facebook. Un corto sobre el maltrato animal de Nuria Rubió.

Cortometraje de ficción «La marca» de Natalia Gómara (2018)
Es un cortometraje que evoca el sentimiento de muchos actores y actrices tras su paso y su lucha por un puesto de trabajo.

Cortometraje de ficción «Fuera de Tono»de Raúl Guíu (2019)
Aventura musical con canciones originales y bailes en una localización que aporte el toque mágico al corto, en este caso el Parque de Atracciones.

Largo documental «Torrero, historia de una cárcel» de Mirella R. Abrisqueta (2004)
La historia de la zaragozana cárcel de Torrero. Por ella pasaron presos políticos, insumisos, y por supuesto, presos comunes. Un documental de Mirella R. Abrisqueta.

Largometraje de ficción «Habanece» de Jorge Nebra (2003)
La ópera prima del director aragonés Jorge Nebra. Rodada en la Habana en 2001 en tan solo 16 días y con un pequeño presupuesto de 50.000 dólares este largometraje filmado de manera independiente en formato 16mm fué estrenado en Diciembre del 2003 tras casi dos años de postproducción.

Corto documental «En tu piel» de Vicky Calavia (2019)
Un encuentro entre jóvenes de diversas nacionalidades y culturas, cuyo nexo común es vivir en Aragón. Un docu de Vicky Calavia.

Cortometraje de ficción «Figura» de Maxi Campo (2011)
Mario quiere recuperar parte del legado que su difunto abuelo quiso dejarle. Su hermano Óscar trata de impedirlo.

Corto de ficción «Había una vez» de Laura Torrijos Bescós (2018)
Unos niños cantan y juegan junto a la ventana de un sótano, ajenos a lo que hay al otro lado. Un corto de Laura Torrijos.

Cortometraje de ficción «Autopsia» de José Ángel Delgado (1999) Nayim cae desde una azotea y es conducido al hospital. Allí, su camilla es confundida por la de un cadáver a punto de entrar a la sala de autopsias. Un corto de José Ángel Delgado.

Corto de ficción «La roca y el mar» de Salomé Jiménez (2019)
Roc es un chico joven que está haciendo un crucero con sus padres y sufre ansiedad. Conoce a Mar, que viaja sola. Los dos necesitan relajarse, pero les va a resultar difícil.

Cortometraje «Tengo un secreto» de Carlos Val (2008)
Cuenta la historia de Elisa (8 años), quien tiene un secreto que sólo se lo quiere contar a Dios. Un corto de Carlos Val.

Corto de ficción «La orquesta de las mariposas» de Isabel Soria (2010)
Federico es un solitario y marchito director de orquesta. Es incapaz de dirigir una orquesta, hasta que, para ayudarle, aparecen unos inesperados y sorprendentes intérpretes. Un corto de Isabel Soria.

Largo de ficción «Just&cia» de Nacho Estaregui (2014)
Justino es un ex minero que harto de la situación social y económica que vive el país, decide impulsivamente convertirse en un justiciero social. En el camino conocerá a Ramón y con él compartirá aventuras, penas y alegrías. De Nacho Estaregui.

Corto de ficción «Laisa» de Carmen Gutiérrez (2014)
Sonia acaba de trasladarse a Madrid, ya nada ni nadie le impedirá vivir su vida. Sin embargo Laisa, su compañera de piso, no se encuentra en la misma situación.

Cortometraje de ficción «Rico» de Sergio Montes (2016)
Un cortometraje de estilo Tarantinesco y humor negro que os sorprenderá. Un corto de Sergio Montes.

Vídeo experimental «Dust Dance» de Silvia Pradas (2017)
Una pareja experimenta el sentimiento más profundo que existe, el amor, fundiéndose en un intenso baile del que no pueden escapar. Un vídeo de Silvia Pradas.

Corto de ficción Ofra & Khalil (2019)
Khalil (palestino) y Ofra (israelí) mantienen un amor clandestino. La muerte en la frontera que divide sus territorios les obligará a tomar una dura decisión que marcará el resto de sus vidas.

Corto de ficción «Rodando» de Pilar Gutiérrez (2019)
Cinco profesores comparten coche cinco días a la semana. Poco espacio para tanta gente. Un corto de Pilar Gutiérrez.

Serie de ficción «Libres» de Alex Rodrigo (2013)
Siete jóvenes abandonan su estilo de vida y okupan una casa abandonada en un pueblo del pirineo para intentar crear una pequeña sociedad horizontal. Creada por Alex Rodrigo.

Largo documental «Ver el mundo de otra manera» de Isabel Aparicio (2018)
Documental sobre el acogimiento familiar contado por sus protagonistas.

Corto de ficción «Karma» de Armando del Río (2019)
Una mujer sueña con su propia violación y muerte a manos de un guerrero. Cuando despierta en la actualidad, se da cuenta que su agresor es su actual novio. Todo cambia para ella cuando comprende que ese hombre ha sido su verdugo en otras vidas. Un corto del también actor Armando de Río.

Corto de ficción «Le Chat Doré» de Nata Moreno (2017)
En un viejo camarote, un grupo de músicos intenta crear arte bajo la presión de un director mezquino. Cortometraje en defensa de la libertad creativa y la expresión artística. Un corto de Nata Moreno.

Corto de ficción «Emmenez-moi» de Antonio Valdovín (2018)
Dos vidas que se encuentran en el camino, un torrente de sentimientos sin límites. Una historia sin freno donde no hay tiempo para el arrepentimiento y sus consecuencias.

Largo de ficción de «La novia» de Paula Ortiz (2015)
Con 12 nominaciones a los Premios Goya, «La Novia» se basa en la inmortal Bodas de sangre de Federico García Lorca, envolviendo las palabras del poeta en éxtasis visual.

Corto de ficción «La importancia de tener un nombre» de Jorge Aparicio (2018)
Una terraza de bar tranquila en un día primaveral. Un maduro músico callejero, violinista, aparece para amenizar aún más el ambiente que los clientes están disfrutando. Un corto de Jorge Aparicio.

Corto de ficción «Amor velado» de Lidia Maldonado y Marisa Fleta (2011)
Las miradas, las sonrisas, la complicidad, los nervios, los movimientos lentos, suelen estar siempre presentes en ¿una cena romántica?.

Corto de ficción «Yo confieso» de Saúl Gallego (2019)
Carmen, una mujer de los años 50, se siente perdida. Después de cuarenta años casada, necesita silenciar los remordimientos que la persiguen desde que su marido sufrió un infarto. Sin sus golpes y palizas, ¿cómo saber si sigue siendo una buena cristiana?

Corto de ficción «Crece» de Laura Calavia (2012)
Silvia busca una salida, quiere huir de su vida. Se siente sola y atrapada. Pero nunca estamos solos.

Corto de ficción «Vergüenza» de Miguel Casanova (2017)
Con Anna Castillo y Sandra Martín.

Compartir por