El Festival Internacional de Zaragoza de Cine y Series de Historia, Saraqusta Film Festival, ha clausurado con éxito su tercera edición. Desde 2021, los amantes de las pelis y series históricas estamos de enhorabuena gracias a un certamen que nos permite disfrutar de trabajos internacionales de gran calidad, y que han conseguido triplicar el público que ha acudido este año a las salas de los cines Palafox y Cervantes –sedes del Saraqusta– con respecto a su primera edición.
El periodista Javi Vázquez fue anoche el encargado de conducir la gala de clausura, en la que el actor portugués Joaquim de Almeida recibió el premio Saraqusta. El intérprete comparte el reconocimiento con los actores Alfonso Bassave y la aragonesa Salomé Jiménez, quienes lo recogieron en la gala de inauguración del festival.
Con buenas dosis de humor, De Almeida reconoció en la gala que gracias a Zaragoza y al Saraqusta se ha dado cuenta “de la cantidad de películas históricas que he hecho”. Recordó que, cuando era muy joven, “era muy mal estudiante, pero la disciplina que me gustaba más era la historia, porque teníamos un profesor que era extraordinario, la forma cómo contaba la historia nos hacía querer volver a clase”.
El actor expresó su deseo de volver a trabajar en el cine español y elogió a la ciudad de Zaragoza, donde “me han tratado muy bien”. “Es una ciudad muy bonita, con una arquitectura que me ha encantado; si quieren, ¡yo vuelvo!”, aseguró. Y se ha debido de quedar muy in love de la ciudad, porque finalizó su intervención con un sonoro “¡Viva Zaragoza!”.
En la gala se concedieron también los premios a los trabajos presentados a concurso. ‘Il Boemo’ y ‘Urraca, cazador de rojos’ se alzaron con los galardones a Mejor Película y Mejor Documental, respectivamente. El audiovisual de Pedro de Echave y Felip Solé sobre la figura de un policía español que perseguía a republicanos exiliados en Francia durante la ocupación nazi también fue reconocido con el premio a Mejor Guion.
Los franceses Ilona Bachelier y Omar Sy lograron los premios a Mejor Actriz y Mejor Actor por sus interpretaciones en ‘La historia de Annette Zelman’ –cinta ganadora también de Premio Jurado Joven– y ‘Padre y soldado’. El chileno Sebastián Moreno fue reconocido con el galardón a Mejor Dirección por su trabajo en el documental ‘Sergio Larraín, el instante eterno’.
El público ha llenado las salas para disfrutar de la sección Panorama Saraqusta y de los docus y pelis a concurso (Fotos: Saraqusta Film Festival)
UNA CITA QUE SE CONSOLIDA
El festival Saraqusta “no sería posible sin el apoyo tenaz y decidido del Ayuntamiento de Zaragoza, a través de Zaragoza Cultural”, subrayó en la gala el director del evento, José Ángel Delgado, para agradecer también su apoyo al Gobierno de Aragón, la Diputación Provincial de Zaragoza y los patrocinadores del certamen.
“Vamos creciendo, nos vamos consolidando, cada vez viene más público y el festival despierta más interés”, afirmó Delgado, para precisar que este año el público se ha triplicado con respecto a la primera edición, “hemos hecho comunidad gracias a la venta de bonos (para ver las pelis y docus a concurso) y hemos conseguido que vengan más personas, y más medios”.
El director del Saraqusta Film Festival concluyó su discurso con una reflexión: “Es algo que intuíamos cuando el comité de selección hizo la terna de películas: cómo el conflicto, la guerra, los momentos de opresión, son tan protagonistas en un festival de historia. Lo relevante que es el conflicto en la historia, aunque desearíamos que no lo fuera”.
UNA CIUDAD DE CINE
Por su parte, el alcalde de Zaragoza, Jorge Azcón, resaltó también el éxito del certamen en su tercera edición. “Fue una buena idea que tuvo José Ángel unir la historia de la ciudad con la historia del cine y construir uno de los festivales de mayor repercusión nacional e internacional sobre cine histórico; fue una magnífica idea y el festival seguirá creciendo”. En este sentido, recalcó que desde el ayuntamiento “estamos encantados de promocionar nuestra ciudad de todas las formas, pero especialmente con el cine”.
Aunque se han escuchado voces audiovisuales de distintos puntos de Europa y el mundo, queremos destacar la presencia aragonesa en esta tercera edición, que comenzó en la gala inaugural con la proyección del documental ‘Florián Rey. De luz y de sombra’, de Vicky Calavia. Además, esa presencia aragonesa ha sido constante en las distintas mesas redondas celebradas y con un documental a concurso, ‘El olvido del mar’, un trabajo sobre Odón de Buen dirigido por Mirella R. Abrisqueta,
Como buenas fans del género histórico, nos quedamos siempre con ganas de más. Por eso ya estamos pensando en la cuarta edición de nuestro festi favorito, al que le deseamos una larga y prósopera vida.
La realizadora aragonesa Nuria Rubió ha rodado en agosto su nuevo cortometraje, ‘Vir y Diana’. Varias localizaciones en La Rioja sirven de escenario a esta historia de secretos, verdad y esperanza cuyo guión, que rinde homenaje a la película de Buñuel en el 60 aniversario de su presentación, fue seleccionado como uno de los diez finalistas en la segunda edición del certamen de cortos ‘La Rioja de Cine’.
Nuria Rubió (en el centro), dando indicaciones a las actrices antes de recrear una escena veraniega típica de La Rioja (Fotos: equipo ‘Vir y Diana’)
Rubió escribió ‘Vir y Diana’, de hecho, para participar en el Desafío Buñuel de Teruel, con un guión que era “mucho más negro, hablaba más de represión”, si bien cuando no se aceptó a concurso optó por adaptarlo y presentarlo a otros certámenes este año. De este modo, cual viajero Willy Fog, el corto recaló en La Rioja y gustó, pasando a ser uno de los diez finalistas que rodarían los proyectos.
En este evento, a través del Gobierno riojano y de La Rioja Film Commission, “nos invitaron a unas masterclass con distintos profesionales durante dos días”. Estos profesionales elegían los cortos que querían tutorizar y, así, la guionista Alicia Luna acabó aconsejado a Rubió.
En la segunda de estas clases, y por videollamada, dado que a Nuria le coincidió esa jornada con un examen de oposiciones, la guionista de algunas de las películas de Icíar Bollaín le dio la clave a la zaragozana: “me dijo que le daba la sensación de que el personaje de Virginia quedaba muy antiguo” y le planteó si era así como quería desarrollar la historia.
El corto habla de la visibilidad lésbica y, en un primer momento, estaba más centrado en la censura y la represión. “Al plantearme Alicia si quería seguir contando esa historia antigua hice click y vi que quería contar que las cosas han cambiado”, por lo que le dio la vuelta al guión. Gira el mundo gira, y los guiones también se adaptan, claro. Así, el nuevo texto hablaba de esperanza, en positivo para contar la vida de una mujer de 50 años que rehace su vida con otra mujer, pero que no lo explica a su hija y, al morir la madre, de cómo la hija emprende un viaje para entender su historia. Y no contamos más, porque si no Nuria se viene arriba y nos desvela la trama 😉 .
Todo viaje necesita una parada de autobús. El equipo rodando bajo el sol riojano de agosto
HISTORIAS NECESARIAS
“Me di cuenta de que son necesarias las historias que nos ayudan a ser mejores, que nos dan esperanza, como en mi corto ‘Cuando Lucas encontró a Eva’, sobre el maltrato animal y la adopción”, relata. Su segundo corto, ‘Mujeres al atardecer’, “se quedó un poco pesimista y este iba igual, pero creo que el cambio ha sido una forma de sanación y de aceptación que ayudará más”.
Una vez con el guión renovado, la dire seleccionó las localizaciones y, para ello, no hay días en el calendario que en cuanto acabó el examen de su oposición se marchó a la aventura en La Rioja, guiada por el material que el festival les había cedido y por los consejos de una de sus amigas, Ana Ulecia, riojana y quien había ejercido como directora de arte en uno de los cortos de Nuria. Así encontraron El Rasillo de Cameros y Ortigosa de Cameros, donde rodaron del viernes 27 al lunes 30 de agosto pasados.
¿Y la elección de las actrices? A través de Teatro Fronterizo de Madrid y de La Rioja Film Commission completó el reparto que protagonizan Lucía Bravo, como Virginia, María Naharro, como Diana, y Estela Montejo, como Mari. “De lo que estoy más orgullosa de este corto es de la interpretación y de haber desarrollado más la dirección de actrices, que me han dado lo que necesitaba la historia”, resalta.
La claqueta no puede faltar nunca en el rodaje. ¡Sonrisa, cámara y acción!
EQUIPO TÉCNICO
En cuanto al equipo técnico, es una mezcla de procedencias. En la dirección de fotografía se encuentra el zaragozano Hugo Falcón; en sonido directo, el catalán Boris Zapata; como ayudante de sonido, la cubana Marisol Cao; como ayudante de cámara; la valenciana Amanda Cots; en arte están Sylvia Arcos e Israel Sánchez; en maquillaje y script, la riojana MaríaVerano; Nuria Rubió ejerce también como responsable de vestuario y montaje; y en la postproducción de sonido tendrá la ayuda del Laboratorio Audiovisual de Zaragoza.
“El compositor de la banda sonora es riojano, Nacho Ugarte, y tenemos imágenes de dron que también nos las hizo un chico de la zona”, recuerda, destacando la especial colaboración de su padre como “ayudante de producción”. Fuera del equipo, pero apoyándoles en todo, las vecinos y autoridades del Rasillo y Ortigosa que les facilitaron el rodaje, y el respaldo de marcas de moda zaragozanas, que han colaborado cediendo el vestuario, como La Modateca, Elisa Muresan, el joyero Fernando Piró, Alpargatas Paez y el asesoramiento de Serendipia.
Directora y DOP repasan algunos detalles antes de una nueva toma. Vir y Diana escuchan atentas sus indicaciones
Ahora el corto se encuentra en montaje y la semana del 4 de octubre pasará al Laboratorio Audiovisual para la postpo de sonidos, con el objetivo de entregarlo a La Rioja Film Commission el 14 de octubre. Hay en juego un primer premio de 3.000 euros y distribución en 120 festivales, y un segundo premio de 2.000 euros. “Queremos ganar como sea, ojalá, porque todos se han esforzado un montón y lo han vivido como si fuera suyo”, afirma la realizadora.
De hecho, la historia ha gustado tanto que “las actrices están convencidas de que puedo hacer un largo”, señala, y coincide en que “el tema es interesante y da para una película”. Entre sus próximos proyectos tiene un guión que ya está presentando a varios concursos y que relata la historia de cómo se conocieron sus abuelos en los años 30, un proyecto “ambicioso”, pero al que le tiene “muchas ganas”, entre otras ideas.
“Hacer cortos y contar cosas es una necesidad, no puedo no hacerlo”, reconoce esta directora que compagina su labor en su productora Tiramisú Producciones, con otro trabajo fuera del sector. “Lo creas y el montaje me parece una parte super bonita porque lo ves hecho realidad, es maravilloso, magia”, concluye.
El equipo de ‘Vir y Diana’, feliz y dispuesto a darlo todo en el festival ‘La Rioja de Cine’
De una historia de amor por el cine, la que narra la cinta ‘Cinema Paradiso’, dirigida por Giuseppe Tornatore, nació en 1996 un certamen que cada año demuestra su amor por el audiovisual aragonés, con la cigüeña como protagonista de sus premios. De aquel pueblo italiano en el que Salvatore encontró en la gran pantalla su pasión, viajamos a Fuentes de Ebro que acaba de celebrar la XXIV edición de su Festival de Cine.
“Todo comenzó con Cinema Paradiso, fue el detonante”, explica a Secuenciadas el director del Festival de Cine de Fuentes, José Antonio Aguilar, al recordar que el Ayuntamiento de esta localidad zaragozana le encargó realizar un cine-fórum y seleccionó esta cinta italiana.
Un momento de brindis de la gala de este año, María Pilar Palacín, alcaldesa de Fuentes, Jesús Nadador, José Antonio Aguilar, su director, Ana Belén y dos azafatos guapos.
De allí surgió un grupo de cinéfilos que siguió reuniéndose para ver películas. Lo normal, nosotras también nos hubiéramos apuntado al planazo, porque los maratones de cine nos encantan y más si después podemos comentar en grupo. Y comer palomitas, claro.
Así, en 1996 pensaron en ampliar ese grupo y ya sabéis que en Aragón siempre pensamos a lo grande. Surgió la Semana del Cine y de la Imagen de Fuentes de Ebro (SCIFE), apoyada por el consistorio, y que en su primera edición reunió “a nuestras familias y amigos”, bromea Aguilar.
La SCIFE permitió recuperar el cine de Fuentes, que había permanecido años cerrado y, aprendiendo de otros eventos similares, el certamen fue creciendo, aglutinando cada año los trabajos audiovisuales aragoneses, de creadores que trabajan en esta Comunidad o que son de Aragón.
“El corto aragonés y el cine español eran una buena forma de mostrar a la gente el cine que se hacía en España” y el festival ha logrado convertirse en un termómetro del sector en Aragón. Este año ha recibido 65 trabajos a concurso y el combate por formar parte de la sección oficial, a la que llegan diez cortos y cuatro documentales, ha sido complicado para el jurado.
También los medios han evolucionado. Se ha pasado de proyectar en 35 milímetros, con una vieja cámara del cine, a hacer pases en 16, en súper 8 o en vídeo, pasando después por el DVD y ahora por lo digital, en un esfuerzo constante para que los trabajos se disfruten en la mejor calidad.
RECUERDOS
“Han pasado tantas cosas y tanta gente en 24 años, tenemos muchas buenas anécdotas, pero también nervios, precariedades económicas”, relata el director de esta cita cinematográfica.
Muchos grandes nombres del panorama audiovisual aragonés han pasado por Fuentes y se han hecho con su propia cigüeña. Miguel Ángel Lamata, Paula Ortiz, Nacho Lasierra, Javier Macipe, entre ellos, han ganado premios con sus cortos en Fuentes y este municipio ha sido trampolín o inicio de sus carreras.
Luisa Gavasa, feliz, en su querido Festival de Fuentes de Ebro.
Entre los predilectos del festival, y los nuestros, Aguilar menciona a la actriz Luisa Gavasa. “Es parte de nuestro festival, de nuestra familia, se ha ganado el éxito con su gran profesionalidad y ella dice que Fuentes fue en su carrera un punto de inflexión y nos enorgullece cuando lo dice, nos emociona porque la adoramos como actriz y aún tiene mucho que contar”. De eso estamos seguras, Luisa es una de las grandes.
EDUCAR EN EL CINE
Al mismo tiempo que el evento ha ido creciendo, el festival ha servido también para despertar el gusto por el cine de los vecinos de Fuentes. “La gente de esta localidad es muy crítica con el cine, muy amante del cine”, gracias a las proyecciones de las que ha podido disfrutar en estos 24 años.
“Tenemos un público muy fiel”, elogia José Antonio Aguilar, subrayando que se han acostumbrado a ver cortos y documentales y a compartir debate con directores, actores y técnicos, gozando del lado humano del cine.
También se ha desarrollado una importante labor de educación con los más pequeños, porque “el cine es cultura”. Aquellos niños que asistieron a las primeras ediciones de la SCIFE forman parte ahora de la organización del festival. Chavales, ver pelis en el sofá de casa está bien, pero ir a una sala y disfrutarlas en pantalla grande siempre estará a otro nivel.
PALMARÉS 2019
Un hombre vestido de astronauta hizo su aparición en el viejo cine de Fuentes de Ebro, tras quitarse la escafandra y descubrir que se trataba de Jesús Nadador, presentador de la gala. Con la luna de fondo, Nadador presentaba junto a Ana Esteban, una voz inconfundible que nos hablaba desde una cabina interstelar ya que no pudimos verla en el escenario, se encontraba tal vez en ¿otro planeta?
Jesús Nadador pasando calor con este traje de astronauta, el mismo que Xavi Bruna llevó en el cortometraje de Josema Hérraiz ‘El astronauta’.
La última edición del Festival de Cine de Fuentes ha rendido un homenaje a la polifacética Ana Belén. Miralá, miralá, debieron de pensar los fuenteros al verla allí sobre la alfombra roja, toda elegancia, cantante, actriz, maravillosa.
Ana Belén con la Dama de Fuentes, aplaudida por sus amigis Luis Alegre, María Barranco, Pastora Vega y el crítico Carlos Boyero, que le entregaron el premio.
El premio ‘Valores Humanos José Couso & Julio A. Parrado’ ha recaído en esta edición en “Me llamo Gennet”, de Miguel Ángel Tobías, que dedicó el premio, con mucha emoción, a un chico de 15 años que le había ayudado en el rodaje, su sobrino Eric, que con 18 años había fallecido de muerte súbita. A raíz de este duro golpe Tobías a decidido rodar un documental sobre la muerte súbita, ya que unas 30.000 personas padecen de muerte súbita en España al año, por lo que hay que hablar de ello claro que sí.
Miguel Ángel Tobías alzando el premio en señal de recuerdo.
El mejor corto aragonés de 2019 ha sido “Gastos incluidos”, dirigido por Javier Macipe, y el mejor documental, “Sagôl”, de Azucena Garanto.
Querido Javier Macipe: con “Gastos incluidos” lo has petado. Se llevó también los premios del público, a la mejor dirección, al mejor protagonista para Rober Cabrera, al mejor actor de reparto para Ramón Barea y mejor dirección de arte para Victoria Paz. Macipe vino, vio y venció.
Javier Macipe subió muchas veces al escenario por su original cortometraje ‘Gastos incluidos’¡Enhorabuena!
No se ha quedado atrás el trabajo “Fjalbo”, dirigido por David Goñi y Alberto Larraya, que se alzó con el galardón a mejor ópera prima, guión para Ainara Fernández, actriz protagonista con Laura Contreras y fotografía para Cristian Díaz.
Se han alzado con el premio a la mejor dirección de producción Leonor Villaluenga y José Alberto Andrés Lacasta por “Ofra y Khalil”. Este corto también logró el galardón a mejor actriz secundaria para Maite Sequeira, que sorprendidas nos quedamos al descubrir que esta excelente actriz es la madre de Laura Contreras, olé por vosotras.
Madre e hija recogiendo en distintos momentos sus premios a mejor actriz.
Maquillaje y peluquería para Ana Bruned (¡we love you abrumadamente!) y vestuario para Leonor Villalengua.
El premio a la mejor edición y/o montaje fue para Amaia Merino y Armando del Río por “Karma”, que también obtuvo el premio a la mejor música original para Mariano Martín. “Karma” nos dejó sin aliento y pronto os contaremos más cosas de Armando del Río en Secuenciadas. Y hasta ahí podemos escribir.
Armando del Río recogiendo el premio por el cortometraje que ha dirigido ‘Karma’.
Por último, el premio al mejor sonido lo ganaron Fernando Aliaga, Alejandro Rochette y Francisco Ruiz por “Lo que se espera de mi” y el galardón a los mejores efectos especiales ha recaído en Victor Abad y Summun por “El síndrome del ártico”.
Foto de los premiados en esta edición de 2019.
Nosotras ya esperamos ansiosas el XXV Festival de Cine de Fuentes. Ya podéis reservar fecha en vuestros calendarios porque será una edición muy especial. Luego no digáis que no os hemos avisado…