La historia de la cebolla que no pica

La historia de la cebolla que no pica

Tiempo de lectura: 4 minutos

Confitada, frita, pochada, asada… Existen muchas maneras de comer esta hortaliza tan humilde, pero en Fuentes de Ebro solo una de cultivarla con un mimo especial. Unos pocos continúan el proceso tradicional de la siembra de la cebolla. Antonio Valdovín muestra en su documental ‘La cebolla de Fuentes, el legado’ este proceso tan antiguo y realizado en comunidad.

cebolla de fuentes, cebolla no pica, cebolla, documental sobre cebolla, documental sobre agricultura, antonio valdovín,Fuentes de Ebro, documental aragonés, documental, cine aragonés

Un ramo de novia de cebollas.

Este sábado se ha estrenado en el cine de la localidad zaragozana el documental que cuenta la historia de aquellas personas que consiguieron hacer de este producto algo único. Antonio Valdovín está vinculado con la cebolla de Fuentes desde hace lustros. «Desde los tres años, recuerdo todo el proceso del cultivo, de las faenas que se hacían en casa y de ir al campo al principio como mero jugador. Hasta que me fui de casa con 19 años, me ha tocado trabajar en el campo, recogiendo cebollas, plantando cebollas, todo el proceso», rememora.

No solo vamos a ver recetas con las que disfrutar de este manjar. Si queremos comer unos platos ricos ricos, en los que la cebolla sea la protagonista o una importante secundaria, el documental enseña a plantar la cebolla desde el cebollino. Algo impensable para los urbanitas de hoy en día. «A los espectadores, más que de comprar y comer cebolla, les van a entrar ganas de cultivarla. Cualquiera que vea el documental puede cultivar las cebollas como se hacía antes», explica el dire a Secuenciadas.

cebolla de fuentes, cebolla no pica, cebolla, documental sobre cebolla, documental sobre agricultura, antonio valdovín,Fuentes de Ebro, documental aragonés, documental, cine aragonés

Los habitantes de Fuentes, con riñones de acero, trabajando en el campo.

Ha sido una siembra que han llevado a cabo, de verdad, para el rodaje del documental. Para ello, han contado con los vecinos que tenían más experiencia en estos menesteres y que, entre cebollino y cebollino, han contado curiosidades históricas. Una época que ahora nos parece tan lejana. Si nos tuviéramos que poner, ahora, nosotras, a trabajar en el campo, no sabríamos ni por donde empezar. Menos mal que hay personas como Valdovín, que se les ocurre instruirnos en esto de la agricultura. En un futuro en el que desapareciera el capitalismo, ¡pasaríamos un hambre considerable!

«En origen queríamos que fuera un documental casi agrícola y luego fuimos estructurando y haciendo las grabaciones. Entonces, nos dimos cuenta, sobre todo Marta Marín que ha sido la guionista y la que le ha dado forma, de que teníamos aquí un material humanístico bastante potente. Al final es lo que prima en el documental«, destaca Valdovín. Y es que al final te quedas con las historietas de estas personas que iban en carro pasando por La Cartuja, para llegar al Mercado Central de Zaragoza. Anécdotas tan curiosas como un bocadillo de calamares que se comió por primera vez un agricultor al vender unas cebollas a unas monjas. Y más que no podemos desvelar.

cebolla de fuentes, cebolla no pica, cebolla, documental sobre cebolla, documental sobre agricultura, antonio valdovín,Fuentes de Ebro, documental aragonés, documental, cine aragonés

El patio donde limpian los cebollinos, lugar de encuentro donde contar las últimas novedades del pueblo.

EL LEGADO

Los promotores de ‘La cebolla de Fuentes, el legado’ han sido Goyo Lorés y Nieves Gayan. Lorés, impulsor del proyecto y autóctono de Fuentes, quería dar a conocer esta historia y de casualidad le hablaron de un realizador de la zona que podría llevar este relato a la gran pantalla. Detrás de la cámara ha estado Roberto Torrado, en la escritura de guion Marta Marín , Yonai Armas ha compuesto la música, que hace una importante labor invisible, y la voz que narra esta historia es la de Maite Salvador.

cebolla de fuentes, cebolla no pica, cebolla, documental sobre cebolla, documental sobre agricultura, antonio valdovín,Fuentes de Ebro, documental aragonés, documental, cine aragonés

El equipo técnico que se ha currado este legado. Roberto Torrado (izq), Marta Marín y Antonio Valdovín on fire.

Acompañamos al equipo al estreno y para Antonio Valdovín era un día especial. «Yo en este cine me he criado, he tocado aquí la trompeta, la batería, he jugado… Luego estuve 16 años colaborando en SCIFE (festival de cine de Fuentes). Es una sensación especial estar aquí con mi gente. Yo creo que todos prácticamente lo hemos vivido desde pequeños, les va a llegar», considera. Respecto a si va a seguir la tradición cebollil de su familia, confiesa: «Estoy un poco recuperando los hábitos y me estoy montando un huertecico. A mi hija le gusta. Me da la sensación de que los campos se los van a dejar a ella, en lugar de a mí, para que no me lo gaste todo en cine», bromea.

Aquí queda el legado de esta cebolla que no pica y que esperamos ver por toda España, Europa y ¡por el mundo! Entre los próximos proyectos más inmediatos del director, que no para este hombre, se encuentra ‘Moving cities Zaragoza’. «Un proyecto de danza urbana en el que he logrado meter a casi todos los bailarines que me gustan». Por otro lado, acaba de comenzar el rodaje de su primer largometraje de ficción ‘Murmullo Cósmico’, con Ibone Becana, Katherine Gutiérrez y más actores de la tierra. «Hay dos pelotazos que no voy a decir, muy muy conocidos. Si vienen será fantástico tenerlos», ahí nos deja con esta incógnita. Seguiremos el rastro de Antonio Valdovín y os mantendremos informados.

cebolla de fuentes, cebolla no pica, cebolla, documental sobre cebolla, documental sobre agricultura, antonio valdovín,Fuentes de Ebro, documental aragonés, documental, cine aragonés

Documento histórico que acredita la vinculación del director con la hortaliza tantas veces nombrada en este artículo.

Compartir por
Fuentes y su Cinema Paradiso

Fuentes y su Cinema Paradiso

Tiempo de lectura: 6 minutos

De una historia de amor por el cine, la que narra la cinta ‘Cinema Paradiso’, dirigida por Giuseppe Tornatore, nació en 1996 un certamen que cada año demuestra su amor por el audiovisual aragonés, con la cigüeña como protagonista de sus premios. De aquel pueblo italiano en el que Salvatore encontró en la gran pantalla su pasión, viajamos a Fuentes de Ebro que acaba de celebrar la XXIV edición de su Festival de Cine

“Todo comenzó con Cinema Paradiso, fue el detonante”, explica a Secuenciadas el director del Festival de Cine de Fuentes, José Antonio Aguilar, al recordar que el Ayuntamiento de esta localidad zaragozana le encargó realizar un cine-fórum y seleccionó esta cinta italiana. 

Festival de Fuentes de Ebro
Jesús Nadador
José Antonio Aguilar
Ana Esteban
Gastos incluidos
Javier Macipe
audiovisual aragonés
Academis de cine aragonés
Cortometraje aragonés
Un momento de brindis de la gala de este año, María Pilar Palacín, alcaldesa de Fuentes, Jesús Nadador, José Antonio Aguilar, su director, Ana Belén y dos azafatos guapos.

De allí surgió un grupo de cinéfilos que siguió reuniéndose para ver películas. Lo normal, nosotras también nos hubiéramos apuntado al planazo, porque los maratones de cine nos encantan y más si después podemos comentar en grupo. Y comer palomitas, claro.   

Así, en 1996 pensaron en ampliar ese grupo y ya sabéis que en Aragón siempre pensamos a lo grande. Surgió la Semana del Cine y de la Imagen de Fuentes de Ebro (SCIFE), apoyada por el consistorio, y que en su primera edición reunió “a nuestras familias y amigos”, bromea Aguilar. 

La SCIFE permitió recuperar el cine de Fuentes, que había permanecido años cerrado y, aprendiendo de otros eventos similares, el certamen fue creciendo, aglutinando cada año los trabajos audiovisuales aragoneses, de creadores que trabajan en esta Comunidad o que son de Aragón. 

“El corto aragonés y el cine español eran una buena forma de mostrar a la gente el cine que se hacía en España” y el festival ha logrado convertirse en un termómetro del sector en Aragón. Este año ha recibido 65 trabajos a concurso y el combate por formar parte de la sección oficial, a la que llegan diez cortos y cuatro documentales, ha sido complicado para el jurado.  

También los medios han evolucionado. Se ha pasado de proyectar en 35 milímetros, con una vieja cámara del cine, a hacer pases en 16, en súper 8 o en vídeo, pasando después por el DVD y ahora por lo digital, en un esfuerzo constante para que los trabajos se disfruten en la mejor calidad. 

RECUERDOS 

“Han pasado tantas cosas y tanta gente en 24 años, tenemos muchas buenas anécdotas, pero también nervios, precariedades económicas”, relata el director de esta cita cinematográfica.

Muchos grandes nombres del panorama audiovisual aragonés han pasado por Fuentes y se han hecho con su propia cigüeña. Miguel Ángel Lamata, Paula Ortiz, Nacho Lasierra, Javier Macipe, entre ellos, han ganado premios con sus cortos en Fuentes y este municipio ha sido trampolín o inicio de sus carreras. 

Festival de Fuentes de Ebro
Jesús Nadador
José Antonio Aguilar
Ana Esteban
Gastos incluidos
Javier Macipe
audiovisual aragonés
Academis de cine aragonés
Cortometraje aragonés
Luisa Gavasa, feliz, en su querido Festival de Fuentes de Ebro.

Entre los predilectos del festival, y los nuestros, Aguilar menciona a la actriz Luisa Gavasa. “Es parte de nuestro festival, de nuestra familia, se ha ganado el éxito con su gran profesionalidad y ella dice que Fuentes fue en su carrera un punto de inflexión y nos enorgullece cuando lo dice, nos emociona porque la adoramos como actriz y aún tiene mucho que contar”. De eso estamos seguras, Luisa es una de las grandes. 

EDUCAR EN EL CINE

Al mismo tiempo que el evento ha ido creciendo, el festival ha servido también para despertar el gusto por el cine de los vecinos de Fuentes. “La gente de esta localidad es muy crítica con el cine, muy amante del cine”, gracias a las proyecciones de las que ha podido disfrutar en estos 24 años.

“Tenemos un público muy fiel”, elogia José Antonio Aguilar, subrayando que se han acostumbrado a ver cortos y documentales y a compartir debate con directores, actores y técnicos, gozando del lado humano del cine. 

También se ha desarrollado una importante labor de educación con los más pequeños, porque “el cine es cultura”. Aquellos niños que asistieron a las primeras ediciones de la SCIFE forman parte ahora de la organización del festival. Chavales, ver pelis en el sofá de casa está bien, pero ir a una sala y disfrutarlas en pantalla grande siempre estará a otro nivel.

PALMARÉS 2019

Un hombre vestido de astronauta hizo su aparición en el viejo cine de Fuentes de Ebro, tras quitarse la escafandra y descubrir que se trataba de Jesús Nadador, presentador de la gala. Con la luna de fondo, Nadador presentaba junto a Ana Esteban, una voz inconfundible que nos hablaba desde una cabina interstelar ya que no pudimos verla en el escenario, se encontraba tal vez en ¿otro planeta?

Festival de Fuentes de Ebro
Jesús Nadador
José Antonio Aguilar
Ana Esteban
Gastos incluidos
Javier Macipe
audiovisual aragonés
Academis de cine aragonés
Cortometraje aragonés
Jesús Nadador pasando calor con este traje de astronauta, el mismo que Xavi Bruna llevó en el cortometraje de Josema Hérraiz ‘El astronauta’.

La última edición del Festival de Cine de Fuentes ha rendido un homenaje a la polifacética Ana Belén. Miralá, miralá, debieron de pensar los fuenteros al verla allí sobre la alfombra roja, toda elegancia, cantante, actriz, maravillosa. 

Festival de Fuentes de Ebro
Jesús Nadador
José Antonio Aguilar
Ana Esteban
Gastos incluidos
Javier Macipe
audiovisual aragonés
Academis de cine aragonés
Cortometraje aragonés
Ana Belén con la Dama de Fuentes, aplaudida por sus amigis Luis Alegre, María Barranco, Pastora Vega y el crítico Carlos Boyero, que le entregaron el premio.

El premio ‘Valores Humanos José Couso & Julio A. Parrado’ ha recaído en esta edición en “Me llamo Gennet”, de Miguel Ángel Tobías, que dedicó el premio, con mucha emoción, a un chico de 15 años que le había ayudado en el rodaje, su sobrino Eric, que con 18 años había fallecido de muerte súbita. A raíz de este duro golpe Tobías a decidido rodar un documental sobre la muerte súbita, ya que unas 30.000 personas padecen de muerte súbita en España al año, por lo que hay que hablar de ello claro que sí.

Festival de Fuentes de Ebro
Jesús Nadador
José Antonio Aguilar
Ana Esteban
Gastos incluidos
Javier Macipe
audiovisual aragonés
Academis de cine aragonés
Cortometraje aragonés
Miguel Ángel Tobías alzando el premio en señal de recuerdo.

El mejor corto aragonés de 2019 ha sido “Gastos incluidos”, dirigido por Javier Macipe, y el mejor documental, “Sagôl”, de Azucena Garanto.

Querido Javier Macipe: con “Gastos incluidos” lo has petado. Se llevó también los premios del público, a la mejor dirección, al mejor protagonista para Rober Cabrera, al mejor actor de reparto para Ramón Barea y mejor dirección de arte para Victoria Paz. Macipe vino, vio y venció.  

Festival de Fuentes de Ebro
Jesús Nadador
José Antonio Aguilar
Ana Esteban
Gastos incluidos
Javier Macipe
audiovisual aragonés
Academis de cine aragonés
Cortometraje aragonés
Javier Macipe subió muchas veces al escenario por su original cortometraje ‘Gastos incluidos’¡Enhorabuena!

No se ha quedado atrás el trabajo “Fjalbo”, dirigido por David Goñi y Alberto Larraya, que se alzó con el galardón a mejor ópera prima,  guión para Ainara Fernández, actriz protagonista con Laura Contreras y fotografía para Cristian Díaz.

Se han alzado con el premio a la mejor dirección de producción Leonor Villaluenga y José Alberto Andrés Lacasta por “Ofra y Khalil”. Este corto también logró el galardón a mejor actriz secundaria para Maite Sequeira, que sorprendidas nos quedamos al descubrir que esta excelente actriz es la madre de Laura Contreras, olé por vosotras.

Maquillaje y peluquería para Ana Bruned (¡we love you abrumadamente!) y vestuario para Leonor Villalengua.

El premio a la mejor edición y/o montaje fue para Amaia Merino y Armando del Río por “Karma”, que también obtuvo el premio a la mejor música original para Mariano Martín. “Karma” nos dejó sin aliento y pronto os contaremos más cosas de Armando del Río en Secuenciadas. Y hasta ahí podemos escribir. 

Festival de Fuentes de Ebro Jesús Nadador José Antonio Aguilar Ana Esteban Gastos incluidos Javier Macipe audiovisual aragonés Academis de cine aragonés Cortometraje aragonés
Armando del Río recogiendo el premio por el cortometraje que ha dirigido ‘Karma’.

Por último, el premio al mejor sonido lo ganaron Fernando Aliaga, Alejandro Rochette y Francisco Ruiz por “Lo que se espera de mi” y el galardón a los mejores efectos especiales ha recaído en Victor Abad y Summun por “El síndrome del ártico”.

Foto de los premiados en esta edición de 2019.

Nosotras ya esperamos ansiosas el XXV Festival de Cine de Fuentes. Ya podéis reservar fecha en vuestros calendarios porque será una edición muy especial. Luego no digáis que no os hemos avisado…

Compartir por