La party del cine aragonés

La party del cine aragonés

Tiempo de lectura: 8 minutos

La Academia del Cine Aragonés entregó el domingo los XII Premios Simón, una fiesta anual para reconocer el trabajo y talento de los profesionales aragoneses del sector audiovisual. Y como no nos perdemos una buena party, Secuenciadas asistió a la gala para celebrar la noche del cine aragonés

La actriz Patricia Coronas fue la encargada de conducir con mucho humor y vestimenta a lo aragonés la ceremonia, en la que Viki Lafuente puso el toque musical. Y como venimos a hablar de cine, os adelantamos, antes de que lleguéis al palmarés, que la película ‘La maternal’, de Pilar Palomero’, triunfó con cuatro Simones. ¡Olé tú, maña!

La presentadora, Patricia Coronas, con un bolso de lo más guay tipo adoquín del Pilar ¡La última moda! Foto de Isabel Aparicio

No obstante, los Simones estuvieron más repartidos que el premio Gordo de la Lotería Nacional, con tres premios Simón para la peli ‘Para entrar a vivir’, de Pablo Aragüés y Marta Cabrera; otros tres para el cortometraje ‘Dativa’, de Daniel Calavera y Bosnerau Producciones: y tres más para el documental ‘Fleta, tenor, mito’, de German Roda. También recibieron su reconocimiento los trabajos ‘Labordeta, un hombre sin más’, ‘El Vidal Mayor, la joya de la identidad aragonesa’, ‘Las tres revelaciones’ y ‘Luz de gas’.  

Precisamente fue el documental ‘Luz de gas’, de Ana Asión Suñer, sobre la industria del carbón y la Central Térmica de Andorra, el trabajo que logró el primer Simón de la noche, el premio a mejor obra por su contribución social. “Este premio pertenece a todas las personas que creyeron, que defendieron y que lucharon por un patrimonio y por una gente que no queremos que caiga en el olvido, los pueblos mineros del carbón”, subrayó en su discurso. Recordó también a una persona que defendió a estos pueblos, el cantautor Joaquín Carbonell, y dedicó emocionada el galardón a sus padres. 

Ana Asión Suñer, encantadísima con su última visita al dentista; al fondo Carlos Laforga, productor. Foto de Josian Pastor

Esa emoción perduró durante toda la gala en los vítores de alegría de los nominados y premiados. Si tuviéramos que conceder un premio Secuenciadas a los más animados sería para el equipazo de ‘Dativa’, jaleando a sus candidatos y a los ganadores de sus tres Simones. ¡Bravos! 

SIEMPRE EN EL RECUERDO 

Y también con mucha emoción recordaron presentadores y ganadores a los recientemente fallecidos, el director Carlos Saura y la actriz, Laura Gómez-Lacueva, dos profesionales muy queridos en Aragón y que recibieron los aplausos de una sala Mozart repleta de público, con 1.100 lovers del cine disfrutando de la fiesta. Entre ellos, el director German Roda, al recoger su Simón a mejor montaje, por el que estaba nominado junto a Nacho Blasco, y que lo dedicó muy emocionado “a una gran amiga, una de las que más me ha hecho reír en la vida, que nos ha hecho reír a todos aquí”. 

También Jorge Usón, Simón a mejor actor por la película ‘Para entrar a vivir’, quien reivindicó la necesidad de que se hagan series en Aragón, ficción aragonesa, como ‘Grupo 2 Homicidios’ en la que él participó, y emplazó a pelear para que los profesionales aragoneses no vean la necesidad de marcharse fuera de la comunidad a trabajar. Dedicó su Simón a “una de las grandes figuras de la historia de la cultura aragonesa, Laura Gómez-Lacueva, íntima amiga”, dijo, para animar a “honrar nuestra vida con la de ella, por el legado que nos dejó de amor, de tesón y de trabajo”. ¡Maravilloso, Jorge! 

El actor Jorge Usón alzando triunfalmente el Simón, Ana Roché orgullosa de su compi. Foto de Josian Pastor

Precisamente el pasado año la actriz Laura Gómez-Lacueva ganó el Simón por su trabajo en el cortometraje ‘Parresia’. También Pilar Palomero, al recoger su premio a mejor dirección, recordó a la intérprete: “una compañera que ha sido importantísima para todos los directores aragoneses y que ha sido una gozada poder contar con su talento y su cariño”.  

Ese cariño se expresó también en el vídeo in memoriam de los Premios Simón, dedicado este año a la actriz Sara Castells, la realizadora Natacha Calvo, el actor Carlos Vega, el cinéfilo y miembro de la tertulia Perdiguer, Rafael Alarcón, el productor y técnico audiovisual Luis Lasheras, al cineasta Carlos Saura y a Laura Gómez-Lacueva. 

“POR FIN NOS LO CREEMOS” 

En su discurso en la gala, y siempre al ritmo de 007, el presi de la Academia del Cine Aragonés, Jesús Marco, consideró que en Aragón “ya nos lo estamos creyendo, nos creemos que valemos, que tenemos talento (en el audiovisual)” y pidió oportunidades para los profesionales aragoneses, animando a los productores a que vengan a esta comunidad a realizar sus proyectos. 

En esta idea coincidió el miembro de la junta directiva de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, Juan Vicente Córdoba, que ha sido este año embajador de los Premios Simón. Rememoró el impulso que supuso Zaragoza en los inicios de su carrera, con la película ‘Aunque tu no lo sepas’, y la excelente acogida que tuvo en la ciudad, a la que llegó de la mano de su amiga Luisa Gavasa, “que es una de las grandes embajadoras de vuestra tierra allá por donde va”. 

Elogió el gran momento que vive el cine y el audiovisual de Aragón, el surgimiento de cineastas que, con los ya consagrados, “estáis dando que hablar y en boca de todo el país”, destacó, agradeciendo también su ayuda a las instituciones aragonesas en esta materia. Y se vino arriba, claro que sí, para decirnos que tenemos que pelear para acoger la próxima gala de los Goya. “Caminemos todos juntos, hagamos crecer el cine y el audiovisual de nuestro país todos juntos de la mano y ¡larga vida a los Premios Simón!”, exclamó. 

¡VIVA LA FILMOTECA!

Lo reconocemos, estamos in love con el Premio Simón de Honor 2023, que ha recaído este año en la Filmoteca de Zaragoza. El Simón de Honor 2022, Eugenio Monesma, entregó el premio en el escenario a la vicealcaldesa de Zaragoza y consejera municipal de Cultura, Sara Fernández, la directora del departamento de investigación y archivo de la Filmoteca, Ana Marquesán, y la directora del departamento de exhibición y difusión, Toña Estévez. 

La vicealcaldesa inició su discurso recordando que, próximamente, se dedicará una calle de la ciudad a la actriz Laura Gómez-Lacueva, aunque “siempre será un homenaje muy pequeño comparado con las alegrías y la felicidad que ella nos ofreció”. Dio lectura a un mensaje conjunto de todos los trabajadores de la Filmoteca, que acaba de celebrar su 40 aniversario. 

La vicealcaldesa de Zaragoza, Sara Fernández Escuer, celebrando los 40 años de la Filmoteca de Zaragoza. Foto de Emilio Gazo

“Reiteramos hoy aquí  nuestro compromiso con la conservación y difusión del patrimonio audiovisual”, resaltó, para acabar citando unas palabras de Carlos Saura como homenaje. “Alguna vez me he parado a pensar qué hacemos nosotros, los hombres de cine,  ilusionados con el juguete que tenemos entre las manos. Ponemos la cámara ante paisajes que nos fascinan, buscamos lugares que no existen, músicas que amamos, rostros que solo vemos en nuestros sueños, deseos y pasiones que nos gustaría haber experimentado. Eso es el cine para mí. El futuro es incierto, pero llenó de posibilidades para los soñadores”. “Larga vida para la Filmoteca de Zaragoza”, concluyó Fernández. 

Ana Marquesán se animó ante el micrófono para dedicar el premio al público, “en este camino nuestro que es de ida y vuelta”. Por su parte, Toña Estévez agradeció el homenaje a los académicos y finalizó su intervención recordando que “la Filmoteca es vuestra casa. Nos vemos en el cine”. 

“NI DE COÑA”

Y con tantas emociones llegamos al final de la gala, acompañados en todo el recorrido por la increíble voz de Ana Esteban. El director Daniel Calavera, junto a todo su equipo en el escenario del Auditorio, aseguró que “ni de coña” se esperaban recoger el premio a mejor cortometraje del año en Aragón por ‘Dativa’. “Me hace mucha ilusión porque somos un cortometraje de género fantástico, que está muy castigado y hay que apoyarlo más, y porque, por fin, toda esta gente maravillosa ha recibido un premio en casa y es una pasada”. ¡¡Viva Dani y su equipo!!

El dire Daniel Calavera sorprendido por el Simón a mejor corto por ‘Dativa’ y ovacionado por su equipo. Foto de Emilio Gazo

En mejor documental, y como lo han venido petando en los premios a nivel nacional, Gaizka Urresti y Paula Labordeta se hicieron con el Simón por ‘Labordeta, un hombre sin más’. Gaizka mencionó al equipo, “que en un documental son pocos, pero no poco”, y a las instituciones que apoyaron el proyecto y permitieron una peli cien por cien aragonesa, y a quienes pidió más apoyo a la ficción. Por su parte, Paula expresó su emoción por recoger un premio en Aragón, su tierra, y dedicó el galardón a sus “cómplices”, a sus amigos y familia, y especialmente a su padre, de quien dijo que “aprendimos a ser mujeres libres, felices y vulnerables”, y a su madre, Juana de Grandes, que “sigue siendo la puñetera estrella del rock and roll”. ¡Aupa, Juana!

Paula Labordeta y Gaizka Urresti decidiendo quién se lleva el Simón a casa. Foto de Josian Pastor

Y como toda gala tiene que terminar, aunque las tres horas de esta XII edición se nos pasaron en un suspiro, el equipo de ‘La maternal’ subió al escenario para recibir el último premio de la noche, el Simón a mejor largometraje. La dire, Pilar Palomero, agradeció a sus productores Valerie Delpierre y Alex Lafuente y a las instituciones su apoyo en este proyecto. “Yo querría haber traído todo el rodaje a Aragón, y os agradezco el esfuerzo de traerlo, porque se lo difícil que era, y gracias por ayudarme a cumplir esa meta de rodar en mi tierra, que ojalá lo pueda seguir haciendo” y agradeció también el cariño que encontraron durante el rodaje en las localizaciones aragonesas (en Monegros, Sariñena, Monegrillo, Lastanosa y Poleñino). “Ojalá podamos seguir haciendo muchas películas en Aragón, sobre Aragón, y que se vean en todas partes”, deseó. 

Academia de las artes y las Ciencias Cinematográficas de España, academia del cine aragonés, Alex Lafuente, Álvaro AragÜés, ana asión, Ana Asión Suñer, Ana Esteban, Ana Marquesán, Arantxa Ezquerro, audiovisual aragonés, Ayuntamiento de Zaragoza, bosnerau producciones, Carlos Saura, Carlos vega, cine, cine aragonés, corto aragonés, cortometraje, cortometraje aragonés, Daniel Calavera, Dativa, David Guirao, documental, El Vidal Mayor, Emilio Gazo, Filmoteca, Filmoteca de Zaragoza, Fleta tenor mito, Gaizka Urresti, Germán Roda, Irene Solanas, isabel soria, Jesús Marco, Jorge Usón, Juan Vicente Córdoba, Kike Franco, La Maternal, Labordeta un hombre sin más, Las tres revelaciones, Laura Gómez-Lacueva, Luis Lasheras, Luisa Gavasa, Luz de gas, Manuel Buil, Manuel Sin, Marta Cabrera, Nacho Blasco, Natacha Calvo, Pablo Aragüés, Para entrar a vivir, Patricia Coronas, Patricia Roda, Paula Labordeta, Pilar Palomero, pilar sicilia, Premio Simón, premios Simón, Premios Simón 2023, Rafael Alarcón, Sara Castells, Sara Fernández, Toña Estévez, Valerie Delpierre, Viki Lafuente, XII Premios Simón

Pilar Palomero recogiendo el cuarto simón por ‘La maternal’ y prometiendo que seguirá rodando en su tierra, Aragón. Foto de Josian Pastor

Palmarés de la XII edición de la gala de los Premios Simón del Cine Aragonés

‘La Maternal’, de Pilar Palomero – Cuatro premios ⭐⭐⭐⭐

Mejor largometraje

Mejor dirección a Pilar Palomero

Mejor guion a Pilar Palomero

Mejor vestuario a Arantxa Ezquerro 

‘Para entrar a vivir’, de Pablo Aragüés y Marta Cabrera – Tres premios ⭐⭐⭐

Mejor actor a Jorge Usón

Mejor actriz a Luisa Gavasa

Mejor banda sonora original a Álvaro Aragüés


‘Dativa’, de Daniel Calavera y Bosnerau Producciones – Tres premios ⭐⭐⭐

Mejor cortometraje

Mejor fotografía a Manuel Buil

Mejor dirección de arte a Pilar Sicilia

‘Fleta, tenor, mito’, de Germán Roda – Tres premios ⭐⭐⭐

Mejor dirección de producción a Patricia Roda

Mejor montaje a Germán Roda y Nacho Blasco

Mejor sonido a Irene Solanas

‘Labordeta, un hombre sin más’, de Gaizka Urresti y Paula Labordeta – Un premio ⭐

Mejor documental

‘El Vidal Mayor, la joya de la identidad aragonesa’, de Isabel Soria – Un premio ⭐


Mejores efectos especiales y/o visuales a David Guirao y Emilio Gazo 

‘Las tres revelaciones’, de Manuel Sin – Un premio ⭐

 
Mejor maquillaje y peluquería a Manuel Sin y Kike Franco

‘Luz de gas’, de Ana Asión Suñer – Un premio ⭐

‘Luz de gas’, de Ana Asión Suñer – Un premio ⭐

Mejor obra por su contribución social 

⭐ Simón de honor 2023 ⭐

Filmoteca de Zaragoza 

Compartir por
Un manuscrito de lujo

Un manuscrito de lujo

Tiempo de lectura: 4 minutos

La directora Isabel Soria sigue en su búsqueda de patrimonio español fuera de nuestras fronteras. Esta vez nos descubre ‘El Vidal Mayor’ en su nuevo documental. Una versión extendida de los Fueros de Aragón del s. XIII, escrito en aragonés y que es una de las  joyas del patrimonio bibliográfico aragonés.

Vidal mayor, fueros de aragón, reino de aragón, cortes de huesca, aragón 1247, vidal mayor, historia, documental de historia, españa fea, rey de Aragón, siglo XIII españa, historia de españa, patrimonio expoliado, patrimonio bibliográfico, documental patrimonio, isabel soria, josé manuel herraiz, patrimonio histórico español, historias rocambolescas, cine aragonés, documental aragonés, documental español

El famoso Vidal Mayor posa junto a uñas rojo pasión

Este manuscrito salió de Zaragoza, para no volver, en 1904 y ahora «contamos la historia de quiénes lo hicieron, con qué propósito y por qué es importante para nosotros», destaca Soria. La dire conocía este manuscrito y pensó que era algo que había que contar en un documental. «Me interesa mucho el patrimonio y es el terreno en el que me siento cómoda. La visibilización del patrimonio, sobre todo lo que es su difusión, siempre me ha interesado», confiesa a Secuenciadas.

Para entender qué son los Fueros de Aragón vamos a recrear una pequeña clase de historia que la propia dire nos ha impartido.

Año 1247, el Reino de Aragón está formado por varias zonas: Jaca, Barbastro, Calatayud, Ejea… y cada una tiene sus propios fueros (leyes). Pero… si discute uno de Ejea con otro de Barbastro ¿cómo se apañan? ¡Vaya liada! «Va a ser la primera vez que toman conciencia de la crisálida de reinos que hay. Entonces el rey dice: esto es un poco follón, vamos a ver si hacemos uno que sirva para todos los habitantes de Aragón«, muy bien profe. Cogen sus carruajes y se van para el Norte. Tras reunirse en Huesca crean los Fueros de Aragón y ¡solucionado!

De aquella movida salió una versión corta, en latín, que aunque parezca mentira nos ha regido hasta 1925 y todavía está con nosotros en espíritu. La versión extendida y en aragonés es nuestro Vidal Mayor, un documento escrito a mano que explica en profundidad las leyes de la época. Una versión muy lujosa, que ya les gustaría tener a los de la teletienda de galería del coleccionista. «Tiene unas miniaturas que alucinas de bonitas, 156 miniaturas. Se cree que esa edición tan lujosa era para educar a los futuros príncipes de Aragón, para que así supieran cómo era el derecho en Aragón», explica Isabel Soria.

Vidal mayor, fueros de aragón, reino de aragón, cortes de huesca, aragón 1247, vidal mayor, historia, documental de historia, españa fea, rey de Aragón, siglo XIII españa, historia de españa, patrimonio expoliado, patrimonio bibliográfico, documental patrimonio, isabel soria, josé manuel herraiz, patrimonio histórico español, historias rocambolescas, cine aragonés, documental aragonés, documental español

El rey obligando a uno de Ejea a copiar a mano varias veces los Fueros de Aragón; a la izquierda esperan su turno los de Barbastro.

Pasemos a ¿cómo surgió esta historia? Isabel Soria, que ve historietas para contar por todas partes, estaba sumergida en otro documental que lleva entre manos, ‘Historias rocambolescas del patrimonio español’, sobre extravíos y perdidas, entre las que se encuentra el Vidal Mayor. La directora observó el potencial del Vidal y quiso hacer un documental propio del tema. «Di con José Ignacio López Susín y le comenté: Oye, ¿por qué no hacemos una versión cortita de lo que es el Vidal Mayor? Al final todo aquello se hizo más grande», rememora.

Así que hizo un spin off de su próximo docu, pero en plan secuela. Se estrenó el pasado 26 de enero, en Zaragoza, con gran asistencia de publico. «Me vi súper arropada. La verdad, me gustó mucho que viniera tanta gente, estoy muy agradecida», afirma ilusionada. Confía en que el documental pueda verse y difundirse. Un buen sitio, por ejemplo sería Aragón TV, nuestra autonómica. «A mí me gustaría ponerlo en la tele, el día de San Jorge, me sentiría super contenta. Es un testimonio importante que se conozca y se divulgue».

Vidal mayor, fueros de aragón, reino de aragón, cortes de huesca, aragón 1247, vidal mayor, historia, documental de historia, españa fea, rey de Aragón, siglo XIII españa, historia de españa, patrimonio expoliado, patrimonio bibliográfico, documental patrimonio, isabel soria, josé manuel herraiz, patrimonio histórico español, historias rocambolescas, cine aragonés, documental aragonés, documental español

Isabel Soria aprendiendo aragonés con Francho Nagore, en el Museo de Huesca

El equipo de documental lo completan Andrés Cisneros y Alejandro Miranda cómo cámara y sonido; Emilio Gazo en edición y postproducción; David Guirau ha realizado los dibujos de las animaciones; y Luis Rabanaque, en el equipo de guion junto a la directora.

Vidal mayor, fueros de aragón, reino de aragón, cortes de huesca, aragón 1247, vidal mayor, historia, documental de historia, españa fea, rey de Aragón, siglo XIII españa, historia de españa, patrimonio expoliado, patrimonio bibliográfico, documental patrimonio, isabel soria, josé manuel herraiz, patrimonio histórico español, historias rocambolescas, cine aragonés, documental aragonés, documental español

Los aragoneses en el siglo XIII haciendo fila para el carruaje. Dibujo de David Guirau

Isabel Soria, que es también historiadora del arte, está terminando ‘Historias rocambolescas del patrimonio español’, un trabajo que recoge cinco historias, entre las que destaca la del Patio de la Infanta. Por otro lado, se vuelve a juntar con su inseparable José Manuel Herraiz con quien, después de triunfar con ‘Los cielos españoles’ y ‘Los muros vacíos’, prepara ‘España fea’. Un proyecto sobre el fracaso que ha supuesto el desarrollo arquitectónico en las ciudades. «En vez de crear uno entornos bonitos, medioambientalmente estables, en los últimos 70 o 60 años no se ha hecho más que porquería básicamente», sentencia. Estamos deseosas de ver las próximas temporadas de los documentales de Isabel.

Compartir por
Juego de Simones en Huesca

Juego de Simones en Huesca

Tiempo de lectura: 8 minutos

La undécima gala de los Premios Simón del Cine Aragonés nos dejó este sábado un buen número de momentazos. Ganadores emocionados, discursos tiernos y divertidos, la Huesca Big Band dándolo todo en el escenario, la maravillosa voz en off de Ana Esteban y un presentador, el actor Rafa Maza, convertido en guardián de la noche y acompañado en sus aventuras por el actor Jaime Ocaña

ACA, academia del cine aragonés, Alexis Morante, Ansó: rasmia funcias y muita historia, Armugán, Armugán el último acabador, Asociación A Cadiera de Ansó, audiovisual aragonés, cine, cine aragonés, corto aragonés, cortometraje aragonés, Dani Orta, Daniel Vergara, documental, Eugenio Monesma, Fernando Jiménez, Fernando Vera, García y García, Gerald B. Fillmore, Héroes silencio y rock&roll, Huesca, Ignacio Lasierra, Irene Tudela, isabel soria, Jaime Cebrián, Jaime Cebrián y Fernando Jiménez, Jaime Ocaña, Jesús Aparicio, josé manuel herraiz, Josema Herraiz, Laura Gómez-Lacueva, los acordes de la memoria, Los muros vacíos, Luis Sorando, Miguel Ángel Lamata, Nacho Blasco, Palacio de Congresos de Huesca, Parresia, premios Simón, Premios Simón del Cine Aragonés, Rafa Maza, Raúl García Medrano, Simón de Honor 2022, Vuelve con mamá, entropy studio

Jaime Ocaña cantando una jota lírica al guardián de la noche, Rafa Maza

Y es que las dos horas y veinte minutos de duración de la ceremonia comenzaron con una primicia que anunció el propio Rafa Maza. “En Huesca se ha hecho cine de toda la vida, con Ramiro II ya rodaban… cabezas”, bromeó el intérprete en el inicio de un speech plagado de humor. Con buenas dosis de retranca aragonesa dijo muy convencido a los presentes en el Palacio de Congresos de Huesca que lo importante de la noche no eran los ganadores, sino el anuncio que iba a realizar: “en octubre comenzamos a grabar la próxima temporada de Juego de Tronos: la Campana de Huesca”. Con la trama y la banda sonora de esta serie ya pensados, y apoyado para cantar por Jaime Ocaña, Rafa Maza se metió al público en el bolsillo y ya, de ahí, no salimos gracias al brillante guion y al buen rollo de la gala, en la que lograron cuatro premios cada uno el docu ‘Héroes. Silencio y Rock&Roll’ y el cortometraje ‘Vuelve con mamá’. 

El primer premio de la noche fue para el documental ‘Los acordes de la memoria’, de Fernando Vera, un trabajo sobre el Alzheimer con el que ganó el Simón a mejor contribución social. Le siguió el Simón a mejor sonido, que recayó en Dani Orta por su trabajo en ‘Héroes. Silencio y Rock&Roll’, que recogió el productor de este docu, Miguel Ángel Lamata, bromeando con el hecho de haberse convertido de pronto en Dani Orta y agradeciéndose a sí mismo haber contado con Orta para este trabajo. Lamata se transformó poco después en Nacho Blasco, tras ganar el Simón a mejor montaje por ‘Héroes. Silencio y Rock&Roll’, un trabajo que arrasó en la noche del cine aragonés con cuatro galardones (también mejor largo y mejor dirección de producción para Raúl García Medrano). ¡Lamata, el hombre de las mil caras!

No fue el único que sustituyó a un ganador, ya que el director Ignacio Lasierra también hizo las veces de Laura Gómez-Lacueva al recoger su Simón como mejor actriz por ‘Parresia’; o la madre de Daniel Vergara al subir al escenario a por el premio a mejor fotografía por el trabajo de su hijo en ‘Armugán – el último acabador’. Tanto Gómez-Lacueva como Vergara no paran de trabajar y no pudieron asistir al evento, pero damos fe de que estuvieron también muy bien representados. Los que sí estaban, fueron Jaime Cebrián y Fernando Jiménez (Entropy Studio) que recogieron el galardón a los mejor efectos especiales y/o visuales por la peli ‘García y García’.

Me he quedado toda la noche borrando cromas y vengo de empalmada, comentaba Jaime Cebrián ante el holograma de su compi Fernando Jiménez.

EMOCIÓN 

Y entre los discursos más emotivos de la noche, el de Jesús Aparicio, que se alzó con el Simón a mejor banda sonora por su trabajo en ‘Ansó. Rasmia, funcias y muita historia’. Jesús nos emocionó a todos al asegurar que este premio “es de prestigio, lo mejor que me puede pasar”, tras 43 años dedicado al mundo de la música. Agradeció el trabajo en la gala y durante el año a la Academia del Cine Aragonés; a los académicos por su voto; a Isabel Aparicio García, directora del docu, por su confianza y a Isabel Aparicio Sainz de Varanda, por “su bella fotografía que me inspiró para componer algo para el documental”.

También agradeció a Manuel y Jorge Aparicio su apoyo incondicional; recordó a su madre que le llevó a amar la música desde pequeño, y a “quienes ya no están, pero que estarán celebrando este momento tanto como yo”. Por último, dedicó el galardón a sus hijos y, especialmente, a su mujer “por tus consejos, tu sabiduría y por regalarme cientos de noches para que pueda desarrollar mi pasión por la música y por la composición”, y nos sacó alguna lagrimita a más de uno con sus palabras. ¡Olé, Jesús!

Jesús Aparicio se lleva el Simón a mejor banda sonora: ¡Ya era hora! comenta

Otro discurso que nos ganó fue el de nuestro guardián de la noche, Rafa Maza, que ganó el Simón como mejor actor por el cortometraje ‘Vuelve con mamá’, en el que interpreta a Hitler, un corto que también logró cuatro Simones. Súper emocionado y con un discurso muy breve, aseguró no esperar este premio y lo dedicó a sus padres y familia. Después de la gala, señaló a Secuenciadas que se sentía “doblemente agraciado”, no solo por el premio, sino por presentar por segunda vez la gala de los Simón. “Está siendo una noche increíble”, destacó, para indicar que interpretar a Hitler fue “un reto, pero también un caramelo”, en el que intentó no caer en el cliché, diferenciarse de Chaplin y su ‘Gran dictador’ para hacer un Hitler “con esa dureza del personaje, con esa oscuridad y esa parte humana, si es que le quedaba algo”. 

Qué pavos, señala Rafa Maza

DOBLETES 

Dos veces pisó el escenario del Palacio de Congresos de Huesca el director José Manuel Herraiz para recoger los Simones a mejor cortometraje, por ‘Vuelve con mamá’, y a mejor documental, por ‘Los muros vacíos’, junto a Isabel Soria. Herraiz nos aseguró que hacer este doblete era “algo soñado, pero no lo esperaba y he salido allí totalmente eufórico”. Para el dire, un corto es una aventura y “nunca te imaginas el final”, por lo que conseguir la estatuilla es un gran broche de oro para ‘Vuelve con mamá’. 

Respecto a ‘Los muros vacíos’, docu sobre el patrimonio expoliado, Herraiz nos confesó que ganar fue “un subidón de adrenalina total, porque la competencia es muy difícil y siempre piensas que te vas a ir a casa sin premio”. Isabel Soria agregó que recibir este premio es “un grandísimo honor, estamos muy contentos y es un primer broche maravilloso para el documental”. 

Isabel Soria recoge el Simón, junto a su compañero de batallas del gremio audiovisual, José Manuel Herráiz

Gerald B. Fillmore consiguió también doblete en la noche del cine aragonés, al lograr el Simón a mejor dirección y a mejor guion por ‘For Pete’s Sake’. “Estoy muy contento y muy agradecido porque después de veinte años que empecé en Zaragoza haciendo cortometrajes, que luego me he ido, he vuelto, y es la primera vez que recojo físicamente un premio en mi tierra, me siento agradecido y súper querido”, dijo a Secuenciadas. Ambos premios han sido por el cortometraje ‘For Pete’s Sake’, “una locura basada en una pieza de teatro que escribí y representamos tanto en Zaragoza como en Los Ángeles” y que ahora ha pasado a la pantalla. 

Gerald B. Fillmore sosteniendo el ansiado Simón, pensaba que pesaba más, dijo.

Como gran triunfador de la noche encontramos a ‘Héroes. Silencio y Rock&Roll’, con Simones a mejor largometraje; mejor dirección de producción, mejor montaje y mejor sonido. Uno de los productores del docu, el director Miguel Ángel Lamata, haciendo ya de sí mismo, consideró que “ha habido suerte, porque a los miembros de la Academia les ha gustado, a nosotros nos gusta cómo ha quedado, le gusta al director, a los productores, a los Héroes del Silencio y está gustando mucho en todo el mundo gracias a que se ha visto en Netflix”. Resaltó también que es “una película aragonesa por los cuatro costados y eso es motivo de orgullo”. 

Miguel Ángel Lamata recoge el Simón a mejor largometraje, mientras piensan en sus movidas Raúl García Medrano y Alejandro Cortés

AGRADECIMIENTO A LOS VOLUNTARIOS 

Por su parte, el presidente de la Academia del Cine Aragonés, Jesús Marco, recordó en su discurso en la gala cómo ha cambiado el panorama del cine aragonés en los últimos once años y agradeció la ayuda de los políticos que “han creído que en Aragón tenemos talento, que eso es indudable” y han contribuido desde las instituciones, con recursos públicos, a ayudar a crecer a la industria del audiovisual aragonés. 

Marco dio también las gracias por el patrocinio de la gala al Ayuntamiento oscense y a TuHuesca y lanzó un mensaje a quienes año tras año, de forma voluntaria, hacen posible que se celebre esta ceremonia. “Son pocos y a lo mejor muchos de ellos no se pueden ganar la vida haciendo cine, pero son amantes del cine”, subrayó. 

Terminó su intervención dando paso a un vídeo del director Fernando Colomo, embajador de los Premios Simón 2022, y que no pudo asistir a Huesca debido al covid. Colomo recordó que la capital altoaragonesa fue muy importante en su carrera, ya que presentó sus primeros cortos, y ganó sus primeros premios, en el Festival de Cine de Huesca, y felicitó a todos los premiados. 

SIMÓN DE HONOR 2022

Y otra de las sorpresas de la noche fue encontrar en el escenario un clon del Simón de Honor, Eugenio Monesma, a quien dio vida Rafa Maza para presentar al homenajeado de este año. Realizador y productor de documentales etnográficos, Maza convertido en Monesma aseguró haber recorrido “todo el sistema solar buscando tradiciones y oficios perdidos” y, tras transformarse en el humorista Eugenio, dio paso al verdadero Monesma. 

El director, el Eugenio Monesma verdadero, agradeció a la ACA y a sus miembros el Simón honorífico, “un símbolo entrañable para mí, pues representa uno de los trabajos de Buñuel” y afirmó que el agradecimiento más importante de la noche era para su mujer, Merche Sorrosal, por su apoyo en los años 80 cuando, “con un hijo pequeño y con pocos medios, soñábamos con el futuro y ella me ayudó a tomar la difícil decisión de dejar un trabajo fijo y una vivienda gratuita donde ganaba mi sustento, para lanzarme a la aventura de hacer cine en Huesca”, afirmó. 

También dedicó sus palabras a su mentor, Ángel Gari, y a quienes prendieron la llama de su vocación por las tradiciones y la forma de vida de los pueblos que entraba en esos tiempos en un profundo cambio social; así como a los protagonistas de sus documentales que le han enseñado durante años las técnicas antiguas que se estaban perdiendo, “a tantas y tantas personas que me han abierto las puertas de sus casas y han compartido sus vivencias personales”. 

Todo esto antes era campo, le explica Eugenio Monesma a Félix Zapatero

Con 70 años, aseguró que la ilusión le sigue acompañando, sigue en activo y lanzó un mensaje de estímulo a la nueva generación del audiovisual aragonés: “más vale un hecho, que mil voy a hacer: tratad de convertir vuestros proyectos audiovisuales en realidades, que no se queden solo en intenciones, los medios técnicos están al alcance de cualquiera, ánimo”, transmitió. 

PALMARÉS

Y con este mensaje de impulso os dejamos con el palmarés de la undécima edición de la gala de los Premios Simón

‘Héroes. Silencio y Rock&Roll’, de Alexis Morante – Cuatro premios ⭐⭐⭐⭐

Mejor largometraje

Mejor dirección de producción a Raúl García Medrano

Mejor montaje a Nacho Blasco

Mejor sonido a Dani Orta

Vuelve con mamá, de José Manuel Herraiz – Cuatro premios ⭐⭐⭐⭐

Mejor cortometraje

Mejor actor a Rafa Maza

Mejor dirección artística a Luis Sorando

Mejor maquillaje y peluquería a Irene Tudela

‘For Pete’s Sake’, de Gerald B. Fillmore – Dos premios ⭐⭐

Mejor dirección a Gerald B. Fillmore

Mejor guion a Gerald B. Fillmore

Ansó. Rasmia, funcias y muita historia, de Isabel Aparicio – Dos premios ⭐⭐

Mejor banda sonora original a Jesús Aparicio

Mejor vestuario a la Asociación ‘A Cadiera’ de Ansó

Los muros vacíos, de Isabel Soria y José Manuel Herraiz – Un premio ⭐

Mejor documental

Parresia, de Ignacio Lasierra – Un premio ⭐

Mejor actriz a Laura Gómez-Lacueva

Armugán – el último acabador, de Jo Sol – Un premio ⭐

Mejor fotografía a Daniel Vergara

‘García y García’, de Ana Murugarren – Un premio ⭐

Mejores efectos especiales y/o visuales a Jaime Cebrián y Fernando Jiménez

Los acordes de la memoria’, de Fernando Vera – Un premio ⭐

Mejor obra por su contribución social

Compartir por
Nominados a los Premios Simón 2022

Nominados a los Premios Simón 2022

Tiempo de lectura: 3 minutos

Listado de nominados a los Premios Simón del Cine Aragonés 2022. La Academia del Cine Aragonés concederá sus premios en una gala que se celebrará el próximo 25 de junio en Huesca.

NOMINACIONES A MEJOR LARGOMETRAJE


Armugán – El último acabador, de Jo Sol
Buñuel, un cineasta surrealista, de Javier Espada
García y García, de Ana Murugarren
Héroes. Silencio y Rock&Roll, de Alexis Morante


NOMINACIONES A MEJOR DOCUMENTAL


Ansó: rasmia, funcias y muita historia, de Isabel Aparicio
Los acordes de la memoria, de Fernando Vera
Los muros vacíos, de José Manuel Herráiz e Isabel Soria
Rosa Rosae. La Guerra Civil, de Carlos Saura
Vilas y sus dobles, de Germán Roda

NOMINACIONES A MEJOR CORTOMETRAJE


For Pete’s Sake, de Gerald B. Fillmore
Hold for applause, de Gerald B. Fillmore
No te verán correr, de Miguel Casanova
Parresia, de Ignacio Lasierra
Vuelve con mamá, de José Manuel Herráiz


NOMINACIONES A MEJOR DIRECCIÓN


Gerald B. Fillmore, por For Pete’s Sake
Ignacio Lasierra, por Parresia
Javier Espada, por Buñuel, un cineasta surrealista
José Manuel Herráiz, por Vuelve con mamá
Miguel Casanova, por No te verán correr


NOMINACIONES A MEJOR DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN


Ana Sanagustin, por No te verán correr
Camino Ivars, por Vuelve con mamá
Inés Laporta, por Parresia
Isabel Soria, por Los muros vacíos
Raúl García Medrano, por Héroes. Silencio y Rock&Roll


NOMINACIONES A MEJOR ACTOR


Gerald B. Fillmore, po For Pete’s Sake
Gerald B. Fillmore, por Hold for applause
Nacho Rubio, por La pared
Rafa Maza, por Vuelve con mamá
Saúl Blasco, por Vuelve con mamá


NOMINACIONES A MEJOR ACTRIZ


Alba Gallego, por Vidas apiladas
Laura Gómez-Lacueva, por Parresia
Marina Herranz, por Parresia
Rosa Lasierra, por Vuelve con mamá
Viki Lafuente, por Aquí y Más Allá


NOMINACIONES A MEJOR FOTOGRAFÍA


Adrián Barcelona, por Pierres Vedel y la magia del agua
Daniel Vergara, por Armugán – El último acabador
Isabel Aparicio Sainz de Varanda, por Ansó: rasmia, funcias y muita historia
José Manuel Herráiz, por Los muros vacíos
Sergio de Uña, por Héroes. Silencio y Rock&Roll


NOMINACIONES A MEJOR GUION


Gerald B. Fillmore, por For Pete’s Sake
Ignacio Lasierra, por Parresia
Isabel Soria y José Manuel Herráiz, por Los muros vacíos
José Manuel Herráiz, por Vuelve con mamá
Miguel Casanova, por No te verán correr


NOMINACIONES A MEJOR MONTAJE


Ignacio Estaregui, por Parresia
José Manuel Herráiz, por Los muros vacíos
Nacho Blasco, por Héroes. Silencio y Rock&Roll
Carlos Saura, por Rosa Rosae. La Guerra Civil
Emilio Gazo, por Vuelve con mamá


NOMINACIONES A MEJOR BANDA SONORA ORIGINAL


Chus Fernández, por Tren a Saturno
Jesús Aparicio, por Ansó: rasmia, funcias y muita historia
Juanjo Javierre, por Armugán – El último acabador
Luis Giménez, por Parresia
Sergio Jiménez Lacima, por No te verán correr

NOMINACIONES A MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA


Ana Bruned, por Héroes. Silencio y Rock&Roll
Irene Tudela, por Vuelve con mamá
Kike Franco, por Aquí y Más Allá
Laura Liñán, por Golosinas
Virginia Maza, por Elvira de Hidalgo. Donare la Divinità


NOMINACIONES A MEJOR VESTUARIO


Ana Sanagustin, por No te verán correr
Ana Sanagustín, por La pared
Asociación «A Cadiera» de Ansó, por Ansó: rasmia, funcias y muita historia
Laura Sanz, por Vuelve con mamá
Silvia Puyal, por Aquí y Más Allá


NOMINACIONES A MEJOR DIRECCIÓN ARTÍSTICA


Ainhoa Sánchez, por La canción del loco Ralph
Álvaro Sancho Mauleón, por La sombra de quien fui
Arkady Gil Cortés, por García y García
Luis Sorando, por Vuelve con mamá
Sara Abecia y María Espinosa, por Atada


NOMINACIONES A MEJOR SONIDO


Álvaro Pérez y Jesús Aparicio, por Golosinas
Dani Orta, por Héroes. Silencio y Rock&Roll
Irene Solanas, por Parresia
José Manuel Herráiz y Emilio Gazo, por Los muros vacíos
Leo Dolgan, por Armugán – El último acabador


NOMINACIONES A MEJORES EFECTOS ESPECIALES


Álvaro Mazarrasa, por Buñuel, un cineasta surrealista
Emilio Gazo, por Vuelve con mamá
Jaime Cebrián Orgaz, por García y García
Javier Toledo y Paul Lacruz, por Armugán – El último acabador
José Ángel Guimerá y Cristina Vilches, por Tren a Saturno


NOMINACIONES A LA MEJOR OBRA POR SU CONTRIBUCIÓN SOCIAL


Golosinas, de Jorge Aparicio
La calle, de Leonor Bruna
Los acordes de la memoria, de Fernando Vera
Rosa Rosae. La Guerra Civil, por Carlos Saura
Voiceless, El Genocidio Silenciado, por Víctor G.Villavieja

⭐️ SIMÓN DE HONOR 2022 ⭐️

Eugenio Monesma Moliner

Compartir por
El triunfo de un compositor de Calatayud

El triunfo de un compositor de Calatayud

Tiempo de lectura: 6 minutos

 

¡Cuidado! Si leéis esta noti corréis un serio riesgo de acabar enamorados del protagonista de la historia y de sus partituras. Es la consecuencia de hablar con el realizador José Manuel Herraiz (Albella Audiovisual), quien explica con tanta pasión sus proyectos que uno acaba inevitablemente atrapado en el relato, tan in love de sus docus como Herraiz quedó del compositor bilbilitano José de Nebra cuando descubrió su música. 

A su figura le dedica el documental ‘Nebra, el triunfo de la música’, un trabajo que surgió hace ya varios años, cuando un amigo le habla a Josema del compositor nacido en Calatayud en 1702 y fallecido en Madrid en 1768. “Me sonaba vagamente, fui a un concierto de música antigua en la Iglesia de San Cayetano, en Zaragoza, que dedicaban a la música de la época de Cervantes, pero la última pieza que tocaron era algo posterior, un aria de una ópera de José de Nebra”, recuerda Herraiz. 

Una partitura de José de Nebra. Esto sí que era música y no los atentados al buen gusto que perpetran algunos famosetes ahora. (Fotogramas e imágenes de José Manuel Herraiz)

Bajo la dirección del músico e investigador Luis Antonio González, fundador y director del conjunto Los Músicos de su Alteza, aquella pieza “me pareció fantástica, me llamó la atención”, explica el dire a Secuenciadas, por lo que al terminar el recital decidió acercarse a Luis Antonio para intentar conocer cómo podía acceder a esa obra. Pero, ¡oh, sorpresa!, su respuesta le dejó petrificado: esa joya no solo no estaba grabada, sino que era la primera vez que sonaba en 300 años, desde su estreno en 1730. 

“Pensé que algo tan bueno no podía estar olvidado en un archivo polvoriento” y comprendió que la música es un arte frágil porque puede ocurrir que una obra maestra esté perdida porque nadie la ha recuperado, porque su partitura se ha perdido. “Nebra es un músico maravilloso, a la altura de Vivaldi, pero no lo conocemos bien”. Cautivado por el personaje y por su ópera, ‘Venus y Adonis’, dedicó aportar su granito de arena para dar a conocer la vida y obra del compositor e inició este proyecto que nos habla de Nebra, pero también de la historia de ese patrimonio perdido que está esperando que lo rescaten. “Vamos desde el archivo donde se encuentra la partitura hasta su estreno, interpretado por Los Músicos de su Alteza”, detalla. 

Luis Antonio González leyéndole la cartilla a Josema. ¡Venga, que esta toma ya ha quedado bien así, vamos a la siguiente!

Esas dos líneas narrativas se intercalan en este documental de 75 minutos producido por Albella Audiovisual, escrito y dirigido por Josema Herraiz y basado en las investigaciones de Luis Antonio González.  

¿QUIÉN ERA JOSÉ DE NEBRA?

Pero –cantando como en la intro de Pasión de Gavilanes–, ¿quién es ese hombreeeee? José Melchor Baltasar Gaspar Nebra Blasco, al parecer sus padres no lograron decidir qué rey mago les gustaba más, fue un funcionario del rey y trabajó para Felipe V, Luis I, Fernando VI y Carlos III. “Tenía un perfil bastante discreto, un hombre que tuvo que competir con toda una oleada de músicos italianos que llegaron a la corte española invitados por la consorte italiana del rey”, relata Josema Herraiz, señalando que el compositor tuvo que “buscarse la vida” como funcionario del rey y también como músico para el pueblo, dado que su música llegaba tanto a la capilla real como a los teatros populares de Madrid. “Compone muchas zarzuelas barrocas, comedias, es una doble faceta muy curiosa, porque pasa de obras religiosas a piezas humorísticas o amorosas”. 

Vamos, que este hombre era un todoterreno y, en ese aspecto, Josema se identifica con Nebra. “Se buscaba la vida, siempre con proyectos y todo tipo de trabajos, fue un grandísimo músico”, insiste con enorme admiración, para detallar que el título de este documental, ‘Nebra, el triunfo de la música’ viene a ejemplificar que cuando la música es buena, “al final sale”. “Si la música es buena, al final tu obra hablará por ti y a Nebra le ha llegado el momento de que su obra salga a la luz, es el triunfo de la buena música”. 

Este trabajo le ha permitido descubrir las piezas del compositor, que es lo que más le ha sorprendido. “No había escuchado mucha ópera o zarzuela barroca, al principio tenía esa barrera de la falta de costumbre o de no tener el oido preparado para saber apreciarla, pero te habitúas al estilo y me ha sorprendido lo buenísimo que es”, reconoce. “Nebra siempre tiene algo, me ha conquistado”, admite. Lo que os decíamos al principio, amor por Nebra y su música en estado puro. 

Josema Herraiz, cámara en trípode, pensando en adentrarse también en la dirección musical mientras graba el ensayo. (Foto: Charo Andrés)

MANO A MANO

José Manuel Herraiz realiza este trabajo “mano a mano” con Luis Antonio González que, a su vez, es coprotagonista del docu, una figura “esencial” en este audiovisual aragonés. “El trabajo descansa mucho en él, necesitaba su compromiso absoluto y lo he tenido”, destaca el realizador. González es uno de los grandes expertos en Nebra y “se ha entregado” a este proyecto. 

También aparece una pequeña recreación, una dramatización en la que el organista José Luis González Uriol se convierte en José de Nebra. “González Uriol quería participar en el documental y me dijo que quería hacer de Nebra”, rememora Josema. Aunque no tenía previsto incluir este tipo de representaciones, un vermú y unas croquetas con el gran organista le convencieron de ello. “Es también una forma de rendirle homenaje a José Luis, con una recreación muy sencilla, con pocos medios, pero bastante digna gracias al vestuario que nos aportó el asesor histórico Luis Sorando López”, indica. Le acompañan también detrás de las cámaras Emilio Gazo y Dario Pérez en la parte técnica y Charo Andrés en producción. 

El organista José Luis González Uriol dando vida al maestro José de Nebra. Tócala otra vez, Sam, que creo que este acorde no nos ha quedado muy allá.

El rodaje se prolongó mucho tiempo porque han recorrido numerosas localizaciones, unas 28, rastreando la partitura de ‘Venus y Adonis’ hasta la interpretación del concierto hace dos años. Madrid, Barcelona, Daroca, Calatayud, Aranjuez, Cuenca, Segovia, el Santuario de Loyola en Guipúzcoa y Bolonia son algunos de esos escenarios en un trabajo que no pretende ser erudito ni exclusivo para expertos, sino entretenido y didáctico para el público en general. 

“Por cuestiones de financiación el proyecto ha ido lento en el tiempo, he trabajado con un equipo muy reducido de personas y ha sido complejo, porque tenía un guión muy grande que he ido recortando, viendo con qué nos quedábamos y qué queríamos contar”. El trabajo, que nos promete un final “muy potente”, ha recibido el apoyo económico esencial de Diputación Provincial de Zaragoza y, también, de Aragón TV

ENTRETENER Y CAUTIVAR 

Además de la cinta de 75 minutos, el director trabaja en otra versión más corta que podría llevarse a televisión. “Quiero hacer un estreno con la versión completa cuando podamos”, llevar el docu a los municipios donde se ha grabado e, incluso, a festivales de música en todo el país. “A cualquier persona interesada por la cultura en general le puede interesar y los aficionados a la música clásica están obligados a verlo”, sostiene.

Una placa recuerda el lugar donde residió José de Nebra en Madrid. ¡Aragoneses petándolo más allá de Fraga a lo largo de toda la Historia!

José Manuel Herraiz trabaja ya en otro proyecto que tiene muy avanzado, y en el que repite en la dirección con Isabel Soria. Tras el documental ‘Los cielos españoles’, que ambos realizaron, están impulsando ahora ‘Los muros vacíos’, en coproducción con La 2 de TVE, que versa sobre la pintura románica que se arrancó de los muros de las iglesias de España “durante tantas décadas”, una historia que se repite en Aragón, Cataluña y Castilla y que analizará por qué se llevaron esas obras y dónde están. “Es un tema con presencia en el debate de la España vacía, rural, a la que se privó del patrimonio más valioso que tenían, del que fueron desposeídos sin preguntar demasiado”. El rodaje está muy avanzado y les gustaría estrenar este mismo año. 

“Nebra ha sido más lento, más personal, más mío, pero los dos son trabajos muy culturales” y con ese punto divulgativo. “Es lo que hacemos, porque nos gusta, quiero entretener. No se trata de hacer altísima cultura, sino que lo hago porque me divierte y para que todos aprendamos, yo haciéndolo y el espectador, viéndolo”, manifiesta, dejando claro que en sus trabajos siempre está presente ese componente de narrativa, de emoción y misterio que hace que sus historias nos cautiven.

Compartir por