Germán Roda y la brecha generacional, en ‘La Aljafería, un lugar de cine’

Germán Roda y la brecha generacional, en ‘La Aljafería, un lugar de cine’

Tiempo de lectura: 3 minutos

El director Germán Roda aborda las diferencias generacionales en su nuevo trabajo, un cortometraje grabado en formato de falso documental que forma parte de la nueva edición del ciclo ‘La Aljafería, un lugar de cine’. El corto se titula ‘Encierro en las Cortes’ y el miércoles 22 de noviembre, a las 13.00 horas, podremos verlo en su estreno en el Palacio de la Aljafería junto a las propuestas de Isabel Soria e Iván Castell, el trío de ases que protagoniza este año el ciclo cinematográfico que dirige Vicky Calavia.  

“Conocía el ciclo desde hace tiempo y Vicky me dijo que había pensado en mí para este año”, recuerda el director. Tras tomarse un par de días para pensar en una historia que le interesara, llamó a Calavia y le dijo: “sí, quiero”. Así comenzó su proyecto para rodar por primera vez en su carrera en el Palacio de la Aljafería.

El director, Germán Roda, dando indicaciones al equipo mientras piensa qué escaño le gustaría ocupar en el hemiciclo

En ‘Encierro en las Cortes’ aborda la diferencia entre generaciones, una cuestión que le toca muy de cerca, ya que Germán Roda tiene una hija de 16 años. “Llevo tiempo pensando en eso, en esa brecha generacional que hay que asumir y quería reflexionar sobre las diferentes generaciones en todos los aspectos”, explica a Secuenciadas. Aunque la historia se acerca al terreno político, “es una excusa para hablar la hija con su padre”.

De este modo, el corto recoge una historia de denuncia política, basada en que los jóvenes piensan que sus padres les han dejado un mundo para vivir peor que en el que han vivido ellos, “Esta es la primera generación que se estanca o retrocede”, observa el cineasta. Este debate político sirve a la hija para decir algo que necesitaba transmitir a su padre. ¿Qué será? Pronto lo sabremos. 

Germán Roda es un maestro del género documental (‘Marcelino, el mejor payaso del mundo‘ o ‘Fleta, tenor, mito‘, como ejemplos) y aquí no ha querido dejarlo de lado. Por ello, ha apostado por crear un falso documental para el que ha contado con la ayuda de los alumnos de primero de realización del CPA Saludie. “Yo pertenecí a esa generación de alumnos hace treinta años y me apetecía trabajar con ellos”, detalla. 

Rodando una de las entrevistas de este falso documental. Sonido, cámara… ¡acción!

EQUIPO DE GERMÁN RODA 

Ocho alumnos de este curso han trabajado delante y detrás de las cámaras, entre ellos dos actrices. El corto se rodó en una tarde, durante más de ocho horas, y está protagonizado por Luis Rabanaque, Laura Boudet y Salomé Jiménez. En la parte técnica encontramos a Adrián Barcelona como responsable de la fotografía; Irene Solanas en sonido; Patricia Roda en la producción y el propio Germán Roda también en montaje. 

El mayor reto al que se enfrentó el equipo fue rodar en muy poco tiempo y con el palacio abierto al público, “que es lo contrario de lo que se necesita para grabar”, observa Germán Roda. Grabaron en la entrada y el hemiciclo de las Cortes de Aragón y, en este punto, el director destaca el hecho de haber podido filmar en un sitio “emblemático” en el que no es habitual poder rodar.  

El equipo, súper feliz tras terminar el trabajo en La Aljafería

Tras su estreno en la Aljafería esta próxima semana, ‘Encierro en las Cortes’ emprenderá la ruta festivalera y, después, podremos verlo junto al resto de trabajos de este ciclo de La Aljafería.

Por su parte, Germán Roda no para de trabajar. Acaba de montar la película ‘Tierra baja’, del director Miguel Santesmases; está terminando un documental sobre Alfredo Kraus para la televisión canaria; y está rodando un documental sobre José Luis Borau, producido por su compañía Estación Cinema

Compartir por
El Siberiano

El Siberiano

Tiempo de lectura: 3 minutos

Ya lo cantaba Gabinete Caligari antes de ayer, bares ¡qué lugares! Algunos de ellos nos acompañan durante toda nuestra vida, son paisaje de nuestros recuerdos y dan carácter a las calles de la ciudad. Este es el caso del bar El Siberiano, situado en el antiguo mercado de la calle Azoque de Zaragoza y que, como hicieran antes los puestos de este mercadillo, ha cerrado sus puertas. Pero no es una historia con un final triste, o no del todo, ya que la directora Isabel Soria ha querido guardar la memoria de este establecimiento único en su nuevo documental. Un trabajo hecho a base de cariño y que os emocionará. 

Mary, la incombustible propietaria de ‘El Siberiano’, acompañada por uno de sus famosos bocatas. (Fotografías: Alberto Jaleno)

“Conocía El Siberiano, había estado muchas veces y paso por la puerta todos los días para ir al trabajo”, explica Isabel Soria a Secuenciadas. Este lugar siempre le había resultado curioso porque, según la dire, “es como una madriguera”, dado que para acceder al bar y al antiguo mercado hay que bajar unas escaleras; era un sitio donde se podía estar tranquilo y un espacio peculiar con una escalera muy singular al fondo, “como de otra época”. A ello se suma la presencia de su propietaria, Mary, una mujer con mucho carácter, pero muy tierna a la vez, “de las que te regañan con cariño, riendo”. 

Una noche, cenando con un amigo, Soria se enteró de que cerraban el bar “y mi amigo ya me echó un gancho para ver si grababa algo”. A la realizadora, que se apunta a todo, le faltó tiempo para coger la cámara y plantarse en El Siberiano para entrevistar a Mary. “Pensé que podría formar parte de un proyecto más grande, que hablara de cómo la ciudad vieja sucumbe a la nueva”, especialmente en esta zona de las calles Azoque, César Augusto, plaza Salamero. 

Nos lo imaginamos lleno de gente disfrutando de la tranquilidad del mercado.

“Se trata de hacer como un pequeño muestrario de lugares desaparecidos, en riesgo, de ese mundo que se acaba y donde todo se despersonaliza”, lamenta, reconociendo que el cierre de estos negocios “de toda la vida” deja sensaciones extrañas, porque la ciudad pierde parte de su personalidad con ellos. “No es una crítica, es un mundo que acaba, el mercadillo se cerró en su día porque los supermercados eran más cómodos, y ahora se asiste a este otro momento”.

Con buenas dosis de retranca aragonesa, Isabel Soria señala que, de estas instalaciones, “lo último que cerró fue el bar, que para algo somos españoles”. De este modo, este verano aprovechando sus vacaciones, comenzó a investigar, contactó con el hijo del arquitecto que había diseñado el mercado, Enrique Delso Calavia, quien le dejó los dibujos sobre las instalaciones que inician el corto documental, y entrevistó a Mari, dando forma a un retrato “que ha quedado muy majico”

ESTÁ GUSTANDO 

El docu, que guardará testimonio de lo que era el bar y sus propietarios, “está gustando, es una pieza muy sencilla”, que ha creado junto a Alex Miranda, en la edición y la cámara, y a Alberto Jaleno, en fotografía. En una hora y media y varias visitas para grabar recursos filmaron todo el trabajo. ¡Qué cracks! 

Mary, Isabel, Alex y Alberto felices tras acabar el rodaje. ¡A por el próximo proyecto!

Y Mary, ¿qué ha pensado al verlo? “Ella está muy contenta”, asegura la directora. Durante la grabación, “intentó estar comedida, modosa, pero el genio a veces se le desencadena y hay algún momento un poco robado” que divertirá al espectador. El docu toca la fibra, sin dejar de ser gracioso, y es también “un guiño a la esperanza”. 

Tras guardar la memoria de un lugar único en España, Isabel Soria tiene ya en mente otros establecimientos y oficios con los que continuar con su proyecto, como una juguetería o un pastor, mientras sigue trabajando en la postproducción de su cortometraje ‘Mortal Derbi’ y en un documental sobre la historia del arte español.

Podéis disfrutar de ‘El Siberiano’ en el YouTube de Amperio Producciones.

Compartir por
Un rodaje zaragocista y salvaje

Un rodaje zaragocista y salvaje

Tiempo de lectura: 4 minutos

La directora Isabel Soria ha rodado en el Palacio de la Aljafería su nuevo cortometraje, ‘Mortal Derbi’. Un trabajo que va a desatar pasiones al unir fútbol y cine en una comedia en torno al zaragocismo que os va a dejar fliping con su trama. ¡Muy fuerte!

El equipo preparado para rodar las primeras escenas. ¡Cámara y acción! (Fotografías: Alberto Jaleno)

El trabajo forma parte de la séptima edición del ciclo ‘La Aljafería, un lugar de cine’, que lidera la cineasta Vicky Calavia y que este año integrarán también las obras de Iván Castell y Germán Roda. Tremendo dream team para esta edición.

En ‘Mortal Derbi’, Isabel Sora propone una comedia zaragocista muy original. El protagonista es Pepe Soria, un expresidente del Real Zaragoza que, además, ha sido un político relevante en Aragón. La acción transcurre en su funeral, donde un móvil cobrará mucho protagonismo y… ¡hasta ahí os vamos a contar!

Pero, ¿cómo se le ocurrió esta idea a la dire? “Mi madre siempre me dice: hija mía, por favor, sobre todo cuando me entierren que apague todo el mundo el móvil”, explica entre risas Isabel Soria a Secuenciadas. Y es que esa dependencia del móvil en todas las situaciones es una realidad con la que convivimos, a quién no le ha sonado el móvil en el momento más inoportuno. 

Esa idea rondaba por la cabeza de la directora cuando Vicky Calavia le propuso formar parte de este ciclo. “Me hizo ilusión, uní unas ideas con otras y aquí estamos”. Para su historia quiso contar con la afición del Real Zaragoza, que luce sus colores con orgullo en este cortometraje.  

La dire, Isabel Soria, indicando a Jose Luis Melero y Xavi Aguado dónde tienen que ir a cambiarse para el rodaje. ¡Os queremos ver con vuestras ropas zaragocistas!

ZARAGOCISTAS A TUTIPLÉN

“Yo soy zaragocista, no soy futbolera, pero soy zaragocista como todo buen zaragozano, siempre apoyando los colores del equipo y las causas un poco imposibles”, observa Isabel Soria. Agradece su participación a las decenas de extras que han asistido a la grabación en La Aljafería y la colaboración de empresas privadas como Funeraria La Palomica, muy presente en el corto.

En el rodaje también pudimos ver muchas caras conocidas del mundo del fútbol, la política y la cultura, como el exfutbolista Xavi Aguado, el escritor José Luis Melero, o los políticos Sara Fernández, Pepe Soro y Chuaquín Bernal. Incluso a la mascota de la federación de peñas del Real Zaragoza, Zarpa, muy bien acompañada por otros salvajes amigos. 

“El rodaje ha sido muy divertido, nos lo hemos pasado muy bien, no se puede estar mejor acompañada en lo técnico, en lo personal y con tantos amigos”, subraya Isabel Soria. En cuanto al equipo artístico, los protagonistas de esta historia son Juan Anillo, en el papel de Pepe Soria, Charlie Taylor, María José Sampietro y Adriana Oliveros.

Isabel da indicaciones a los extras: Ahora corearemos «este partido lo vamos a ganar»

EQUIPO TÉCNICO

En el equipo técnico encontramos a los “sospechosos habituales” de la realizadora: Josema Herraiz como ayudante de dirección; Mirella R. Abrisqueta en la producción; Jorge Armengod como director de fotografía; Alex Miranda y Marisa Fleta como operadores de cámara; Emilio Gazo en sonido directo; Raúl Navarro en la dirección de arte; Alberto Jaleno como fotógrafo; Global Make Up en maquillaje; Jojo Claver, eléctrico; Máximo Pinilla como responsable de figuración y también ayudante de producción con Ana Esteban, Irene Ocaña y Ascen Pérez; y Luigi, como responsable de la cesión de objetos y arte del zaragocismo. 

Isabel Soria confía en estrenar el cortometraje en octubre o noviembre, junto al resto de trabajos de esta sétima edición. Después desea poder “estrenarlo en las peñas del Zaragoza, que tanto nos han apoyado”. Asimismo, se enviará a festivales y el corto se mantiene activo en las redes sociales donde se publican novedades con el hashtag #mortalderbi

Como no queremos desvelar nada de la trama, y coincidiendo con las palabras de la directora, solo os diremos que nos hemos quedado muy sorprendidas con el final y que estamos deseando que llegue el estreno ¡para poder verlo completo!

Compartir por
El retorno de Domingo Belled

El retorno de Domingo Belled

Tiempo de lectura: 4 minutos

Fernando Vera dirige ‘Vivir girando’. Un día apareció en el registro civil, un señor que contaba que había estado casi toda su vida girando por Europa, tocando el piano. Después de 30 años, Domingo Belled volvía a España a recuperar su nacionalidad. Mercedes, la persona que le atendió, al oir su historia no se lo pensó y llamó a su amigo cineasta, Fernando Vera. «Creo que tengo una historia», le comentó.

Domingo Belled intentando que le den la clave pin para recuperar la nacionalidad. Foto Koldo Agirre

El dire confió en su amigui y vino a Zaragoza a grabar una entrevista al que podría ser el prota de su próxima peli, Domigo Belled. En ese primer contacto conoció «a un tipo que me contaba cosas sorprendentes». Domingo había nacido en el año 33 en Pina de Ebro (Zaragoza) y la música le había llevado a ofrecer conciertos en directo por toda Europa. En los años 50 y 60, ni Spotify, ni YouTube en aquella época, ya sabéis… «Lo que imperaba entonces era el directo, entrar a un sitio y ver a una banda tocar», recuerda Fernando Vera.

El pianista Domingo Belled «tiene un anecdotario muy extenso, ha hecho muchas cosas en su vida como músico«, explica Vera a Secuenciadas. El músico se asienta en Países Bajos, donde tiene dos hijos y acaba como profesor de música. Tras jubilarse y quedarse viudo decide hacer un viaje desde Alphen hasta Zaragoza. Enciende el motor de su Volvo Amazon y comienza la ruta, que ya ha hecho muchas veces, pero esta vez será la última. Su objetivo es volver a su adorado Aragón.

En este road trip le acompaña el conductor del camión de mudanzas que lleva todas sus cosas, entre ellas, su piano. Un tipo muy majo con el que mantiene interesantes conversaciones. En esta peli está interpretado por Luis Rabanaque. Así descubirmos a un hombre muy valiente. «Él eligió aceptar todas esas ofertas laborales sin preocuparse del idioma.  Todos esos miedos que nos puedan entrar, él dice para adelante. Eso es lo que más admiro de Domingo», reconoce el director. «Evidentemente es un gran músico y está reconocido más allí que aquí», apunta.

Koldo aguirre, domingo belled, fernando vera, pianista famoso, pianista aragonés, documental aragonés, vivir girando, documental sobre músico, fernando vera, con la tierra en los pies, documental países bajos, cine aragonés, audiovisual aragonés, luis rabanaque

Luis Rabanaque y Domingo Belled posando con el Volvo Amazon. Foto de Andrés Cisneros.

CONOCIDO O DESCONOCIDO

Aunque Fernando Vera no conocía al afamado pianista, en el mundo de la cultura sí que se conocía su historia. «Luis (Rabanaque) ya lo conocía y eso lo hizo mucho más fácil. Le tiene mucho cariño y ha seguido su historia», comenta Vera. En su pueblo natal, Pina de Ebro, también lo reconocieron como hijo predilecto y fue condecorado por la casa real de Holanda.

El rodaje transcurrió en cuatro intensos días en los que chuparon mucha carretera, acoplando cámaras al Volvo Amazon y haciendo paradas en estaciones de servicio, en Pina de Ebro, en la Sala Mozart del Auditorio de Zaragoza o en Casa Aparicio. También se entrelazan amigos de Domingo que hablan a cámara. Como Vicente Ariño, director de la Orquesta de Alcalá, Jesús Laboreo, dueño del Ragtime, el bar al que va a tocar el piano todas las semanas, o Kika que le ayudó también en su regreso con los papeles como Mercedes.

Koldo aguirre, domingo belled, fernando vera, pianista famoso, pianista aragonés, documental aragonés, vivir girando, documental sobre músico, fernando vera, con la tierra en los pies, documental países bajos, cine aragonés, audiovisual aragonés, luis rabanaque

Domingo Belled feliz de rodar en su tierra. Foto de Andrés Cisneros

En el equipo técnico están Koldo Agirre, en la fotografía, Emilio Gazo en sonido directo y Andrés Cisneros en la gráfica. El documental está producido por Fernando Vera, Isabel Soria con Amperio Producciones y Jesús Laboreo.

El documental se estrenó en Zaragoza en el Centro Joaquín Roncal, donde Domingo Belled vio la peli por primera vez. «Se puso frente a mí y me dijo que muchísimas gracias por el trabajo que había hecho. Estaba muy feliz. También fue un momento de homenajearle, recibió aplausos y la gente se puso de pie«. Se espera hacer otro estreno en Pina de Ebro y volver a proyectar en Zaragoza. Ha comenzado su distribución por festivales y esperamos que Domingo Belled, con ‘Vivir girando’, vuelva a sonar por toda Europa y más allá. «Lo bonito de esta historia es que ha estado muchos años fuera y cuando ha vuelto, ha tenido un grupo de personas que han sido un poco su familia», detalla Vera. «Que tu tierra te acoja después de tanto tiempo eso está bien. Es chulo».

El director Fernando Vera acaba de finalizar el rodaje de su próximo poryecto ‘Con la tierra en los pies’, un documental que recoge dos caminos que se cruzaron en 1930, el del filólogo alemán Rudolf Wilmes y el del Valle de Vió.

Compartir por
La party del cine aragonés

La party del cine aragonés

Tiempo de lectura: 8 minutos

La Academia del Cine Aragonés entregó el domingo los XII Premios Simón, una fiesta anual para reconocer el trabajo y talento de los profesionales aragoneses del sector audiovisual. Y como no nos perdemos una buena party, Secuenciadas asistió a la gala para celebrar la noche del cine aragonés

La actriz Patricia Coronas fue la encargada de conducir con mucho humor y vestimenta a lo aragonés la ceremonia, en la que Viki Lafuente puso el toque musical. Y como venimos a hablar de cine, os adelantamos, antes de que lleguéis al palmarés, que la película ‘La maternal’, de Pilar Palomero’, triunfó con cuatro Simones. ¡Olé tú, maña!

La presentadora, Patricia Coronas, con un bolso de lo más guay tipo adoquín del Pilar ¡La última moda! Foto de Isabel Aparicio

No obstante, los Simones estuvieron más repartidos que el premio Gordo de la Lotería Nacional, con tres premios Simón para la peli ‘Para entrar a vivir’, de Pablo Aragüés y Marta Cabrera; otros tres para el cortometraje ‘Dativa’, de Daniel Calavera y Bosnerau Producciones: y tres más para el documental ‘Fleta, tenor, mito’, de German Roda. También recibieron su reconocimiento los trabajos ‘Labordeta, un hombre sin más’, ‘El Vidal Mayor, la joya de la identidad aragonesa’, ‘Las tres revelaciones’ y ‘Luz de gas’.  

Precisamente fue el documental ‘Luz de gas’, de Ana Asión Suñer, sobre la industria del carbón y la Central Térmica de Andorra, el trabajo que logró el primer Simón de la noche, el premio a mejor obra por su contribución social. “Este premio pertenece a todas las personas que creyeron, que defendieron y que lucharon por un patrimonio y por una gente que no queremos que caiga en el olvido, los pueblos mineros del carbón”, subrayó en su discurso. Recordó también a una persona que defendió a estos pueblos, el cantautor Joaquín Carbonell, y dedicó emocionada el galardón a sus padres. 

Ana Asión Suñer, encantadísima con su última visita al dentista; al fondo Carlos Laforga, productor. Foto de Josian Pastor

Esa emoción perduró durante toda la gala en los vítores de alegría de los nominados y premiados. Si tuviéramos que conceder un premio Secuenciadas a los más animados sería para el equipazo de ‘Dativa’, jaleando a sus candidatos y a los ganadores de sus tres Simones. ¡Bravos! 

SIEMPRE EN EL RECUERDO 

Y también con mucha emoción recordaron presentadores y ganadores a los recientemente fallecidos, el director Carlos Saura y la actriz, Laura Gómez-Lacueva, dos profesionales muy queridos en Aragón y que recibieron los aplausos de una sala Mozart repleta de público, con 1.100 lovers del cine disfrutando de la fiesta. Entre ellos, el director German Roda, al recoger su Simón a mejor montaje, por el que estaba nominado junto a Nacho Blasco, y que lo dedicó muy emocionado “a una gran amiga, una de las que más me ha hecho reír en la vida, que nos ha hecho reír a todos aquí”. 

También Jorge Usón, Simón a mejor actor por la película ‘Para entrar a vivir’, quien reivindicó la necesidad de que se hagan series en Aragón, ficción aragonesa, como ‘Grupo 2 Homicidios’ en la que él participó, y emplazó a pelear para que los profesionales aragoneses no vean la necesidad de marcharse fuera de la comunidad a trabajar. Dedicó su Simón a “una de las grandes figuras de la historia de la cultura aragonesa, Laura Gómez-Lacueva, íntima amiga”, dijo, para animar a “honrar nuestra vida con la de ella, por el legado que nos dejó de amor, de tesón y de trabajo”. ¡Maravilloso, Jorge! 

El actor Jorge Usón alzando triunfalmente el Simón, Ana Roché orgullosa de su compi. Foto de Josian Pastor

Precisamente el pasado año la actriz Laura Gómez-Lacueva ganó el Simón por su trabajo en el cortometraje ‘Parresia’. También Pilar Palomero, al recoger su premio a mejor dirección, recordó a la intérprete: “una compañera que ha sido importantísima para todos los directores aragoneses y que ha sido una gozada poder contar con su talento y su cariño”.  

Ese cariño se expresó también en el vídeo in memoriam de los Premios Simón, dedicado este año a la actriz Sara Castells, la realizadora Natacha Calvo, el actor Carlos Vega, el cinéfilo y miembro de la tertulia Perdiguer, Rafael Alarcón, el productor y técnico audiovisual Luis Lasheras, al cineasta Carlos Saura y a Laura Gómez-Lacueva. 

“POR FIN NOS LO CREEMOS” 

En su discurso en la gala, y siempre al ritmo de 007, el presi de la Academia del Cine Aragonés, Jesús Marco, consideró que en Aragón “ya nos lo estamos creyendo, nos creemos que valemos, que tenemos talento (en el audiovisual)” y pidió oportunidades para los profesionales aragoneses, animando a los productores a que vengan a esta comunidad a realizar sus proyectos. 

En esta idea coincidió el miembro de la junta directiva de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, Juan Vicente Córdoba, que ha sido este año embajador de los Premios Simón. Rememoró el impulso que supuso Zaragoza en los inicios de su carrera, con la película ‘Aunque tu no lo sepas’, y la excelente acogida que tuvo en la ciudad, a la que llegó de la mano de su amiga Luisa Gavasa, “que es una de las grandes embajadoras de vuestra tierra allá por donde va”. 

Elogió el gran momento que vive el cine y el audiovisual de Aragón, el surgimiento de cineastas que, con los ya consagrados, “estáis dando que hablar y en boca de todo el país”, destacó, agradeciendo también su ayuda a las instituciones aragonesas en esta materia. Y se vino arriba, claro que sí, para decirnos que tenemos que pelear para acoger la próxima gala de los Goya. “Caminemos todos juntos, hagamos crecer el cine y el audiovisual de nuestro país todos juntos de la mano y ¡larga vida a los Premios Simón!”, exclamó. 

¡VIVA LA FILMOTECA!

Lo reconocemos, estamos in love con el Premio Simón de Honor 2023, que ha recaído este año en la Filmoteca de Zaragoza. El Simón de Honor 2022, Eugenio Monesma, entregó el premio en el escenario a la vicealcaldesa de Zaragoza y consejera municipal de Cultura, Sara Fernández, la directora del departamento de investigación y archivo de la Filmoteca, Ana Marquesán, y la directora del departamento de exhibición y difusión, Toña Estévez. 

La vicealcaldesa inició su discurso recordando que, próximamente, se dedicará una calle de la ciudad a la actriz Laura Gómez-Lacueva, aunque “siempre será un homenaje muy pequeño comparado con las alegrías y la felicidad que ella nos ofreció”. Dio lectura a un mensaje conjunto de todos los trabajadores de la Filmoteca, que acaba de celebrar su 40 aniversario. 

La vicealcaldesa de Zaragoza, Sara Fernández Escuer, celebrando los 40 años de la Filmoteca de Zaragoza. Foto de Emilio Gazo

“Reiteramos hoy aquí  nuestro compromiso con la conservación y difusión del patrimonio audiovisual”, resaltó, para acabar citando unas palabras de Carlos Saura como homenaje. “Alguna vez me he parado a pensar qué hacemos nosotros, los hombres de cine,  ilusionados con el juguete que tenemos entre las manos. Ponemos la cámara ante paisajes que nos fascinan, buscamos lugares que no existen, músicas que amamos, rostros que solo vemos en nuestros sueños, deseos y pasiones que nos gustaría haber experimentado. Eso es el cine para mí. El futuro es incierto, pero llenó de posibilidades para los soñadores”. “Larga vida para la Filmoteca de Zaragoza”, concluyó Fernández. 

Ana Marquesán se animó ante el micrófono para dedicar el premio al público, “en este camino nuestro que es de ida y vuelta”. Por su parte, Toña Estévez agradeció el homenaje a los académicos y finalizó su intervención recordando que “la Filmoteca es vuestra casa. Nos vemos en el cine”. 

“NI DE COÑA”

Y con tantas emociones llegamos al final de la gala, acompañados en todo el recorrido por la increíble voz de Ana Esteban. El director Daniel Calavera, junto a todo su equipo en el escenario del Auditorio, aseguró que “ni de coña” se esperaban recoger el premio a mejor cortometraje del año en Aragón por ‘Dativa’. “Me hace mucha ilusión porque somos un cortometraje de género fantástico, que está muy castigado y hay que apoyarlo más, y porque, por fin, toda esta gente maravillosa ha recibido un premio en casa y es una pasada”. ¡¡Viva Dani y su equipo!!

El dire Daniel Calavera sorprendido por el Simón a mejor corto por ‘Dativa’ y ovacionado por su equipo. Foto de Emilio Gazo

En mejor documental, y como lo han venido petando en los premios a nivel nacional, Gaizka Urresti y Paula Labordeta se hicieron con el Simón por ‘Labordeta, un hombre sin más’. Gaizka mencionó al equipo, “que en un documental son pocos, pero no poco”, y a las instituciones que apoyaron el proyecto y permitieron una peli cien por cien aragonesa, y a quienes pidió más apoyo a la ficción. Por su parte, Paula expresó su emoción por recoger un premio en Aragón, su tierra, y dedicó el galardón a sus “cómplices”, a sus amigos y familia, y especialmente a su padre, de quien dijo que “aprendimos a ser mujeres libres, felices y vulnerables”, y a su madre, Juana de Grandes, que “sigue siendo la puñetera estrella del rock and roll”. ¡Aupa, Juana!

Paula Labordeta y Gaizka Urresti decidiendo quién se lleva el Simón a casa. Foto de Josian Pastor

Y como toda gala tiene que terminar, aunque las tres horas de esta XII edición se nos pasaron en un suspiro, el equipo de ‘La maternal’ subió al escenario para recibir el último premio de la noche, el Simón a mejor largometraje. La dire, Pilar Palomero, agradeció a sus productores Valerie Delpierre y Alex Lafuente y a las instituciones su apoyo en este proyecto. “Yo querría haber traído todo el rodaje a Aragón, y os agradezco el esfuerzo de traerlo, porque se lo difícil que era, y gracias por ayudarme a cumplir esa meta de rodar en mi tierra, que ojalá lo pueda seguir haciendo” y agradeció también el cariño que encontraron durante el rodaje en las localizaciones aragonesas (en Monegros, Sariñena, Monegrillo, Lastanosa y Poleñino). “Ojalá podamos seguir haciendo muchas películas en Aragón, sobre Aragón, y que se vean en todas partes”, deseó. 

Academia de las artes y las Ciencias Cinematográficas de España, academia del cine aragonés, Alex Lafuente, Álvaro AragÜés, ana asión, Ana Asión Suñer, Ana Esteban, Ana Marquesán, Arantxa Ezquerro, audiovisual aragonés, Ayuntamiento de Zaragoza, bosnerau producciones, Carlos Saura, Carlos vega, cine, cine aragonés, corto aragonés, cortometraje, cortometraje aragonés, Daniel Calavera, Dativa, David Guirao, documental, El Vidal Mayor, Emilio Gazo, Filmoteca, Filmoteca de Zaragoza, Fleta tenor mito, Gaizka Urresti, Germán Roda, Irene Solanas, isabel soria, Jesús Marco, Jorge Usón, Juan Vicente Córdoba, Kike Franco, La Maternal, Labordeta un hombre sin más, Las tres revelaciones, Laura Gómez-Lacueva, Luis Lasheras, Luisa Gavasa, Luz de gas, Manuel Buil, Manuel Sin, Marta Cabrera, Nacho Blasco, Natacha Calvo, Pablo Aragüés, Para entrar a vivir, Patricia Coronas, Patricia Roda, Paula Labordeta, Pilar Palomero, pilar sicilia, Premio Simón, premios Simón, Premios Simón 2023, Rafael Alarcón, Sara Castells, Sara Fernández, Toña Estévez, Valerie Delpierre, Viki Lafuente, XII Premios Simón

Pilar Palomero recogiendo el cuarto simón por ‘La maternal’ y prometiendo que seguirá rodando en su tierra, Aragón. Foto de Josian Pastor

Palmarés de la XII edición de la gala de los Premios Simón del Cine Aragonés

‘La Maternal’, de Pilar Palomero – Cuatro premios ⭐⭐⭐⭐

Mejor largometraje

Mejor dirección a Pilar Palomero

Mejor guion a Pilar Palomero

Mejor vestuario a Arantxa Ezquerro 

‘Para entrar a vivir’, de Pablo Aragüés y Marta Cabrera – Tres premios ⭐⭐⭐

Mejor actor a Jorge Usón

Mejor actriz a Luisa Gavasa

Mejor banda sonora original a Álvaro Aragüés


‘Dativa’, de Daniel Calavera y Bosnerau Producciones – Tres premios ⭐⭐⭐

Mejor cortometraje

Mejor fotografía a Manuel Buil

Mejor dirección de arte a Pilar Sicilia

‘Fleta, tenor, mito’, de Germán Roda – Tres premios ⭐⭐⭐

Mejor dirección de producción a Patricia Roda

Mejor montaje a Germán Roda y Nacho Blasco

Mejor sonido a Irene Solanas

‘Labordeta, un hombre sin más’, de Gaizka Urresti y Paula Labordeta – Un premio ⭐

Mejor documental

‘El Vidal Mayor, la joya de la identidad aragonesa’, de Isabel Soria – Un premio ⭐


Mejores efectos especiales y/o visuales a David Guirao y Emilio Gazo 

‘Las tres revelaciones’, de Manuel Sin – Un premio ⭐

 
Mejor maquillaje y peluquería a Manuel Sin y Kike Franco

‘Luz de gas’, de Ana Asión Suñer – Un premio ⭐

‘Luz de gas’, de Ana Asión Suñer – Un premio ⭐

Mejor obra por su contribución social 

⭐ Simón de honor 2023 ⭐

Filmoteca de Zaragoza 

Compartir por