“Cuando hay proyectos en Aragón vengo con el doble de ganas porque es hacer lo que me gusta y en casa”

“Cuando hay proyectos en Aragón vengo con el doble de ganas porque es hacer lo que me gusta y en casa”

Tiempo de lectura: 13 minutos
Rubén Martinéz, actor guapo, actor aragonés, cine aragonés, cine español, personajes élite, élite, padre esther expósito élite

El actor zaragozano Rubén Martínez estaba destinado a ser una estrella, aunque de pequeño se resistiera a interpretar ese papel en una función navideña de la escuela (sííí, luego os explicamos). El interprete dejó su trabajo como profesor para apostar por la actuación y afirma que, en este tiempo, ha sido como una hormiguita, un incansable trabajador que ha logrado crecer en su carrera

‘Élite’, ‘Antidisturbios’, ‘El último show’, ‘Planeta 5000’, ‘Nosotros’, ‘Grupo 2: Homicidios’. Su nombre forma parte de un sinfín de obras en televisión, teatro y cine. Firme defensor de sus personajes y de dar lo mejor de sí mismo en cada papel, es también coach de actores. Amable, paciente y divertido (es un amor, eso es así), nos transmite su pasión por la profesión mientras paseamos junto a la ribera del Ebro, y convertimos nuestra charla en esta entrevista sobre su vocación como actor y su trayectoria profesional. 

¿Cómo surgió tu vocación, ya de pequeño querías ser actor?

Surge de cuando iba al cine, cuando hacía teatro en el colegio, el típico festival de Navidad, y veía que era algo que me gustaba, me lo pasaba bien, me despertaba curiosidad, y de alguna manera siempre que había oportunidad me apuntaba. 

Recuerdo en el colegio que, en el festival de Navidad, me tocó hacer de pastorcillo 3. Mi madre me preguntó si en la función hablaría y cuando fui al reparto de personajes, como era rubito, me dijeron que iba a ser la estrella. Yo me imaginaba que iba a estar toda la función de medio lado encima del portal y decía: “¿pero la estrella habla?” y me decían “no, la estrella no habla, pero es la protagonista”. Entonces les dije que no quería ser la estrella y las monitoras flipaban porque la estrella de Belén es a quien todos buscaban, pero yo pensaba “si no habla, no quiero” y pensaba en la bronca que me echaría mi madre si venía a verme y se quedaba en los ensayos y luego no abría la boca en la función. 

Me ofrecieron ser pastorcillo y me acuerdo que me dieron un papelito mecanografiado y mi texto era: ‘queremos que nos ayudes a buscar la estrella’. Nos dijeron que teníamos que hablar claro y alto para que nos entendiera el público en el salón de actos. 

Llegó el día de la función, me tocaba salir y, milagrosamente, había un micrófono aquel día; yo me quedé con que había que hablar alto y claro y dije: “¡¡QUEREMOS QUE NOS AYUDES A BUSCAR LA ESTRELLA!!” (gritando). Creo que mi madre debió de pensar: “para qué le diría yo que hablara”. Reventé el tímpano de todos los asistentes y me quedé a gusto pensando que se me había oído. Y vaya si se me oyó (ríe). 

Eras profesor, pero ¿cuándo decides dar ese cambio, irte a Madrid y apostar por la actuación?

Me había dedicado a nadar, una actividad que requiere mucho tiempo y dedicación, y cuando me retiro de nadar tengo tiempo y digo, ahora voy a ser actor. Empecé en un grupo de teatro universitario que se llamaba ACME Teatro, que lo dirigía María Ángeles Pueo, actual directora de Teatro Che y Moche. 

Acabé magisterio de educación física, era también entrenador de natación y durante un momento compaginaba el trabajo de educación física con el teatro, de una manera amateur, pero veía que me servía para jugar, para divertirme, para evadirme y seguir aprendiendo. 

En clase tenía que poner yo las actividades, corregir, pero en el teatro era abandonarte y decir qué hay que hacer. Me lo pasaba bien, disfrutaba y llegó un momento que sentía que quería profundizar más en la interpretación y me dije “date la oportunidad” porque veía que pasaba el último tren y era “o coge y súbete o lo pierdes”. Decidí correr y hasta el día de hoy; me fui para un año a Madrid y van a ser ya veinte años. 

Martinéz, actor guapo, actor aragonés, cine aragonés, cine español, personajes élite, élite, padre esther expósito élite

«He sido una hormiguita que ha ido subiendo escalones; sentía que iba siempre en camino ascendente, que cada trabajo sumaba y aportaba»

En Madrid seguiste formándote 

Allí estuve en la escuela de interpretación de Antonio Malonda, en Bululu2120, y luego he complementado mi formación con cursos, con canto, con danza, y también aprendes mucho trabajando. 

¿Cuándo comienzas a trabajar como profesional?

En teatro empecé haciendo alguna cosa aquí en Zaragoza y como de alguna manera en ese momento yo me estaba ganando la vida con otro trabajo, no era mi prioridad. Para mí, la mayor de las recompensas era actuar, aunque luego llega un momento en que dices “esta es mi apuesta profesional”, pero al principio no lo consideraba ni trabajo, era un placer pagado, una maravilla. 

¿Qué recuerdas de aquella etapa?

La historia era que era llegar a Madrid y comenzar a construir desde un solar enorme, porque no conoces a nadie, nadie te conoce, no sabes por dónde empezar. Y ahora echo la vista atrás y pienso en todo lo que he conseguido, sin pegar un petardazo, ni hacer una carrera explosiva, pero en veinte años he sido una hormiguita que ha ido subiendo escalones, que ha ido consiguiendo logros pequeños, pero firmes; sentía que iba siempre en camino ascendente, que cada trabajo sumaba y aportaba y que de un trabajo salía otro. 

Y ahora soy consciente y me pregunto: “¿a día de hoy tendrías fuerza para empezar algo así como en aquel momento?” y piensas “no lo se”. Pero no me ha parecido que haya sido costoso ni duro, echo la vista atrás y me fui con nada, sin conocer a nadie ni tener ningún contacto y no me puedo quejar porque no he parado de trabajar en teatro, cine, televisión, ahora también como coach. Qué suerte, qué afortunado soy que sigo aprendiendo y sigo creciendo y estoy muy contento. 

Si no fueras actor, ¿qué serías ahora? 

Seguramente seguiría siendo profesor. 

¿Te lo has planteado alguna vez?

Estaba en un colegio dando clases y en una piscina, y si tuviera que volver a la enseñanza creo que lo llevaría bien porque me gusta. Pero después de haber estado veinte años como actor y dedicado también a la enseñanza, pero más enfocada en el tema de la interpretación, después de probarlo sería como más duro. Pero no me importaría volver, me encanta, prefiero ser actor, pero si tuviera que volver no sería una tortura. 

Martinéz, actor guapo, actor aragonés, cine aragonés, cine español, personajes élite, élite, padre esther expósito élite

«‘Grupo 2: Homicidios’ fue un master en el audiovisual, aprendimos mucho y tengo un buen recuerdo»

¿Cuál crees que fue el proyecto que te dio esa oportunidad en el mundo del audiovisual? 

He ido sumando pequeños trabajos, cortometrajes, en televisión, pero ‘Grupo 2: Homicidios’ fue como el master que hice de audiovisual, porque poder estar siete capítulos coprotagonizando con Jorge Usón, y aprendiendo mucho de Jorge, haciéndote con la parte externa de la interpretación en el audiovisual, que hay que tener en cuenta cámaras, focos, marcas, y fue tan intensivo y tan gratificante. 

Aprendimos mucho y fue de una manera divertida, relajada y tengo un buen recuerdo. Ese fue un máster y siento que en los trabajos que he hecho después esa experiencia está ahí. Me pesa a favor, es una mochila cargada de buenas herramientas. 

Te hemos visto en cine, en televisión y en teatro, ¿qué te aporta cada uno? 

Me encantan los tres medios, tienen sus matices. El teatro es la magia del directo, el riesgo, la adrenalina del pase lo que pase hay que seguir y esto ni se tiene que notar ni se puede parar y es maravilloso, además del contacto con el público, porque hay un diálogo evidente, aunque no hables directamente con el público, lo sientes, lo percibes y compartes la función con ellos. 

Eso en audiovisual no lo puedes sentir, en el teatro sí, y es mágico y precioso. En audiovisual, la tele requiere de una inmediatez y un tiempo y eso también te permite ser ágil y tienes el reto de hacer creíble algo que no es nada creíble.

El cine te permite construir de una manera más profunda, que los personajes tengan capas, darle más tiempo al proceso de creación del personaje, al trabajo con el director. Es el que menos tengo trabajado como actor a día de hoy, pero cuando me ha tocado hacer algo me ha gustado mucho. 

¿Cómo construyes tus personajes? 

Me gusta mucho investigar los entornos. En ‘Grupo 2’ tuve la suerte de poder tomar un café cada capítulo con el personaje real que interpretaba, y eso era maravilloso. Otras veces desde lo corporal, ves personajes que tienen una actitud, o el vestuario ayuda mucho y te coloca. Aprovechar los elementos de caracterización, vestuario, peluquería, maquillaje, arte. Porque de repente arte te pone un vestidor lleno de relojes y de trajes y ya no tienes que apretar en la interpretación porque lo cuenta el entorno. 

Observando mucho, en la calle hay unos personajes maravillosos. Me encanta observar porque sacas cosas y matices de personajes y te los quedas. A veces también me gusta hacer un homenaje a personas de mi entorno a través de un personaje. Por ejemplo, mi trabajo de fin de carrera en la escuela, que era ‘El enfermo imaginario’ y yo interpretaba a Argan, era un homenaje a mi abuela Emiliana, que era la mejor enferma imaginaria que te podías encontrar, porque siempre estaba mala y se iba a morir, y se murió a los cien años. 

Martinéz, actor guapo, actor aragonés, cine aragonés, cine español, personajes élite, élite, padre esther expósito élite

«Construyo a los personajes para que no haya un juicio desde el actor, que sea el espectador el que los etiquete o valore»

¿Recuerdas algún personaje especialmente? 

Cuando me confirmaron el personaje de ‘Élite’ le dije a mi madre: “mamá, voy a tener una vida que nunca he tenido y nunca tendré”. De repente era decir qué guay jugar a ser rico, que es algo que yo no busco porque no creo que la riqueza me vaya a dar la felicidad, pero jugar a ser rico, a tener poder y ser malo, poderte permitir tener licencia para hacer maldad. Además, me encanta no juzgar a los personajes, sino defenderlos a tope, y para mí Teo en ‘Élite’ no es malo. Se por qué hace las cosas, y construyo para que no haya un juicio desde el actor, que sea el espectador el que le de una etiqueta o lo valore, pero personaje que haga siempre lo voy a defender a muerte y le voy a dar dignidad. 

Me gustó mucho ponerme en el lugar de Teo porque era divertido. Y también me está ayudando en mi carrera, para posicionarte en la profesión, como una referencia, que no eres ni mejor ni peor actor, pero de cara al escaparate estar en una serie que ha sido de las más vistas a nivel mundial en su estreno, un productor que no te conoce ya te coloca en un sitio que le das confianza. Sin ser ni mejor ni peor actor que antes, pero te ayuda de cara a la profesión. 

¿Cómo es el trabajo en una serie como ‘Élite’?

Pues está muy cuidado en todos los aspectos, a nivel de foto, vestuario, arte, peluquería, maquillaje, guion, y sientes que estás muy protegido, trabajas de manera muy relajada, trabajas con varios directores, entre todos vas sumando cosas y construyendo el personaje y ha sido una experiencia muy agradable. 

Tuve la suerte en la primera temporada de trabajar con Ramón Salazar, que es un excelente director de actores, y el primer día en el set de rodaje estábamos la familia y dijo una frase que me ayudó a colocar al personaje: “me encanta esta familia porque sois perfectos por fuera y estáis podridos por dentro”, y con eso ya sabía que es todo fachada, apariencia y aunque por dentro sienta que hay cosas que huelen mal, no tienen que salir, no se tienen que notar. Los buenos directores con poquitas palabras te abren un mundo como actor y te dirigen. Ha sido un gustazo poder trabajar con muchos directores en ‘Élite’ y con Ramón empezar a construir a Teo. 

Es muy importante la dirección de actores

Muy importante. Un buen director puede salvar a un mal actor y un buen actor puede salvar una mala dirección. Cuando esas dos cosas son buenas, la magia se da y el resultado es evidente. Cuando a un director le encanta trabajar con actores, le encanta escucharlos y crea un clima de confianza en el proyecto. 

En eso recuerdo a Rodrigo Sorogoyen. Yo tenía una secuencia pequeñita en ‘Antidisturbios’, tuvimos un día de ensayo con él y con los compañeros y allí miraba a mi alrededor y pensaba “aquí hay más Goyas que en el Prado”. Rodrigo escucha a los actores, no le importa cambiar el guion, tachar, corregir, poner notas nuevas, cambiar las líneas de orden cuando ve que suma a la historia, a lo que quiere contar. Si el actor le vende la propuesta y él la entiende y cree que aporta, no tiene ningún problema en ajustarla, no va a considerar que es una debilidad del director. Eso sí, una vez trabajado, hablado, dado forma y todos de acuerdo, el día del rodaje no nos ponemos creativos. Y el día del rodaje ya teníamos todos los deberes muy bien hechos, sabíamos lo que quería transmitir y contar, sabíamos cómo teníamos que intervenir, él operaba cámara en mano. Todo el mundo tiene claro lo que tiene que hacer y por qué lo hace y es genial. 

«No entiendo el trabajo del actor como un sufrimiento, tiene que ser siempre como un juego»

Deseas hacer un papel dramático, algo que todavía no hayas hecho, ¿qué te gustaría? 

Me gustaría un personaje que tuviera una referencia en un momento histórico concreto por hacer el trabajo también de documentarme; Edad Media, Guerra Civil, Guerra Mundial. Estos regalos como actor que tienes que hacer tus deberes, documentarte, leer, y que haya una carga emocional interesante, que al personaje le pasen cosas, que haya conflicto, sufrimiento, aunque me encanta la comedia. 

María Ángeles Pueo me dijo que con esta cara no iba a hacer drama en mi vida y ahora lo que no hago es comedia, ¡será posible! (ríe). 

Me apetece hacer como comedia en teatro y en audiovisual algo muy potente, un poco lo que hice en el corto ‘Nosotros’ (dirigido por Silvia Pradas), pero poder disfrutar ese trabajo más tiempo, porque lo rodamos en un fin de semana a tope y fue como muy duro. 

Me gustaría hacer un trabajo con profundidad, con peso, porque además creo que bajaría a los infiernos y lo trataría de hacer de una manera saludable. No entiendo el trabajo del actor como un sufrimiento, tiene que ser siempre como un juego porque si no puede ser muy peligroso, se te puede ir la pinza. 

¿Cuál ha sido tu último trabajo?

El último fue en julio, en ‘Desaparecidos’. Era un personaje pequeño, hacía de sospechoso y tenía dos escenas. Fui dos días, tenía una secuencia cada día y eran dos interrogatorios, pero tuve la suerte de trabajar con una directora maravillosa, Begoña Álvarez Rojas. A veces es muy difícil que en tele se dedique tiempo al actor y ella lo hacía, siempre apoyando, te decía anotaciones para ir afinando la interpretación. Un poco como yo hacía con Miguel Ángel Tirado (Marianico el Corto) en ‘El último show’, donde yo era coach. Cuando ya lo teníamos me acercaba, le decía que ya lo teníamos y que íbamos a por el doble tirabuzón. 

Cuando ves que el actor ya está tranquilo porque está a lo que el director quiere, se puede seguir arriesgando, jugando y por eso disfruté mucho también. El trabajo con el actor Chani Martín (en ‘Desaparecidos’) también fue muy guay y lo rodamos en una hora, pero fue una sensación muy bonita. 

No hay personaje pequeño, a veces vas a una serie y haces dos secuencias, pero las disfrutas y luego luce el trabajo en pantalla. 

¿En qué momento de tu carrera surge tu trabajo como coach de actores?

De una manera natural, en Madrid ayudaba a compañeros a preparar pruebas de casting y me decían que se me daba muy bien, pero no le daba valor. 

Pilar (Palomero) empieza ‘Las Niñas’ y aunque siempre se dice “no trabajes con animales, ni con niños”, pues ella en su primera película como directora novel se mete con un reparto de niñas. Se acordó de mí y me dijo si me gustaría ayudarla con la interpretación de las niñas. Por varios factores: porque yo era profe, había conocido la Zaragoza del año 92, había estudiado en un colegio de curas, donde éramos todo niños, y ella y yo nos conocíamos de hace tiempo. 

Me lo dijo y me pareció fascinante. Estuve de coach y mientras hacía el rodaje de la película hice casting para la serie ‘El último show’, con Alex Rodrigo, que fue muy divertido, me cogieron y vieron que haría falta un coach también y me ofrecieron esa doble función

De una manera natural he ido enlazando lo que mis amigos decían y yo de alguna manera no les creía, parece que era una posibilidad que se está dando. 

¿Cuál es tu método para trabajar como coach? 

Como coach me gusta trabajar siempre con el director, porque mi labor es ser el canal de comunicación entre director y actor. Primero tengo que saber qué quiere el director y después ayudar al actor a conseguir lo que el director necesita. Si como coach trabajo solo con el actor, vamos al set y el director dice que eso no es lo que quiere habría mareado al actor y hecho una propuesta de dirección cuando no es mi película. 

Me gusta trabajar bien con el director y cuando me transmite qué quiere de los personajes, del tono de la interpretación, voy a ayudar al actor a conseguir eso. Es como un acompañamiento del actor, pero teniendo muy claro que no es lo que yo considero como director, sino lo que el director necesita y qué herramientas te doy para conseguir llegar a lo que pide.

Si es naturalidad, si es energía, el estado emocional que necesite el personaje, si tienes problemas para memorizar el texto qué consejos te puedo dar, si tienes problemas porque el texto te canta cómo lo podemos matar de ritmo y darle naturalidad. Darles herramientas que les ayuden.

Martinéz, actor guapo, actor aragonés, cine aragonés, cine español, personajes élite, élite, padre esther expósito élite

¿Cómo ves el panorama audiovisual aragonés? 

Afortunadamente en los últimos años hay un antes y un después aquí en Aragón, creo que se están haciendo las cosas muy bien. Vamos a echar mucho de menos a Jaime Fontán (jefe de producción de Aragón TV), que ha hecho mucho por el audiovisual aragonés, y cada trabajo y éxito de estos años estaba esa firma discreta de Jaime, porque era un hombre de una discreción maravillosa y que siempre estaba dispuesto a escuchar a todo el mundo.

Espero que se siga en esa línea, en apostar por darle cabida a todo el mundo, por apoyar los trabajos y hacer que el talento que hay en la tierra sea mejor, más visible y que sigamos creyendo en lo que tenemos en casa porque es muy grande, tanto a nivel técnico como artístico. 

Los últimos años han sido muy buenos y hay que seguir apostando. Y esto también lo dice la industria, tenemos directoras como Paula Ortiz, Nata Moreno, Pilar Palomero, Elena Cid o Silvia Pradas que están teniendo repercusión con sus trabajos a nivel nacional. En Aragón hay unas directoras estupendas. 

Eres un actor de trayectoria nacional, pero cuando puedes vienes a trabajar a Aragón. ¿Te sientes profeta en tu tierra y sientes ese cariño de los aragoneses? 

Me siento muy querido y es una suerte, me siento privilegiado porque podría haber gente que piensa que reniegas de tu tierra porque te vas, pero no, no es eso. Es seguir aprendiendo, creciendo como actor, pero se de dónde vengo y tengo claro a dónde quiero volver siempre que me necesiten. Cuando la agenda lo permite, cuando hay proyectos interesantes que se hacen aquí en casa yo vengo con el doble de satisfacción y de ganas, porque es hacer algo que te gusta y, encima, en casa.

 

¿Dónde te podremos ver próximamente? 

El mes que viene se estrena ‘Historias para no dormir’ (Amazon Prime Video) y tengo una pequeña participación en el capítulo ‘El asfalto’, que ha dirigido Paula Ortiz. También la segunda temporada de ‘Desaparecidos’ (Amazon Prime Video) irá en breve y en ‘Fuerzas de paz’ (TVE), que es lo último que he hecho en julio. Y hay un proyecto dentro de poco, después de la pandemia vamos retomando el ritmo, y este proyecto para los próximos meses me apetece mucho. 

Compartir por
Volver a Aragón para ‘El último show’

Volver a Aragón para ‘El último show’

Tiempo de lectura: < 1 minuto

Aragoneses más allá de Fraga se han juntado en el rodaje de la serie ‘El último show’ de Aragón TV, talento emigrado a la capital que vuelve a la tierra que le vio crecer.

Alex Rodrigo como creador, música original David Angulo, jefe de sonido Sergio López Eraña, vestuario contraje producciones-Ana Sanagustín 1ºayudante dirección desglose Begoña Vidal, coach de actores Rubén Martínez, jefatura/coordinación de producción Javier Quílez y Pai Alcolea ayudantes de producción Jose G. Morado, Víctor Gracia Pueyo e Inés Laporta, secretaria de producción María Sarasa, auxiliares de producción Alicia Langarica, Diego Ruber, Izaskun Gabás, Juan Boned, Miguel Campillo, maquillaje y peluquería Cristina Sánchez y Virginia Maza, 1º ayudante de dirección Eduardo Huete e Ignacio Lasierra, Script Julia Rincón, 2º ayudante de dirección Guillermo Chapa, script 2º unidad Lara Meléndez, coordinador de figuración Juan Diego Mora, DOP 2ª unidad Nacho Gracia, cámaras Albano Sánchez y Beltrán García, DIT Dani Valdivia, foquistas Cristina Martínez, Chon López, Guillermo Álvarez, Sandra Gómez, auxiliares de cámara Andrea Canalís, Alejandro Blasco, Cristina Gómez y Fabián Jiménez y foto fija Nata Maicas.

Compartir por
Alex Rodrigo mata a Marianico el Corto

Alex Rodrigo mata a Marianico el Corto

Tiempo de lectura: 10 minutos
Álex Rodrigo, Aragón TV, Armando del Río, Carlos Val, comedia, drama, El último show, Itziar Miranda, Laura Doudet, Luisa Gavasa, Marianico el Corto, Miguel Álgel Tirado, Rubén Martinez, serie, serie de tv, series, series aragonesas, televisión, tv, auiovisual aragonés

Alex Rodrigo, en un momento del rodaje, da órdenes con gran ímpetu aragonés a Miguel Ángel Tirado (Marianico el Corto), que no rebla. Foto CARTV

Alex, ¿no tenías suficiente con la que has liado dirigiendo el atraco del siglo en ‘La casa de papel’ que ahora tienes también que matar a Marianico el Corto? Pero hombre, ¿a quién se le ocurre, maño? Aunque reconocemos que nos gusta Miguel Ángel Tirado sin su traje de súperMarianico. Su lado oscuro, pero también su lado tierno. 

Y los extremos y la locura que sobrevuela en ‘El último show’, la primera serie de ficción de Aragón TV creada por el director Alex Rodrigo y codirigida a cuatro manos junto a Carlos Val. No os hacemos ningún spolier, pero esto consiste en que Marianico no more. Sus chistes ya no le hacen gracia y él ya no quiere seguir en el lado del humor, sino que apuesta por reconvertir su carrera al estilo de Luis Buñuel. Viva el surrealismo, por supuesto.

Le acompañan en la aventura una nieta tan inteligente y obstinada como su abuelo, una hija en busca de su sitio en el mundo, una exmujer empoderada y viva y un manager que es amigo y compañero y que ya en el primer capítulo se queda KO con el nuevo Miguel Ángel y su último secreto. Y otros muchos personajes que vamos descubriendo conforme avanza la trama de una serie que es como la vida misma, que nos lleva de la risa a la emoción o la tristeza en el mismo minuto.

Todo ello con un equipo cien por cien aragonés que rebosa talento delante y detrás de las cámaras. Pero empecemos por el principio, cuando el zaragozano Alex Rodrigo era un niño y acudió con su colegio a visitar la televisión. Podemos imaginar la ilusión de conocer los secretos de la pequeña pantalla y la magia de encontrase con famosos, aunque a veces las estrellas nos dan respuestas que no esperamos. 

UNA IDEA LOCA

“El último show es una idea loca que me dio el mismo Miguel Ángel Tirado sin saberlo”, explicó Alex Rodrigo en el estreno de la serie, celebrado en los Cines Palafox de Zaragoza. Aquel día de su infancia se quedó grabado en su memoria, ya que encontró a Marianico el Corto en los exteriores de la tele y se acercó junto a sus amigos a hablar con él, pero “sin saber bien qué decir”. 

Marianico, que de corto solo tiene el nombre artístico, se puso serio y dijo a aquellos chavales que el universo es tremendamente inmenso, que las estrellas son inabarcables y que el ser humano se puede creer la hostia, pero que en realidad todos somos pequeñísimos. Y los dejó en el sitio, alucinados como nos quedaríamos cualquiera en esa situación.  

“A mí me fascinó que en vez de un chiste tuviera una reflexión tan profunda y la serie ha sido readaptar eso en otro concepto: él quiere ser Buñuel, que no es tarea fácil, y la metafísica la cambié por el arte conceptual y sesudo”. Aquí nosotras vemos una venganza de manual, Alex: Marianico se quedó con vosotros cuando erais unos niños y tu te quedas con todo el planeta con esta loca propuesta que escribes junto a Sara Alquézar (Andorra, Teruel) y Enrique Lojo (A Coruña).

En el segundo capítulo, el personaje de Miguel (Tirado) se encuentra en sueños a Don Luis Buñuel en una bonita estampa con la Basílica del Pilar de fondo. Grandes escenarios zaragozanos aparecen en esta serie.

EMOCIÓN MÁS ALLÁ DE LA PANTALLA

En el estreno la emoción estaba a flor de piel, como ocurre cuando vemos los capítulos. Los pelos como escarpias con las actuaciones de Miguel Ángel Tirado, Luisa Gavasa, Itziar Miranda, José Luis Esteban, Pablo Lagartos, los jóvenes Laura Boudet y Denis Cicholewski y un largo etcétera de profesionales aragoneses en este reparto que cuenta con la colaboración especial de Armando del Río, María Isabel Díaz y Rubén Martínez, fantástico aquí en su doble vertiente de actor y coach. 

Álex Rodrigo, Aragón TV, Armando del Río, Carlos Val, comedia, drama, El último show, Itziar Miranda, Laura Doudet, Luisa Gavasa, Marianico el Corto, Miguel Álgel Tirado, Rubén Martinez, serie, serie de tv, series, series aragonesas, televisión, tv, auiovisual aragonés

Foto de equipo durante su preestreno en los cines Palafox de Zaragoza, todo el mundo estaba feliz, como Thalía, y esto sí pasó.

“Nos hemos juntado tantos aragoneses con tantas ganas de hacer la primera ficción de nuestra tierra que esto es como un hito, muy emocionante”, asegura Rodrigo, subrayando que la serie se ha hecho “desde el corazón” y eso va más allá de la pantalla y estamos seguras de que llegará mas allá de Fraga. Los personajes enamoran desde el principio y ‘El último show’ rompe el cliché y demuestra que se puede ofrecer un producto de calidad desde una tele autonómica.

Para Rodrigo, gran parte de la magia de esta serie es que casi todos conocemos al personaje de Marianico el Corto desde hace muchos años. “Tenemos configurado un personaje muy concreto en nuestra cabeza, que es el traje que se pone él, y aquí ya no solo es verle sin ese traje físico sino que está totalmente deconstruido a nivel intenciones, en su tono y rasgos”, detalla el padre de la criatura. Marianico se aleja de la comedia y del chiste y se convierte en un actor dramático, pero desde premisas “muy locas” y ahí está el encanto de la historia. 

CABEZONERÍA ARAGONESA 

Dos personajes, abuelo y nieta, compiten en tozudez y cabezonería aragonesa para lograr sus metas y tendrán ocho capítulos para conseguir esos objetivos locos. Sus sueños son fruto de un rodaje de dos meses de duración, otros tantos meses de preparación entre castings y ensayos y, después, de montaje. 

Álex Rodrigo, Aragón TV, Armando del Río, Carlos Val, comedia, drama, El último show, Itziar Miranda, Laura Doudet, Luisa Gavasa, Marianico el Corto, Miguel Álgel Tirado, Rubén Martinez, serie, serie de tv, series, series aragonesas, televisión, tv, audiovisual aragonés

Marianico le enseña a su nieta ficticia todos los programas en los que apareció de ‘No te rías que es peor’

Como anécdota, y siendo fieles a nuestra idea de que Alex quiere vengarse de Marianico, en uno de los capítulos que se rodaron primero Miguel Ángel se enfrenta a una persecución en la que “casi se nos muere”. “Le veía la cara cuando dijimos el corten y creo que pensaba en qué momento dije que sí a rodar esta locura. Pero al final nos ha aguantado los dos meses y aquí sigue, más vivo que nunca”, bromea Alex. 

Como sombra del director de las series ‘La casa de papel’, ‘El embarcadero’ o ‘Vis a vis’, encontramos también detrás de las cámaras, codirigiendo, al zaragozano Carlos Val, quien este mismo mes de febrero ha estrenado su película ‘Planeta 5000’. En este trabajo conjunto con Alex Rodrigo ha tratado de dejar su impronta en la serie y de encontrar su propia voz, buscando un equilibrio entre ambos. 

Álex Rodrigo, Aragón TV, Armando del Río, Carlos Val, comedia, drama, El último show, Itziar Miranda, Laura Doudet, Luisa Gavasa, Marianico el Corto, Miguel Álgel Tirado, Rubén Martinez, serie, serie de tv, series, series aragonesas, televisión, tv, audiovisual aragonés

El codirector, Carlos Val, le enseña a la actriz Laura Boudet su último examen del CPA. Foto CARTV

Ha sido muy loco porque teníamos que rodar un montón de escenas al día, luego teníamos que coordinarnos a nivel emocional para dar continuidad a las escenas”, relata, para asegurar que aquí vamos a encontrar “el lado oscuro de Marianico, su ternura”. Val cree que la serie llega en una buena época para el audiovisual aragonés y puede ser una oportunidad para los técnicos y creativos que “están esperando su momento”.

CUESTIÓN DE MATICES

Marianico el Corto estima que la repercusión que está teniendo este trabajo está siendo como “si hubiera metido el gol de la victoria en un partido”. En la serie aparecen tanto Marianico como Miguel Ángel, porque su personaje no le abandonará nunca. “Quiero mucho a Marianico”, reconoce. 

No obstante, nunca es tarde para descubrir que puede interpretar a un personaje que no solo nos haga reír a carcajadas, sino también llorar y emocionarnos, un hombre “con una gran cantidad de matices que yo no sabía que tenía dentro”. 

De hecho, reconoció en el preestreno que es la primera vez que se pasa al drama. “Lo mío siempre ha sido hacer reír, el personaje dramático ya fue con mi nacimiento, cuando me vieron”, bromea de manera inevitable.

Miguel Ángel Tirado, en una de las escenas más dramáticas que le ha tocado interpretar en ‘El último Show’. Pues parece que no se le da mal. ¡Premio Iris ya!

Afirma que lo más difícil fue enfrentarse al miedo de aprenderse los guiones de ocho capítulos de 50 minutos de duración cada uno. Miguel Ángel, estamos contigo. No nos acordamos de lo que hicimos ayer como para no sentir vértigo ante semejante cantidad de texto. Pero estabas bien acompañado, porque estamos convencidas de que Alex, Carlos y Rubén Martínez os adentraron con acierto en cada situación y así lo hemos comprobado en los primeros capítulos. 

Como buen aragonés, defiende este producto cien por cien de la tierra y confía en que “sirva de semilla” para que se hagan más cosas aquí, para seguir demostrando que Aragón es tierra de talento.

REBELIÓN EN LAS AULAS

Laura Boudet interpreta a Claudia, la nieta de Miguel Ángel. Es su primer trabajo profesional como actriz y fue elegida entre más de 300 adolescentes. Claudia es una joven inteligente, irónica, muy rebelde y muy cabezota, que no acaba de encajar en su escuela y que entabla amistad con Traian ( Denis Cicholewski ), un compañero de instituto algo conflictivo. Tiene un vínculo muy especial con su abuelo, otro inadaptado. Vamos, que estáis todos en vuestra salsa. 

“La experiencia ha sido muy emocionante porque nunca había actuado y me vi delante de una cámara todos los días, poniéndome el micro, cambiándome de ropa cada dos horas, y me gustó mucho. He aprendido mucho”, relata la joven.  

Su madre es Marisa, a quien da vida Itziar Miranda. Una mujer que “quiere estar en todo, pero que al final no está en ningún sitio y que está desubicada”, detalla la actriz. Marisa fue la mejor en su promoción, una bióloga brillante que acaba trabajando en el servicio de mantenimiento del Ayuntamiento, un curro que no se le da bien y donde no debería estar. 

Itziar Miranda, en una de las escenas de la serie, junto a la joven actriz Laura Boudet. Itziar abandona aquí a su Manolita Sanabria (Amar es para siempre) .

Para Miranda la experiencia del rodaje también fue maravillosa, “un sueño cumplido” al encontrarse con compañeros con quien había coincidido en Madrid y ahora ha tenido la oportunidad de rodar en su tierra. “Estoy segura de que la serie va a gustar mucho a nivel nacional e internacional, porque desde lo personal a lo universal se llegará a muchísima gente y esta es la semilla para seguir haciendo ficción en esta tierra y de mucha calidad, como la que tenemos los aragoneses”. No podemos estar más de acuerdo, Itziar. 

VIVA LA VIDA 

Como exmujer, madre y abuela encontramos a una Luisa Gavasa pletórica en el papel de Pilar y no solo porque le hayan puesto como pareja a Armando del Río, que todas lo estaríamos (obviamente), sino porque es una mujer llena de vida. Muy emocionada cuenta que su personaje puede ser un ejemplo para las mujeres de su edad, porque “los años se cumplen de muchas maneras y las mujeres tenemos que vivir ganándonos la vida, teniendo un trabajo, sexualidad, estando vivas”. 

La Gavasa, que nos enamora siempre, ha descubierto en este proyecto a Miguel Ángel Tirado y a Laura Boudet y cree que Alex Rodrigo es “un regalo de la vida, un gran director” y está “felicísima” de haber trabajado a sus órdenes. Nosotras nos lo pedimos para Navidad seguro: Alex, a tu disposición en cualquier serie que encajemos.

Su pareja es otro reconocido actor aragonés: Armando del Río. Dámaso es un tío con un ego inmenso, que se gusta mucho a sí mismo, pero algo inseguro. Enamoradísimo de Pilar, pasa de la alegría a la tristeza en menos de medio segundo y siente miedo cuando se da cuenta de que la tierra puede temblar bajo sus pies. En su caso, grabar en Aragón le suscitó nostalgia y agradece la valentía de Aragón TV al apostar por este formato. 

Álex Rodrigo, Aragón TV, Armando del Río, Carlos Val, comedia, drama, El último show, Itziar Miranda, Laura Doudet, Luisa Gavasa, Marianico el Corto, Miguel Álgel Tirado, Rubén Martinez, serie, serie de tv, series, series aragonesas, televisión, tv, audiovisual aragonés

Alex Rodrigo les cuenta a Luisa Gavasa y a Armando del Río la escena sexual que van a tener que interpretar. Luisa bromeó sobre esta escena en el preestreno de la serie. Foto CARTV

Podríamos escribir una saga literaria con todos los actores y técnicos a los que adoramos en esta serie: José Luis Esteban como Chusé haciendo de manager de Marianico; María José Moreno como Rosa, la madre de Jacinto, el mayor admirador de Miguel Ángel, a quien da vida Pablo Lagartos; Marisol Aznar como la actriz pasada de rosca Flora; Mario López en la dirección de fotografía; David Angulo encargado de la música original; Jorge Usón poniendo voz y música a la cabecera de la serie con su grupo ‘De Carne y Hueso’…  

Mención especial a Rubén Martínez, dando vida a Fernando, el padre de Claudia, y que a la vez ha sido coach de los actores. “Ha sido un regalazo trabajar en casa, lo hemos disfrutado mucho”, manifiesta. La experiencia como coach también ha sido “maravillosa” para él, ayudando a Miguel Ángel a sacar su lado salvaje y dramático y a Laura y Denis a meterse en sus personajes desde el juego. 

Álex Rodrigo, Aragón TV, Armando del Río, Carlos Val, comedia, drama, El último show, Itziar Miranda, Laura Doudet, Luisa Gavasa, Marianico el Corto, Miguel Álgel Tirado, Rubén Martinez, serie, serie de tv, series, series aragonesas, televisión, tv, audiovisual aragonés

Rubén Martínez cuando le dijeron que tenía que ser el coach de Miguel Ángel Tirado y sacar su lado más dramático y ¡lo ha conseguido!

PRUEBA DE FUEGO

Comprobado, ‘El último show‘ lo está petando en la televisión, en la comunidad de Aragón ha sido líder de audiencia en estos dos primeros capítulos de emisión, compitiendo con grandes formatos afianzados, como ‘Supervivientes’ de Telecinco: Marianico 1, Jorge Javier Vázquez 0. Ha alcanzado un 23,1% y 17,4% de share respectivamente, situando su primer capítulo como el contenido más visto desde 2017 en Aragón TV y grandes medios de comunicación a nivel nacional se han hecho eco de esta serie autonómica. Anticipando este éxito, también se emitirá próximamente en las cadenas autonómicas de Cataluña, Galicia, País Vasco, Asturias, Canarias y Extremadura. En algunas con doblaje autóctono ¿por qué? no lo entendemos, eso sí que va a ser raro.

Nos quedan dos cosas claras con este proyecto: nunca es tarde para reinventarse y queremos más Miguel Ángel, con y sin Marianico. Larga vida a ‘El último show’ y que el espectáculo continúe. Si te has perdido los primeros capítulos, ¿a qué esperas?. Puedes verlos a la carta aquí y los jueves a las 21:30 en Aragón TV.

GALERÍA FOTOGRÁFICA DE ACTORAZOS

Compartir por