En canfranero hasta los Iris

En canfranero hasta los Iris

Tiempo de lectura: 5 minutos

Subes al tren, localizas tu asiento. Sabes que el trayecto durará entre tres y cuatro horas, pero no te importa. El móvil, un libro y tu música te acompañan. Sin embargo, ese día el paisaje te atrapa, no puedes dejar de contemplar los cambios que se producen ante tus ojos al dejar atrás los Monegros, adentrarte en el Reino de los Mallos y rozar el Pirineo. Y lo mejor es el destino: un lugar que eriza la piel, un icono, magia. La Estación Internacional de Canfranc

Si aparecen los Mallos, el éxito está asegurado. (Fotos: CARTV)

Con estos ingredientes, y nuestra capacidad de abstraernos mirando por la ventana cuando montamos en cualquier medio de transporte, comprendemos perfectamente que el programa de televisión “El viaje”, la apuesta por la slow tv de Aragón TV , haya ganado este año el premio Pello Sarasola de la FORTA y, recientemente, el premio Iris de la Academia de las Ciencias y las Artes de la Televisión. Por supuesto, nosotras queremos más viaje, más audiovisual aragonés y más Aragón y este 1 de enero nuestras plegarias podrían ser escuchadas; hasta ahí podemos avanzar.   

El director de contenidos de Factoría Plural, Roberto Roldán y director del formato, recuerda con Secuenciadas cómo comenzó este viaje en canfranero que ha llevado a este programa transmedia a alzarse con un Iris. “Había visto en mercados internacionales, en los nórdicos sobre todo, que hacían slow tv, con programas que recogían desde siete horas de viaje a doce horas de confección de un jersey”. Reconocemos que también nos gustan los nórdicos, eso es así. 

Recordamos que Roberto Roldán ya dirigió dos grandes apuestas de la cadena aragonesa ’11D. Una mañana de Invierno’ (2018) y ‘Grupo 2‘ (2016) que, con equipo técnico y artístico de la tierra, también se emitió en Cuatro.

Este viaje nos da ganas de cantar a los cuatro vientos por Marvin Gaye y su «Ain’t no mountain high enough». (CARTV)

“El viaje” es un concepto de televisión diferente, enmarcado en la vida slow, en los planes relajados, cero estrés, en conectar con uno mismo. Vamos, una maravilla de terapia para desconectar del mundo durante unas horas. Así, “pensamos por qué no crear un slow tv no tan extenso, pero sí de tres o cuatro horas” centrado en el canfranero, con motivo del 90 aniversario de la estación de tren, aprovechando además su recuperación y el hecho de que es un símbolo para los aragoneses, especialmente para quienes proceden de municipios cercanos, como el propio Roberto Roldán (¡ay, Jaca!). 

“El canfranero es un mito”, asegura el director, para detallar que, con su propuesta bajo el brazo, llamó a las puertas de Aragón TV. Redoblando la apuesta, el programa se emitió en la noche de Año Nuevo invitando a los aragoneses a comenzar este 2019 con “un viaje fascinante, en el que no ocurre nada; para sentarte ante la tele con tus pensamientos y dedicarte ese tiempo, sin estrés”.   

Nos trasladó casi a otro mundo. Tanto que ya no sabíamos si acabaríamos en Canfranc o en Hogwarts. (CARTV)

En España no somos nórdicos, por mucho que nos gusten, pero la propuesta despertó un gran interés y, lógicamente, triunfó. “Nos arriesgamos y Aragón TV ha sido la primera cadena generalista en España en hacer slow tv”, resalta Roldán. Surgieron dudas ante este formato distinto, pero estaba reforzado como una experiencia transmedia que permitía, a quien deseaba ir más allá de las imágenes, conocer más datos en su propia página web, seguir la retransmisión comentada en Aragón Radio y transmitir su opinión en las redes sociales.   

“Salió muy bien”, reconoce el director. Tanto, que este año también nos iremos de viaje el día de Año Nuevo, pero no queremos desvelar nada, porque los viajes, al final, tienen un componente de emoción, de sorpresa, son un regalo. Y este próximo promete. 

¿Qué nos espera en destino? (CARTV)

TODO PLANO SECUENCIA

El slow tv no se edita más allá de algunos rótulos de localización, retratan el evento al que están dedicados en tiempo real, para que el espectador realice de verdad ese viaje, por lo que no hay cortes. Es un plano secuencia real todo el tiempo, sin manipulación de la imagen y con un punto de vista único. 

Sin embargo, para poder sacar adelante este tipo de formato es necesario un completo equipo técnico: director, realizador, cámaras, sonido, redactores… “Es más complejo de lo que parece, porque la cámara estaba anclada, pero tenía que estar estabilizada, los micrófonos estaban pegados a los retrovisores del canfranero”, recuerda, apuntando que la parte transmedia también conllevó un importante trabajo de grafismo, redacción y guión. 

Un Iris para dominarlos a todos. En la foto: Roberto Roldán, director de ‘El viaje’; Natalia Martínez, jefa de Programas de Aragón TV; Teresa Azcona, directora general de la CARTV; Anne Igartiburu que fue la encargada de entregar el premio; y Carmen Ruiz, directora de Aragón TV. Faltamos nosotras, que estábamos entre bambalinas. (CARTV)

El formato es tan complejo que fueron necesarios “cuatro viajes” para dar con el trayecto que mejor se ajustaba a lo que se quería transmitir con la cámara. Unos kilómetros que han llevado directos a los premios Iris. “Estamos muy contentos de que se distinga a un programa novedoso, distinto y creado en Aragón”, comenta.  

Dado el éxito, también se reprodujo esta experiencia slow tv “más allá de Fraga”. Con motivo del 200 aniversario del Museo del Prado, Telemadrid emitió otro programa, ‘La visita’, con un recorrido guiado de tres horas a la pinacoteca, realizado por la misma productora de ‘El viaje’. “Mostramos 55 obras maestras y hacemos con las cámaras el recorrido que haría cualquier visitante desde que entra por los Jerónimos y visita las salas”. Una delicia adentrarnos en el arte con vuestra cámara, Roberto, y aragoneses y gente que tiene Movistar este próximo 1 de enero en Aragón TV iniciaremos el año con un nuevo viaje ¿dónde y cómo será?. 

Ver ‘El viaje’ de Aragón TV

Ver ‘La visita’ de Telemadrid


Compartir por
Huesca y Zaragoza en los Premios Iris 2019

Huesca y Zaragoza en los Premios Iris 2019

Tiempo de lectura: 4 minutos

Este año los premios que otorga la Academia de Televisión de España tienen sabor aragonés. Se han dado a conocer los finalistas, de entre las casi 500 candidaturas presentadas por televisiones, productoras y miembros de la Academia, y entre ellos suenan dos aragoneses: Megan Montaner (Huesca 1987) y Alex Rodrigo (Zaragoza 1988).

Son tan jóvenes y ya han conseguido afianzar su carrera con una amplia experiencia en series de televisión, Megan Montaner actuando y Alex Rodrigo dirigiendo. No han coincidido de momento en una serie, pero soñamos con que estos dos pedazo de profesionales, se junten algún día en un futuro proyecto, ahí lo dejamos caer.

MEGAN MONTANER (Huesca 1987)

Megan Montaner

Mirad que bien llora en «La caza. Monteperdido»

Megan Montaner está nominada a mejor actriz por la serie «La caza. Monteperdido» (La 1 de Tve/2019) que da la casualidad de que está rodada en Monteperdido, oh qué sorpresa, en el Pirineo aragonés, por lo que entre el equipo técnico y el artístico se encuentran varios nombres aragoneses.

Esta chica tan maja es de Huesca, allí trabajaba como maquilladora detrás de las cámaras, pero ella quería estar delante y se fue a Madrid a intentarlo como muchas otras y oye parece que le ha ido bastante bien. Después de estudiar arte dramático en la reconocida escuela de Cristina Rota, la conocimos en la pequeña pantalla en la serie diaria «Amar en tiempos revueltos» (La 1 de Tve/2010-2011).

Tiene una larga trayectoria a pesar de su juventud y fue por su papel protagonista en «El secreto de puente viejo» (Antena 3/2011-2014) donde le vino el gran reconocimiento. Luego protagonizó otra serie con gran audiencia «Sin identidad» (Antena 3/2014-2015) a la que siguieron «Víctor Ros» (La 1 de TVE/2015-2016), «La embajada» (Antena 3/2016), «Velvet Colección» (Movistar+/2016) hasta llegar a Sara Campos, personaje que le ha valido esta merecida nominación y es que nosotras somos muy fans.

Megan Montaner

Escena final de «La caza. Monteperdido» no desvelamos nada Megan

Ya veis que no ha parado de trabajar y así sigue, ya que tiene pendiente de estreno «30 monedas» una serie de terror de Alex de la Iglesia para HBO, donde tiene toda la pinta de que Megan va a pasarlo muy mal. Otra vez.

ALEX RODRIGO ( Zaragoza 1988 )

ALEX RODRIGO

Alex Rodrigo dando indicaciones. Foto de Instagram de @thepierserietv

Alex Rodrigo está nominado a mejor dirección junto a sus compañeros; Jesús Colmenar, Alejandro Bazzano y Miguel Ángel Vivas, todos ellos han dirigido varios capítulos de la multipremiada serie «La casa de papel» (Netflix/2017-2019). Alex, en concreto, ha orquestado el rodaje de siete capítulos, hasta la última temporada ¿Os acordáis de la escena de Tokyo cayendo por las escaleras?, pues ahí estaba el señor Rodrigo manejando la batuta.

Se podría decir que Alex Rodrigo ha conseguido el culmen de su carrera, lo que a otras personas les ha costado décadas lograr o nunca han llegado a ello, seamos sinceras, él lo ha conseguido en muy poco tiempo, pero se lo ha currado.

Se dio a conocer en el panorama audiovisual realizando la webserie «Libres»(2012) una serie con tinte social que nos contaba los problemas de un grupo de jóvenes sin trabajo, que deciden okupar y arreglar una casa abandonada en un pueblo de la provincia de Huesca. Nosotras la hemos visto y la recomendamos fervientemente, la puedes ver en YouTube. Luego decidió hacer otra webserie «El partido»(Flooxer/2015) una ácida crítica política, en clave de comedia, que también puedes ver en Atresplayer.

Y todo esto le sirvió para dar el salto a la televisión, para que luego pienses que trabajar en una webserie no sirve para nada, ya que vieron lo mucho que valía y lo ficharon para dirigir varios capítulos de «Vis a Vis» (Antena 3/2015-2016) serie también producida por Vancouver Media, la productora de «La casa de papel».

Y en el parón de esta última, entre temporada y temporada, se ve que se aburría y aún le quedó tiempo para formar parte del equipo de dirección de la serie «El embarcadero» (Movistar+/2019). Pronto lo podremos disfrutar en nuestra tierra, en Aragón.

Alex Rodrigo en un momento del rodaje de «La casa de papel». Ya vemos que lleva al Gobierno de Aragón allí donde curra, Más allá de Fraga ¡Bravo Alex!. Foto de instagram de @
vancouvermedia_

EL ÚLTIMO SHOW

Aragón TV no ha querido dejar escapar la oportunidad y ha contratado a este director zaragozano para su primera serie de ficción «El último show». Claro que sí, confiamos en Alex para que ponga a Aragón en el mapa y ¿quién sabe? igual nos compra la serie Netflix y podemos ver a Marianico el Corto a la carta. Sí, como lo lees, en esta ficción Miguel Ángel Tirado se debate en una lucha interna entre su imagen pública, la de un famoso cómico caracterizado como el personaje de Marianico el Corto, y su verdadero yo, que ansía ser reconocido como actor dramático ¿Qué puede salir mal?.

Se dice, se rumorea, que a finales de año podremos disfrutar de esta original serie en Aragón TV, esperamos ansiosas su estreno.

Solo nos queda desearles mucha suerte a Megan y Alex, dos aragoneses que se encuentran trabajando «Más allá de Fraga», en esta gala que se celebrará a finales de octubre. Desde aquí les pedimos ¡que se hagan un selfie en honor a Secuenciadas en la gala!.

Aquí tenéis todos los nominados de este año. http://www.academiatv.es/la-academia-de-television-anuncia-los-profesionales-y-programas-finalistas-a-los-premiosiris-2019/#.XT8z0-gzaUk

Compartir por