Hablan a cámara de «La mujer que soñaba con números»

Hablan a cámara de «La mujer que soñaba con números»

Tiempo de lectura: < 1 minuto

María Andresa Casamayor es considerada la primera mujer en España en publicar un texto científico, un sencillo manual de matemáticas escrito para enseñar operaciones básicas, en una época en la que engañar en el comercio era fácil dada la poca formación de sus ciudadanos. Fue en 1738 y Andrea solo tenía 17 años.

La productora Sintregua Comunicación ha realizado una docuficción con guión y dirección de Mirella R. Abrisqueta, en la que se mezclan entrevistas con escenas de ficción. Los intérpretes son María José Moreno, Claudia Siba, Félix Martín, Javier Aranda, Chavi Bruna y Minerva Arbués. Si eres profe y quieres sorprender a tus alumnos con la proyección de ‘La mujer que soñaba con números’ en tu aula, escribe a sintreguadocumentales@gmail.com y contribuye a rescatar a Andrea Casamayor del olvido. En un futuro se emitirá en Aragón TV.

Compartir por
Un estreno a la altura de Andrea Casamayor

Un estreno a la altura de Andrea Casamayor

Tiempo de lectura: 8 minutos

Un día Mirella estaba googleando en internet sobre mujeres científicas y descubrió a la zaragozana María Andrea Casamayor de la Coma, considerada la primera mujer en España en publicar un texto científico, un sencillo manual de matemáticas escrito para enseñar operaciones básicas. Fue en 1738 y Andrea solo tenía 17 años. Imaginar que en esa época una mujer, hija de un comerciante y sin apellidos importantes, publicase un libro era algo impensable, vamos tan imposible que tuvo que hacerlo con un pseudónimo masculino, que era el anagrama de su propio nombre (Casandro Mames de la Marca y Araioa). Aclaración: son las mismas letras de su nombre, colocadas de otra manera.

MIRELLA R. ABRISQUETA, Andresa, Ciencias, Ramón Pignatelli, Conde de Aranda, Josefa Amar y Borbón,Claudia Siba, María José Moreno, Félix Martín, Chavi Bruna, Javier Aranda, Minerva Arbués, movimiento 11F, científicas, Aragón TV, ANA ESTEBAN CABRERA , Andrea Casamayor, Audiovisual aragonés, docuficción.
La actriz María José Moreno, caracterizada como Andrea Casamayor, a punto de ser asustada por una claqueta; más adelante os contamos más cosas. Foto Sergio Sánchez Casamayor.

«Puse en marcha este documental porque realmente hacía falta sacar a la luz a una aragonesa tan ilustre, pero que la mayoría de la gente desconoce«, relata a Secuenciadas la directora y guionista de ‘La mujer que soñaba con números’, Mirella R. Abrisqueta. Así nació esta docuficción estrenada dentro del movimiento 11F, celebrado en todo el mundo, para reivindicar la figura de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Pero que no os aburra la temática de este audiovisual, las matemáticas, esa asignatura que a casi todos se nos atraganta en nuestra época lectiva, que nos dicen nuestro número de teléfono de dos en dos y nos perdemos. No es rollazo, Abrisqueta ha querido contar de una manera entretenida y original la historia de esta moza.

UNA DOCUFICCIÓN

Este audiovisual aragonés mezcla entrevistas de historiadores y entendidos en la materia con escenas de ficción que bien podrían formar en su conjunto un cortometraje de 20 minutos, así que para los que no estáis acostumbrados a ver documentales, y hasta para los que sí, cuando nuestro cerebro empieza a recibir demasiada información de tan maravillosos expertos unos actores aparecen en escena descubriéndonos la historia de una compañía de teatro que intenta llevar a cabo una obra sobre nuestra prota, Andrea Casamayor.

MIRELLA R. ABRISQUETA, Andresa, Ciencias, Ramón Pignatelli, Conde de Aranda, Josefa Amar y Borbón,Claudia Siba, María José Moreno, Félix Martín, Chavi Bruna, Javier Aranda, Minerva Arbués, movimiento 11F, científicas, Aragón TV, ANA ESTEBAN CABRERA , Andrea Casamayor, Audiovisual aragonés, docuficción.
Dime la raíz cuadrada de 1824 y hazlo de cabeza Andrea. Fotograma de ‘La mujer que soñaba con números’.

Pero … «además de hablar de Andrea también hablamos de su época, el siglo XVIII, la Ilustración y eso nos permite contar historias de personajes tan conocidos como Pignatelli, el Conde de Aranda y Josefa Amar y Borbón», resalta la dire. Algunos reconoceréis esos nombres por sus calles, aquí descubriréis el por qué de ese reconocimiento como, por ejemplo, que Ramón Pignatelli lideró la construcción del Canal Imperial. «Creemos que hemos dado con una fórmula que puede ser interesante a la vez que entretenida», considera la directora de producción Ana Esteban Cabrera. «Es uno de los proyectos de mayor envergadura en los que he trabajado porque no solamente era encontrar a los mejores entrevistados sino también levantar una película, además de época. Era movilizar mucho equipo humano y técnico». Vamos, una currada fina.

La banda sonora también es una parte importante de esta docuficción a la que han querido dedicarle un cariño especial, se mezclan sonidos más antiguos de violín recreando la época en la que se basa esta historia, con sintetizadores modernos para que el espectador no pierda la atención en lo que se está contando. Para la musicalidad de la obra han contado con la asesoría del músico Juan Gomollón Bel que ha interpretado, además, parte de la banda sonora, la más vintage, junto con su equipo de violines y viola. Destaca la canción de la desconocida compositora del s. XVIII Marianne Von Martínez, que como curiosidad la llamaban la pequeña española, ya que aunque era austriaca su padre era español. Se ha querido añadir precisamente este tema porque solo han pasado a la historia las composiciones masculinas y ya vale ¿no?, quedaos con su nombre.

¿ANDREA O ANDRESA?

Este fue uno de los dilemas a los que se tuvo que enfrentar la directora, Mirella R. Abrisqueta, ya que un grupo del Instituto Universitario de Investigación de Matemáticas y Aplicaciones (IUMA), encabezado por Pedro J. Miana, se iba encargando de rastrear las huellas de Casamayor en paralelo a la producción del documental y descubrieron que Andrea, como era conocida, en realidad se llamaba Andresa. “El guión, de alguna forma, iba ampliándose porque estaba vivo y nos íbamos enterando de todas las investigaciones que iba realizando el IUMA y eso se iba aportando a posteriori«, detalla Ana Esteban Cabrera.

MIRELLA R. ABRISQUETA, Andresa, Ciencias, Ramón Pignatelli, Conde de Aranda, Josefa Amar y Borbón,Claudia Siba, María José Moreno, Félix Martín, Chavi Bruna, Javier Aranda, Minerva Arbués, movimiento 11F, científicas, Aragón TV, ANA ESTEBAN CABRERA , Andrea Casamayor, Audiovisual aragonés, docuficción.
Pedro J. Miana, asesor científico del documental, investigando cosas. Fotograma de ‘La mujer que soñaba con números’.

También hubo un momento crítico cuando Miana le comentó a Abrisqueta que nuestra zaragozana podría no serlo, ya que no encontraban su partida de nacimiento en la capital aragonesa, pero falsa alarma, era maña y su casa continúa en pie a pesar de las huellas que la Guerra de la Independencia dejó en sus muros (frase de la peli). En el documental aparecen más datos inéditos sobre su biografía que descubriréis viendo ‘La mujer que soñaba con números‘.

LOS COMEDIANTES

Un grupo de actores aragoneses son los encargados de llevar a la ficción a estos importantes personajes. Las dos Andreas que representan este papel en distintas épocas de su vida: Claudia Siba de joven, cuando publica el libro, y María José Moreno, en su edad más adulta. Ninguna de las dos conocía a Casamayor. «La conocí de la mano de Mirella y la verdad es que me fascinó. Hay que pelear siempre por encontrar nuestros referentes, que los hay y muchos. Fue incluida en la lista de la tabla periódica de científicas donde están todas las científicas del mundo en el 2018, ya está ahí», detalla Moreno, que se ha quedado prendada de esta matemática. «Conseguir hacer un proyecto para dar visibilidad a mujeres que han hecho cosas tan importantes es muy necesario y para mí es un lujo haber participado en esto», agrega Claudia Siba.

Volviendo a María José Moreno, aquí además de actuar, se ha encargado también de la dirección de actores: “ha sido mi primera dirección de actores en el audiovisual, lo había hecho en teatro, pero no me lo he tomado muy diferente porque tampoco tenía una experiencia anterior en la que fijarme. Personalmente lo que sí me ha aportado es trabajar con todos estos actores», dice ilusionada.

MIRELLA R. ABRISQUETA, Andresa, Ciencias, Ramón Pignatelli, Conde de Aranda, Josefa Amar y Borbón,Claudia Siba, María José Moreno, Félix Martín, Chavi Bruna, Javier Aranda, Minerva Arbués, movimiento 11F, científicas, Aragón TV, ANA ESTEBAN CABRERA , Andrea Casamayor, Audiovisual aragonés, docuficción.
Claudia Siba y María José Moreno en la parte de ficción que sucede en la actualidad. Fotograma de ‘La mujer que soñaba con números’.

Más intérpretes participan en esta complicada obra de teatro que intentan representar: Chavi Bruna (Ramón Pignatelli), conocido en la pequeña pantalla ya que nos divierte los sábados por la noche en Oregón TV; su primo en la ficción Javier Aranda (Conde de Aranda), que alterna la labor de actor con el trabajo como reconocido titiritero, Aranda es su apellido ¿casualidad?… Félix Martín, forjado en las tablas, acompaña como entrañable padre a una joven Andrea. Y acabamos con la tercera mujer de la compañía Minerva Arbués que aquí interpreta, además de a una actriz amante de su profesión que tiene que aceptar culebrones para sobrevivir, a la enigmática Josefa Amar y Borbón, heroína de los Sitios de Zaragoza y que abrió camino a las mujeres ya que fue la primera fémina en formar parte de la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País (1776), una asociación de eruditos, la mayoría hombres, que sirvió de apoyo a la incipiente curiosidad científica de la época. Años después dió a la luz a Ibercaja.

MIRELLA R. ABRISQUETA, Andresa, Ciencias, Ramón Pignatelli, Conde de Aranda, Josefa Amar y Borbón,Claudia Siba, María José Moreno, Félix Martín, Chavi Bruna, Javier Aranda, Minerva Arbués, movimiento 11F, científicas, Aragón TV, ANA ESTEBAN CABRERA , Andrea Casamayor, Audiovisual aragonés, docuficción.
Sergio Vicente esperando la voz que diga claqueta. Mientras, el Conde Aranda y Amar y Borbón están hartos de esperar, los rodajes son largos maños. Foto de Sergio Sánchez Casamayor.

700 ESPECTADORES

Y en Ibercaja precisamente tuvo lugar el ansiado preestreno para todos los aragoneses que quisieron asistir. Se ocuparon más de 400 butacas del Patio de la Infanta de Zaragoza, lleno a rebosar para conocer la historia de esta gran mujer. El día anterior había viajado a Madrid, donde se rodó parte de este documental. La Biblioteca Nacional de España acogió tan ilustrado evento, ya que sus archivos guardan el único ejemplar del libro de Casamayor “Tyrocinio Arithmetico”, un texto de más de 300 años que la propia biblioteca ha descubierto gracias a este audiovisual aragonés. ¡De nada!.

MIRELLA R. ABRISQUETA, Andresa, Ciencias, Ramón Pignatelli, Conde de Aranda, Josefa Amar y Borbón,Claudia Siba, María José Moreno, Félix Martín, Chavi Bruna, Javier Aranda, Minerva Arbués, movimiento 11F, científicas, Aragón TV, ANA ESTEBAN CABRERA , Andrea Casamayor, Audiovisual aragonés, docuficción.
María José Moreno, actriz protagonista, Domingo Buesa, muy feliz con sus testimonios en el docu, Sara Fernández vicealcaldesa de Zaragoza, Mirella R. Abrisqueta, la dire, Chavi Bruna sin su traje de Ramón Pignatelli y Claudia Siba, la otra Andrea Casamayor. En el preestreno en Zaragoza.

Casi dos años de trabajo del equipo de la productora zaragozana Sintregua Comunicación es el tiempo que ha costado dar forma final a este proyecto encabezado por Mirella R. Abrisqueta; el equipo de producción lo conforman Raquel Plou, Mireia Pinilla, Geraldine Hill y Ana Martín. “Yo estaba coordinando la producción y ellas realizaban muchas fases del trabajo a las que una sola persona le es imposible llegar, señala Ana Esteban. Seguimos con Raúl Navarro como director de arte y vestuario adicto a wallapop, Marisa Fleta como ayudante de dirección y fan de adobe ya que se ha encargado también de la edición (junto a Abrisqueta y Pablo Urcola) y la postproduccion, Adrian Barcelona creando esos fondos oscuros en la dirección de fotografía, Javier Gracia y Sergio S. Casamayor, que no es familia de Andrea, como operadores de cámara, Vicente Bordonaba registrando el sonido directo, Sergio Vicente como script, llevando su claqueta a cuestas, Esperanza López y Yolanda Real poniendo bien guapis a los protagonistas (maquillaje y peluquería) e Isabel López difundiendo esta obra por todos lados, en el departamento de prensa.

MIRELLA R. ABRISQUETA, Andresa, Ciencias, Ramón Pignatelli, Conde de Aranda, Josefa Amar y Borbón,Claudia Siba, María José Moreno, Félix Martín, Chavi Bruna, Javier Aranda, Minerva Arbués, movimiento 11F, científicas, Aragón TV, ANA ESTEBAN CABRERA , Andrea Casamayor, Audiovisual aragonés, docuficción.
Foto del equipo de «La mujer que soñaba con números» en su preestreno en el Patio de la Infanta de Zaragoza.

MÁS ALLÁ DE ZARAGOZA

Pero la historia de Andrea o Andresa no acaba aquí porque su directora Mirella R. Abrisqueta asegura que «esperamos primero pasar por festivales, luego Aragón TV y en paralelo queremos llevar este documental a escuelas, en concreto del ámbito rural aragonés, porque creemos que una actividad como esta en la que se va a hablar del tema de la igualdad, de las mujeres en la ciencia debe desarrollarse no solo en Zaragoza capital sino también en otras localidades más pequeñas»; qué guay. Si eres profe y quieres sorprender a tus alumnos con la proyección de ‘La mujer que soñaba con números’ en tu aula, escribe a sintreguadocumentales@gmail.com y contribuye a rescatar a Andrea Casamayor del olvido. Los demás ya pasamos esa etapa, así que esperamos verlo por festivales o desde el chaise long de nuestra casa cuando se emita en Aragón TV.

TRAILER

Ver trailer personajes

Ver trailer expertos

Compartir por