‘Fleta, tenor, mito’ y pasión

‘Fleta, tenor, mito’ y pasión

Tiempo de lectura: 6 minutos

Nacido en 1897 en la localidad oscense de Albalate de Cinca, en sus inicios cantaba jotas y su pasión por el canto le llevó a ser el mejor tenor del mundo durante una década. Tuvo una carrera fulgurante, muy exitosa, que terminó de manera prematura al fallecer en 1938. Hablamos de Miguel Fleta, cuya vida y trayectoria recorre el documental ‘Fleta, tenor, mito’, de Germán Roda, que se ha estrenado este viernes en el Teatro Olimpia de la capital altoaragonesa, en el marco del Festival de Cine de Huesca. 

Fleta trabajó con los mejores artistas de la época y conquistó los teatros de 50 países (Foto: Estación Cinema)

“La idea de este documental surgió hace unos años (antes de la pandemia) cuando fui a ver una exposición sobre Miguel Fleta y vi que se había publicado un libro sobre el tenor”, obra de Alejandro Martínez y Sergio Castillo, recuerda Germán Roda. Se quedó in love del personaje y de la persona: “me leí el libro y me apasionó, como me ha ocurrido en mis últimos proyectos”, explica a Secuenciadas. Por ello, contactó con los autores de la publicación y analizaron la posibilidad de rodar un documental sobre el tenor, un personaje que “no era desconocido, como Marcelino Orbés –el mejor payaso del mundo y a quien Roda dedicó un trabajo anterior–, pero que no era considerado como se debía”. 

El director, de hecho, encuentra paralelismos entre la vida del payaso Marcelino y de Miguel Fleta, ya que ambos “triunfaron en épocas muy parecidas”. Cuando comenzó a investigar se dio cuenta de “lo grande que era Fleta” y de que se reunían todos los ingredientes para hacer una buena historia. “Ser el mejor tenor del mundo durante una década muy pocos artistas lo han conseguido, y españoles menos”, subraya, si bien también le interesaba “la historia que había por debajo”, el ascenso y la rápida caída del personaje, que empezó a cantar muy tarde, y acabó muy pronto, que tuvo una carrera fulgurante”. Además, vivió en los años de la política más cambiante en España: el reinado de Alfonso XIII, la dictadura de Primo de Rivera, la II República y la Guerra Civil, un periodo “tremendo”. 

Quienes disfruten del documental, como ya lo ha hecho el público del festival oscense, se van a sorprender porque “no somos conscientes de lo bueno ni de los éxitos que logró Miguel Fleta, se van a sorprender de que fuera tan bueno y triunfara en tantos países”, ya que cosechó aplausos en teatros de más de 50 países, entre ellos La Scala de Milán o el Metropolitan de Nueva York. Además, aunque se han editado otros libros y trabajos sobre el tenor, “hemos encontrado en exclusiva unas imágenes de Fleta que nadie sabía que existían”. El equipo localizó en la Filmoteca de Polonia unas imágenes conocidas antes, pero que no habían aparecido nunca en televisión, y encontró en la Filmoteca de Budapest, gracias al trabajo de investigación de Patricia Roda (Estación Cinema), unas imágenes de Miguel Fleta en las calles de la ciudad, de las que no se conocía ni su existencia. 

Un jovencísimo Miguel Fleta cantando jotas; así comenzó su carrera

“Que de un personaje de hace cien años aún salgan cosas es algo mágico y la figura de Fleta se lo merece porque creíamos que no se había contado bien su historia, que la gente se quedaba con una serie de datos que son ciertos, pero que no le hacían justicia y queríamos dejar a su personaje donde se merece”, remarca. 

Junto al recorrido artístico y personal, veremos el periodo histórico y cómo las decisiones que Fleta tomó fueron afectando a su carrera. “Estuvo ligado al poder por las circunstancias, era un artista y los grandes mandatarios se acercaban a él, que salió escaldado de estas compañías, como también le pasó a Marcelino”, apunta el dire uniendo de nuevo a los dos artistas y protas de sus documentales. 

CÓMO SE CUENTA SU HISTORIA 

El rodaje se ha llevado a cabo en los últimos dos años en Albalate de Cinca, municipio natal de Fleta y donde entrevistaron a su bisnieto Servando; en el Liceo de Barcelona, donde se encontraron con su nieta María; en el Teatro Olimpia de Huesca; en el Teatro Principal y el Auditorio de Zaragoza; en Madrid y en La Scala de Milán

Para narrar la historia de Miguel, han optado por hacerlo con una voz en off, la de Jorge Usón, que no hace de Fleta, sino de narrador; y por secuencias ilustradas, como en sus docus ‘Juego de Espías’ o ‘600 años sin descanso. El Papa Luna’. “Creía que no se iba a reflejar bien un actor haciendo playback, y nadie canta como Fleta, por lo que optamos por utilizar secuencias de animación” para trasladar al espectador a aquellos hitos del personaje de los que no se conservan testimonios gráficos. 

En el equipo técnico le han acompañado Nacho Blasco en guión y montaje, junto a Germán Roda; Patricia Roda en la producción ejecutiva; Ana Peláez en la producción ejecutiva de TVE; Daniel Vergara como director de fotografía; y Jorge Usón, como narrador del trabajo; así como han participado Javier Camarena, Ramón Gener, María Fleta y Pedro Lavirgen.

Y una vez realizada la investigación y terminado el documental, ¿quién es Miguel Fleta para Germán Roda? El director lo tiene claro: “otro grande más de los artistas de la historia de Aragón que de tan grande, tan grande, tan grande, duró poco tiempo, se desgastó en poco tiempo”. “Si se hubiera cuidado más la voz quizá no habría llegado tan alto, pero hubiera tenido una carrera más larga, pero lo sentimental iba en su caso por encima de lo cerebral; antepuso su pasión y, por eso, su carrera duró tan poco, porque era un gran apasionado”. 

PREMIERE EN HUESCA 

Con este trabajo, Roda ha creado, de manera involuntaria, una trilogía de documentales dedicados a tres grandes oscenses, Marcelino Orbés, el escritor Manuel Vilas y Miguel Fleta. Es, además, la cuarta vez que estrena un trabajo en el Festival de Huesca, después de ‘El encamado’, ‘Marcelino, el mejor payaso del mundo’ y, el pasado año, ‘Vilas y sus dobles’. El estreno en este certamen de ‘Fleta, tenor, mito’ era casi obligado, ya que Fleta “inauguró el Teatro Olimpia hace 97 años (el 9 de junio de 1925); este era el sitio, no podía haber otro”, opina, para avanzar que el equipo programará también una proyección en Albalate de Cinca. Sobre el festival de Huesca, Roda destaca que “nos ha apoyado siempre y estamos felices de estar”. “Esta semana he estado de jurado de documentales y vivirlo es siempre gozoso en todos los sentidos, estamos encantados de estrenar aquí”.  

Entre los próximos proyectos de Germán Roda se encuentra una docuficción sobre Federico García Lorca, que está ya acabando y en la que ha contado con el actor Carmelo Gómez. La base del trabajo es la función teatral ‘A vueltas con Lorca’, que lleva dos años de gira por España. El docu “tiene una parte de road movie, siguiendo a Carmelo de gira, y una parte ficcionada para sacar el teatro de los escenarios”.  “Ha sido espectacular”, avanza el cineasta para dejarnos con la miel en los labios, y es que ya tenemos ganas de disfrutar del trabajo sobre Lorca en el que, de nuevo, Estación Cinema ha puesto toda su pasión. “Seguimos contando historia de Aragón (y otras) que nos parecen apasionantes y aún tenemos muchas por descubrir”, promete Roda. 

Compartir por
Nominados a los Premios Simón 2022

Nominados a los Premios Simón 2022

Tiempo de lectura: 3 minutos

Listado de nominados a los Premios Simón del Cine Aragonés 2022. La Academia del Cine Aragonés concederá sus premios en una gala que se celebrará el próximo 25 de junio en Huesca.

NOMINACIONES A MEJOR LARGOMETRAJE


Armugán – El último acabador, de Jo Sol
Buñuel, un cineasta surrealista, de Javier Espada
García y García, de Ana Murugarren
Héroes. Silencio y Rock&Roll, de Alexis Morante


NOMINACIONES A MEJOR DOCUMENTAL


Ansó: rasmia, funcias y muita historia, de Isabel Aparicio
Los acordes de la memoria, de Fernando Vera
Los muros vacíos, de José Manuel Herráiz e Isabel Soria
Rosa Rosae. La Guerra Civil, de Carlos Saura
Vilas y sus dobles, de Germán Roda

NOMINACIONES A MEJOR CORTOMETRAJE


For Pete’s Sake, de Gerald B. Fillmore
Hold for applause, de Gerald B. Fillmore
No te verán correr, de Miguel Casanova
Parresia, de Ignacio Lasierra
Vuelve con mamá, de José Manuel Herráiz


NOMINACIONES A MEJOR DIRECCIÓN


Gerald B. Fillmore, por For Pete’s Sake
Ignacio Lasierra, por Parresia
Javier Espada, por Buñuel, un cineasta surrealista
José Manuel Herráiz, por Vuelve con mamá
Miguel Casanova, por No te verán correr


NOMINACIONES A MEJOR DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN


Ana Sanagustin, por No te verán correr
Camino Ivars, por Vuelve con mamá
Inés Laporta, por Parresia
Isabel Soria, por Los muros vacíos
Raúl García Medrano, por Héroes. Silencio y Rock&Roll


NOMINACIONES A MEJOR ACTOR


Gerald B. Fillmore, po For Pete’s Sake
Gerald B. Fillmore, por Hold for applause
Nacho Rubio, por La pared
Rafa Maza, por Vuelve con mamá
Saúl Blasco, por Vuelve con mamá


NOMINACIONES A MEJOR ACTRIZ


Alba Gallego, por Vidas apiladas
Laura Gómez-Lacueva, por Parresia
Marina Herranz, por Parresia
Rosa Lasierra, por Vuelve con mamá
Viki Lafuente, por Aquí y Más Allá


NOMINACIONES A MEJOR FOTOGRAFÍA


Adrián Barcelona, por Pierres Vedel y la magia del agua
Daniel Vergara, por Armugán – El último acabador
Isabel Aparicio Sainz de Varanda, por Ansó: rasmia, funcias y muita historia
José Manuel Herráiz, por Los muros vacíos
Sergio de Uña, por Héroes. Silencio y Rock&Roll


NOMINACIONES A MEJOR GUION


Gerald B. Fillmore, por For Pete’s Sake
Ignacio Lasierra, por Parresia
Isabel Soria y José Manuel Herráiz, por Los muros vacíos
José Manuel Herráiz, por Vuelve con mamá
Miguel Casanova, por No te verán correr


NOMINACIONES A MEJOR MONTAJE


Ignacio Estaregui, por Parresia
José Manuel Herráiz, por Los muros vacíos
Nacho Blasco, por Héroes. Silencio y Rock&Roll
Carlos Saura, por Rosa Rosae. La Guerra Civil
Emilio Gazo, por Vuelve con mamá


NOMINACIONES A MEJOR BANDA SONORA ORIGINAL


Chus Fernández, por Tren a Saturno
Jesús Aparicio, por Ansó: rasmia, funcias y muita historia
Juanjo Javierre, por Armugán – El último acabador
Luis Giménez, por Parresia
Sergio Jiménez Lacima, por No te verán correr

NOMINACIONES A MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA


Ana Bruned, por Héroes. Silencio y Rock&Roll
Irene Tudela, por Vuelve con mamá
Kike Franco, por Aquí y Más Allá
Laura Liñán, por Golosinas
Virginia Maza, por Elvira de Hidalgo. Donare la Divinità


NOMINACIONES A MEJOR VESTUARIO


Ana Sanagustin, por No te verán correr
Ana Sanagustín, por La pared
Asociación «A Cadiera» de Ansó, por Ansó: rasmia, funcias y muita historia
Laura Sanz, por Vuelve con mamá
Silvia Puyal, por Aquí y Más Allá


NOMINACIONES A MEJOR DIRECCIÓN ARTÍSTICA


Ainhoa Sánchez, por La canción del loco Ralph
Álvaro Sancho Mauleón, por La sombra de quien fui
Arkady Gil Cortés, por García y García
Luis Sorando, por Vuelve con mamá
Sara Abecia y María Espinosa, por Atada


NOMINACIONES A MEJOR SONIDO


Álvaro Pérez y Jesús Aparicio, por Golosinas
Dani Orta, por Héroes. Silencio y Rock&Roll
Irene Solanas, por Parresia
José Manuel Herráiz y Emilio Gazo, por Los muros vacíos
Leo Dolgan, por Armugán – El último acabador


NOMINACIONES A MEJORES EFECTOS ESPECIALES


Álvaro Mazarrasa, por Buñuel, un cineasta surrealista
Emilio Gazo, por Vuelve con mamá
Jaime Cebrián Orgaz, por García y García
Javier Toledo y Paul Lacruz, por Armugán – El último acabador
José Ángel Guimerá y Cristina Vilches, por Tren a Saturno


NOMINACIONES A LA MEJOR OBRA POR SU CONTRIBUCIÓN SOCIAL


Golosinas, de Jorge Aparicio
La calle, de Leonor Bruna
Los acordes de la memoria, de Fernando Vera
Rosa Rosae. La Guerra Civil, por Carlos Saura
Voiceless, El Genocidio Silenciado, por Víctor G.Villavieja

⭐️ SIMÓN DE HONOR 2022 ⭐️

Eugenio Monesma Moliner

Compartir por
“Quería vivir entre el teatro y los platós, sabía que era mi sitio natural y me formé mucho para ello”

“Quería vivir entre el teatro y los platós, sabía que era mi sitio natural y me formé mucho para ello”

Tiempo de lectura: 6 minutos

Itziar Miranda, amar es para siempre, eduardo casanova, serie diaria, actriz aragonesa, actriz de pueblo, actriz, series españolas, series españolas longevas

De los pueblos del Prepirineo y el Somontano a conquistar el corazón de los espectadores españoles desde el Asturiano, en su papel como Manuela Sanabria en ‘Amar es para siempre’. La zaragozana Itziar Miranda siempre quiso ser actriz y es una todoterreno en el mundo del audiovisual y el teatro, facetas a las que se suma la de escritora, con sus propias colecciones de libros infantiles y juveniles editadas por Edelvives. Se trata de la «colección Miranda» sobre biografías de mujeres pioneras y excepcionales, y la reciente «Miranda y Tato», una colección de libros de aventuras sobre los ODS (objetivos de desarrollo sostenible) de la ONU, escritos junto a los también aragoneses Jorge Miranda y Nacho Rubio. 

Amable, accesible, siempre sonriente, nos encontramos con la actriz con motivo de su visita a Zaragoza para participar en una de las charlas organizadas por los Feroz, que celebrarán su próxima edición en la capital aragonesa, dedicada a las series diarias y a la que también acudió el director de ‘Amar es para siempre’, el zaragozano Eduardo Casanova. En el Teatro Principal conocemos a la actriz, la escritora y la persona en este nuevo Secuenciando a.  

¿Cuándo surge tu deseo de ser actriz?

Empezó en la niñez. Mi padre era médico rural en diferentes pueblos de la provincia de Huesca, pasó muchos años en Estadilla, y mi madre montó una compañía de teatro, tanto para niños como para adultos. Me he criado en el teatro del pueblo, ensayando y viendo obras y también viendo a la compañía de adultos y aficionados, y ahí sí que me entró el gusanillo. No podía ser otra cosa. Además, tengo una tía actriz, Rosa Vicente, que estuvo en la compañía de Nuria Espert, mi prima Laura también era una gran bailarina de la Compañía Nacional de Ballet de Cuba, y estábamos todos bastante vinculados al teatro. 

¿Cuándo das el paso de ponerte a estudiar interpretación y te vas a Madrid?

Me fui un poquito antes de empezar los estudios, con 17 años, pero con la idea de estudiar arte dramático en Madrid y fui directamente desde Estadilla, que era donde vivía en ese momento, a Madrid. 

¿Cómo son tus primeros trabajos en Madrid? ¿Qué recuerdas de aquella época? 

Recuerdo presentarme a todos los castings del universo, recibir muchos «no» y no me importaba, yo sabía que esto era para mí, que quería vivir entre el teatro y los platós y que era mi sitio natural. Sabía que era una carrera de fondo, de velocidad, me preparé mucho, me formé mucho, seguí presentándome hasta que de repente empezaron los «sí» y reconozco que hay un factor suerte importante en la profesión, aunque es verdad que siempre la suerte y el trabajo van de la mano, pero he sido una afortunada. También soy muy trabajadora y muy constante.


Itziar Miranda, amar es para siempre, eduardo casanova, serie diaria, actriz aragonesa, actriz de pueblo, actriz, series españolas, series españolas longevas
Foto de Secuenciadas

«Manolita es uno de los personajes más bonitos que se han escrito en la televisión española»

Entre otros personajes, te conocemos por interpretar a Manolita en ‘Amar es para siempre’, ¿qué ha supuesto este papel en tu vida? 

Manolita es un regalo, es uno de los personajes más bonitos que se han escrito en la televisión española, es cómo se puede entender una sociedad a través de nuestras mujeres, de nuestras madres y nuestras abuelas y de todo lo que ellas hicieron por nosotras. Cómo entendieron la vida y todo el camino que nos han dejado, ese legado que no podemos abandonar, que tenemos que coger el relevo y, con toda nuestra fuerza, seguir manteniéndolo bien alto porque ellas nos dejaron el listón muy alto. Gracias a Manolita soy escritora también y empecé a escribir sobre las grandes mujeres olvidadas y silenciadas, y gracias a Manolita y a su compromiso e implicación con el mundo escribo sobre los objetivos de desarrollo sostenible. No solo me ha dado mucha escuela y oficio, y conocer a casi todo el mundo de la profesión, que ha sido una maravilla, sino que también el bagaje personal ha sido muy grande, y la enseñanza personal. 

¿Qué hay de Manolita en ti y de Itziar en Manolita? 

Pues ya confundo un poco porque llevamos 17 años juntas y hemos crecido juntas. Yo entré con 25 años en la serie y tengo 43, pero hay una cosa de tirar para delante, de optimismo, de esa fuerza que tiene.

¿Cómo es trabajar en una serie diaria? 

Es maravilloso, un regalo, esta cosa que tiene de que no tienes muchas tomas para darlo todo, por lo cual desde el primer momento tienes que estar a flor de piel y a flor de labios. Eso es un regalo, lo dan las series diarias, no tienes tiempo para pensar, solo tienes tiempo para trabajar. Estoy acostumbrada a levantarme muy temprano, a veces me levanto a las cuatro de la mañana para escribir, para que cuando me recojan a las seis me haya cundido ya un poquito el día o la noche, según se mire. Nos cuidan mucho, ‘Amar’ funciona como una relojería y funciona muy bien. 


Itziar Miranda, amar es para siempre, eduardo casanova, serie diaria, actriz aragonesa, actriz de pueblo, actriz, series españolas, series españolas longevas
Foto de Secuenciadas

«Trabajar en Aragón y con aragoneses me hace sentir muy en casa»

Te hemos visto también en proyectos como la serie ‘El último show’ o el documental ‘Vilas y sus dobles’, ¿qué sientes cuando trabajas en Aragón o para un proyecto cien por cien aragonés?

Me emociona mucho, porque al final yo soy aragonesa y, aunque lleve toda mi vida en Madrid, siento que vengo de aquí y trabajar no solo en Aragón, sino con aragoneses, me hace sentir muy en casa y, además, lo das todo. El aragonés te lo da todo, no hay concesiones, te dice las cosas como las piensa, y hay algo de exigencia muy grande y de disfrute también, el aragonés disfruta mucho lo que hace. 

Además eres escritora, ¿cómo comienza esta faceta? 

Mi madre es escritora, mi tío Roberto es un gran escritor y periodista, mi padre escribía también y mi tío Ramón. Vengo de una saga de buenos escritores y siempre nos ha gustado mucho escribir a mi hermano y a mi, pero es verdad que la decisión de empezar con una colección de mujeres seguramente vino empujada por todo lo que he aprendido con Manolita.  

¿Por qué te has decantado por la literatura infantil y juvenil? 

Creo que lo más difícil de cambiar son los prejuicios y las tendencias y solo se puede hacer a través del relato cultural, de la educación. Vivo de las rentas de mi educación, de vivir en el pueblo en el que viví, de todo lo que aprendí allí y del contacto con la naturaleza. Para mí es tan importante y lo tengo como un referente ético, moral y de educación que si puedo hacer algo por el mundo, que sea con la educación.

¿Sigues el panorama audiovisual aragonés de cerca? 

Estamos en la cresta de la ola, pero todo, a nivel literario también con Irene Vallejo, Manuel Vilas, Daniel Gascón, nosotros en literatura infantil y juvenil; el panorama de cine con todos los grandes cineastas, los programas, las series, tantos aragoneses, entre ellos nuestra serie con Eduardo Casanova a la cabeza, creo que estamos viviendo el siglo de oro aragonés.


Itziar Miranda, amar es para siempre, eduardo casanova, serie diaria, actriz aragonesa, actriz de pueblo, actriz, series españolas, series españolas longevas
Foto de Secuenciadas

Itziar Miranda junto al director de Amar es para siempre Eduardo Casanova. ¡Pedazo de profesionales aragoneses!


¿Dónde te podremos ver próximamente? 

Tengo dos películas que además van a ser en Aragón y tengo muchas ganas de ellas. Una la va a dirigir Javier Calvo Torrecilla y otra Miguel Santesmases, en el Bajo Aragón en Teruel, y de las dos tengo muchas ganas, ojalá tiren para adelante muy pronto. Y en presentaciones de libros en Navidad aquí en Aragonia para presentar los cuatro primeros libros de la nueva colección de ‘Miranda y Tato’ sobre objetivos de desarrollo sostenible. 

Compartir por
Manuel Vilas y sus doppelgängers

Manuel Vilas y sus doppelgängers

Tiempo de lectura: 6 minutos

Cuando el actor Pepe Viyuela recomienda un libro no hay más que decir, hay que hacerle caso y comenzar a leerlo. Eso le ocurrió al director German Roda, quien siguió el consejo del popular actor y se adentró en el mundo de recuerdos que teje las páginas de ‘Ordesa’, del escritor barbastrense Manuel Vilas. Y claro, se enamoró de esa historia creada de vivencias particulares, pero tan universales que ha atrapado a lectores de todo el mundo. 

Así surgió el documental ‘Vilas y sus dobles’, estrenado mundialmente en la 49 edición del Festival Internacional de Cine de Huesca y que, como el libro, llega dispuesto a deslumbrar a los espectadores con sus imágenes aéreas del valle de Ordesa. También cuenta con reflexiones sobre la vida que todos nos hacemos y recupera otros textos y poemas de la extensa trayectoria del escritor a quien, en pantalla, acompañan los actores Pepe Viyuela, José Sacristán, Itziar Miranda, Cristina Gállego y, con su voz en off, Carmelo Gómez. Un trabajo que os va a atrapar y que todo el equipo ha querido dedicar a la memoria del productor de Aragón TV, Jaime Fontán, recientemente fallecido. 

Patricia y Germán Roda, junto al escritor Manuel Vilas, emocionados antes del estreno del docu en Huesca

“La idea de hacer ‘Vilas y sus dobles’ nació de nuestro anterior documental, Marcelino, el mejor payaso del mundo, recuerda Germán Roda, y en el que el prota era Pepe Viyuela. El último día de rodaje estaban satisfechos con el trabajo realizado, pero “un poco tristes” porque lo habían terminado, y pensaron en llevar a cabo otro proyecto juntos. Pepe Viyuela, que bien podría convertirse en agente de Manuel Vilas por la de veces que ha recomendado y regalado su libro, le explicó a German que estaba fascinado con este escritor aragonés. El cineasta lo leyó y quedó conmovido: “pensé que ahí había algo, que me gustaría hacer algo con eso”, así que contactaron con Vilas que, a su vez, quedó fascinado con la idea de realizar un documental y, dos años y una pandemia después, lo han estrenado en Huesca

No os vamos a spoilear mucho si os avisamos de que si alguna vez hacéis una videollamada con Germán Roda es probable que la grabe, porque este hombre encuentra buen material de rodaje en las circunstancias más insospechadas. Con un zoom pandémico junto a Viyuela y Vilas comienza la historia de este documental que se basa en un 70 por ciento en el libro ‘Ordesa’, pero también en trabajos anteriores del autor. 

“Lo que me pasó y he querido transmitir es que Manuel, contando en primera persona su vida, parece que estaba hablando de la mía”, una sensación que ha querido llevar a la pantalla. Esto, que una vez visto el docu parece tan sencillo, es muy difícil de llevar al audiovisual y Roda, con su sello de calidad en todas sus obras, lo ha conseguido de varias maneras. 

El escritor Manuel Vilas bien rodeado de Pepes, los grandes Viyuela y Sacristán, hablando de sus vidas y recuerdos

HABLAR DE LA VIDA 

En primer lugar, con la colaboración de “grandísimos actores que estaban igual de apasionados que yo con la obra de Manuel”, matiza Roda, y que han interpretado ante la cámara algunos textos del escritor. En segundo lugar, creando un juego en el que ha transformado los textos en una voz en off y los ha unido a imágenes de Ordesa y a fotografías familiares del autor

Por último, con una conversación entre los dos actores Pepes, Viyuela y Sacristán, y el propio Vilas, en la que disertan de los más diversos temas, como el amor, la muerte o los recuerdos. Aunque inicialmente la conversación estaba marcada por los temas que trata ‘Ordesa’, “lo bonito es que no se habla solo de Manuel Vilas y su obra, sino que hablan de la vida”, de una forma a momentos divertida, en otros tierna o cruda. 

Pero, ¿por qué llamar a este trabajo ‘Vilas y sus dobles’ si el autor es único en su especie? El director detalla a Secuenciadas que el título viene del concepto del doppelgänger, un vocablo alemán que hace referencia al doble, al que camina a tu lado. “Manuel Vilas escribe en primera persona y le da la información a un narrador que cuenta la historia, como pasa en ‘Ordesa’, por lo que en el libro muchas cosas son del propio Vilas y otras son ficcionadas, pero quien lo lee no lo puede saber”, observa. Los actores “también hacen lo mismo, cuando interpretan un papel hacen de dobles, se transforman” y, de esta reflexión, surgió la idea del título y de la conversación entre autor y actores en este trabajo que se rodó en Madrid, Zaragoza, Huesca y su provincia, especialmente en el valle de Ordesa.  

El dire, Germán Roda, ofrece unas indicaciones de última hora a Vilas y sus dobles

RENDIDO A SUS PIES 

El escritor Manuel Vilas recuerda, por su parte, que cuando Germán Roda se puso en contacto con él para explicarle el proyecto: “me sedujo y me encantó la idea”. Le fascinó el entusiasmo y las ganas de hacer este trabajo que le transmitió el director y, además, “cuando vi lo que había hecho con ‘Marcelino, el mejor payaso del mundo’, me rendí a sus pies, me pareció un documental extraordinario”. De esta forma, le dio a Roda “absoluta libertad para hacer lo que quisiera a partir de mis textos” y asegura que “ha sido un lujo” verse acompañado en este trabajo por los grandes actores que dan vida a sus letras. 

Expectante ante el estreno, dado que no había visto la obra antes de su proyección en Huesca, el escritor destaca que estrenarlo en este festival es “una maravilla”. “Hay que ser profeta en tu tierra, eso es señal de que van bien las cosas y de que hay un buen entendimiento entre los creadores y el sitio donde nacen y esa idea de que nadie es profeta en su tierra hay que desterrarla porque es una idea antigua; lo moderno es que quien haga cosas interesantes las haga para sus conciudadanos y para mi, que soy nacido en Barbastro, estar en Huesca es como estar en mi casa”. 

‘Ordesa’, publicada en 2018, lo lleva petando fuertemente desde entonces y su éxito ha sido para el autor “una experiencia maravillosa” con la que ha vivido “un auténtico torbellino de emociones”. La novela sigue traduciéndose en otras lenguas y, según reconoce Vilas, “estoy encantado”. Autor conocido y reconocido, el próximo mes de septiembre publicará una nueva novela, ‘Los besos’. Y estamos convencidas de que Pepe Viyuela la leerá y recomendará con afán. 

Germán Roda y José Sacristán leyendo sus párrafos favoritos de la obra de Vilas, en un momento del rodaje

COMO UN REGALO 

Una de las actrices del docu, Itziar Miranda, se reconoce también seguidora de la poesía que escribe Vilas, así que si os cruzáis con ella y habláis de vuestra pasión lectora, es fácil que también os recomiende al autor. “He sido una amante de la obra de Vilas desde siempre, sus novelas me han estremecido, me han sacudido”, por lo que participar en este docu es “como si los Reyes Magos me hubieran invitado a subir a su cabalgata, aunque tengo una participación súper pequeña, pero estoy súper contenta”, resalta la actriz. 

El docu, con guión, dirección y montaje de Germán Roda, cuenta con Patricia Roda (Estación Cinema) en la producción ejecutiva; David Ramos en la dirección de fotografía; Natalia Ruiz en el diseño y postproducción; Asís Ayerbe en foto fija; Julio Domínguez como steadycam y a los mandos del dron que ofrece esas espectaculares imágenes aéreas del valle; Nacho Blasco en mezcla de sonido y Jaime Fontán como productor delegado de Aragón TV. Aquí podéis ver el trailer que comienza con toda una declaración de intenciones: “hay muchas formas de vivir, pero la vida solo permite ser contada si ves en ella un viaje”.

Compartir por