Ganar la partida

Ganar la partida

Tiempo de lectura: 6 minutos

El director y guionista Nacho García Velilla acaba de rodar en su ciudad natal, Zaragoza, su nueva película, que lleva por título ‘Menudas piezas’. Una historia de superación inspirada en la victoria de cinco alumnos del Colegio Marcos Frechín de la capital aragonesa en un torneo nacional de ajedrez y en la figura de su entrenador, Enrique Sánchez, el maestro que puso en marcha el club de ajedrez en este centro escolar del barrio de Las Fuentes. 

Nacho, hemos de reconocer que esta historia nos tiene in love desde el primer minuto, así que juegas con ventaja. Como exalumna del Colegio Marcos Frechín, donde –obviamente– me enseñaron a jugar al ajedrez, no podría ser de otro modo. Por ello, nos hemos alegrado mucho de poder colarnos en el rodaje de algunas escenas en el edificio Paraninfo y conocer de primera mano, en una rueda de prensa, las impresiones del director y de la actriz protagonista, Alexandra Jiménez

Nacho García Velilla pensando que esa escena está quedando justo como la había pensado en su cabeza. (Fotografía: Ñete)

El cineasta conoció la historia de estos alumnos y del club de ajedrez a través de la prensa. “Es una historia de superación de un grupo de chavales supuestamente perdedores y que dan la sorpresa ante unos supuestos ganadores, le dan la vuelta a la tortilla”. Al descubrir el potencial de la historia, enseguida contactó con sus coguionistas, David S. Olivas y Marta Sánchez, y se pusieron manos a la obra con un proyecto que tiene ingredientes dramáticos y cómicos y “un punto de emotividad bastante grande”.  

Inspirados por la realidad, convirtieron al maestro en una profesora más joven, y a los alumnos de Primaria del Marcos Frechín en estudiantes de instituto. “Queríamos acentuar el peligro de unos chavales que están a punto de ser delincuentes y a quienes les cambia la vida” gracias al papel que juega su profesora, de modo que “pasan de ser unos perdedores a unos chavales que consiguen hitos y ganan una autoestima que no tenían”, explica Nacho García Velilla. 

El rodaje de esta cinta les ha llevado a localizaciones de Zaragoza como el Instituto Pedro de Luna, lugar donde se sitúa la acción, el barrio de la Magdalena, la calle Alfonso, el paseo Independencia y María Agustín y el edificio Paraninfo, donde han terminado de rodar esta misma semana. 

Alexandra Jiménez interpreta a Candela, una maestra que tendrá que pasar de pija a quinqui bien (Fotografía Ñete)

TREMENDO CASTING 

Alexandra Jiménez protagoniza esta historia acompañada por cinco jóvenes, sin experiencia en el mundo audiovisual y elegidos entre más de 2.500 chicos que han participado en las audiciones en toda España. ¡Esto sí que es tremendo casting, y no los de OT! También encontramos en el reparto a Rubén Martínez, en un pequeño papel en el que interpreta a un abogado (y no decimos más porque ¡no nos gustan los spoilers!), Jorge Asín, Carmen Barrantes –como trío aragonés, además de la prota–, María Adánez, Alain Hernández, Francesc Orella y Miguel Rellán, entre otros actores. “Tienen papeles pequeños, porque la historia la completan la maestra y sus alumnos”, pero el casting se ha cuidado hasta el mínimo detalle para rodear a los cinco jóvenes de actores experimentados. 

Para estos chicos es su primera película, así que entendemos que se pudieran sentir como pez fuera del agua en su primer día de rodaje. No obstante, Nacho García Velilla asegura que siempre ensaya “mucho” con todos sus actores, especialmente en las comedias, dado que todos tienen que acordar el mismo tono. “Mi enhorabuena al equipo de casting, con Jorge Galerón, porque tenemos cinco futuras estrellas, sin ninguna duda”, estima el dire. De hecho, uno de esos futuros ganadores de un Goya es de Zaragoza. “Es muy gracioso porque es el chino en la película y es el único que tiene acento maño”, bromeaba Velilla, para elogiar de nuevo al equipo de casting por su trabajo y a los cinco actores. 

El dire, en un momento del rodaje en el edificio Paraninfo (Fotografía: Secuenciadas)

Sobre su regreso a un rodaje en Aragón, el director recuerda que se fue muy joven a estudiar comunicación, cine y guion y “toda mi carrera la he desarrollado fuera”, pero siempre ha intentado realizar sus proyectos en su tierra. “Hasta que un Sabina no hace una canción de Madrid, un Dylan de California o Woody Allen una película de Nueva York, parece que esas ciudades o esos paisajes no tienen relatos. Siempre he creído que en Aragón tenemos suficiente talento, pero nos falta la industria para que nuestras ciudades y paisajes tengan relatos; por eso, siempre que he podido he traído rodajes de envergadura a esta región”. 

Ese talento aragonés lo ha incorporado también al equipo técnico con la presencia de la empresa Entropy, de efectos visuales, y con el músico Juanjo Javierre. Tras el rodaje, comenzará el proceso de postproducción, que durará entre ocho y doce meses, y después llegará el estreno, aunque el equipo aún no tiene una fecha decidida. Será “una peli muy bonita, estaréis orgullosos de la ciudad” gracias a esta historia que tiene “un punto de comedia emotiva”. 

Además, Nacho García Velilla está terminando de escribir una miniserie y con otra película en mente. Al mismo tiempo, gracias a ‘Menudas piezas’, se ha puesto al día con el ajedrez, un deporte que jugaba de pequeño, pero que “hace años que no practicaba” y que esta peli le ha dado la oportunidad de retomar. 

Nacho y Alexandra posan sonrientes para los medios (Fotografía: Secuenciadas)

ILUSIÓN 

También cuando era una niña aprendió la actriz zaragozana Alexandra Jiménez a jugar al ajedrez. “Me enseñó mi padre, pero después no he avanzado, ni lo he desarrollado y ahora que estoy contando esta historia me dan ganas de retomarlo”, reconoce. A su padre le enseñó el abuelo de Alexandra y, por eso, “a mi padre le ha hecho especial ilusión que esté contando esta historia, porque a él el ajedrez le cambió sustancialmente en su trayectoria”, mejoró sus estudios y “le abrió un mundo de posibilidades”.

A la protagonista de ‘Menudas piezas’, a Candela, también le enseña a jugar su padre, con el que no tiene una de las mejores relaciones. Candela es profe piji en un colegio privado de Madrid, pero por circunstancias es despedida y regresa a Zaragoza, su ciudad natal, donde se reencuentra con su padre, con sus orígenes y con unos alumnos “muy complicados”. Deberá olvidarse de esa mujer de la alta sociedad “que se ha empeñado en inventar” y reconectar con la chica de barrio que es en realidad. Su prota “tiene un carácter tremendo, un pronto muy fuerte, es vanidosa y bastante inaguantable”. ¡¡Pues menuda pieza!!

No obstante, Candela no es nada soberbia y “eso la salva”, considera la actriz. Es una mujer que conecta con las necesidades de las personas y esa forma de ser le permitirá cambiar a lo largo de la película. 

Rodar en Zaragoza le trae a Alexandra recuerdos de rincones e historias “muy significativas” en su vida. “Es la primera vez que tengo la oportunidad de rodar aquí”, indica, y el Paraninfo le acerca a vivencias personales, como las ocasiones en que iba con su hermana a disfrutar de las charlas sobre cine que modera el profesor y escritor Luis Alegre en este edificio. “Esa conexión con los orígenes me conecta directamente con el personaje, por muy opuestas que seamos, pero al final a todos nos suceden las mismas cosas, nunca dejas de ser la persona que eras”, afirma. 

¡Menudas piezas en este rodaje! ¡Tremendo equipazo! (Fotografía: Ñete)

ALGO NUEVO CADA VEZ 

De esta historia de superación destaca el papel “fundamental” que juega el ajedrez como elemento que motiva y enseña que “uno probablemente tiene más capacidades de las que piensa”. Y como este deporte ayuda a unos chicos que “no dan un duro por sí mismos” y comprueban que son más inteligentes y capaces de lo que ellos mismos pensaban, “se redescubren a sí mismos a través del ajedrez”.

Trabajar con estos cinco jóvenes ha sido “muy bonito” porque su plena disposición “ayuda a uno a recuperar ese tipo de disposición cuando llega al set de rodaje de ir con toda la humildad posible” y de darse cuenta de que “todo es nuevo cada vez y hay que estar atenta y absorber como una esponja si quieres avanzar”, concluye Alexandra Jiménez. 

Como os decíamos al principio, en Secuenciadas ya somos fans absolutas de esta peli, que producen Telecinco Cinema, Felicitas Media y Menudas Piezas AIE, con el apoyo de Aragón Film Commission y Aragón TV

Compartir por
‘El Refor’, historia de un barrio

‘El Refor’, historia de un barrio

Tiempo de lectura: 4 minutos

Si os preguntamos por algún lugar con historia de vuestro barrio seguro que os vendría a la cabeza más de un sitio emblemático, curioso, turístico o que, simplemente, ha significado algo en vuestras vidas. En el barrio de Valdefierro, en Zaragoza, existía uno de esos lugares únicos, el reformatorio del Buen Pastor. El edificio fue derribado en verano del pasado año y ahora un documental, ‘El Refor’, recoge su historia. 

Los vecinos recordando cuando en Valdefierro no había tiktokers y la gente jugaba en las calles

Este proyecto surge en el marco de la iniciativa europea Erasmus + Graffiti Art In Prison-Universidad de Zaragoza. Está formado por un equipo de estudiantes e investigadores de las universidades de Palermo, Zaragoza, Colonia, el Kunsthistorische (nada, no nos pidáis que lo digamos en voz alta porque es imposible) Institut de Florencia y la Academia de Arte y Diseño – Abadir de Catania. Está financiado en el marco del programa europeo Erasmus + (Asociaciones Estratégicas para la Educación Superior) y se ha desarrollado durante tres años, desde 2020 a 2023.

“Estábamos realizando este proyecto europeo sobre graffitis en general, desde el arte histórico al contemporáneo” en distintos espacios históricos de privación de libertad, como lo fue en una época la Torre del Trovador del Palacio de la Aljafería, y relacionarlos con aquellos existentes en prisiones contemporáneas, explica uno de los miembros del proyecto en la Universidad de Zaragoza, Jorge Jiménez, a Secuenciadas. 

El equipo conocía la existencia de una “cantidad inmensa” de pintadas y expresiones artísticas en el interior del reformatorio. “El derribo era inminente y quince días antes fuimos a intentar grabar todo, a registrar la mayor parte del conjunto de graffitis y arte mural, que estaba genial, pero no nos dio tiempo a mucho y esa situación nos frustró”, recuerda.    

De ese sentimiento de frustración surgió la idea de hacer este docu sobre la historia del reformatorio del Buen Pastor. Para ello, “inicialmente contactamos con las trabajadoras, que ahora se encuentran trabajando en otras cosas y que nos contaron las historias y el vínculo afectivo extraordinario que tenían con el reformatorio”. “El derribo era un tema sensible y les dolió la desaparición” del edificio, afirma Jiménez. 

Antes todo esto era reformatorio

VALOR HUMANO 

También los vecinos aportan su punto de vista en este trabajo, así como arquitectos que han dado su visión sobre el equipamiento. El equipo de profesores que lidera este proyecto contactó con Adictos Producciones para llevar a cabo el trabajo y ya desde las primeras grabaciones “vimos que todo el mundo se conmovió y que había que hacer este documental”. Ni cortos ni perezosos, y con una velocidad que para sí quisiera Speedy Gonzales, en el mes de junio de este año mantuvieron las primeras reuniones para darle forma al proyecto y, a continuación, se pusieron a filmar. 

El hilo conductor es el propio edificio y el documental nos contará su historia, su valor arquitectónico, humano, sus transformaciones con el paso del tiempo y su última etapa, hasta llegar a su derribo. Junto al material que han encontrado en prensa sobre la inauguración del reformatorio o la vida cotidiana en el centro, “cada historia nos hace entrar en aspectos que merece la pena conocer” y también se plantea la relación entre el patrimonio, la administración y los vecinos. 

“Cuando se habla de patrimonio cultural se desacata el valor humano o el vínculo con el entorno, pero pocas veces se ahonda en esa idea”, observa Jiménez. Este documental nos muestra un edificio normal, que no destacaba en lo arquitectónico, pero que tenía un gran valor humano. “Con su derribo, han aniquilado su memoria y los vínculos afectivos de todo el barrio con el edificio”, lamenta. De hecho, durante el rodaje los participantes se olvidaron de las cámaras y “estuvieron emocionados recordando toda su historia en la explanada”, unos testimonios que podrán verse en el trabajo. 

Como os decíamos, el equipo se puso enseguida “al lío” y en quince días en el mes de junio vivieron un rodaje maratoniano. Ahora, “la idea es trabajarlo con más calma, ir depurándolo y presentarlo en Valdefierro”, después de una primera presentación del proyecto que se celebró el pasado mes de junio en el Centro Joaquín Roncal, donde también se pudo ver una exposición de 32 fotografías seleccionadas por el grupo GAP-Universidad de Zaragoza y captadas unos días antes de iniciarse el derribo del refor. 

Sonido y cámara a punto para escuchar la historia del Refor

EQUIPO 

El equipo de la Universidad de Zaragoza que promueve el GAP Project está formado por los profesores del Departamento de Historia del Arte: Ascensión Hernández –investigadora principal–, Pilar Biel, Jorge Jiménez y Juan Carlos Lozano, y por los estudiantes de doctorado Belén Buil, Inés Colás, María Forcada y Marcos Larraz. 

En este trabajo audiovisual han sido responsables de guion y dirección del documental Pilar Biel, Ascensión Hernández, Jorge Jiménez y Juan Carlos Lozano. En el equipo técnico, por parte de Adictos Producciones, encontramos a Talín Arbas en cámara y edición; Rubén Terrén, Vlad Todica y David Navarro como cámaras; Arial Morales como técnico de sonido; Josete Meléndez como responsable de la música y Juan Nunquam de la ilustración. Han colaborado en la grabación, además, las asociaciones de vecinos Aldebarán y Las Estrellas de Valdefierro. 

Y como se trata de arte urbano y graffitis, el equipo ha pedido a grafiteros de la ciudad que intervengan los carteles del docu, por lo que cada uno será una obra única y una buena forma de rendir homenaje al proyecto con las diferentes visiones de los artistas. ¡Ya estamos deseando verlo!

Compartir por
Caza menor

Caza menor

Tiempo de lectura: 3 minutos

Estamos lamentablemente acostumbrados a que, cada cierto tiempo, nos lleguen noticias de asaltos y tiroteos en centros escolares de Estados Unidos. Pero ¿qué pasaría si ocurriera en España? El director Raúl Guíu responde a esta pregunta en su nuevo cortometraje, ‘Caza menor’. Ha estrenado su trabajo en el Centro de Historias de Zaragoza, en una jornada en la que también pudimos disfrutar de los cortos ‘Rutinas’, de Jorge Aparicio, y ‘Habitación 404’, de Antonio Valdovín y Sara Abecia. 

Alfonso Desentre, Alba Gallego y Julia Guíu pensando que no tendrían que haber ido al colegio

“El origen de este cortometraje es justo ahora hace un año”, explica el dire a Secuenciadas. En junio de 2022, Raúl Guíu conoció por la prensa dos asaltos que habían ocurrido en institutos de Estados Unidos, en los que habían muerto alumnos de esos centros, y pensó en cómo se podría trasladar esa situación si ocurriera en España. 

Además, en esas mismas fechas recibió un mensaje alto y claro de su amiga, la actriz Alba Gallego. “Alba estaba nominada a los Premios Simón, no lo ganó, le escribí y me dijo que estaba muy contenta por haber estado nominada y que ya esperaba a ganar un Simón con un corto mío”, recuerda riendo. “Entre una cosa y otra, me tuve que poner a hacer el corto”, bromea. 

Raúl Guíu da indicaciones a su equipo para que todo quede perfecto a la primera (Fotos: José María Guíu)

En ‘Caza menor’, tres personajes están encerrados en un cuarto de baño durante el asalto a un centro educativo y la historia se centra en la comunicación que establecen entre ellos. Como siempre, no os queremos spoilear nada de lo que ocurre en pantalla, pero… ¡qué tensión!

Alfonso Desentre encabeza el reparto interpretando a un profesor del colegio, Alba Gallego hace las veces de monitora de comedor y como alumna encontramos a Julia Guíu, hija del director y que se ha animado a participar en el corto después de haber hecho ya sus pinitos en el mundo de la interpretación. La historia cuenta también con la colaboración de Noa Raja y Tomás Martín.

EN EL COLEGIO

El corto se rodó en una jornada de trabajo en el colegio Juan XXIII de Zaragoza, donde Raúl Guíu filmó también su anterior obra, ‘Atávico’. “Siempre nos ponen muchas facilidades”, agradece el dire. Con esta historia regresa, además, “al concepto de meter a unos personajes en una habitación y que hablen, que hacía un par de cortos que no hacía eso, pero me manejo bien en este registro”, apunta. 

El súper equipo de ‘Caza menor’ posando en la tarima de la clase. ¡Qué cracks!

Acompañando a Raúl Guíu encontramos en el equipo técnico a Roberto Torrado en la cámara y la edición; José María Guíu, en producción; Gabi Orte, en la fotografía; Diego Sevilla como segundo operador; Cristian Baquero, en sonido y BSO, Minerva García, en arte y vestuario; Laura Liñán, en maquillaje y peluquería; Nere García como script; Pilar Betrán, Mari Mar Royo y María Jesús Laplaza en el equipo de producción; y a Ester Bernad colaborando en la parte técnica. 

Tras su estreno en el Centro de Historias, el cortometraje iniciará su recorrido por festivales españoles y latinoamericanos y pronto se podrá ver también en el canal de YouTube de Raúl Guíu. A nosotras nos ha encantado, así que ¡deseamos muchos éxitos al equipo!

Compartir por
Larga vida al festival Saraqusta

Larga vida al festival Saraqusta

Tiempo de lectura: 4 minutos

El Festival Internacional de Zaragoza de Cine y Series de Historia, Saraqusta Film Festival, ha clausurado con éxito su tercera edición. Desde 2021, los amantes de las pelis y series históricas estamos de enhorabuena gracias a un certamen que nos permite disfrutar de trabajos internacionales de gran calidad, y que han conseguido triplicar el público que ha acudido este año a las salas de los cines Palafox y Cervantes –sedes del Saraqusta– con respecto a su primera edición. 

El periodista Javi Vázquez fue anoche el encargado de conducir la gala de clausura, en la que el actor portugués Joaquim de Almeida recibió el premio Saraqusta. El intérprete comparte el reconocimiento con los actores Alfonso Bassave y la aragonesa Salomé Jiménez, quienes lo recogieron en la gala de inauguración del festival. 

Con buenas dosis de humor, De Almeida reconoció en la gala que gracias a Zaragoza y al Saraqusta se ha dado cuenta “de la cantidad de películas históricas que he hecho”. Recordó que, cuando era muy joven, “era muy mal estudiante, pero la disciplina que me gustaba más era la historia, porque teníamos un profesor que era extraordinario, la forma cómo contaba la historia nos hacía querer volver a clase”. 

El actor expresó su deseo de volver a trabajar en el cine español y elogió a la ciudad de Zaragoza, donde “me han tratado muy bien”. “Es una ciudad muy bonita, con una arquitectura que me ha encantado; si quieren, ¡yo vuelvo!”, aseguró. Y se ha debido de quedar muy in love de la ciudad, porque finalizó su intervención con un sonoro “¡Viva Zaragoza!”.

En la gala se concedieron también los premios a los trabajos presentados a concurso. ‘Il Boemo’ y ‘Urraca, cazador de rojos’ se alzaron con los galardones a Mejor Película y Mejor Documental, respectivamente. El audiovisual de Pedro de Echave y Felip Solé sobre la figura de un policía español que perseguía a republicanos exiliados en Francia durante la ocupación nazi también fue reconocido con el premio a Mejor Guion.

Los franceses Ilona Bachelier y Omar Sy lograron los premios a Mejor Actriz y Mejor Actor por sus interpretaciones en ‘La historia de Annette Zelman’ –cinta ganadora también de Premio Jurado Joven– y ‘Padre y soldado’. El chileno Sebastián Moreno fue reconocido con el galardón a Mejor Dirección por su trabajo en el documental ‘Sergio Larraín, el instante eterno’.

El público ha llenado las salas para disfrutar de la sección Panorama Saraqusta y de los docus y pelis a concurso (Fotos: Saraqusta Film Festival)

UNA CITA QUE SE CONSOLIDA 

El festival Saraqusta “no sería posible sin el apoyo tenaz y decidido del Ayuntamiento de Zaragoza, a través de Zaragoza Cultural”, subrayó en la gala el director del evento, José Ángel Delgado, para agradecer también su apoyo al Gobierno de Aragón, la Diputación Provincial de Zaragoza y los patrocinadores del certamen. 

“Vamos creciendo, nos vamos consolidando, cada vez viene más público y el festival despierta más interés”, afirmó Delgado, para precisar que este año el público se ha triplicado con respecto a la primera edición, “hemos hecho comunidad gracias a la venta de bonos (para ver las pelis y docus a concurso) y hemos conseguido que vengan más personas, y más medios”. 

El director del Saraqusta Film Festival concluyó su discurso con una reflexión: “Es algo que intuíamos cuando el comité de selección hizo la terna de películas: cómo el conflicto, la guerra, los momentos de opresión, son tan protagonistas en un festival de historia. Lo relevante que es el conflicto en la historia, aunque desearíamos que no lo fuera”. 

UNA CIUDAD DE CINE 

Por su parte, el alcalde de Zaragoza, Jorge Azcón, resaltó también el éxito del certamen en su tercera edición. “Fue una buena idea que tuvo José Ángel unir la historia de la ciudad con la historia del cine y construir uno de los festivales de mayor repercusión nacional e internacional sobre cine histórico; fue una magnífica idea y el festival seguirá creciendo”. En este sentido, recalcó que desde el ayuntamiento “estamos encantados de promocionar nuestra ciudad de todas las formas, pero especialmente con el cine”. 

Aunque se han escuchado voces audiovisuales de distintos puntos de Europa y el mundo, queremos destacar la presencia aragonesa en esta tercera edición, que comenzó en la gala inaugural con la proyección del documental ‘Florián Rey. De luz y de sombra’, de Vicky Calavia. Además, esa presencia aragonesa ha sido constante en las distintas mesas redondas celebradas y con un documental a concurso, ‘El olvido del mar’, un trabajo sobre Odón de Buen dirigido por Mirella R. Abrisqueta, 

Como buenas fans del género histórico, nos quedamos siempre con ganas de más. Por eso ya estamos pensando en la cuarta edición de nuestro festi favorito, al que le deseamos una larga y prósopera vida. 

Compartir por
El peor oficio del mundo

El peor oficio del mundo

Tiempo de lectura: 5 minutos

El polifacético actor, humorista, director, guionista y presentador, Luis Larrodera, presenta este lunes, 27 de febrero, a las 19.30 horas en los Cines Palafox de Zaragoza, su segundo cortometraje como director, ‘El peor oficio del mundo’, del que también es protagonista y responsable del guion. ¡Este hombre hace de todo y todo bien!

Las conversaciones de ascensor siempre son incómodas y en esta ‘barruntamos’ drama (Fotograma y fotografías del corto ‘El peor oficio del mundo)

Si os preguntamos cuál sería para vosotros el peor oficio del mundo, seguro que saldrían unas cuantas profesiones poco queridas y, entre ellas, fijo que aparecería la que ejerce el protagonista, comercial de funeraria. “Es la historia de un hombre que vive atrapado en su trabajo, triste, agobiado, para quien el trabajo es una condena, que se siente de todo menos realizado”, resume Luis Larrodera, para explicar a Secuenciadas que esa es “una de las definiciones del peor oficio del mundo”. 

Luis, pero para ti ¿cuál es ese peor oficio del mundo? “Depende de si hay que pagar la luz, el agua y atender necesidades, porque eso elimina el poder de elección”, reflexiona, si bien admite que ser comercial de una funeraria es un trabajo para el que “hay que ser de una pasta especial”. “En el corto se les reconoce ese valor, porque son gente que están todo el día rodeados del dolor de los demás y ese trabajo me costaría mucho, hay que tener mucha fuerza, ese punto de tacto y empatía, pero también de autoprotección, o llegas a casa destrozado”. Sin duda, nos parece un oficio muy complicado. 

Vuelta a las aulas para rodar. El equipo atento a las explicaciones del profe

El dire y protagonista escribió esta historia “hace muchísimos años” y el guion “dormía en un cajón” junto a otros cortos, hasta que sintió la necesidad de rodarlo. Su deseo era grabar antes, pero la pandemia paralizó el proyecto. No obstante, “he tenido buenos compañeros de viaje que han hecho que, por fin, sea una realidad”.

Con esos compañeros de viaje navegan por un corto que mantiene un tono de comedia, a pesar de que el tema, a priori, de cómico no tiene nada para “alguien que vive el trabajo así, desde la anulación de sus sueños”, aunque esta circunstancia, y su oficio, propician situaciones cómicas “que surgen desde un punto de realidad”, detalla. 

IN LOVE DEL CINE 

Es la segunda ocasión en que Luis Larrodera se pone detrás de las cámaras en un cortometraje, después de ‘Padre’ (2018). “He crecido amando el cine y he hecho cosas detrás de las cámaras periódicamente en televisión, en rodajes, vídeos… Poder hacer un corto con historias que he escrito es gratificante y un viaje maravilloso”, subraya feliz. 

En ‘El peor oficio del mundo’ ha acabado protagonizando la historia de forma casual, porque “mi plan inicial era dirigir a otro actor, pero hubo que ajustar fechas y fue complicado encajar agendas”. El también director Miguel Ángel Lamata animó a Luis fuertemente a dirigirse a sí mismo, pero Larrodera le puso como condición que estuviera también en el proyecto como coach de interpretación y como ayudante de dirección.

Luis Larrodera intenta venderles el kit funerario completo a Marisol Aznar y Francisco Fraguas

Además de Miguel Ángel Lamata como refuerzo en dirección, encontramos a Borja Echevarría como ayudante de dirección; a Adrián Barcelona en la dirección de fotografía; Sergio Marqueta como script; David Navarro como foquista; Jorge Yetano, gaffer; Raúl García Medrano en la dirección de Producción; Camino Ivars como jefa de producción; Cristian Lázaro y Laura de la Calle como ayudantes de producción; Daniel Orta y Daniel Gracia en sonido; Ana Sanagustín en vestuario; Ana Bruned en maquillaje, con Irene Tudela como refuerzo en esta labor; y a Daniel Caudevilla en la dirección de arte. 

En el equipo artístico tenemos a caras muy conocidas como Rufino Ródenas, María José Moreno, Jorge Asín, Eva Magaña, Yolanda Blanco, Luis Rabanaque, Encarni Corrales, Marisol Aznar, Francisco Fraguas, Juako Malavirgen, Jaime García Machín, Diego Peña, Jorge Asín, Minerva Arbués, Juan Anillo, Borja Echevarría, Irene Alquézar, Alberto Castrillo, Laura de la Calle, Jimena Larrodera, Dylan Larrodera, Marina Larrodera, Tonacho, , Ángela González y Raúl García. No, no hemos puesto nombres al tuntún, es que Luis Larrodera se ha acompañado de la mitad de Aragón para este corto. 

Luis Larrodera y Adrián Barcelona se parten de risa pensando en la siguiente escena

UN REGALO 

Rodar con ellos “es un regalo con mayúsculas, porque son gente a la que quiero, admiro y respeto, a algunos los conocía y a otros a partir del rodaje y es un lujazo”, destaca, aunque reconoce que le dio “mucho pudor” proponer algunos de estos papeles porque “son participaciones pequeñas, aparecen muchos actores y personajes, pero son pequeñitos, y me daba apuro proponer cosas tan pequeñas”. Sin embargo, “todos me mostraron un cariño enorme y una complicidad maravillosa y fantástica”.

El corto se rodó en octubre pasado, tras las fiestas del Pilar, durante tres días en el Colegio Santo Domingo de Silos, en el zaragozano barrio de Las Fuentes, en el Hospital Miraflores y algunos planos en Tarazona, así como otros exteriores en Zaragoza.   

Un must en cualquier rodaje: No claqueta, no party!

En cuanto a sus próximos proyectos, Luis Larrodera está preparando ya la 35 edición del Festival de cine de l’Alfás del Pi (Alicante), del que es director, y acaba de terminar el desarrollo de una serie y el capítulo piloto, del que están en proceso de preproducción. Además, ya tiene un tercer guion entre manos para rodar otro cortometraje

“Ahora quiero disfrutar al máximo de ‘El peor oficio del mundo’, pero estamos viendo la posibilidad de llevar a cabo” este tercer audiovisual. Esta vez sería para tres actores y en dos localizaciones, “todo mucho más ajustado”, y de género fantástico. “Mi primer corto fue un drama, el segundo comedia negra y este sería ciencia ficción y me gustaría repetir rodaje en Zaragoza”, señala, para aclarar que, de momento, solo tiene escrito el guion y está centrado en la historia de este comercial de funeraria que se estrena ya en Zaragoza e iniciará su recorrido festivalero.  

Compartir por