Ganar la partida

Ganar la partida

Tiempo de lectura: 6 minutos

El director y guionista Nacho García Velilla acaba de rodar en su ciudad natal, Zaragoza, su nueva película, que lleva por título ‘Menudas piezas’. Una historia de superación inspirada en la victoria de cinco alumnos del Colegio Marcos Frechín de la capital aragonesa en un torneo nacional de ajedrez y en la figura de su entrenador, Enrique Sánchez, el maestro que puso en marcha el club de ajedrez en este centro escolar del barrio de Las Fuentes. 

Nacho, hemos de reconocer que esta historia nos tiene in love desde el primer minuto, así que juegas con ventaja. Como exalumna del Colegio Marcos Frechín, donde –obviamente– me enseñaron a jugar al ajedrez, no podría ser de otro modo. Por ello, nos hemos alegrado mucho de poder colarnos en el rodaje de algunas escenas en el edificio Paraninfo y conocer de primera mano, en una rueda de prensa, las impresiones del director y de la actriz protagonista, Alexandra Jiménez

Nacho García Velilla pensando que esa escena está quedando justo como la había pensado en su cabeza. (Fotografía: Ñete)

El cineasta conoció la historia de estos alumnos y del club de ajedrez a través de la prensa. “Es una historia de superación de un grupo de chavales supuestamente perdedores y que dan la sorpresa ante unos supuestos ganadores, le dan la vuelta a la tortilla”. Al descubrir el potencial de la historia, enseguida contactó con sus coguionistas, David S. Olivas y Marta Sánchez, y se pusieron manos a la obra con un proyecto que tiene ingredientes dramáticos y cómicos y “un punto de emotividad bastante grande”.  

Inspirados por la realidad, convirtieron al maestro en una profesora más joven, y a los alumnos de Primaria del Marcos Frechín en estudiantes de instituto. “Queríamos acentuar el peligro de unos chavales que están a punto de ser delincuentes y a quienes les cambia la vida” gracias al papel que juega su profesora, de modo que “pasan de ser unos perdedores a unos chavales que consiguen hitos y ganan una autoestima que no tenían”, explica Nacho García Velilla. 

El rodaje de esta cinta les ha llevado a localizaciones de Zaragoza como el Instituto Pedro de Luna, lugar donde se sitúa la acción, el barrio de la Magdalena, la calle Alfonso, el paseo Independencia y María Agustín y el edificio Paraninfo, donde han terminado de rodar esta misma semana. 

Alexandra Jiménez interpreta a Candela, una maestra que tendrá que pasar de pija a quinqui bien (Fotografía Ñete)

TREMENDO CASTING 

Alexandra Jiménez protagoniza esta historia acompañada por cinco jóvenes, sin experiencia en el mundo audiovisual y elegidos entre más de 2.500 chicos que han participado en las audiciones en toda España. ¡Esto sí que es tremendo casting, y no los de OT! También encontramos en el reparto a Rubén Martínez, en un pequeño papel en el que interpreta a un abogado (y no decimos más porque ¡no nos gustan los spoilers!), Jorge Asín, Carmen Barrantes –como trío aragonés, además de la prota–, María Adánez, Alain Hernández, Francesc Orella y Miguel Rellán, entre otros actores. “Tienen papeles pequeños, porque la historia la completan la maestra y sus alumnos”, pero el casting se ha cuidado hasta el mínimo detalle para rodear a los cinco jóvenes de actores experimentados. 

Para estos chicos es su primera película, así que entendemos que se pudieran sentir como pez fuera del agua en su primer día de rodaje. No obstante, Nacho García Velilla asegura que siempre ensaya “mucho” con todos sus actores, especialmente en las comedias, dado que todos tienen que acordar el mismo tono. “Mi enhorabuena al equipo de casting, con Jorge Galerón, porque tenemos cinco futuras estrellas, sin ninguna duda”, estima el dire. De hecho, uno de esos futuros ganadores de un Goya es de Zaragoza. “Es muy gracioso porque es el chino en la película y es el único que tiene acento maño”, bromeaba Velilla, para elogiar de nuevo al equipo de casting por su trabajo y a los cinco actores. 

El dire, en un momento del rodaje en el edificio Paraninfo (Fotografía: Secuenciadas)

Sobre su regreso a un rodaje en Aragón, el director recuerda que se fue muy joven a estudiar comunicación, cine y guion y “toda mi carrera la he desarrollado fuera”, pero siempre ha intentado realizar sus proyectos en su tierra. “Hasta que un Sabina no hace una canción de Madrid, un Dylan de California o Woody Allen una película de Nueva York, parece que esas ciudades o esos paisajes no tienen relatos. Siempre he creído que en Aragón tenemos suficiente talento, pero nos falta la industria para que nuestras ciudades y paisajes tengan relatos; por eso, siempre que he podido he traído rodajes de envergadura a esta región”. 

Ese talento aragonés lo ha incorporado también al equipo técnico con la presencia de la empresa Entropy, de efectos visuales, y con el músico Juanjo Javierre. Tras el rodaje, comenzará el proceso de postproducción, que durará entre ocho y doce meses, y después llegará el estreno, aunque el equipo aún no tiene una fecha decidida. Será “una peli muy bonita, estaréis orgullosos de la ciudad” gracias a esta historia que tiene “un punto de comedia emotiva”. 

Además, Nacho García Velilla está terminando de escribir una miniserie y con otra película en mente. Al mismo tiempo, gracias a ‘Menudas piezas’, se ha puesto al día con el ajedrez, un deporte que jugaba de pequeño, pero que “hace años que no practicaba” y que esta peli le ha dado la oportunidad de retomar. 

Nacho y Alexandra posan sonrientes para los medios (Fotografía: Secuenciadas)

ILUSIÓN 

También cuando era una niña aprendió la actriz zaragozana Alexandra Jiménez a jugar al ajedrez. “Me enseñó mi padre, pero después no he avanzado, ni lo he desarrollado y ahora que estoy contando esta historia me dan ganas de retomarlo”, reconoce. A su padre le enseñó el abuelo de Alexandra y, por eso, “a mi padre le ha hecho especial ilusión que esté contando esta historia, porque a él el ajedrez le cambió sustancialmente en su trayectoria”, mejoró sus estudios y “le abrió un mundo de posibilidades”.

A la protagonista de ‘Menudas piezas’, a Candela, también le enseña a jugar su padre, con el que no tiene una de las mejores relaciones. Candela es profe piji en un colegio privado de Madrid, pero por circunstancias es despedida y regresa a Zaragoza, su ciudad natal, donde se reencuentra con su padre, con sus orígenes y con unos alumnos “muy complicados”. Deberá olvidarse de esa mujer de la alta sociedad “que se ha empeñado en inventar” y reconectar con la chica de barrio que es en realidad. Su prota “tiene un carácter tremendo, un pronto muy fuerte, es vanidosa y bastante inaguantable”. ¡¡Pues menuda pieza!!

No obstante, Candela no es nada soberbia y “eso la salva”, considera la actriz. Es una mujer que conecta con las necesidades de las personas y esa forma de ser le permitirá cambiar a lo largo de la película. 

Rodar en Zaragoza le trae a Alexandra recuerdos de rincones e historias “muy significativas” en su vida. “Es la primera vez que tengo la oportunidad de rodar aquí”, indica, y el Paraninfo le acerca a vivencias personales, como las ocasiones en que iba con su hermana a disfrutar de las charlas sobre cine que modera el profesor y escritor Luis Alegre en este edificio. “Esa conexión con los orígenes me conecta directamente con el personaje, por muy opuestas que seamos, pero al final a todos nos suceden las mismas cosas, nunca dejas de ser la persona que eras”, afirma. 

¡Menudas piezas en este rodaje! ¡Tremendo equipazo! (Fotografía: Ñete)

ALGO NUEVO CADA VEZ 

De esta historia de superación destaca el papel “fundamental” que juega el ajedrez como elemento que motiva y enseña que “uno probablemente tiene más capacidades de las que piensa”. Y como este deporte ayuda a unos chicos que “no dan un duro por sí mismos” y comprueban que son más inteligentes y capaces de lo que ellos mismos pensaban, “se redescubren a sí mismos a través del ajedrez”.

Trabajar con estos cinco jóvenes ha sido “muy bonito” porque su plena disposición “ayuda a uno a recuperar ese tipo de disposición cuando llega al set de rodaje de ir con toda la humildad posible” y de darse cuenta de que “todo es nuevo cada vez y hay que estar atenta y absorber como una esponja si quieres avanzar”, concluye Alexandra Jiménez. 

Como os decíamos al principio, en Secuenciadas ya somos fans absolutas de esta peli, que producen Telecinco Cinema, Felicitas Media y Menudas Piezas AIE, con el apoyo de Aragón Film Commission y Aragón TV

Compartir por
‘El Refor’, historia de un barrio

‘El Refor’, historia de un barrio

Tiempo de lectura: 4 minutos

Si os preguntamos por algún lugar con historia de vuestro barrio seguro que os vendría a la cabeza más de un sitio emblemático, curioso, turístico o que, simplemente, ha significado algo en vuestras vidas. En el barrio de Valdefierro, en Zaragoza, existía uno de esos lugares únicos, el reformatorio del Buen Pastor. El edificio fue derribado en verano del pasado año y ahora un documental, ‘El Refor’, recoge su historia. 

Los vecinos recordando cuando en Valdefierro no había tiktokers y la gente jugaba en las calles

Este proyecto surge en el marco de la iniciativa europea Erasmus + Graffiti Art In Prison-Universidad de Zaragoza. Está formado por un equipo de estudiantes e investigadores de las universidades de Palermo, Zaragoza, Colonia, el Kunsthistorische (nada, no nos pidáis que lo digamos en voz alta porque es imposible) Institut de Florencia y la Academia de Arte y Diseño – Abadir de Catania. Está financiado en el marco del programa europeo Erasmus + (Asociaciones Estratégicas para la Educación Superior) y se ha desarrollado durante tres años, desde 2020 a 2023.

“Estábamos realizando este proyecto europeo sobre graffitis en general, desde el arte histórico al contemporáneo” en distintos espacios históricos de privación de libertad, como lo fue en una época la Torre del Trovador del Palacio de la Aljafería, y relacionarlos con aquellos existentes en prisiones contemporáneas, explica uno de los miembros del proyecto en la Universidad de Zaragoza, Jorge Jiménez, a Secuenciadas. 

El equipo conocía la existencia de una “cantidad inmensa” de pintadas y expresiones artísticas en el interior del reformatorio. “El derribo era inminente y quince días antes fuimos a intentar grabar todo, a registrar la mayor parte del conjunto de graffitis y arte mural, que estaba genial, pero no nos dio tiempo a mucho y esa situación nos frustró”, recuerda.    

De ese sentimiento de frustración surgió la idea de hacer este docu sobre la historia del reformatorio del Buen Pastor. Para ello, “inicialmente contactamos con las trabajadoras, que ahora se encuentran trabajando en otras cosas y que nos contaron las historias y el vínculo afectivo extraordinario que tenían con el reformatorio”. “El derribo era un tema sensible y les dolió la desaparición” del edificio, afirma Jiménez. 

Antes todo esto era reformatorio

VALOR HUMANO 

También los vecinos aportan su punto de vista en este trabajo, así como arquitectos que han dado su visión sobre el equipamiento. El equipo de profesores que lidera este proyecto contactó con Adictos Producciones para llevar a cabo el trabajo y ya desde las primeras grabaciones “vimos que todo el mundo se conmovió y que había que hacer este documental”. Ni cortos ni perezosos, y con una velocidad que para sí quisiera Speedy Gonzales, en el mes de junio de este año mantuvieron las primeras reuniones para darle forma al proyecto y, a continuación, se pusieron a filmar. 

El hilo conductor es el propio edificio y el documental nos contará su historia, su valor arquitectónico, humano, sus transformaciones con el paso del tiempo y su última etapa, hasta llegar a su derribo. Junto al material que han encontrado en prensa sobre la inauguración del reformatorio o la vida cotidiana en el centro, “cada historia nos hace entrar en aspectos que merece la pena conocer” y también se plantea la relación entre el patrimonio, la administración y los vecinos. 

“Cuando se habla de patrimonio cultural se desacata el valor humano o el vínculo con el entorno, pero pocas veces se ahonda en esa idea”, observa Jiménez. Este documental nos muestra un edificio normal, que no destacaba en lo arquitectónico, pero que tenía un gran valor humano. “Con su derribo, han aniquilado su memoria y los vínculos afectivos de todo el barrio con el edificio”, lamenta. De hecho, durante el rodaje los participantes se olvidaron de las cámaras y “estuvieron emocionados recordando toda su historia en la explanada”, unos testimonios que podrán verse en el trabajo. 

Como os decíamos, el equipo se puso enseguida “al lío” y en quince días en el mes de junio vivieron un rodaje maratoniano. Ahora, “la idea es trabajarlo con más calma, ir depurándolo y presentarlo en Valdefierro”, después de una primera presentación del proyecto que se celebró el pasado mes de junio en el Centro Joaquín Roncal, donde también se pudo ver una exposición de 32 fotografías seleccionadas por el grupo GAP-Universidad de Zaragoza y captadas unos días antes de iniciarse el derribo del refor. 

Sonido y cámara a punto para escuchar la historia del Refor

EQUIPO 

El equipo de la Universidad de Zaragoza que promueve el GAP Project está formado por los profesores del Departamento de Historia del Arte: Ascensión Hernández –investigadora principal–, Pilar Biel, Jorge Jiménez y Juan Carlos Lozano, y por los estudiantes de doctorado Belén Buil, Inés Colás, María Forcada y Marcos Larraz. 

En este trabajo audiovisual han sido responsables de guion y dirección del documental Pilar Biel, Ascensión Hernández, Jorge Jiménez y Juan Carlos Lozano. En el equipo técnico, por parte de Adictos Producciones, encontramos a Talín Arbas en cámara y edición; Rubén Terrén, Vlad Todica y David Navarro como cámaras; Arial Morales como técnico de sonido; Josete Meléndez como responsable de la música y Juan Nunquam de la ilustración. Han colaborado en la grabación, además, las asociaciones de vecinos Aldebarán y Las Estrellas de Valdefierro. 

Y como se trata de arte urbano y graffitis, el equipo ha pedido a grafiteros de la ciudad que intervengan los carteles del docu, por lo que cada uno será una obra única y una buena forma de rendir homenaje al proyecto con las diferentes visiones de los artistas. ¡Ya estamos deseando verlo!

Compartir por
El retorno de Domingo Belled

El retorno de Domingo Belled

Tiempo de lectura: 4 minutos

Fernando Vera dirige ‘Vivir girando’. Un día apareció en el registro civil, un señor que contaba que había estado casi toda su vida girando por Europa, tocando el piano. Después de 30 años, Domingo Belled volvía a España a recuperar su nacionalidad. Mercedes, la persona que le atendió, al oir su historia no se lo pensó y llamó a su amigo cineasta, Fernando Vera. «Creo que tengo una historia», le comentó.

Domingo Belled intentando que le den la clave pin para recuperar la nacionalidad. Foto Koldo Agirre

El dire confió en su amigui y vino a Zaragoza a grabar una entrevista al que podría ser el prota de su próxima peli, Domigo Belled. En ese primer contacto conoció «a un tipo que me contaba cosas sorprendentes». Domingo había nacido en el año 33 en Pina de Ebro (Zaragoza) y la música le había llevado a ofrecer conciertos en directo por toda Europa. En los años 50 y 60, ni Spotify, ni YouTube en aquella época, ya sabéis… «Lo que imperaba entonces era el directo, entrar a un sitio y ver a una banda tocar», recuerda Fernando Vera.

El pianista Domingo Belled «tiene un anecdotario muy extenso, ha hecho muchas cosas en su vida como músico«, explica Vera a Secuenciadas. El músico se asienta en Países Bajos, donde tiene dos hijos y acaba como profesor de música. Tras jubilarse y quedarse viudo decide hacer un viaje desde Alphen hasta Zaragoza. Enciende el motor de su Volvo Amazon y comienza la ruta, que ya ha hecho muchas veces, pero esta vez será la última. Su objetivo es volver a su adorado Aragón.

En este road trip le acompaña el conductor del camión de mudanzas que lleva todas sus cosas, entre ellas, su piano. Un tipo muy majo con el que mantiene interesantes conversaciones. En esta peli está interpretado por Luis Rabanaque. Así descubirmos a un hombre muy valiente. «Él eligió aceptar todas esas ofertas laborales sin preocuparse del idioma.  Todos esos miedos que nos puedan entrar, él dice para adelante. Eso es lo que más admiro de Domingo», reconoce el director. «Evidentemente es un gran músico y está reconocido más allí que aquí», apunta.

Koldo aguirre, domingo belled, fernando vera, pianista famoso, pianista aragonés, documental aragonés, vivir girando, documental sobre músico, fernando vera, con la tierra en los pies, documental países bajos, cine aragonés, audiovisual aragonés, luis rabanaque

Luis Rabanaque y Domingo Belled posando con el Volvo Amazon. Foto de Andrés Cisneros.

CONOCIDO O DESCONOCIDO

Aunque Fernando Vera no conocía al afamado pianista, en el mundo de la cultura sí que se conocía su historia. «Luis (Rabanaque) ya lo conocía y eso lo hizo mucho más fácil. Le tiene mucho cariño y ha seguido su historia», comenta Vera. En su pueblo natal, Pina de Ebro, también lo reconocieron como hijo predilecto y fue condecorado por la casa real de Holanda.

El rodaje transcurrió en cuatro intensos días en los que chuparon mucha carretera, acoplando cámaras al Volvo Amazon y haciendo paradas en estaciones de servicio, en Pina de Ebro, en la Sala Mozart del Auditorio de Zaragoza o en Casa Aparicio. También se entrelazan amigos de Domingo que hablan a cámara. Como Vicente Ariño, director de la Orquesta de Alcalá, Jesús Laboreo, dueño del Ragtime, el bar al que va a tocar el piano todas las semanas, o Kika que le ayudó también en su regreso con los papeles como Mercedes.

Koldo aguirre, domingo belled, fernando vera, pianista famoso, pianista aragonés, documental aragonés, vivir girando, documental sobre músico, fernando vera, con la tierra en los pies, documental países bajos, cine aragonés, audiovisual aragonés, luis rabanaque

Domingo Belled feliz de rodar en su tierra. Foto de Andrés Cisneros

En el equipo técnico están Koldo Agirre, en la fotografía, Emilio Gazo en sonido directo y Andrés Cisneros en la gráfica. El documental está producido por Fernando Vera, Isabel Soria con Amperio Producciones y Jesús Laboreo.

El documental se estrenó en Zaragoza en el Centro Joaquín Roncal, donde Domingo Belled vio la peli por primera vez. «Se puso frente a mí y me dijo que muchísimas gracias por el trabajo que había hecho. Estaba muy feliz. También fue un momento de homenajearle, recibió aplausos y la gente se puso de pie«. Se espera hacer otro estreno en Pina de Ebro y volver a proyectar en Zaragoza. Ha comenzado su distribución por festivales y esperamos que Domingo Belled, con ‘Vivir girando’, vuelva a sonar por toda Europa y más allá. «Lo bonito de esta historia es que ha estado muchos años fuera y cuando ha vuelto, ha tenido un grupo de personas que han sido un poco su familia», detalla Vera. «Que tu tierra te acoja después de tanto tiempo eso está bien. Es chulo».

El director Fernando Vera acaba de finalizar el rodaje de su próximo poryecto ‘Con la tierra en los pies’, un documental que recoge dos caminos que se cruzaron en 1930, el del filólogo alemán Rudolf Wilmes y el del Valle de Vió.

Compartir por
Vivir en plenitud

Vivir en plenitud

Tiempo de lectura: 4 minutos

Doce testimonios sobre mujeres y sexualidad que animan a vivir la vida en plenitud, lejos de tabús y prejuicios. Con el documental ‘Íntimo y privado’ cierra la directora Vicky Calavia una trilogía que integran los trabajos ‘En tu piel’ y ‘Abriendo ventanas’ y que pone el foco en la necesidad de empatizar con los demás, de dialogar, y comprendernos los unos a los otros. 

Vicky ofrece indicaciones de última hora a dos de sus entrevistadas ante la atenta mirada de parte de su equipo (Fotografías: Flare Project)

Este proyecto ha sido impulsado por la Dirección General de Igualdad y Familias de la Consejería de Ciudadanía y Derechos Sociales del Gobierno de Aragón y liderado por Vicky Calavia. Trata de mostrar las diferentes realidades que viven los jóvenes, en el caso de ‘En tu piel’, y las mujeres, de manera específica en los otros dos docus, en cuestiones de género, afectivo sexuales y en la relación con sus cuerpos. Temas que nos interesan a todos, que para eso somos personas, cada una con nuestras diferencias y similitudes. 

La trilogía tiene como línea transversal la búsqueda de la empatía con la otra persona, porque hasta que no te pones en los zapatos de alguien, intentas comprenderle y le miras a los ojos, no sabes, y no saber y el miedo crean prejuicios a priori”, advierte la dire a Secuenciadas. Y de ahí surgen elementos como la intolerancia, la xenofobia o la homofobia. “Todos somos distintos y sentirnos aceptados, queridos, comprendidos y escuchados es la base para tener una convivencia en paz y recibir aceptación y escucha”, remarca. Los trabajos, además, tienen una base educacional, humanitaria, solidaria y emocional, al explicar distintas realidades. Pues eso, necesitamos un poquito más de ponernos en la piel del otro, y mucho menos odio absurdo, darlings. 

En el caso de ‘Íntimo y privado’, se recogen doce testimonios hilados por las reflexiones profesionales de la sexóloga Asún Jimeno, sobre asuntos como la sexualidad femenina, la influencia de la cultura, del estatus femenino, de la religión, del país donde uno nace, la familia en la que crece y otros conceptos sobre la sexualidad femenina que siguen siendo un tabú.

Este docu habla de nuestros procesos hormonales, de nuestro cuerpo y nuestra sexualidad para que aprendamos que no son asuntos que ocultar, sino que son “algo que vivir en plenitud, con satisfacción y alegría”. Se transmite positividad a través de los testimonios de estas doce personas, entre ellas una mujer gitana, una perteneciente al islam, otra persona en silla de ruedas… Podremos ver gente joven, que tienen una idea más libre de cómo vivir y disfrutar de su sexualidad, y personas más mayores, que lo han vivido como algo más prohibido en su vida. 

Maquillaje y peluquería, un momento íntimo y privado de este documental. ¡Nos encanta el detrás de cámaras!

SENSIBILIDAD 

Además, a sus testimonios se une la intervención de Cristina Járboles, que recita poemas propios y de Miriam Reyes, que introducen al espectador, de forma pausada y con sensibilidad, en cada uno de los temas que se van tratando. “También se ven unos retratos de fondo, unas texturas sobre un cuerpo de mujer y lo que significa sentirse a gusto con nuestro propio cuerpo”. 

El documental se grabó en el estudio fotográfico y plató audiovisual Miguel Fuentes el pasado año, en el mes de agosto, en plena ola continuada de calor. “Creo que es uno de los rodajes donde más calor hemos pasado”. Lo recordamos, Vicky, ¡¡qué verano más hot!! No obstante, “fue un placer estar con todas”, conocer sus historias y grabarlas, aunque después “fue muy difícil elegir las respuestas, se quedaron muchas cosas en el tintero, pero la experiencia fue tremendamente bonita”.  

Vicky Calavia recuerda que el casting para este trabajo fue “muy complicado”, precisamente porque la sexualidad femenina sigue siendo un tema tabú. Por ello, agradece a estas doce personas que quisieran contar sus historias a cámara. “Fueron tan generosas; mi forma de agradecérselo es hacer que se sientan bien y que este documental las ayude, les guste y les sirva a ellas y a todas las personas que lo vean”. 

EQUIPO 

En este trabajo han participado Rosa Bestué, Noelia Blesa, María Pilar Giménez, Cristina Járboles, Asunción Jimeno, Marina Joven, María Marzo, Isabel Monreal, María Luzmila Ondo, Juana Somaschini, Souad Rabie Arfali y Alicia Ramos. Con guion de Vicky Calavia, y producido por CalaDoc Producciones, le han acompañado en el equipo técnico Carlos Navarro, como cámara principal y responsable de montaje postproducción y etalonaje; Alfonso López en la segunda cámara; Fernando Medel como director de fotografía; Virginia Maza en maquillaje y peluquería; Adara Parra en maquillaje corporal; Amado Guerrero en atrezzo; Flare Project como ayudante de producción; y Óscar Baiges en diseño gráfico.

‘Íntimo y privado’ se ha proyectado recientemente en el espacio Seminci, en Valladolid, y ha sido un gran éxito de público, propiciando un diálogo “emocionante” tras la proyección. También se ha podido ver en otros espacios y el docu continuará su recorrido en festivales. “Queremos que vaya a centros de cultura, asociaciones y lugares de formación”, apunta Vicky Calavia.

Entre los próximos proyectos de esta directora que no para de trabajar en iniciativas muy top se encuentran los documentales sobre la cantante, cupletista y actriz Raquel Meller (nacida en Tarazona) y la actriz Natividad Zaro (originaria de Borja), que confía en estrenar este año y el próximo. “Son dos descubrimientos maravillosos, dos mujeres estupendas y fascinantes que se merecen que se acuerden de ellas y me hace mucha ilusión y me honra poder hacerlo y sacarlas a la luz”. ¡Esperamos poder conocer estos trabajos muy pronto!

Compartir por
‘Lo que queda de ti’, la ópera prima de Gala Gracia

‘Lo que queda de ti’, la ópera prima de Gala Gracia

Tiempo de lectura: 4 minutos

Gala Gracia ha rodado su primera película, ‘Lo que queda de ti’, de la que también ha escrito el guion. Una historia inspirada en una experiencia personal de la directora, que transcurre en el bonito Pirineo oscense. Tras el éxito en festivales de sus anteriores cortometrajes, ‘El color de la sed’ (2013) y ‘La pared’ (2021), da el salto al largometraje. «Los cortos me han ayudado muchísimo a estar segura como directora. Esa experiencia te ayuda pero el largo te curte», confiesa la directora oscense.

Lo que queda de ti, Gala Gracia, directora aragonesa, directora cine, Laia Manzanares, Ángela Cervantes, cine jazz, cine aragonés, estela rasal, nut producciones, potenza producciones, benabarre, directora benabarre, audiovisual aragonés, cine ovejas, cine rural, corto la pared, el color de la sed, proyectos iberoamericanos, Carlo D’Ursi, granja quicena

Laia Manzanares intentando comunicarse con el ganado ovino. Foto de Lander Larrañaga

Lo que cuenta es la historia de Sara, una joven pianista de jazz que trabaja en Nueva York y que tiene que regresar al pueblo a causa de una tragedia familiar. Allí se encuentra con su hermana, mucho más terrenal y que se dedica a la ganadería. Las terceras protagonistas son las ovejas, que son siempre un recurrente en los filmes de Gala Gracia. En sus anteriores trabajos también compartían primeros planos con los actores.

«Yo estoy muy vinculada al mundo de a la ganadería y al entorno rural porque mis padres y mi hermana son veterinarios», explica la directora a Secuenciadas. La dire cree que el campo tiene muchas historias que no se conocen. «Los entornos urbanos creo que se han tratado mucho más en el cine y ahora está habiendo mucho más interés por lo rural. Yo en realidad no lo hago por esa tendencia, sino porque he crecido con esas historias desde pequeña«.

Antes de rodar, para meterse en la piel de los personajes las actrices tuvieron que meterse a fondo en el mundo campestre y concretamente tratar con sus amiguis las ovejas. Laia Manzanares y Ángela Cervantes se arremangaron los jerseys y se pusieron a desbrozar hierbas, a usar una motosierra, a ver parir una oveja … vamos el día a día del medio rural. «Vinieron a mi granja en Quicena (Huesca) y practicaron el mundo ganadero con mi hermana y mi cuñado. Todo lo que se ve en la película, ellas lo habían practicado con ellos», detalla Gala Gracia.

Lo que queda de ti, Gala Gracia, directora aragonesa, directora cine, Laia Manzanares, Ángela Cervantes, cine jazz, cine aragonés, estela rasal, nut producciones, potenza producciones, benabarre, directora benabarre, audiovisual aragonés, cine ovejas, cine rural, corto la pared, el color de la sed, proyectos iberoamericanos, Carlo D’Ursi, granja quicena

Ángela Cervantes y Laia Manzanares escuchando una jota aragonesa. Foto de Lander Larrañaga.

También aparecen en el filme el actor portugués Ruy Ruy de Carvalho, la actriz austriaca Anna Tenta y Natalia Risueño, que debuta y hace de la mejor amiga de la protagonista. Para completar el cast y darle más veracidad a la peli, la dire ha contado con actores naturales, personas de la zona que se han puesto delante de las cámaras por primera vez. «Te dan algo muy verdadero que ya lo tienen de base y a la vez les tienes que enseñar a quitarse un poco el miedo a la cámara. A las actrices profesionales como que las envuelve de esa verdad y eso queda muy bonito cuando lo ves en pantalla», considera Gala Gracia.

Lo que queda de ti, Gala Gracia, directora aragonesa, directora cine, Laia Manzanares, Ángela Cervantes, cine jazz, cine aragonés, estela rasal, nut producciones, potenza producciones, benabarre, directora benabarre, audiovisual aragonés, cine ovejas, cine rural, corto la pared, el color de la sed, proyectos iberoamericanos, Carlo D’Ursi, granja quicena

Así de grande es la longaniza de Graús, comenta Gala Gracia a Anna Tenta y Laia Manzanares. Foto de Lander Larrañaga

El equipo se trasaldó a la Ribagorza para iniciar el rodaje. Una filmación muy internacional, ya que la peli cuenta con producción española, italiana y portuguesa. Fueron seis semanas de invierno en las que visitaron varios municipios del Alto Aragón, como Benabarre, Montañana, Graus o Alguaire. También pasaron por Lérida en Pont de Suert. «Fue un rodaje de mucho frío y muchas heladas, pero con una luz invernal muy bonita«, destaca la directora. «Se ven unos paisajes increíbles y eso nos ayudó a contar esta historia que habla un poquito también sobre la soledad».

La banda sonora está realizada por Filipe Raposo de Lisboa y hace match con las montañas aragonesas. «Es una mezcla de las montañas del Pirineo con el jazz. El compositor nos ha hecho unas canciones muy bellas para la película”, cuenta ilusionada. Parte del equipo aragonés esta compuesto, entre otros, por Arantxa Ezquerro, en vestuario, Juanjo Javierre como supervisor musical y Estela Rasal con Nut Producciones.

VOLVER A LAS RAÍCES

La directora realiza un símil con la protagonista ya que ella también vuelve a Benabarre, su pueblo natal. «Algunos directores noveles tendemos a acercarnos a nuestras raíces. Creo que volver al pueblo donde uno creció para contar una historia, que de alguna manera está vinculada con lo personal, es una experiencia muy bonita. Además, a la gente le hace mucha ilusión que regreses para rodar. Al final lo que sale es su pueblo», indica Gala Gracia.

Al guion le fue concedida una beca de desarrollo de proyectos iberoamericanos del Programa Ibermedia entre 20 proyectos de toda Latinoamérica, España, Portugal e Italia. Un inicio muy guay que le llevó a conocer al principal productor del largometraje Carlo D’Ursi con Potenza Producciones. «Allí conocí al productor de la película y con él empezamos este viaje». Una aventura que continuará en Roma, donde se está finalizando la peli. «Hemos terminado el montaje y en Roma estamos haciendo la posproducción de sonido y la correción de color. En julio iré dos semanas y luego a final de agosto y a principios de octubre para acabar la película». Un sitio ideal en el que completar este sueño y tomarse un helado frente a la Fontana de Trevi.

Lo que queda de ti, Gala Gracia, directora aragonesa, directora cine, Laia Manzanares, Ángela Cervantes, cine jazz, cine aragonés, estela rasal, nut producciones, potenza producciones, benabarre, directora benabarre, audiovisual aragonés, cine ovejas, cine rural, corto la pared, el color de la sed, proyectos iberoamericanos, Carlo D’Ursi, granja quicena

Gala Gracia y Guillermo Garavito celebrando la escena 1, plano 1 y toma 1 de la película.



Compartir por