Aragoneses de Goya

Aragoneses de Goya

Tiempo de lectura: 8 minutos

Si Francisco de Goya pudiera conceder los premios Goya, ¿a quiénes se los entregaría? Nuestro pintor más universal seguro que estaría muy satisfecho con los aragoneses reconocidos con el ‘cabezón’ en la última gala de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas, celebrada en Sevilla. 

Habría flipado con ‘As bestas’ (¡como todos!), aunque él algo ya predijo hace dos siglos al pintar ‘Duelo a garrotazos’, que bien podría haber inspirado algunas escenas a la zaragozana Isabel Peña a la hora de escribir esta historia a cuatro manos junto a Rodrigo Sorogoyen, director de la peli. Y nos imaginamos a la oscense Yasmina Praderas, junto a sus compañeros, trabajando en la Quinta del Sordo, rodeada de las Pinturas Negras, para empaparse del ambiente de buen rollo necesario para trabajar en el sonido de esta misma cinta. A tope de tensión. 

Goya habría hecho muy buenas migas con Labordeta, y con los creadores de su documental, Paula Labordeta y Gaizka Urresti, porque alguien que trabajó en la Corte seguro que tuvo tentaciones muchas veces de mandar a los nobles “a la mierda”. Y hubiera formado una dupla galáctica con Carlos Saura. ¡Imaginad qué peliculones podrían haber salido de unir tanto talento! Y de combinar a las dos estrellas errantes con el polifacético cantautor, escritor y político. Nos quedamos locas solo de pensar en las posibilidades…

Por eso pensamos que el maestro estaría más que feliz de ver su nombre unido al de estos creadores y orgulloso del talento aragonés que brilló de nuevo en los Goya, en una gala de tres horas y veinte minutos de duración dedicada a la memoria de Carlos Saura, fallecido el pasado viernes 10 de febrero.

Isabel Peña sujeta el Goya con firmeza tras ganar el premio por su guion de ‘As bestas’ (Foto: Ana Belén Fernández. Cortesía de la Academia de Cine)

‘As bestas’ fue la gran triunfadora de la noche, con nueve galardones, entre ellos los de dos aragonesas muy cracks, Isabel Peña y Yasmina Praderas. Isabel ha conseguido su segundo Goya por el guion original de este filme, escrito junto a Rodrigo Sorogoyen, y que ha recibido “con muchísima alegría, sobre todo por lo que significa para mi película”. 

Aunque ganar premios siempre está muy bien, “la respuesta del público es el premio real, y si es una frase hecha no me importa, porque es totalmente cierto”, asegura a Secuenciadas. Este thriller rural a lo gallego reina en las salas desde su estreno en noviembre: “lo más importante es que la película haya llegado al público, que de alguna forma ‘As bestas’ pueda revitalizar un poco la taquilla española, que quizá gente que llevaba tiempo sin ir al cine haya ido a verla” y piense en seguir disfrutando del cine español. También ha conquistado a la crítica, que “nos ha tratado muy bien desde el principio”.  

EL PROCESO

Isabel Peña conoció la historia real en la que se basa la película a través de una noticia de prensa en 2015. “Me fascinó todo lo que se contaba y lo que no se contaba en esa noticia”, recuerda. Y más allá de esos elementos de thriller rural “que estaban ahí como latiendo”, lo que impresionó a Isabel y, después, a Rodrigo fue la historia de Margo Pool, “que continuaba en esa aldea cada vez más vacía, conviviendo con los, quizá, asesinos de su marido, porque aún no estaba demostrado” en ese momento. “Supimos que ahí había un personajazo”, rememora. 

¿Y cómo se escribe a cuatro manos? Pues con el nivel pro que ya tienen Rodrigo e Isabel después de tantos guiones juntos, el proceso funciona de maravilla. Es un trabajo “que nos gusta y nos divierte mucho, en el que compartimos todo desde el principio, hablamos mucho durante meses, nos documentamos, investigamos, viajamos a Galicia e intentamos conocer todo sobre los temas de los que queremos hablar y sobre los personajes de los que estamos hablando”. También hablan sobre la estructura, aunque con ‘As bestas’ “llegó muy rápido, supimos que queríamos contarla así, con los dos puntos de vista”. 

Y después de esos meses “donde se habla mucho y se escribe poco”, llega la hora de escribir. Estructuran la película secuencia por secuencia en una pizarra y dividen el guion para que cada uno escriba el 50 por ciento. “Cuando hemos acabado de escribir nuestra mitad, nos las cambiamos, tomamos muchas notas y cada uno se queda con la mitad del otro para ejecutar esos cambios que hemos pactado y así versión tras versión hasta que llega la hora del rodaje y seguimos escribiendo durante el rodaje, seguimos buscando cómo mejorar, cómo simplificar y cómo conseguir que haya cada vez más verdad en nuestro guion”. 

Pagaríamos por ver todo el proceso que los ha llevado a triunfar en los Goya, en cuya gala Isabel tuvo unas palabras de cariño para la familia de Saura, de quien dijo que “seguiremos viendo sus películas y aprendiendo de ellas una y otra vez”; así como agradeció a Margo Pool porque, “en momentos de tanta crispación e intolerancia, la lección que nos has enseñado es que hay que vivir y se debe vivir sin odio”. 

Aitor Berenguer, Yasmina Praderas y Fabiola Ordoyo, felices con sus tres ‘cabezones’ (Foto: Ana Belén Fernández. Cortesía de la Academia de Cine)

MEJOR SONIDO

Aitor Berenguer, Fabiola Ordoyo y Yasmina Praderas se hicieron con el Goya a mejor sonido por ‘As bestas’, un premio que la oscense recibe “con mucha emoción e ilusión”. “Fue bonito porque por suerte ‘As bestas’ había sido nominada en muchas especialidades y nos pudimos juntar mucha gente del equipo para poder celebrar y compartir la ilusión por el hecho de estar nominados, que ya es mucho, y fue una noche inolvidable”. 

Para Praderas era su segunda nominación a los Goya, ya que en 2020 compitió por la estatuilla a mejor sonido con la película ‘Quien a hierro mata’, de Paco Plaza.  Al escuchar su nombre en Sevilla “no me lo creí, pensé que no era posible, porque el resto de los compañeros que estaban nominados tenían unos proyectos bastante potentes y la verdad es que, hasta que no se dijo el nombre, no sabía que podía pasar”, reconoce a Secuenciadas. 

Dedicó su ‘cabezón” a su compañero de trabajo Marc Orts, dado que “empecé con él, fui ayudante de mezclas suya, es un hombre que tiene una trayectoria excelente y que es un gran profesional, y él me ha apoyado siempre, me ha dado alas para seguir”. También tuvo palabras de agradecimiento para su familia y amigas de Huesca. De momento, el Goya está en su puesto de trabajo y pronto viajará a la capital mundial (Huesqueta de nuestros amores) para que Yasmina celebre junto a su familia y amigos este reconocimiento.

Gaizka Urresti y Paula Labordeta pletóricos con su Goya. (Foto: Ana Belén Fernández. Cortesía de la Academia de Cine)

‘LABORDETA, UN HOMBRE SIN MÁS’

En la categoría de mejor documental nos llevamos una enorme alegría, dado que ganó ‘Labordeta, un hombre sin más’, de Paula Labordeta y Gaizka Urresti. El director, aragonés de adopción, explica a Secuenciadas que vivió la noche “con mucha ilusión”, porque desde el estreno de la peli su objetivo era llegar ahí, pero “es cierto que era muy difícil este año, con la presencia de cinco documentales y dos de ellos dirigidos por dos de los mejores directores de este país, Isabel Coixet y León de Aranoa, pero se había creado una corriente favorable a nuestra película, porque emociona y por el personaje que retrata”. 

Aunque el empeño “era complicado”, porque “cualquiera de las cinco era digna vencedora”. Recibirlo fue “una explosión de alegría, porque es un proyecto que nos ha costado mucho tiempo levantarlo, se ha levantado al cien por cien con dinero aragonés, una parte pública y otra privada, de mi productora, y no ha sido un camino fácil” porque algunas instituciones dijeron que no, las televisiones nacionales no mostraron interés. “El proceso de financiación costó muchísimo, pero no dejamos de creer, pensamos que merecía la pena contar esta historia desde Aragón al mundo y ahí está el fruto, los premios Forqué y Goya que son los mejores premios del país, y la segunda película más taquillera, con 30.000 espectadores, y con el público que se emociona, que corea el ‘Canto a la libertad’ y que aplaude al final de las proyecciones”, algo que nos ocurrió a nosotras cuando pudimos disfrutar del documental en las salas.  

Por su parte, Paula Labordeta aseguró en la gala que dirigir esta película “ha sido una delicia, un viaje increíble” y dedicó el premio a la gente que quiere, a su padre, y a la Academia “que esta noche ha hecho a mucha gente feliz, entre ellos a mi madre, Juana de Grandes que, aunque ella no lo sepa, es la puñetera estrella del rock and roll”.

Carmen Maura presenta el momento más importante de la noche. (Foto: Alberto Ortega. Cortesía de la Academia de Cine)

UNA ESTRELLA ERRANTE  

Si hubo un protagonista de la gala, fue el cineasta oscense Carlos Saura. La ceremonia comenzó al ritmo de ‘Cantares’, con la voz de Manuel Carrasco, para dejar paso al emotivo homenaje al Goya de Honor 2023. La actriz Carmen Maura explicó emocionada que en la película ‘¡Ay, Carmela!’ encontró a un Saura “muy inesperado”, porque imaginaban a un hombre serio y “fue una sorpresa maravillosa encontrarse con una persona tierna, cariñosa, comprensiva, que nos dejó libres y que era gracioso. Él no tenía ni idea de la marca que me había dejado como actriz para siempre”, apuntó. 

En el escenario, y tras dos minutos de aplausos, Ana Saura señaló que su padre se había ido “trabajando hasta el último minuto, enseñándonos que hay que vivir apasionadamente, que la imaginación no tiene límites, que hay que dedicarse a lo que a uno le gusta y que la cultura es lo más importante, que tenemos que potenciarla porque es nuestro legado y futuro”. Su hermano Antonio tuvo un bonito recuerdo para las cuatro mujeres que marcaron la vida de su padre: Adela Medrano, madre de Antonio; Geraldine Chaplin; Mercedes Pérez y, desde hace treinta años, Eulalia Ramón. 

La actriz leyó una nota escrita por Saura, en la que el cineasta dio las gracias a su cuidadora, Elsa, al personal sanitario del Hospital General de Villalba, del centro de atención primaria y al equipo de paliativos domiciliarios de este municipio. “La sanidad pública se merece que la cuiden tal y como el personal público nos cuida a nosotros”, defendió Eulalia Ramón. 

“A mis 91 años recién cumplidos no podría haber tenido mayor satisfacción que recibir por parte de la Academia el Goya de Honor”, dejó escrito el cineasta, para afirmar que, en su vida, había sido “muy afortunado, rodando más de 50 películas”. “He traspasado los límites que me proponía de joven, he tenido seis hijos y una hija, una docena de nietos y una bisnieta, me considero una persona afortunada”, expresó, dando las gracias también a quienes han colaborado en sus películas, especialmente a sus actores y actrices favoritos.  

“Estaré feliz si el cine que he hecho ha sumado algo de inspiración a la brillante generación de directores de hoy. Me veo reflejado como una estrella errante en la inmensidad del cosmos; siempre dije que la imaginación es más rápida que la velocidad de la luz”. Te recordaremos mirando al cielo y aprendiendo con tus películas, maestro. 

RECUERDO A VILLARONGA 

Los Goya contaron también con otros ilustres aragoneses, como la directora Pilar Palomero, nominada por su película ‘La maternal’; los cracks de Entropy Studio, nominados a mejores efectos especiales por ‘13 exorcismos’; la también cineasta Paula Ortiz, que presentó el premio a mejor guion original que entregó a la zaragozana Isabel Peña; y el gran Fernando Esteso, que presentó a su vez a los nominados a mejor corto documental. 

Esteso recordó, además de a Carlos Saura, al director Agustí Villaronga, fallecido el pasado mes de enero, “un gran director y amigo”. “He tenido la oportunidad de trabajar bajo sus órdenes, un gran director de actores y con un sentido del humor increíble”, aseguró. “Solo espero que tanto Carlos como Agustí, que estarán ya escribiendo el guion de su próxima película, tengan un recuerdo para mí, porque más temprano que tarde nos volveremos a encontrar”, dijo emocionado y emocionándonos a todos, aunque esperamos que ese reencuentro tarde en producirse, Fernando.   

Compartir por
Un manuscrito de lujo

Un manuscrito de lujo

Tiempo de lectura: 4 minutos

La directora Isabel Soria sigue en su búsqueda de patrimonio español fuera de nuestras fronteras. Esta vez nos descubre ‘El Vidal Mayor’ en su nuevo documental. Una versión extendida de los Fueros de Aragón del s. XIII, escrito en aragonés y que es una de las  joyas del patrimonio bibliográfico aragonés.

Vidal mayor, fueros de aragón, reino de aragón, cortes de huesca, aragón 1247, vidal mayor, historia, documental de historia, españa fea, rey de Aragón, siglo XIII españa, historia de españa, patrimonio expoliado, patrimonio bibliográfico, documental patrimonio, isabel soria, josé manuel herraiz, patrimonio histórico español, historias rocambolescas, cine aragonés, documental aragonés, documental español

El famoso Vidal Mayor posa junto a uñas rojo pasión

Este manuscrito salió de Zaragoza, para no volver, en 1904 y ahora «contamos la historia de quiénes lo hicieron, con qué propósito y por qué es importante para nosotros», destaca Soria. La dire conocía este manuscrito y pensó que era algo que había que contar en un documental. «Me interesa mucho el patrimonio y es el terreno en el que me siento cómoda. La visibilización del patrimonio, sobre todo lo que es su difusión, siempre me ha interesado», confiesa a Secuenciadas.

Para entender qué son los Fueros de Aragón vamos a recrear una pequeña clase de historia que la propia dire nos ha impartido.

Año 1247, el Reino de Aragón está formado por varias zonas: Jaca, Barbastro, Calatayud, Ejea… y cada una tiene sus propios fueros (leyes). Pero… si discute uno de Ejea con otro de Barbastro ¿cómo se apañan? ¡Vaya liada! «Va a ser la primera vez que toman conciencia de la crisálida de reinos que hay. Entonces el rey dice: esto es un poco follón, vamos a ver si hacemos uno que sirva para todos los habitantes de Aragón«, muy bien profe. Cogen sus carruajes y se van para el Norte. Tras reunirse en Huesca crean los Fueros de Aragón y ¡solucionado!

De aquella movida salió una versión corta, en latín, que aunque parezca mentira nos ha regido hasta 1925 y todavía está con nosotros en espíritu. La versión extendida y en aragonés es nuestro Vidal Mayor, un documento escrito a mano que explica en profundidad las leyes de la época. Una versión muy lujosa, que ya les gustaría tener a los de la teletienda de galería del coleccionista. «Tiene unas miniaturas que alucinas de bonitas, 156 miniaturas. Se cree que esa edición tan lujosa era para educar a los futuros príncipes de Aragón, para que así supieran cómo era el derecho en Aragón», explica Isabel Soria.

Vidal mayor, fueros de aragón, reino de aragón, cortes de huesca, aragón 1247, vidal mayor, historia, documental de historia, españa fea, rey de Aragón, siglo XIII españa, historia de españa, patrimonio expoliado, patrimonio bibliográfico, documental patrimonio, isabel soria, josé manuel herraiz, patrimonio histórico español, historias rocambolescas, cine aragonés, documental aragonés, documental español

El rey obligando a uno de Ejea a copiar a mano varias veces los Fueros de Aragón; a la izquierda esperan su turno los de Barbastro.

Pasemos a ¿cómo surgió esta historia? Isabel Soria, que ve historietas para contar por todas partes, estaba sumergida en otro documental que lleva entre manos, ‘Historias rocambolescas del patrimonio español’, sobre extravíos y perdidas, entre las que se encuentra el Vidal Mayor. La directora observó el potencial del Vidal y quiso hacer un documental propio del tema. «Di con José Ignacio López Susín y le comenté: Oye, ¿por qué no hacemos una versión cortita de lo que es el Vidal Mayor? Al final todo aquello se hizo más grande», rememora.

Así que hizo un spin off de su próximo docu, pero en plan secuela. Se estrenó el pasado 26 de enero, en Zaragoza, con gran asistencia de publico. «Me vi súper arropada. La verdad, me gustó mucho que viniera tanta gente, estoy muy agradecida», afirma ilusionada. Confía en que el documental pueda verse y difundirse. Un buen sitio, por ejemplo sería Aragón TV, nuestra autonómica. «A mí me gustaría ponerlo en la tele, el día de San Jorge, me sentiría super contenta. Es un testimonio importante que se conozca y se divulgue».

Vidal mayor, fueros de aragón, reino de aragón, cortes de huesca, aragón 1247, vidal mayor, historia, documental de historia, españa fea, rey de Aragón, siglo XIII españa, historia de españa, patrimonio expoliado, patrimonio bibliográfico, documental patrimonio, isabel soria, josé manuel herraiz, patrimonio histórico español, historias rocambolescas, cine aragonés, documental aragonés, documental español

Isabel Soria aprendiendo aragonés con Francho Nagore, en el Museo de Huesca

El equipo de documental lo completan Andrés Cisneros y Alejandro Miranda cómo cámara y sonido; Emilio Gazo en edición y postproducción; David Guirau ha realizado los dibujos de las animaciones; y Luis Rabanaque, en el equipo de guion junto a la directora.

Vidal mayor, fueros de aragón, reino de aragón, cortes de huesca, aragón 1247, vidal mayor, historia, documental de historia, españa fea, rey de Aragón, siglo XIII españa, historia de españa, patrimonio expoliado, patrimonio bibliográfico, documental patrimonio, isabel soria, josé manuel herraiz, patrimonio histórico español, historias rocambolescas, cine aragonés, documental aragonés, documental español

Los aragoneses en el siglo XIII haciendo fila para el carruaje. Dibujo de David Guirau

Isabel Soria, que es también historiadora del arte, está terminando ‘Historias rocambolescas del patrimonio español’, un trabajo que recoge cinco historias, entre las que destaca la del Patio de la Infanta. Por otro lado, se vuelve a juntar con su inseparable José Manuel Herraiz con quien, después de triunfar con ‘Los cielos españoles’ y ‘Los muros vacíos’, prepara ‘España fea’. Un proyecto sobre el fracaso que ha supuesto el desarrollo arquitectónico en las ciudades. «En vez de crear uno entornos bonitos, medioambientalmente estables, en los últimos 70 o 60 años no se ha hecho más que porquería básicamente», sentencia. Estamos deseosas de ver las próximas temporadas de los documentales de Isabel.

Compartir por
Nonna, vulnerabilidad y superación

Nonna, vulnerabilidad y superación

Tiempo de lectura: 5 minutos

La guionista y actriz zaragozana Isabel Genis cuenta en ‘Nonna’ una historia basada en hechos reales, una historia de vulnerabilidad, pero también de superación. En este cortometraje, dirigido por Paco Sepúlveda y en el que Genis ejerce de guionista y actriz, nos lleva de regreso a la pandemia para recordar cómo afectó, especialmente, a las personas mayores que viven solas. ¿Qué ocurre cuando algo te pasa y estás solo? 

La actriz Teresa del Olmo protagoniza esta historia que nos mantiene en tensión (Fotos: Arde Visual)

“Es una historia basada en hechos reales, le sucedió a mi abuela durante la cuarentena”, explica Isabel Genis a Secuenciadas. Su abuela sufrió una caída en la ducha y llamó a su familia para que fuera a socorrerla. Este accidente “supuso tal impacto en mí que, días después, reflexioné y pensé que la historia podría ser un guion cinematográfico”, con el que hablar de la vulnerabilidad de las personas de la tercera edad. “Me lancé a ello, fue un proceso de varios meses de escritura y, al final, conseguí darle todo el dramatismo que quería”, recuerda orgullosa. 

La historia podría ocurrir en cualquier marco temporal, pero durante la pandemia “todo era tanto covid que nos desentendimos de todo lo demás, pero la gente seguía sufriendo cáncer, padeciendo enfermedades, los niños seguían teniendo que asistir a clases”. Y muchas personas mayores tuvieron que pasar por esa situación de aislamiento y soledad no deseada. “Aunque ocurriera en pandemia, es algo que puede pasar hoy, mañana o cuando sea, y el público que ha visto el corto se ha sentido identificado porque esta situación le ha pasado a mucha gente, ‘Nonna’ está tocando la fibra” de quien lo ve. 

Os podemos asegurar que así es, que nos ha dejado sobrecogidas por la situación de esa mujer que sufre un accidente en su ducha y por el tiempo que transcurre hasta que puede pedir ayuda y los obstáculos que surgen después. Pero no solo es una historia de fragilidad, de vulnerabilidad y soledad, “también es una historia de superación”, por cómo afronta la anciana protagonista su percance. 

“Quería que la gente conectara con estas situaciones, porque todos tenemos nuestra rutina y veinte mil cosas a la vez y es difícil sujetarlo todo, llegas a casa de todo el día de trabajo y te llama tu madre y piensas que en ese momento no puedes atenderla, pero quizá ese momento es cuando la otra persona necesita ayuda”, reflexiona la dire, para recordar que es algo “que debemos tener presente, porque todos llegaremos ahí y nos gustaría que nos cogieran el teléfono”. 

Isabel Genis, en su papel de nieta, en pleno agobio pensando que no llega a casa de su nonna

TENSIÓN

A la hora de escribir el guion, Isabel Genis ficcionó lo ocurrido en la realidad y, como no os queremos spoilear, solo diremos que los obstáculos que se encuentran las protagonistas le dan al conjunto un mayor dramatismo. Además, se recurre al sonido de la radio, ese medio que tanto nos acompaña, para generar tensión en las escenas. 

“Quería transmitir esa sensación de que por mucho que una persona sufra una situación traumática, la vida sigue” y la constante emisión de la radio funciona a la perfección, dado que mientras la prota intenta que la socorran en su accidente, las ondas siguen contándonos qué está ocurriendo esos días de cuarentena en pandemia. “Tuvimos mucha suerte porque conversamos con Aragón Radio y nos cedieron un podcast de sus programas informativos”. 

El rodaje tuvo lugar a mediados de octubre de 2021, en la vivienda real de la familia de Isabel Genis y de su abuela, en Zaragoza, así como en localizaciones exteriores de la ciudad. El equipo, que se trasladó desde Madrid, está integrado también por Paco Sepúlveda en la dirección; Cristian D. Higueruela, en la dirección de fotografía; Aída Tercero y Elena Ruiz, en producción; Txema Lirón de Robles, como ayudante de dirección; Pablo Rivas y Miguel Salas, en sonido; Blanca González, en la dirección de arte; Cruz Navarro, en maquillaje; y Álvaro Varo como foto fija. 

En el equipo artístico encontramos a Isabel Genis, que además de escribir el guion interpreta a la nieta, Teresa del Olmo, como abuela accidentada, Carmen Navarro, Nacho Olaizola y Pablo Medina.   

ÉXITO 

El cortometraje, que cuenta con el apoyo de la productora aragonesa Cosmos Fan, se presentó en diciembre en la capital aragonesa y este mes de enero se ha proyectado en dos sesiones en Madrid, con lleno de público. “Han sido muy interesantes porque, además, hemos hecho un coloquio después y hemos hablado no solo del proceso artístico y de creación, sino de otros temas que se tratan en el corto”.

‘Nonna’ está también participando en el circuito de festivales, en España y en certámenes de Buenos Aires y Alemania, está inscrito para competir en los Premios Simón del cine aragonés, y el equipo desea exhibirlo en Filmin, “esperamos que nos de muchas alegrías”, subraya. 

Por su parte, Isabel Genis continúa su carrera como actriz, con los espectáculos teatrales ‘War and love’, de LaJoven Compañía, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid; y con el estreno previsto, junto a La Compañía Balmoral, de la obra ‘Un espejo: Sueño y realidad de una generación’. También trabaja en un guion para un segundo proyecto del que no ha querido desvelar mucho. “Me encanta el mundo del cine y espero ser como una futura Pilar Palomero y hacer mis películas y cortometrajes, y llegar al público con temas que les remuevan”, confiesa. Desde Secuenciadas, ¡te seguiremos la pista! 

Compartir por
Zaragoza, una ciudad Almodóvar y Feroz

Zaragoza, una ciudad Almodóvar y Feroz

Tiempo de lectura: 7 minutos

Zaragoza se vistió anoche de gala para celebrar, por segundo año consecutivo, la ceremonia de entrega de los Premios Feroz. Unos reconocimientos que concede desde hace diez años la Asociación de Informadores Cinematográficos de España, que ha caído in love de nuestra ciudad, algo que entendemos y compartimos, y que festejó por todo lo alto este sábado, en el Auditorio de la capital aragonesa, lo mejor del cine español. Y entre lo mejor de lo mejor, el gran Pedro Almodóvar como Feroz de Honor 2023 y una aragonesa que brilló con luz propia, Marta Longás, que se alzó con el premio a mejor tráiler por el tráiler final de la película ‘Cerdita’. ¡Qué emoción! 

Agustí Villaronga, Aitana Sánchez Gijón, Alauda Ruiz de Azúa, Alcarrás, Amaral, As bestas, Asociación de Informadores Cinematográficos de España, Auditorio de Zaragoza, Ayuntamiento de Zaragoza, Bibiana Fernández, Borja Cobeaga, Carla Simón, Carlos Vermut, Carlota Pereda, Cerdita, Cinco lobitos, cine, Cine Español, Competencia oficial, David Lorente, Eduardo Casanova, Feroz de Honor, Feroz de Honor 2023, Intimidad, Irene M. Borrego, Isabel Peña, Juan Diego Botto, Julieta Serrano, La Maternal, La Piedad, La ruta, La visita y un jardín secreto, Laia Costa, Leonor Watling, Luis Zahera, Mantícora, María Guerra, Marta Longás, Milena Smit, Nacho Sánchez, Nacho Vigalondo, No me gusta conducir, Olivier Arson, Patricia López Arnaiz, Paula Púa, Pedro Almodóvar, Pilar Palomero, premios, premios Feroz, Rodrigo Sorogoyen, Rossy de Palma, series, Silvia Abril, Susi Sánchez, Zaragoza

¡Olé esa maña! Marta Longás alza el Feroz y se anima a bailar una jota

Con una puntualidad británica, y después de dos horas largas de alfombra roja, a las diez de la noche la cómica Paula Púa inició la gala, y Zaragoza le debe traer suerte porque también el año pasado ofició de maestra de ceremonias en este mismo lugar. Con mucho humor observó que últimamente está de moda lo rural en el mundo del cine. “La España vaciada ya no existe, ahora es la España petada de rodajes y hay una cabra que tiene repre”, bromeó. 

Púa dio paso a los primeros premiados de la noche, los actores de reparto de una película, dos feroces que fueron para Luis Zahera (te amamos desde el Pertur de ‘Sin tetas no hay paraíso’ y más allá) por su papel en ‘As bestas’ y para Susi Sánchez por ‘Cinco lobitos’. Zahera observó que su personaje en esta película es “bastante feroz”, así que el reconocimiento estaba bien justificado, y agradeció al director de la cinta, Rodrigo Sorogoyen, participar en este proyecto: ”siempre quise grabar un western y finalmente lo conseguí”. 

Por su parte, Susi Sánchez agradeció el premio a los informadores y también a su directora Alauda Ruiz de Azúa por escribir a su personaje y darles “todas las herramientas y la confianza suficiente para entregarnos en el rodaje”. También elogió al equipo de lobitos de la peli y tuvo unas palabras de recuerdo para su maestro y director, “un hombre muy creativo que ha dejado un legado a toda una generación, Agustí Villaronga”, recientemente fallecido. 

Susi Sánchez se parte la caja con su Feroz en mano

CINE CON NOMBRE DE MUJER 

Con la emoción en todo lo alto, la actriz Bárbara Santa-Cruz recordó que es un año histórico, porque en los Premios Feroz “por primera vez hay cuatro mujeres nominadas a mejor dirección”, Pilar Palomero (‘La maternal’), Carlota Pereda (‘Cerdita’), Alauda Ruiz de Azúa (‘Cinco lobitos’) y Carla Simón (‘Alcarrás’), algo que “no ha pasado ni en los Oscars”, todas ellas acompañadas por Rodrigo Sorogoyen en la nominación. 

En una entrega de premios algunos los ansían, otros los esperan, y hay quienes se dan un sorpresón al recibirlos. Este fue el caso de Eduardo Casanova, Feroz Arrebato de Ficción por ‘La Piedad’ y de Juan Diego Botto, Feroz a mejor actor protagonista de una serie por ‘No me gusta conducir’. Casanova, visiblemente nervioso y emocionado, dedicó un beso “a toda la humanidad”; mientras que Botto consideró que el jurado se había equivocado en esta ocasión, elogiando así el trabajo de sus compañeros nominados en su categoría. El actor destacó que ha sido un año espectacular para el audiovisual español y deseó que esta tendencia se consolide con el apoyo de las instituciones, para que “tengamos una industria cinematográfica a la altura del talento que tenemos”. 

Agustí Villaronga, Aitana Sánchez Gijón, Alauda Ruiz de Azúa, Alcarrás, Amaral, As bestas, Asociación de Informadores Cinematográficos de España, Auditorio de Zaragoza, Ayuntamiento de Zaragoza, Bibiana Fernández, Borja Cobeaga, Carla Simón, Carlos Vermut, Carlota Pereda, Cerdita, Cinco lobitos, cine, Cine Español, Competencia oficial, David Lorente, Eduardo Casanova, Feroz de Honor, Feroz de Honor 2023, Intimidad, Irene M. Borrego, Isabel Peña, Juan Diego Botto, Julieta Serrano, La Maternal, La Piedad, La ruta, La visita y un jardín secreto, Laia Costa, Leonor Watling, Luis Zahera, Mantícora, María Guerra, Marta Longás, Milena Smit, Nacho Sánchez, Nacho Vigalondo, No me gusta conducir, Olivier Arson, Patricia López Arnaiz, Paula Púa, Pedro Almodóvar, Pilar Palomero, premios, premios Feroz, Rodrigo Sorogoyen, Rossy de Palma, series, Silvia Abril, Susi Sánchez, Zaragoza

Juan Diego Botto da el aprobado a esta gala celebrada la ciudad de Zaragoza

Bob Pop se atrevió a hablar de la precariedad laboral del sector de la prensa cinematográfica, “los riders del audiovisual”, mientras que Silvia Abril se adentró entre las mesas de invitados para regalarnos momentos delirantes en estos Premios Feroz. A Luis Zahera lo elogió por hacer de “chungo” en sus pelis e ironizó con que la Xunta de Galicia “está súper contenta con la imagen que estás dando de la hospitalidad gallega en ‘As bestas’”. Para que se conozca su lado tierno, le instó a hacer un corazón con las manos y a decir frases de Mr. Wonderful. 

En su “putivuelta” acabó hablando con Pedrooooooo y la pudimos ver haciendo contactos para ser chica Almodóvar, antes de entregarle el premio a Mejor tráiler a la aragonesa Marta Longás, que agradeció el reconocimiento a los Feroz, al equipo de ‘Cerdita’, a sus amigas y familiares. 

En su discurso en la gala, la presidenta de la Asociación de Informadores Cinematográficos de España (AICE), María Guerra, pidió a la “Pilarica” que la iluminara en sus palabras. Y recordó que los Premios Feroz nacieron hace diez años por iniciativa de esta asociación, que integra a 250 periodistas, para aportar una mirada crítica y “quinqui”. Agradeció a los creadores, especialmente a las mujeres, que están rodando historias “de personas y de mujeres de edades y cuerpos no normativos, con todas las consecuencias” y resaltó el poder transformador de las películas y series, antes de dar las gracias a los patrocinadores del evento, entre ellos el Ayuntamiento de Zaragoza. “Los maños son unos cinéfilos brutales”, dijo, para terminar brindando por el Feroz de Honor, Pedro Almodóvar, por Zaragoza y la Virgen del Pilar. 

QUEREMOS SER CHICAS ALMODÓVAR

Seguro que no sorprendemos a nadie si decimos que nos encantaría formar parte del universo Almodóvar, un genio del cine del que contaron anécdotas y vivencias las actrices Rossy de Palma, Bibiana Fernández, Julieta Serrano, Leonor Watling, Aitana Sánchez-Gijón y Milena Smit. Junto a ellas subió al escenario el cineasta, roto de emoción después de haber visto a su madre en el vídeo de homenaje de los premios. 

Almodóvar agradeció a Zaragoza cómo se ha volcado con los Feroz y con la masterclass que ofreció el pasado viernes en el Auditorio. “No recuerdo una audiencia tan cálida como la de anoche (por el viernes), dos mil almas pendientes de cada palabra que decía”, afirmó impresionado. Aseguró que su vida y su filmografía han estado marcadas por acontecimientos como tener una madre manchega, que ha inspirado e impregnado todas las películas que ha hecho; el hecho de ser forastero en Madrid, que desde 1969, cuando llegó, considera su casa; sus relaciones personales o el inevitable paso del tiempo. 

Agustí Villaronga, Aitana Sánchez Gijón, Alauda Ruiz de Azúa, Alcarrás, Amaral, As bestas, Asociación de Informadores Cinematográficos de España, Auditorio de Zaragoza, Ayuntamiento de Zaragoza, Bibiana Fernández, Borja Cobeaga, Carla Simón, Carlos Vermut, Carlota Pereda, Cerdita, Cinco lobitos, cine, Cine Español, Competencia oficial, David Lorente, Eduardo Casanova, Feroz de Honor, Feroz de Honor 2023, Intimidad, Irene M. Borrego, Isabel Peña, Juan Diego Botto, Julieta Serrano, La Maternal, La Piedad, La ruta, La visita y un jardín secreto, Laia Costa, Leonor Watling, Luis Zahera, Mantícora, María Guerra, Marta Longás, Milena Smit, Nacho Sánchez, Nacho Vigalondo, No me gusta conducir, Olivier Arson, Patricia López Arnaiz, Paula Púa, Pedro Almodóvar, Pilar Palomero, premios, premios Feroz, Rodrigo Sorogoyen, Rossy de Palma, series, Silvia Abril, Susi Sánchez, Zaragoza

Pedro Almodóvar nos brinda su premio Feroz con su traje en color croma key

“El cine ha fagocitado mi vida por entero, como espectador y director; los rodajes me quitan todos los dolores y me he hecho adicto a la adrenalina que me provocan”, subrayó, reconociendo que sus sueños de juventud “eran mucho más modestos que todo lo que he tenido la suerte de vivir en estos 50 años”. Dedicó el premio a la sanidad pública y a los sanitarios, a las personas que “lucharon por proteger nuestras vidas en la pandemia exponiendo la suya propia” y cuya situación de precariedad “pone al sistema de salud al borde del colapso”. 

ENAMORADO DE LA ESTACIÓN

“¿De qué podemos hablar que no se haya hablado hasta ahora”, se preguntó el director Nacho Vigalondo después de escuchar a Almodóvar. Él lo tenía claro porque es un gran fan de la estación de tren de Delicias de Zaragoza, de la que dijo que “creo que aún es más grande que el año pasado”. “Es tan grande que si estás en ella y cuentas un cotilleo y pasa de boca en boca, para cuando alcanza el exterior ya no es un cotilleo, es folclore”, afirmó provocando las risas de todos los presentes. 

Agustí Villaronga, Aitana Sánchez Gijón, Alauda Ruiz de Azúa, Alcarrás, Amaral, As bestas, Asociación de Informadores Cinematográficos de España, Auditorio de Zaragoza, Ayuntamiento de Zaragoza, Bibiana Fernández, Borja Cobeaga, Carla Simón, Carlos Vermut, Carlota Pereda, Cerdita, Cinco lobitos, cine, Cine Español, Competencia oficial, David Lorente, Eduardo Casanova, Feroz de Honor, Feroz de Honor 2023, Intimidad, Irene M. Borrego, Isabel Peña, Juan Diego Botto, Julieta Serrano, La Maternal, La Piedad, La ruta, La visita y un jardín secreto, Laia Costa, Leonor Watling, Luis Zahera, Mantícora, María Guerra, Marta Longás, Milena Smit, Nacho Sánchez, Nacho Vigalondo, No me gusta conducir, Olivier Arson, Patricia López Arnaiz, Paula Púa, Pedro Almodóvar, Pilar Palomero, premios, premios Feroz, Rodrigo Sorogoyen, Rossy de Palma, series, Silvia Abril, Susi Sánchez, Zaragoza

Juan Aguirre y Eva Amaral leyendo la lista de invitados a la gala

Y el dúo zaragozano Amaral dio paso a los últimos Premios Feroz de la noche, a mejor dirección (para Carla Simón por ‘Alcarrás’), mejor película de comedia (‘Competencia oficial’) y mejor película dramática (‘As bestas’). Carla Simón compartió con el público el “increíble” viaje que fue rodar ‘Alcarrás’, aunque admitió que también “fue muy difícil escribirla y dirigirla, pero valió mucho la pena”. Rodrigo Sorogoyen, que subió al escenario junto a los productores de ‘As bestas’, dedicó el galardón a Isabel Peña, con quien escribe guiones increíbles como si fuera lo más sencillo del universo, a Marina Foïs, “que es una gran actriz”, y a Margó Pool “que nos ha enseñado a vivir sin odio”.

Sin odio y con todo el buen rollo, deseamos una larga vida a los Premios Feroz y que regresen siempre a Zaragoza. Aunque, como Vigalondo sabe bien, de Zaragoza nunca se sale, ¡porque os quedaréis atrapados en su estación de tren!

PALMARÉS

‘As bestas’, de Rodrigo Sorogoyen – Tres premios ⭐⭐⭐

Mejor película dramática

Mejor actor de reparto en una película a Luis Zahera

Mejor música original a Olivier Arson

‘Cinco lobitos’, de Alauda Ruiz de Azúa – Tres premios ⭐⭐⭐

Mejor guion de una película a Alauda Ruiz de Azúa

Mejor actriz protagonista de una película a Laia Costa

Mejor actriz de reparto de una película a Susi Sánchez

‘La ruta’, de Borja Soler, Carlos Marqués-Marcet y Belén Funtes – Tres premios ⭐⭐⭐

Mejor serie dramática

Mejor guion de una serie

Mejor actriz protagonista de una serie a Claudia Salas

‘No me gusta conducir’, de Borja Cobeaga – Tres premios ⭐⭐⭐

Mejor serie de comedia

Mejor actor protagonista de una serie a Juan Diego Botto

Mejor actor de reparto de una serie a David Lorente

‘Mantícora’, de Carlos Vermut – Dos premios ⭐⭐

Mejor actor protagonista en una película a Nacho Sánchez

Mejor cartel a Carlos Vermut

‘Alcarrás’, de Carla Simón – Un premio ⭐

Mejor dirección a Carla Simón

‘Competencia oficial’, de Gastón Duprat y Mariano Cohn – Un premio ⭐

Mejor película de comedia 

‘Cerdita’, de Carlota Pereda – Un premio ⭐

Mejor tráiler a Marta Longás 

‘Intimidad’, de Laura Sarmiento y Verónica Fernández – Un premio ⭐

Mejor actriz de reparto en una serie a Patricia López Arnaiz 

‘La piedad’, de Eduardo Casanova – Un premio ⭐

Arrebato de Ficción 

‘La visita y un jardín secreto‘, de Irene M. Borrego – Un premio ⭐

Arrebato de no ficción 

Feroz de Honor 

Pedro Almodóvar 

Compartir por
Hacia la libertad en escoba

Hacia la libertad en escoba

Tiempo de lectura: 4 minutos

En un tiempo atrás no muy concreto, la bruja Atxondite viajó en escoba, más rápido que en los Ouigo, y abandonó Zugarramurdi. Se bajaría en el pueblo que se convertiría en su hogar. Esta leyenda inspiró el nuevo corto de la realizadora Nuria Rubió, ‘Atxondite’, y esta vez no lo hace sola, sino que lo codirige junto a José Manuel Manero.

Atxondite, rodaje navarra, cine aragonés, cortometraje aragonés, directora, directora aragonesa, macarena gómez, yolanda pugo, historia sobre brujas, bruja, brujas zugarramurdi, turismo navarra, navarra cine, aragón cine, navarra tierra de cine, leyendas, cine leyenda, cinema, mujeres libres, feminismo, cine feminista, no, nuria rubió, pepi labrador, maría naharro, íñigo etayo

¿Le pedirán milagros a la actriz, Macarena Gómez? Foto de Yolanda Puga.

Muchas son las historias que hemos oído sobre brujas, pero esta llamó especialmente la atención de la directora. «En el rodaje de mi anterior corto, ‘Vir y Diana’, el alcalde del pueblo me cuenta la leyenda de la bruja Atxondite«. Una bruja que se cansa de hacer caso al demonio y le dice que NO, coge su escoba y se pira. Guiada por la constelación de Escorpio, el Google Maps de la época, llega a un pueblo, construye una cabaña y se queda a vivir en él. Los lugareños, atraídos por la magia de la extraña mujer, acuden a ella para intercambiar favores.

«A mí lo que me atrae sobre todo es la idea de una mujer que dice que no. Dejando de lado la historia de la brujas, la idea de una mujer que dice que no a un hombre, en este caso sería el demonio. Quiere hacer su vida y eso es lo que me gusta», confiesa Nuria Rubió a Secuenciadas. A la protagonista de la historia «no le importa que la llamen bruja, si eso significa ser una mujer libre», explica. La directora, que ha realizado el guion de sus anteriores trabajos, en esta ocasión le cede el testigo a Ignacio Muñoz. «Cuando yo le cuento la leyenda y que me voy a presentar a un concurso de Navarra, le interesa ayudarme».

Presentan el guion a ‘Navarra tierra de cine’, un certamen para promocionar el turismo en Navarra a través de la ficción cinematográfica. Al tiempo, le llaman diciéndole que ha sido una de los 10 seleccionados, lo que implicaba irse a rodar a uno de los pueblos colaboradores. «Yo sinceramente pensé: “en la que me he metido” porque hay muy pocos plazos de tiempo. Tienes un mes para rodar y un mes para montar. Es un poco de locos», considera. Pero a la dire que le va el barro, dijo ¡allá vamos, navarricos!

Atxondite, rodaje navarra, cine aragonés, cortometraje aragonés, directora, directora aragonesa, macarena gómez, yolanda pugo, historia sobre brujas, bruja, brujas zugarramurdi, turismo navarra, navarra cine, aragón cine, navarra tierra de cine, leyendas, cine leyenda, cinema, mujeres libres, feminismo, cine feminista, no, nuria rubió, pepi labrador, maría naharro, íñigo etayo

La directora, de tirantes, acordándose de que solo tiene un mes para montar el cortometraje. Foto de Yolanda Puga.

El rodaje duró dos intensos días, en los que los pronósticos de lluvia hicieron tambalear la producción. Tal vez fue brujería que la tormenta llegara cuando el equipo estaba cenando, otros no tuvieron tanta suerte… ¿Sería algún hechizo protector para salvar rodajes?

LA POCIÓN IMPROVISADA

Necesitaban muchos ingredientes para realizar la poción mágica que les llevaría a competir con el resto de trabajos. María Naharro, es la protagonista, que cámara en mano quiere contar la historia de su madre muerta, una mujer con muchos secretos, e Íñigo Etayo es el hermano pesado que no cree en nada. Cuando la protagonista no encuentra hacia donde ir con el documental que está rodando, aparece una velocipedista, Pepi Labrador, que de manera cómica es perseguida por la hija. La actriz es colaboradora del programa de televisión ‘La resistencia’ y es una divertida monologuista de 60 años.

Atxondite, rodaje navarra, cine aragonés, cortometraje aragonés, directora, directora aragonesa, macarena gómez, yolanda pugo, historia sobre brujas, bruja, brujas zugarramurdi, turismo navarra, navarra cine, aragón cine, navarra tierra de cine, leyendas, cine leyenda, cinema, mujeres libres, feminismo, cine feminista, no, nuria rubió, pepi labrador, maría naharro, íñigo etayo

Las actrices Pepi Labrador y María Naharro, cuando se enteraron de que en el catering solo había espárragos. Foto de Yolanda Puga.

Gracias a la productora del cortometraje, Yolanda Puga, hace una colaboración especial la actriz Macarena Gómez, conocida por su papel en ‘La que se avecina’ o en películas que dan mucho miedito. A través de una misteriosa foto, pone cara a la invisible madre que sobrevuela el filme.

Una parte muy importante que quiere destacar Rubió es la música. «Los compositores también son autores de las obras cinematográficas. Nacho Ugarte me ayudó muchísimo», reconoce. Y es que en la sala de montaje la obra se convirtió en un falso documental y fue algo improvisado . «El compositor me escuchó y me dijo tenemos que arriesgarnos. Déjame y te mando algo». Rubió tuvo la idea posterior de añadir una voz en off que desvelara los pensamientos de la protagonista. «La voz en off es algo como muy odiado pero es que el corto lo pide. Ella está con la cámara, te está contando lo que está descubriendo y a la vez el espectador también está formando parte de ese relato«, explica Nuria Rubió.

¿Quiénes forman parte del aquelarre técnico? En la dirección de fotografía esta Boris Zaparta, en sonido directo Nacho Antoñanzas, vestuario, Paula Ozaez, dirección de arte, María Fernández, maquillaje, Jara Rodríguez, montaje, Yolanda Puga, etalonaje, Hugo Falcón, diseño sonoro, Rafael Fernández y UNIK producción musical y postproducción de sonido, Rafael Toledano, entre otros.

Atxondite, rodaje navarra, cine aragonés, cortometraje aragonés, directora, directora aragonesa, macarena gómez, yolanda pugo, historia sobre brujas, bruja, brujas zugarramurdi, turismo navarra, navarra cine, aragón cine, navarra tierra de cine, leyendas, cine leyenda, cinema, mujeres libres, feminismo, cine feminista, no, nuria rubió, pepi labrador, maría naharro, íñigo etayo

Parte del aquelarre haciendo un Tik Tok. Foto de Yolanda Puga.

El cortometraje, que pudo verse en el pueblo en el que se rodó, Allo (Navarra), ganó un premio de distribución con Movibeta. «Allo era la primera vez que colaboraba y se han quedado muy contentos con el corto», asegura Nuria Rubió. Ahora espera comenzar la distribución de su cuarto trabajo ‘Atxondite’ y que pueda verse y disfrutarse.

Compartir por