Un nuevo vecino

Un nuevo vecino

Tiempo de lectura: 4 minutos

Cuando Lucía conoce a su nuevo vecino tendrá que decidir si hacer caso a lo que oye en casa o ser independiente y sacar sus propias conclusiones. Os hablamos del nuevo cortometraje de Alfredo Andreu ‘Mi vecino Yuan’. La historia trata sobre dos niños que se encuentran en el patio de vecinos bajo el contexto covid.

mi vecino yuan, corto sobre chinos, sorto covid, corto confinamiento, corto aragonés, rubén martínez, cine aragonés, audiovisual aragonés, cinema, film, cine, corto, cortometrajes, alfredo andreu,comunidad china, chinos españa, real zaragoza, barrio san pablo zaragoza, corto zaragoza, camino ivars, juanjo javierre

Yuan esperando a lo Spiderman a su vecina Lucía

«Los dos han escuchado cosas negativas sobre el otro en casa«, explica Andreu, que también ha escrito el guion. «Quería poner a dos niños, que han mamado los prejuicios de casa, en un lugar y en un momento en el que solamente se tienen a ellos mismos. Pero son capaces de sacar sus propias conclusiones«. El tema de odiar al vecino es inherente al ser humano. «Siempre hemos tenido en la humanidad problemas con el vecino y, en general, con cualquiera que no pertenezca a nuestra tribu. Lo hemos visto en España con comunidades autónomas», cuenta el director a Secuenciadas.

A Yuan le gusta el Real Zaragoza, Spiderman y jugar a indios y vaqueros y a Lucía, pues también. Poco a poco se van dando cuenta de que tienen más cosas que les unen de las que les separan. Casi medio a escondidas, se encuentran en ese patio en el que viven los momentos más felices del día. La cámara pivota a la altura de los ojos de los pequeños protagonistas. Mientras, sus padres aparecen de fondo, incluso, a veces, fuera de foco.

mi vecino yuan, corto sobre chinos, sorto covid, corto confinamiento, corto aragonés, rubén martínez, cine aragonés, audiovisual aragonés, cinema, film, cine, corto, cortometrajes, alfredo andreu,comunidad china, chinos españa, real zaragoza, barrio san pablo zaragoza, corto zaragoza, camino ivars, juanjo javierre

Lucía asomada en plan Julieta en la ventana de su casa

EN BUSCA DE LOS PROTAS A TRAVÉS DE LAS REDES SOCIALES

La historia de ‘Mi vecino Yuan’ surgió, como no podría ser de otra manera, en el momento vamos a quedarnos tres meses encerrados en casa. Desarrolló el guion a raíz de escuchar frases poco bonitas por la radio patio de su casa. Y más tarde, se echó a la calle junto a la jefa de producción, Camino Ivars, para buscar a los niños protagonistas de su próximo corto. «El niño chino fue muy difícil, no funcionó el canal de Facebook que sí funcionó para la niña española», confiesa el guionista. En el casting le sorprendió la naturalidad con que las niñas de ahora se ponen delante de la cámara. Tik Tok, la app llegada desde China, está formando a futuras estrellas del audiovisual.

Encontraron a Lucía Supervía, que se movía con desparpajo delante de la cámara, pero no tenían al nuevo vecino, Yuan. Así que tirando de conocidos tuvieron que personarse directamente en los negocios a buscar al niño que quisiera salir en la película. Tras varias visitas encontraron a Lucas Jiang.

RODAJE EN ENERO

A principios de 2023 lo rodaron en cuatro intensos días. «Un rodaje siempre es un incertidumbre, nunca sabes que va a suceder. Cuanto más preparado vayas mejor y fue un trabajo en equipo fantástico», recuerda el director. El patio de vecinos lo rodaron en el barrio zaragozano de Delicias, simulando que era el barrio de San Pablo. «Fueron más de 25 personas cada día en rodaje y cada una con su misión. Pudimos hacer cortes intermitentes de calles y cortes también en el Puente de Piedra dónde rodamos la escena final del corto» rememora.

mi vecino yuan, corto sobre chinos, sorto covid, corto confinamiento, corto aragonés, rubén martínez, cine aragonés, audiovisual aragonés, cinema, film, cine, corto, cortometrajes, alfredo andreu,comunidad china, chinos españa, real zaragoza, barrio san pablo zaragoza, corto zaragoza, camino ivars, juanjo javierre

El director, Alfredo Andreu, rezando para que no sucedan contratiempos en el rodaje

«Estoy muy agradecido a todo el equipo porque dirigir es colaborar con mucha gente y no tiene nada que ver con escribir tú solo, donde controlas todo y es muy tranquilo», señala Alfredo Andreu. Un equipo muy guay, como el mismo lo define, en el que ,entre otros, se encuentra Álvaro Sancho como ayudante de dirección, Lara Meléndez script, Iván Pérez dirección de producción, Alex Blasco dirección de fotografía, Dani Caudevilla dirección de arte, Diego Pantoja en montaje, Juanjo Javierre música original y Daniel Gracia sonido. El actor Rubén Martínez ejerció de coach con los niños para ayudarles a actuar ante la cámara. «Ha tenido una presencia super activa en el set. Sin Rubén no se qué habría hecho, fue super importante», destaca el dire. Y cómo anécdota os contaremos que es la voz del padre de nuestra protagonista, Lucía.

Con la mayoría del equipo va a repetir para su próximo corto en otoño de 2024, una historia de dos hermanas entre 60 y 70 años. Un drama comedia con el que está muy ilusionado. También está en fase de promoción de su primera novela, que lleva por título ‘Cisne de papel’.

Alfredo Andreu estudió farmacia y nutrición, continuando así la tradición familiar. El cine y contar historias siempre había estado ahí, pero al no tener referentes siguió el camino ya marcado. «No tenía unas referencias claras, para mí eso era como ser astronauta», bromea. Sin embargo en la universidad descubrió cosas desconocidas «Conocí a personas que no se dedicaban a lo que habían estudiado, cosa que me chocó mucho porque yo fui a la universidad pensando que iba a estudiar algo y que me iba a dedicar a eso el resto de mi vida».

Y se equivocaba, abandonó su trabajo en una empresa farmacéutica y comenzó a contarnos historias. Primero fue el corto Tortazos(2021), en formato vertical que participó en el Nespresso Talents Fest, luego algo más grande ‘Negociadora’ (2021), protagonizado por Isabel Naveira y Jorge Usón, más tarde se fue a cumplir el sueño americano y en USA rodó ‘Evidence’ y, por último, ‘Mi vecino Yuan’, que esperamos que visite festivales hasta la China y más allá.

mi vecino yuan, corto sobre chinos, sorto covid, corto confinamiento, corto aragonés, rubén martínez, cine aragonés, audiovisual aragonés, cinema, film, cine, corto, cortometrajes, alfredo andreu,comunidad china, chinos españa, real zaragoza, barrio san pablo zaragoza, corto zaragoza, camino ivars, juanjo javierre

Trailer

Compartir por
Un rodaje zaragocista y salvaje

Un rodaje zaragocista y salvaje

Tiempo de lectura: 4 minutos

La directora Isabel Soria ha rodado en el Palacio de la Aljafería su nuevo cortometraje, ‘Mortal Derbi’. Un trabajo que va a desatar pasiones al unir fútbol y cine en una comedia en torno al zaragocismo que os va a dejar fliping con su trama. ¡Muy fuerte!

El equipo preparado para rodar las primeras escenas. ¡Cámara y acción! (Fotografías: Alberto Jaleno)

El trabajo forma parte de la séptima edición del ciclo ‘La Aljafería, un lugar de cine’, que lidera la cineasta Vicky Calavia y que este año integrarán también las obras de Iván Castell y Germán Roda. Tremendo dream team para esta edición.

En ‘Mortal Derbi’, Isabel Sora propone una comedia zaragocista muy original. El protagonista es Pepe Soria, un expresidente del Real Zaragoza que, además, ha sido un político relevante en Aragón. La acción transcurre en su funeral, donde un móvil cobrará mucho protagonismo y… ¡hasta ahí os vamos a contar!

Pero, ¿cómo se le ocurrió esta idea a la dire? “Mi madre siempre me dice: hija mía, por favor, sobre todo cuando me entierren que apague todo el mundo el móvil”, explica entre risas Isabel Soria a Secuenciadas. Y es que esa dependencia del móvil en todas las situaciones es una realidad con la que convivimos, a quién no le ha sonado el móvil en el momento más inoportuno. 

Esa idea rondaba por la cabeza de la directora cuando Vicky Calavia le propuso formar parte de este ciclo. “Me hizo ilusión, uní unas ideas con otras y aquí estamos”. Para su historia quiso contar con la afición del Real Zaragoza, que luce sus colores con orgullo en este cortometraje.  

La dire, Isabel Soria, indicando a Jose Luis Melero y Xavi Aguado dónde tienen que ir a cambiarse para el rodaje. ¡Os queremos ver con vuestras ropas zaragocistas!

ZARAGOCISTAS A TUTIPLÉN

“Yo soy zaragocista, no soy futbolera, pero soy zaragocista como todo buen zaragozano, siempre apoyando los colores del equipo y las causas un poco imposibles”, observa Isabel Soria. Agradece su participación a las decenas de extras que han asistido a la grabación en La Aljafería y la colaboración de empresas privadas como Funeraria La Palomica, muy presente en el corto.

En el rodaje también pudimos ver muchas caras conocidas del mundo del fútbol, la política y la cultura, como el exfutbolista Xavi Aguado, el escritor José Luis Melero, o los políticos Sara Fernández, Pepe Soro y Chuaquín Bernal. Incluso a la mascota de la federación de peñas del Real Zaragoza, Zarpa, muy bien acompañada por otros salvajes amigos. 

“El rodaje ha sido muy divertido, nos lo hemos pasado muy bien, no se puede estar mejor acompañada en lo técnico, en lo personal y con tantos amigos”, subraya Isabel Soria. En cuanto al equipo artístico, los protagonistas de esta historia son Juan Anillo, en el papel de Pepe Soria, Charlie Taylor, María José Sampietro y Adriana Oliveros.

Isabel da indicaciones a los extras: Ahora corearemos «este partido lo vamos a ganar»

EQUIPO TÉCNICO

En el equipo técnico encontramos a los “sospechosos habituales” de la realizadora: Josema Herraiz como ayudante de dirección; Mirella R. Abrisqueta en la producción; Jorge Armengod como director de fotografía; Alex Miranda y Marisa Fleta como operadores de cámara; Emilio Gazo en sonido directo; Raúl Navarro en la dirección de arte; Alberto Jaleno como fotógrafo; Global Make Up en maquillaje; Jojo Claver, eléctrico; Máximo Pinilla como responsable de figuración y también ayudante de producción con Ana Esteban, Irene Ocaña y Ascen Pérez; y Luigi, como responsable de la cesión de objetos y arte del zaragocismo. 

Isabel Soria confía en estrenar el cortometraje en octubre o noviembre, junto al resto de trabajos de esta sétima edición. Después desea poder “estrenarlo en las peñas del Zaragoza, que tanto nos han apoyado”. Asimismo, se enviará a festivales y el corto se mantiene activo en las redes sociales donde se publican novedades con el hashtag #mortalderbi

Como no queremos desvelar nada de la trama, y coincidiendo con las palabras de la directora, solo os diremos que nos hemos quedado muy sorprendidas con el final y que estamos deseando que llegue el estreno ¡para poder verlo completo!

Compartir por
El zapping no ha muerto

El zapping no ha muerto

Tiempo de lectura: 3 minutos

La empresa zaragozana Bubbo ha lanzado una nueva plataforma FAST de CTV, Bubbo TV. ¿Y esto qué es? Una web y app en la que ver más de cien canales temáticos en streaming. Sin tener que registrarse y de manera gratuita a un solo clic. Puedes conectarte desde un navegador web, fire tv y android tv, de momento, ya que poco a poco se irán incorporando a nuevos dispositivos.

bubbo tv, televisión online, fast channels, canales temáticos gratis, televisión gratis, app mobile, teletexto, recomendaciones netflix, recomendaciones streaming, CTV, bubbo, start-up, empresa nueva zaragoza, cinemascomics, my padel tv, Javier Pérez, Chema Montaña, Ángel Martínez, televisión internet, plataforma streaming

Desayuna con la family viendo alguna serie molona

Después de tanto vocabulario nuevo os contamos el por qué de este nacimiento. «Cada vez se consume más este tipo de contenidos y, dese Bubbo, queríamos proponer algo diferente a lo que otras plataformas ofrecen. Tener una alternativa en el sector del entretenimiento», explica a Secuenciadas el maño Javier Pérez, CEO de Bubbo. Canales para todos los gustos, por los que zapear hasta encontrar el contenido deseado; música, películas, entretenimiento, estilo de vida, documentales, deportes, noticias, infantiles… «Vamos a incorporar también My Padel TV y también un canal de noticias financieras. Poco a poco vamos a ir añadiendo canales más atractivos».

El usuario puede disfrutar de este contenido de manera gratuita, gozándola también con los anuncios que te proponen ir de compras al apagar el ordenador. Pero para los más exigentes, existe la posibilidad de pasar a ser premium. » En Bubbo TV hay un plan premium que te permite quitar la publicidad, crear perfiles y acceder a más canales nuevos», descubre el CEO, Javier Pérez. Alcahueteamos por la web y vemos sus tarifas, 2,99€ mes, 29,99€ al año y también puedes probarlo 7 días gratis. Y puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento. «El target va desde adolescentes, universitarios, hasta los 45 años más o menos», precisa.

CANAL TEMÁTICO CINEMASCOMICS

Recientemente han estrenado un canal made in Aragón, Cinemascomics, descendiente de la web cinemascomics.com. Creada por el aragonés Carlos Gallego, está especializada en adaptaciones de cómics a la gran pantalla, ciencia ficción, cine fantástico, animación, cómics, series y videojuegos.

En este nuevo canal de televisión podemos ver reviews, críticas de películas, premios, eventos, galas del sector, entrevistas, estrenos, trailers, ferias, especiales… Mogollón de cosas relacionadas con el mundo Star Wars, Marvel, DC Comics, y mucho más. Pérez contactó con Carlos Gallego por la red social Linkedin y le moló la idea de subir todo su contenido para crear este nuevo canal. «Lo lanzamos en marzo y ha tenido ya bastantes visitas”.

Esta start-up, que lleva un año en el mundo empresarial, también ha creado una app para móvil llamada bubbo, una especie de teletexto de contenido en streaming. Es la solución para cuando no sabes que ver en Netflix, HBO, Movistar… «La verdad que gustó bastante y poco a poco fuimos incluyendo funciones de red social para fomentar la interactividad de los usuarios. Ofrecemos recomendaciones de las plataformas de streaming«, descubre Pérez.

bubbo tv, televisión online, fast channels, canales temáticos gratis, televisión gratis, app mobile, teletexto, recomendaciones netflix, recomendaciones streaming, CTV, bubbo, start-up, empresa nueva zaragoza, cinemascomics, my padel tv, Javier Pérez, Chema Montaña, Ángel Martínez, televisión internet, plataforma streaming

Los responsables de la empresa Bubbo posan chachi ante la cámara

Con Bubbo TV esperan aterrizar a final de año en las Smarts TV y en Apple TV. El team está formado por el propio Javier Pérez, CEO (dirección empresarial), Chema Montaña, CTO (director de tecnología) y Ángel Martínez CFO (dirección financiera). Además, cuentan con desarrolladores muy top que mantienen e incluyen novedades a esta plataforma FAST (Aplicaciones gratuitas de TV con publicidad) de CTV (Televisión conectada).

Compartir por
‘El Refor’, historia de un barrio

‘El Refor’, historia de un barrio

Tiempo de lectura: 4 minutos

Si os preguntamos por algún lugar con historia de vuestro barrio seguro que os vendría a la cabeza más de un sitio emblemático, curioso, turístico o que, simplemente, ha significado algo en vuestras vidas. En el barrio de Valdefierro, en Zaragoza, existía uno de esos lugares únicos, el reformatorio del Buen Pastor. El edificio fue derribado en verano del pasado año y ahora un documental, ‘El Refor’, recoge su historia. 

Los vecinos recordando cuando en Valdefierro no había tiktokers y la gente jugaba en las calles

Este proyecto surge en el marco de la iniciativa europea Erasmus + Graffiti Art In Prison-Universidad de Zaragoza. Está formado por un equipo de estudiantes e investigadores de las universidades de Palermo, Zaragoza, Colonia, el Kunsthistorische (nada, no nos pidáis que lo digamos en voz alta porque es imposible) Institut de Florencia y la Academia de Arte y Diseño – Abadir de Catania. Está financiado en el marco del programa europeo Erasmus + (Asociaciones Estratégicas para la Educación Superior) y se ha desarrollado durante tres años, desde 2020 a 2023.

“Estábamos realizando este proyecto europeo sobre graffitis en general, desde el arte histórico al contemporáneo” en distintos espacios históricos de privación de libertad, como lo fue en una época la Torre del Trovador del Palacio de la Aljafería, y relacionarlos con aquellos existentes en prisiones contemporáneas, explica uno de los miembros del proyecto en la Universidad de Zaragoza, Jorge Jiménez, a Secuenciadas. 

El equipo conocía la existencia de una “cantidad inmensa” de pintadas y expresiones artísticas en el interior del reformatorio. “El derribo era inminente y quince días antes fuimos a intentar grabar todo, a registrar la mayor parte del conjunto de graffitis y arte mural, que estaba genial, pero no nos dio tiempo a mucho y esa situación nos frustró”, recuerda.    

De ese sentimiento de frustración surgió la idea de hacer este docu sobre la historia del reformatorio del Buen Pastor. Para ello, “inicialmente contactamos con las trabajadoras, que ahora se encuentran trabajando en otras cosas y que nos contaron las historias y el vínculo afectivo extraordinario que tenían con el reformatorio”. “El derribo era un tema sensible y les dolió la desaparición” del edificio, afirma Jiménez. 

Antes todo esto era reformatorio

VALOR HUMANO 

También los vecinos aportan su punto de vista en este trabajo, así como arquitectos que han dado su visión sobre el equipamiento. El equipo de profesores que lidera este proyecto contactó con Adictos Producciones para llevar a cabo el trabajo y ya desde las primeras grabaciones “vimos que todo el mundo se conmovió y que había que hacer este documental”. Ni cortos ni perezosos, y con una velocidad que para sí quisiera Speedy Gonzales, en el mes de junio de este año mantuvieron las primeras reuniones para darle forma al proyecto y, a continuación, se pusieron a filmar. 

El hilo conductor es el propio edificio y el documental nos contará su historia, su valor arquitectónico, humano, sus transformaciones con el paso del tiempo y su última etapa, hasta llegar a su derribo. Junto al material que han encontrado en prensa sobre la inauguración del reformatorio o la vida cotidiana en el centro, “cada historia nos hace entrar en aspectos que merece la pena conocer” y también se plantea la relación entre el patrimonio, la administración y los vecinos. 

“Cuando se habla de patrimonio cultural se desacata el valor humano o el vínculo con el entorno, pero pocas veces se ahonda en esa idea”, observa Jiménez. Este documental nos muestra un edificio normal, que no destacaba en lo arquitectónico, pero que tenía un gran valor humano. “Con su derribo, han aniquilado su memoria y los vínculos afectivos de todo el barrio con el edificio”, lamenta. De hecho, durante el rodaje los participantes se olvidaron de las cámaras y “estuvieron emocionados recordando toda su historia en la explanada”, unos testimonios que podrán verse en el trabajo. 

Como os decíamos, el equipo se puso enseguida “al lío” y en quince días en el mes de junio vivieron un rodaje maratoniano. Ahora, “la idea es trabajarlo con más calma, ir depurándolo y presentarlo en Valdefierro”, después de una primera presentación del proyecto que se celebró el pasado mes de junio en el Centro Joaquín Roncal, donde también se pudo ver una exposición de 32 fotografías seleccionadas por el grupo GAP-Universidad de Zaragoza y captadas unos días antes de iniciarse el derribo del refor. 

Sonido y cámara a punto para escuchar la historia del Refor

EQUIPO 

El equipo de la Universidad de Zaragoza que promueve el GAP Project está formado por los profesores del Departamento de Historia del Arte: Ascensión Hernández –investigadora principal–, Pilar Biel, Jorge Jiménez y Juan Carlos Lozano, y por los estudiantes de doctorado Belén Buil, Inés Colás, María Forcada y Marcos Larraz. 

En este trabajo audiovisual han sido responsables de guion y dirección del documental Pilar Biel, Ascensión Hernández, Jorge Jiménez y Juan Carlos Lozano. En el equipo técnico, por parte de Adictos Producciones, encontramos a Talín Arbas en cámara y edición; Rubén Terrén, Vlad Todica y David Navarro como cámaras; Arial Morales como técnico de sonido; Josete Meléndez como responsable de la música y Juan Nunquam de la ilustración. Han colaborado en la grabación, además, las asociaciones de vecinos Aldebarán y Las Estrellas de Valdefierro. 

Y como se trata de arte urbano y graffitis, el equipo ha pedido a grafiteros de la ciudad que intervengan los carteles del docu, por lo que cada uno será una obra única y una buena forma de rendir homenaje al proyecto con las diferentes visiones de los artistas. ¡Ya estamos deseando verlo!

Compartir por
El retorno de Domingo Belled

El retorno de Domingo Belled

Tiempo de lectura: 4 minutos

Fernando Vera dirige ‘Vivir girando’. Un día apareció en el registro civil, un señor que contaba que había estado casi toda su vida girando por Europa, tocando el piano. Después de 30 años, Domingo Belled volvía a España a recuperar su nacionalidad. Mercedes, la persona que le atendió, al oir su historia no se lo pensó y llamó a su amigo cineasta, Fernando Vera. «Creo que tengo una historia», le comentó.

Domingo Belled intentando que le den la clave pin para recuperar la nacionalidad. Foto Koldo Agirre

El dire confió en su amigui y vino a Zaragoza a grabar una entrevista al que podría ser el prota de su próxima peli, Domigo Belled. En ese primer contacto conoció «a un tipo que me contaba cosas sorprendentes». Domingo había nacido en el año 33 en Pina de Ebro (Zaragoza) y la música le había llevado a ofrecer conciertos en directo por toda Europa. En los años 50 y 60, ni Spotify, ni YouTube en aquella época, ya sabéis… «Lo que imperaba entonces era el directo, entrar a un sitio y ver a una banda tocar», recuerda Fernando Vera.

El pianista Domingo Belled «tiene un anecdotario muy extenso, ha hecho muchas cosas en su vida como músico«, explica Vera a Secuenciadas. El músico se asienta en Países Bajos, donde tiene dos hijos y acaba como profesor de música. Tras jubilarse y quedarse viudo decide hacer un viaje desde Alphen hasta Zaragoza. Enciende el motor de su Volvo Amazon y comienza la ruta, que ya ha hecho muchas veces, pero esta vez será la última. Su objetivo es volver a su adorado Aragón.

En este road trip le acompaña el conductor del camión de mudanzas que lleva todas sus cosas, entre ellas, su piano. Un tipo muy majo con el que mantiene interesantes conversaciones. En esta peli está interpretado por Luis Rabanaque. Así descubirmos a un hombre muy valiente. «Él eligió aceptar todas esas ofertas laborales sin preocuparse del idioma.  Todos esos miedos que nos puedan entrar, él dice para adelante. Eso es lo que más admiro de Domingo», reconoce el director. «Evidentemente es un gran músico y está reconocido más allí que aquí», apunta.

Koldo aguirre, domingo belled, fernando vera, pianista famoso, pianista aragonés, documental aragonés, vivir girando, documental sobre músico, fernando vera, con la tierra en los pies, documental países bajos, cine aragonés, audiovisual aragonés, luis rabanaque

Luis Rabanaque y Domingo Belled posando con el Volvo Amazon. Foto de Andrés Cisneros.

CONOCIDO O DESCONOCIDO

Aunque Fernando Vera no conocía al afamado pianista, en el mundo de la cultura sí que se conocía su historia. «Luis (Rabanaque) ya lo conocía y eso lo hizo mucho más fácil. Le tiene mucho cariño y ha seguido su historia», comenta Vera. En su pueblo natal, Pina de Ebro, también lo reconocieron como hijo predilecto y fue condecorado por la casa real de Holanda.

El rodaje transcurrió en cuatro intensos días en los que chuparon mucha carretera, acoplando cámaras al Volvo Amazon y haciendo paradas en estaciones de servicio, en Pina de Ebro, en la Sala Mozart del Auditorio de Zaragoza o en Casa Aparicio. También se entrelazan amigos de Domingo que hablan a cámara. Como Vicente Ariño, director de la Orquesta de Alcalá, Jesús Laboreo, dueño del Ragtime, el bar al que va a tocar el piano todas las semanas, o Kika que le ayudó también en su regreso con los papeles como Mercedes.

Koldo aguirre, domingo belled, fernando vera, pianista famoso, pianista aragonés, documental aragonés, vivir girando, documental sobre músico, fernando vera, con la tierra en los pies, documental países bajos, cine aragonés, audiovisual aragonés, luis rabanaque

Domingo Belled feliz de rodar en su tierra. Foto de Andrés Cisneros

En el equipo técnico están Koldo Agirre, en la fotografía, Emilio Gazo en sonido directo y Andrés Cisneros en la gráfica. El documental está producido por Fernando Vera, Isabel Soria con Amperio Producciones y Jesús Laboreo.

El documental se estrenó en Zaragoza en el Centro Joaquín Roncal, donde Domingo Belled vio la peli por primera vez. «Se puso frente a mí y me dijo que muchísimas gracias por el trabajo que había hecho. Estaba muy feliz. También fue un momento de homenajearle, recibió aplausos y la gente se puso de pie«. Se espera hacer otro estreno en Pina de Ebro y volver a proyectar en Zaragoza. Ha comenzado su distribución por festivales y esperamos que Domingo Belled, con ‘Vivir girando’, vuelva a sonar por toda Europa y más allá. «Lo bonito de esta historia es que ha estado muchos años fuera y cuando ha vuelto, ha tenido un grupo de personas que han sido un poco su familia», detalla Vera. «Que tu tierra te acoja después de tanto tiempo eso está bien. Es chulo».

El director Fernando Vera acaba de finalizar el rodaje de su próximo poryecto ‘Con la tierra en los pies’, un documental que recoge dos caminos que se cruzaron en 1930, el del filólogo alemán Rudolf Wilmes y el del Valle de Vió.

Compartir por