Es lo que el cuerpo le pedía a Sergio Montes, volver a colocar la cámara y gozarla. ‘Lo mereces’ es lo nuevo del director y guionista, que esta vez trata un tema que, por desgracia, nunca pasa de moda. «Trata sobre la violencia de género hace unos años, en los 80 y 90», explica el director a Secuenciadas. Y precisa: «No es una violencia explícita. Refleja la anulación de la persona, que es otro tipo de violencia que vivieron muchas mujeres entonces y que sigue ocurriendo».
El objeto favorito del dire Sergio Montes, la claqueta
Rosa María es la protagonista, una ama de casa que ve cómo el reloj marca las horas y que le recuerda su irremediable dolor. Y mientras intenta mantener contento a su marido, desea encontrar el valor para tomar una importante decisión. «Tienen que tomar decisiones, esas decisiones acarrean consecuencias y esas consecuencias nos las merecemos o no nos las merecemos. Va un poco de eso», detalla Sergio Montes.
Para el cortometraje ha contado con actores de teatro, dado que quería volver a la época en la que se veía teatro en un pantalla. «Pensé en que quedaría muy chulo, y que sería un reto también para todos, contar con gente que solo ha hecho teatro. Quería darle un enfoque a lo Estudio 1 de TVE. Una obra de teatro que ves en la tele». Así que hizo lo propio y buscó a actores que estaban en las tablas y que rara vez se habían puesto delante de una cámara.
María José Pardo, en la piel de Rosa María, mientras oye el incesante tic-tac del reloj de la cocina
La mujer protagonista es María José Pardo, actriz que trabaja actualmente en la compañía Teatro Imaginario, pero que también ha coqueteado con el audiovisual. «Con ella trabajé más el guion, porque ella es el personaje que nos cuenta la historia», señala Montes. El hombre de la historia es Paco Ortega, un actor que debuta en cine tras numerosas obras de teatro como director y actor, además de ser director, en una época, del Teatro Municipal de Zaragoza. Con semejante bagaje le sorprendió la llamada de Sergio Montes. «Le llamó la atención que quisiera contar con él, pero enseguida se subió al barco». El tercero en discordia es Damian Pérez, el hijo, curtido en el teatro infantil y musical en Camín Producciones.
La típica comida familiar de lunes. Maria José Pardo, Paco Ortega y Damián Pérez.
EN BUSCA DE LA CASA PERDIDA
El director pensó que lo más difícil sería convencer a actores de teatro para hacer un cortometraje, pero se equivocaba. Lo más complicado fue encontrar la cocina en la que contar su historia y es que el equipo ya se veía rodando en Ikea, con nocturnidad y alevosía. «Quería una localización muy concreta y con un tipo de muebles. Que estuviera ambientada en ese espacio temporal de los 80, 90«, detalla. Recordemos que Montes es muy fan de los pisos vintage, véase su corto ‘La virgen pálida’ (¡nuestro primer repor!).
«En la cocina se cocina todo», afirma. Tal vez la casa era la cuarta protagonista que estaba buscando, un piso con suelos, mobiliario y vajilla sacada del mismísimo wallapop. Hubo dos intentos fallidos que hicieron que el rodaje fuera posponiéndose en el tiempo, pero Sergio Montes no cesó en su empeño de encontrar la casa que él se había imaginado. «Silvia Puyal me ayudó muchísimo con este tema. Al final entró una casa y pudimos grabar». ¡Sueño cumplido!
Rosa María preparando una pócima sécreta que ha visto en el programa ‘Con las manos en la masa’
El equipo se trasladó cerca de la famosa Puerta del Carmen de Zaragoza. «Es un cortometraje que me lo he pasado muy bien grabando, con todo el equipo de siempre. Ha estado Jesús Carabias (cámara), Sergio Sánchez (DOP), ahora está Álvaro Pérez (sonido), está Global Make Up (maquillaje y peluquería), que tenía muchas ganas de trabajar con ellos». Montes siempre se rodea de un equipo amigo. «Lo principal para mí es crear recuerdos en los rodajes y que estemos a gusto. Eso se refleja luego en el resultado».
Completan el equipo Fernando Badía y Alberto Vallejo como ayudantes de dirección, Silvia Puyal, ayudante de producción y vestuario, Irene Solanas en montaje, Cristian Montes como script, José Craem en música y Popker en foto fija.
Cristian Montes y Álvaro Pérez en pleno rodaje con María José Pardo
La pasión de Sergio Montes empezó como proyeccionista en una multisala. «Veía durante muchas horas muchos planos, además sin sonido, y al final en lenguaje audiovisual se va quedando», recuerda. Una afición que le llevó a profesionalizarse en la escuela de Un perro andaluz y en el CPA Salduie, donde conoció a parte de su equipo de rodaje.
Primero fue ‘Rico’ (2016) un corto en el que «teníamos ganas de grabar lo que sea»; luego ‘La virgen pálida’ (2019), donde «aprendí ciertas cosas que hay que hacer y cosas que no hay que hacer»; y durante el confinamiento ‘El paseo’(2020) un corto que rodó en familia. En este último, ‘Lo mereces’, ha podido disfrutar del rodaje a tope. «En este cuarto lo que he aprendido mucho es a disfrutar un poco del rodaje. Delegó más cosas y he estado más pendiente de la interpretación y de la composición del plano».
Actualmente ‘Lo mereces’ está en fase de edición y postproducción. El dire desea poder hacer un estreno como se merece, en una sala acondicionada y rodeada de compañeros. Posteriormente empezará su distribución por festivales.
Raúl “La Cofia” y José “El Dos” llevan veinte años contra viento y marea grabando discos y subiéndose a los escenarios. Están grabando su último disco y pasan bastante del reggaetón. Solo quieren hacer la música que les gusta, sin estar pendientes de las tendencias. En este gran viaje les acompañan otros amigos músicos como Kase.O, Sho-Hai o Mariano Casanova. Esta es la historia real que narra el documental ‘Cuatro puntas. Música desde abajo’ de Pablo Aragüés y está protagonizada por dos chavales del barrio de la Jota de Zaragoza. El próximo año llega a Netflix.
Raúl y Jose pasando de las tendencias
Este ¡notición!, su estreno mundial, es algo que Pablo Aragüés lleva unos meses guardando en secreto hasta a los propios Raúl y Jose, hasta que ha podido contarlo a los cuatro vientos. «No es solo un documental sobre música, que habla sobre la vida del artista, sobre la amistad de ellos dos y de cómo esa amistad se traduce en un trabajo conjunto que es hacer música», explica el director a Secuenciadas.
¿Quiénes son Raúl y Jose? Empezaron en el instituto a interesarse por la música a tope y decidieron formar un grupo, ‘Frutas y verduras’, y es que ensayaban en un local que era una antigua frutería que aún conservaba el nombre en su fachada. Hubo tantos cambios en la formación que al final, al seguir ellos dos, decidieron llamarse ‘Melancrónico’. «Me parecía que había una historia muy bonita ahí detrás. A pesar de todo, de los cambios de formación, ellos dos han seguido haciendo música. Es una forma de ser amigos y hacer música les hace ser amigos», relata Aragüés.
Pablo Aragüés los conoció a raíz de empezar a realizarles videoclips, se hicieron amigos y continuó filmando grabaciones de discos, conciertos … Pronto le surgió la idea de hacer un documental. «Llevaba varios años queriendo hacer un documental sobre ellos, pero no encontraba la manera de hacerlo, cómo enfocarlo» hasta que le llegó la inspiración en 2019. Grabaron el videoclip ‘Greatest Shits’, en el que colaboran sus coleguis Kase.O, R de Rumba y Sho-Hai. «Ahí me di cuenta de que lo que de verdad tenía que contar era su historia de amistad». Y así se lo comunicó a ellos y al día siguiente empezaron a rodar el docu.
Melancrónico en uno de sus conciertos, siempre llenan
EL PASADO SIEMPRE VUELVE
Aparecen entrevistas con amigos y familiares, la grabación de su último disco ‘Doble personalidad compartida’, trabajan ocho horas en cosas que no tienen que ver con la música y luego se van a ensayar para preparar un concierto. Todo ello aderezado con imágenes del archivo del director, que les ha seguido desde 2008, hasta grabaciones en vhs que les ha pasado el propio grupo de los años 90. «Se grababan en el local ensayando. También en algún concierto, uno en Interpeñas en 1998 en el que están tocando con Kase.O y que está liándola gordísima», dice entre risas el director.
Acabaron el rodaje en febrero de 2020 y el dire aprovechó el confinamiento para hacer la edición. Hasta que les mostró la película a los protas que quedaron en shock. «A los pocos días quedamos con Javi (Kase.O) y Sho-Hai para verlo y fue alucinante. Ellos se tiraban por el suelo del gusto porque los conocen de toda la vida».
Kase.O cuenta cómo en su adolescencia grababa a cuatro pistas las maquetas de estos chicos
Y así ya todo montadico se reunieron con Netflix que les dijo: oh yeah lo quiero para mi catálogo, y en enero formará parte de la plataforma VOD. «Lo hemos grabado en su local y lo he montado en mi casa. Entonces, que algo que ha sido tan do it yourself acabe en Netflix es una cosa que todavía me alucina«, confiesa. La productora Marta Cabrera ha trabajado también en el rodaje y sobre todo se ha encargado de la postproducción de Netflix y de la distribución.
Y antes de su proyección international, pasará por la Filmoteca de Zaragoza este viernes, 19 de noviembre, a las 20.30 horas, con entrada libre en riguroso orden de llegada. Un estreno aragonés en el que estarán sus protagonistas. «Son producciones enteramente aragonesas, que nacen aquí, se ruedan aquí, se producen desde aquí, se postproducen desde aquí, el equipo es de aquí y el trabajo es de aquí», recalca el dire. Próximamente se podrá ver también en Aragón TV.
Pablo Aragüés, que tiene a sus espaldas películas de ficción como ‘Vigilo el camino’ (2013) o ‘Novatos’ (2015), acaba de finalizar el rodaje de ‘Para entrar a vivir’, con Bárbara Goenaga y Borja Otxoa. Se trata de una peli de terror en la que una pareja encuentra el piso ideal, pero el piso ideal tiene truco. Ahora se encuentran en fase de postproducción y se estrenará la primavera que viene.
Os proponemos un plan que no vais a poder rechazar: lluvia por la ventana, sofá, manta, palomitas y una peli como las de antes. Reconocemos que lo de la lluvia aún no hemos podido gestionarlo con la AEMET, pero ‘Amalia en el Otoño’, de los aragoneses Anna Utrecht y Octavio Lasheras, es la película perfecta para este propósito.
Máximo Valverde, Maria José Alfonso y Manolo Zarzo leyendo este artículo. Fotograma ‘Amalia e el Otoño’
Una mujer mayor y viuda, que vive felizmente en su piso de más de 200 metros cuadrados, es obligada por su hija a vivir en una residencia, pero lo que puede parecer algo que no mola en un principio, se convierte en algo más placentero de lo que ella creía. Conoce a unos compañeros muy guais con los que vivir unas aventuras.
«La gente mayor se vuelve el otoño de la vida», explica Ana Utrecht, directora y guionista de la peli, a Secuenciadas. «Veía que empezaban a querer vivir otra vez. A hacer cosas que no habían hecho de jóvenes y se volvían un poco gamberros, adolescentes, pero con lo que saben de la vida». «A nosotros nos ha gustado siempre hacer un cine más social y hemos estado también muy interesados en hacer pelis sobre la tercera edad», refleja Lasheras.
Esta pandilla está compuesta por María José Alfonso , Máximo Valverde, Manolo Zarzo, Guillermo Montesinos, Saturnino García, Mariano Venancio y Jesús Guzmán, entre otros. Grandes actores que permanecen en nuestra retina desde hace muchos años y que estamos encantadas de volver a ver.
Amalia señalando las canas de sus compañeros de juegos. Fotograma ‘Amalia e el Otoño’
Tres actrices aragonesas tienen su papel en la historia, la hija de Amalia, Mónica Gracia, que se queda más tranquila si su madre se va a la residencia porque se va a vivir fuera, la nieta Laura Ruiz, que quiere mucho a la yaya, y Cristina Sáez que tiene un pequeño papel como recepcionista.
Laura Ruiz dando amor a su yaya. Fotograma ‘Amalia e el Otoño’
AMAZON Y FLIXOLÉ
La peli se estrenó en cines el 16 de julio, ha pasado por los cines de Sevilla, Valencia, Vitoria, Getxo, Huelva y Madrid y se ha mantenido hasta bien entrado agosto en los cines Artistic Metropol de Madrid, todo un éxito de público. «Hemos tenido la suerte de hacer la película que queríamos y con libertad. Estamos sorprendidos de que los cines de Madrid la hayan mantenido tanto», cuenta Lasheras. Y las plataformas de VOD han tenido envidia, y ya la han estrenado. La podéis ver en Amazon Prime Video y Flixolé.
«Hemos tenido la suerte de hacer lo que hemos querido y conseguir que lo distribuyeran, porque en eso sin padrino no te bautizas y sin distribuidor no estrenas y aún estamos aprendiendo cómo va el mundo de la distribución», confiesa Utrecht. El audiovisual se va a ver más allá del Atlántico porque también está disponible en Amazon Latinoámerica y está subtitulada en inglés para que se vea en países anglosajones. Made in Spain far far away. Anna y Octavio, que fundaron hace 20 años la productora Abanico Visión, son también los productores de la peli. «Estar en plataformas y a la vez en el cine hay pocas películas», destaca Anna.
La actriz Mónica Gracia cuando se enteró del estreno de la peli en Flixolé. Fotograma ‘Amalia e el Otoño’
GRAN PREMIO
Uno de los grandes triunfos de ‘Amalia en el otoño’ es que ha recibido la Medalla a la Solidaridad por el Círculo de Escritores Cinematográficos, en la categoría de ficción, por su visión positiva y simpática de las residencias de ancianos —que tanto han sufrido y sufren por el covid— y por su espléndido reparto, que incluye a numerosos actores veteranos españoles.«El círculo son los críticos de cine. Nos llamó el presidente y nos dijo que había visto la película y que le iban a dar, sin competir con nadie, este premio y nos emocionó muchísimo», recuerda la directora emocionada.
Esa visión optimista que reflejan a través de los ojos de Amalia es lo que tal vez ha gustado al numeroso público que ha acudido a verla al cine, ¡no se la querían perder! «Quería dar un toque optimista. Todo lo que ha hecho esa generación de Amalia, los sacrificios que han hecho toda su vida por sus hijos, para sacarlos adelante y que siguen haciendo», explica Utrecht, que también es, junto a Lasheras, la guionista de esta cinta. Pero no es solo una película para el público de cine de barrio, dándole paso la Velasco. «No es una película solo para mayores, se verán reflejados los hijos que llevan a un padre a una residencia o que los atienden y los nietos que deberían ser un apoyo».
Máximo Valverde celebrando la medalla CEC. Fotograma ‘Amalia en el Otoño’
RODAR DESPUÉS DE RODAR
Este proyecto audiovisual ha pasado por varias fases locas que os van a sorprender, nosotras nos hemos quedado LOL. «Amalia en el otoño surgió primero como un corto ‘Tercera edad’», detalla Utrecht. Pero al ir a rodar, hace casi ya tres años, tanto los actores como los técnicos les dijeron que aquello olía a serie y Ana y Octavio, que son muy avispados, alargaron el rodaje tres días y rodaron un piloto. Y cuando ya lo tenían listo para presentar vino la cuarentena y ¡oh my god!
«Entonces pensamos que era una pena que se quedara retrasado. Había muchos actores muy mayores y nos daba miedo que faltara alguno. Así que dijimos: vamos a rematar un poco las tramas más importantes» y el verano pasado rodaron tres secuencias más y convirtieron el primer capítulo de una serie en una película. «Pensábamos que era un homenaje tanto a nuestros mayores como a los actores que habían trabajado en ella. Era una pena que se quedara ahí en un cajón». ¡Vaya rodajes! «Ha sido en dos partes, lo primero es que era un corto, después estiramos los días para hacer el piloto, pero como directores al final siempre nos falta tiempo y estaríamos rodando cuatro meses», bromea Lasheras. «Ha sido un máster audiovisual porque nunca habíamos hecho un largo comercial para estrenar en cines», señala Utrecht.
Octavio Lasheras contándoles a los actores cómo se usa un smartphone
DE ZARAGOZA A MADRID
Anna Utretch es de Zaragoza y empezó en el audiovisual allá por los 90, cuando se fue a estudiar a Madrid. Octavio Lasheras es de Binéfar (Huesca) y cruzó la franja para estudiar producción y realización en Vilanova i la Geltrú, mientras filmaba algún que otro vídeo en super 8. En algún momento del destino sus caminos se cruzaron y el 13 de octubre de 1996, coincidiendo con el centenario de la primera grabación en cine ‘Salida de misa de 12 del Pilar’, crearon la primera escuela de cine de Aragón. Allí empezaron a formarse algunos de los cineastas del panorama actual del audiovisual aragonés. Rodaron varios cortometrajesy la película ‘Nunca’(1998).
Más tarde hicieron un parón porque les dio por tener una hija juntos, cosas del amor. Hace 10 años tomaron la decisión de irse a vivir a Madrid para seguir realizando sus proyectos. Y no han parado, el cortometraje ‘Ayúdame Braulio’ (2016), ‘Afectos y efectos’ (2017), o ‘El pleno’ (2019). También la serie de cortometrajes ‘Separad@s en cuarentena’ (2020), varias historias sobre las relaciones humanas durante el confinamiento y que son el resultado de los talleres para actores que desarrollan. En su web podéis ver más vídeos de los realizadores.
Octavio Lasheras y Anna Utrecht en el estreno de ‘Amalia en el otoño’. Qué majicos
«Aún se están destetando de Amalia» y esperan poder desarrollar nuevos proyectos. Anna Utrech continúa con la representación de actores y los dos con la docencia, que también es algo que les apasiona.
Has pasado agosto levantándote cuando te peta, saliendo de tu caravana o bungalow, respirando la naturaleza. Mientras, te bebes tu cafecito y tomas unas tostada con tomate rosa y aceite a full. Pero… ¡se acabo! Tienes que abandonar ese lugar idílico y volver a la rutina del maldito trabajo que te permite pagar eso. Lo que no sabías es que para otras personas la vida continúa en ese espacio, que para ti ha sido tu pequeño resort. Para ellos es su vivienda habitual y no todo es tan bonito como parece.
‘El pantano’ es el debut en el cortometraje del zaragozano Enrique Perales, un trabajo en el que nos muestra la vida de estas personas que, en algún momento de su vida, decidieron vivir en un camping. «Hay un montón de gente que con la crisis del 2008 lo vio muchísimo más barato que tener una casa y decidió vivir allí. Ese es el contexto del corto», cuenta el director a Secuenciadas.
Es invierno, Ramón vive en un camping y se lleva malamente con su vecina Adela. Para añadir más barrillo al asunto, aparece su nieto Pedro, con el que tiene que quedarse unos días. «Además de ser un tipo antipático con todos sus vecinos, le traen a su nieto y no puede decir que no. Es ese pequeño viaje entre los dos durante tres días», resume el director. Pedro perturbará la vida tranquila y deprimente de los pocos habitantes del resort. «Mi ayudante de dirección, Sergi Vidal, describió este corto mejor que yo, ‘una road movie, pero estática donde los coches no avanzan‘ y dije: es buenísimo». Pues sí, para qué pensar una frase si te la puede chivar el ayudante.
Ramón (Manel Dueso) y su nieto Pedro (Isaac López) viviendo el drama desde dentro con el método Stanislavski
ANTES DE RODAR
Enrique Perales, que estudió dirección de cine en la ESCAC (Escuela de Cine y Audiovisuales de Cataluña), tuvo la idea original. «A mí siempre me había fascinado la gente que vive más allá de ir a visitar un camping en verano» y a partir de ahí se juntó con sus compañeros de escuela, que estudiaban guion, a escribir el cortometraje. » Hacíamos reuniones de guion, hablábamos y escribíamos en borrador», recuerda el proceso conLuis Ortubia y Sergio Amador. «Me pareció muy constructivo ese proceso». Este corto es el proyecto de fin de grado del director.
Una vez finiquitado el guion, buscaron a los lugareños que iban a dar vida a los personajes. Manel Dueso, Marta Fons, TxellAixendri, Pol Fernández e Isaac López, el cast estaba hecho y había que buscar el emplazamiento idóneo. «No sabíamos si grabar en un camping o recrear un camping, que era una movida muy grande» y es que el dire quería dos caravanas que estuvieran juntas, una al lado de la otra, para desarrollar la historia. Si no, ¿cómo iban a recrear los desencuentros de Ramón y Adela?
Al final encontraron un espacio de compra venta de caravanas en un pueblo de Girona y allí recrearon el hogar de los protas. El departamento de arte se lo tuvo que currar mucho, ya que «las mobil home por dentro estaban vacías, tuvimos que llenar cualquier armario y hacer el espacio a medida de los personajes», confiesa Perales. Y también se lo curró su hermano, el dire de foto Daniel Perales, que con una cámara Arri Alexa SXT rodó la peli. «Los dos queríamos 16mm, queríamos rodar en película, pero no daba el presupuesto, entonces rodamos con la Alexa que se asemeja al celuloide, pero sin pasarse, para que tuviera una imagen un poco más sucia», explica el dire. Y también utilizaron, para conseguir este aspecto tan guay, unas lentes cooke. Tomad nota que nunca se sabe.
Foto robada del director Enrique Perales, a la izquierda, y el DOP, Daniel Perales, a la derecha, los dos con mucha alegría de vivir
RODAJE
Nueve días duró el rodaje, fuera y dentro de estos mini espacios. «Al final te sentías como si rodaras en un piso pequeño y estabas limitado sin duda, muy limitado», rememora. «Estas mobil home no eran como las típicas caravanas españolas, se parecen más a las típicas inglesas que parecen casas por dentro». Y es que en las series y pelis de USA o viven en una mega casa super guay o ya pasan a un piso de mala muerte o a una caravana.
Un rodaje muy largo en el que también sucedieron contratiempos. «Teníamos un coche para una secuencia que estaba muy guay y se nos cayó en el último momento. No había coche», así que la productora, Alison Gimeno, dijo «a Dios pongo por testigo que conseguiré un coche para la escena» y Enrique le dijo «vale, pero lo quiero rojo y con estas características«. Gimeno se echó a la carretera a parar coches a tuti y lo consiguió. «Además, eran de una protectora de perros y lo tenían todo lleno de pelos. El personaje que llevaba el coche trabajaba con ovejas, entonces era todo la hostia, o sea el coche estaba atrezzado ya»; olé esa productora buena.
Adela (Marta Fons) intentando sintonizar Aragón Radio desde Girona, pero no puede y está triste
«‘El pantano’ es ese momento en la vida en el que te puedes sentir estancado con lo que sea, con trabajo, amor, familia…», reflexiona Perales. Presentará su corto el próximo sábado, 11 de septiembre, en el Teatro de las Esquinas de Zaragoza, dentro de la Muestra de Cortometrajes Aragoneses. Y no es la única selección, porque pronto viajará al FESCIGU de Guadalajara o al Octubre en Corto de Arnedo (La Rioja).
Enrique Perales se encuentra en pleno rodaje de su documental ‘Los que quedan’ sobre la España vaciada, un tema que tenía desde hace tiempo en la cabeza. «Vamos a los pueblos a ver los yayos, pero en el momento que se mueran yo no sé qué va a ser de los pueblos, será algo totalmente diferente».
Su objetivo es retratar esa última imagen de esa gente que ha vivido el esplendor del pueblo y ahora vive el absoluto ocaso. Una historia de despoblación en un pueblo de Aragón, Sestrica, pero que «es un problema mundial». Van a rodar durante un año y en el tiempo que llevan ya ha cerrado el banco y a punto ha estado de hacerlo el colegio. Perales también se va a incorporar al equipo docente de la escuela de cine de Un perro andaluz.
‘Tú pasa el pronto y yo el paño’. (Plano detalle del bote de centella) Flis flis. Una mujer se tira en plancha con un paño gigante por una mesa de reuniones y ríen felices de la vida, ja ja ja. ¿Recordáis este mítico anuncio de los 90? pues la realizadora Pilar Gutiérrez no lo ha conseguido olvidar y le ha servido de inspiración para su nuevo corto ‘Centella’, que protagoniza la actriz Ana García, y que se dedica a dejar el palacio limpio y centelleante.
Ana García no sabe por dónde empezar para limpiar este grandioso edificio. Fotograma de ‘Centella’.
Volvamos al pasado. Pilar Gutiérrez fue una de las elegidas, el pasado año, para realizar uno de los cuatro trabajos audiovisuales del ciclo ‘La Aljafería: Un lugar de cine’, que consiste en rodar en el palacio lo que tú quieras y recibes una pequeña dotación económica. La directora visita esta joya en busca de la musa y al ver la sala de Pedro IV con una mesa grande y muy larga se acuerda del famoso anuncio del producto de limpieza. «Yo quería hablar de otra cosa que fuera más artística o más poética, pero cada vez que iba siempre me venía a la cabeza ese anuncio», confiesa a Secuenciadas. Tranquila Pilar, a todos los que lo recordamos nos ha pasado y hemos deseado llevarlo a cabo, de hecho.
«Vengo aquí que es un sitio histórico y artístico y lo único que se me ocurre es un anuncio sobre una mujer que limpia polvo porque una mesa me lo ha recordado», se acuerda y añade: «Qué importantes son los referentes con los que crecemos ¿no?», afirma la directora. Y es que ese tipo de anuncios mostraba a mujeres que trabajaban, mujeres que cuidaban hijos y mujeres que limpiaban y hacían las tres cosas sin ningún esfuerzo, era todo muy fácil y ligero. Muy realista todo, claro que sí. De aquí surgió el guion de ‘Centella’, un cortometraje que visibiliza los derechos del colectivo de la limpieza. La directora quería darle ese protagonismo.
Y bajo esa premisa acompañamos a Miriam, que así se llama la protagonista, por una ruta bien majica, por el corredor, el salón del trono, el Palacio Taifal, la escalera noble y la sala de Pedro IV. Pero en esta mujer, que limpia de noche, no cabe el aburrimiento porque cada vez que entra en una sala el sensor de movimiento pone en marcha el audio guía que nos culturiza un poco sobre el recorrido histórico de la misma, que seguro que a más de uno nos hace falta.
Y una vez hemos escuchado la carismática voz de Chema Novoa, nuestra protagonista rompe la cuarta pared y se dirige al espectador diciendo aquí estoy yo y os voy a contar mi historia. Nos habla de su vida, de su trabajo, de las enfermedades más comunes en su colectivo, de derechos laborales y todo desde el humor absurdo al que nos tiene acostumbradas Pilar Gutiérrez. La prota habla a cámara, incluso cuando se come su bocadillo de chorizo. «Es un poco contraponer la Aljafería, que es un sitio que tiene luz propia, con una persona que precisamente es la que le saca brillo y no sabemos nada de ella», cuenta la directora.
Miriam, interpretada por Ana García, entre limpia y limpia nos cuenta sus movidas a cámara. Fotograma de ‘Centella’.
Ana García y ella se acercaron varias veces al palacio para ensayar y encontrar el tono adecuado al que dirigirse al espectador. «Estábamos muy en el límite de que no te rieses con, sino que te rieses de y creo que el resultado es más de lo que esperaba. El corto ha crecido con el rodaje, con la música, la voz en off y la fotografía», un compendio que ha dejado más que contenta a la directora.
DOS NOCHES EN LA ALJAFERÍA
Dos noches completas fue lo que duró este rodaje el pasado agosto. «Fue una alegría que pudimos salir de casa para grabarlo», recuerda la también guionista. A las ocho en punto de la tarde se apagaban las luces de este lugar tan insigne y se encendían los focos del cine y rodaban hasta las siete de la mañana siguiente, una jornada con nocturnidad y alevosía. «Es más duro trabajar de noche porque cuando te quedas atascada te cuesta un poquito más salir, pero fue un rodaje muy agradable», rememora Gutiérrez.
Pasar una noche en la la Aljafería es un privilegio que tienen muy pocos, pero el ciclo coordinado por Vicky Calavia brinda la oportunidad de vivir esta mágica experiencia, aunque toca currar, no nos olvidemos. Javier Estella, José Alberto Andrés Lacasta e Ignacio Lasierra también han formado parte del proyecto y han rodado aquí sus cortometrajes y sorprende que este año tres de ellos son protagonizados por mujeres que trabajan como limpiadoras. «A mi me gustó que coincidieran dos realizadores conmigo. Es bonito que esos dos cortos visibilicen también la invisibilidad que se le da a este colectivo», se alegra Pilar Gutiérrez.
La actriz Ana García juega al escondite, entre las columnas, en un momento del rodaje, mientras Pilar Gutiérrez le echa la cantada ¡Ya te vale Ana!
ACTRIZ FETICHE Y UN EQUIPO REDUCIDO
La actrizAna García es para nuestra dire lo que Penélope Cruz a Almodóvar porque no se cansa de darle papales es sus cortos y es la sexta vez que trabaja con ella. Contó con ella ya en su primer corto ‘La Visita’ (2011) y desde entonces son amiguis, incluso Pilar trabajó con ella en el primer corto de Ana como directora ‘Habitación 110’. «Es una actriz excelente que tiene muchos y muy variados registros. En este cortometraje pasa de drama, a vehemencia, a comedia y a naturalidad y lo hace con una soltura que la hace una gran actriz”, elogia Gutiérrez. Y a Secuenciadas pone como testigo que siempre contará con ella en sus cortos, siempre que ella quiera, claro.
En cualquier corto aragonés que se precie, no podía faltar el baile de una jota, esta vez con espíritu andalusí. Fotograma ‘Centella’.
Para este corto la dire ha contado con sus inseparables Nanuk, José Manuel Fandós como director de fotografía y cámara y Javier Estella como cámara, con los que lleva trabajando desde hace milenios. Y también brillan con luz propia la ayudante de dirección: Patricia Arasa, ayudante de producción y script: Cristina Casero, director de arte: Jaume Esteve, y maquillaje y peluquería: Ana Bruned. Un equipo reducido, pero potente.
Pilar Gutiérrez a la izquierda da indicaciones a Ana García que parece poseída por el rey al-Muqtádir.
La música le da vida y alma al corto «la ha realizado Gonzalo Alonso y ha tomado en consideración poner en cada sala la música que corresponde a cada época», precisa la directora. Así, viajamos por las salas escuchando una playlist de música medieval, de los reyes católicos y música andalusí, un repertorio perfecto para un sábado cualquiera. Y para el presente suena el grupo zaragozano The Bronson, con el recurso de los auriculares que usa la protagonista, este grupo de spaguetti funk sonoriza el 2020 con la canción ‘Meet me’.
‘Centella’ despegará inminentemente hacia los festivales más punteros del planeta de la mano de la distribuidora Promofest, así que deseamos poder verlo en pantalla grande y ver cómo Miriam deja nuestro palacio como los chorros del oro. Pilar Gutiérrez no se arriesga a hablarnos de sus próximos proyectos, ya que lo prioritario es comenzar la ruta festivalera, pero como siempre continúa escribiendo divertidas historias que seguro que ven la luz.