Y Eva también

Y Eva también

Tiempo de lectura: 4 minutos

Insultos, burlas, violencia verbal e incluso física. Todos conocemos casos de acoso escolar o los hemos vivido de cerca. Un problema con el que convivimos cada día y que aún no hemos sabido atajar: el bullying. “Lo primero y más importante es escuchar, en este y en todos los problemas, porque no escuchamos al resto del mundo y somos incapaces de entender y de empatizar”, sostiene la realizadora oscense Laura Torrijos-Bescós

La directora y actriz acaba de finalizar su nuevo proyecto, el cortometraje de animación ‘Y Eva también’, fruto de su propia experiencia personal. “Sufrí mucho acoso escolar, desde los seis años y hasta el último año de carrera”, explica a Secuenciadas. En 2019 escribió un texto para intentar “desahogarse”, para plasmar sus sentimientos al respecto, y ese texto se ha convertido en el guion de un cortometraje que expone cómo el bullying se repite y afecta a quien lo padece muchos años después de haberlo sufrido. 

Imagen del cortometraje 'Y Eva también', de Laura Torrijos-Bescós
La protagonista del corto, en el presente ficticio en el que narra al espectador lo que sufrió cuando era niña.

“Me gradué en el mes de junio y este corto era una forma de cerrar ese capítulo de mi vida”, señala Laura. “No había trabajado la animación y me apetecía mucho” para dar vida a esta historia, la suya y la de tantas personas que se verán reflejadas en ella. 

“No se por qué me hacían bullying, porque era diferente, por tener otros gustos o intereses, por sacar buenas notas; sufrí acoso de todo tipo, a los 11 y 12 años más fuerte, más físico, de hablar con la Policía, pero el colegio no hizo nada”, rememora. Asimismo, padeció acoso psicológico, no solo en su etapa de colegio, también en el instituto e, incluso, en la universidad. “Me insultaban y me hacían el vacío” y, en cuarto de carrera, “el primer mes de clase me tuvieron que cambiar de aula porque mis compañeros me escupían”, lamenta, indicando que estos comportamientos pueden parecer “cosa de niños”, pero no lo son. 

Imagen del cortometraje 'Y Eva también', de Laura Torrijos-Bescós
El corto refleja cómo el bullying se repite y afecta a las personas.

En el colegio, “todos lo veían pero les daba completamente igual, los profesores le echaban el problema a los del año siguiente. Cuando estaba en el instituto pensaron que si me juntaban con los acosadores nos haríamos súper amigos, que era culpa mía, o de mis padres, que me tenía que aprender a defender, o los justificaban diciendo que yo era más madura”. En la etapa de instituto, “me llegaron a llevar a un orientador, pero yo estaba orientada, no era yo quien lo necesitaba”, afirma, para agregar que, al menos, en esa etapa “me escucharon”. Al llegar a la universidad, “en cuarto año me acabaron cambiando de clase porque insistí, quería sobrevivir y si tenía que sentarme en la puerta de la directora hasta que me atendiera, lo hacía”. 

Ante este problema, un primer paso obligatorio debe ser escuchar a quien lo sufre. “Jamás he visto que los políticos se paseen por un centro escolar a ver qué sienten los niños que lo sufren”, para conocer cómo es el bullying, asevera. Aunque se han tomado medidas, son aún insuficientes. El corto lanza un mensaje “desesperanzador”, pero también transmite la importancia de la educación en las familias, porque “quien ha sido acosador, normalmente es hijo de acosador y tendrá hijos acosadores”. “La educación no es solo en el colegio, también es lo que te enseñan en tu casa” y hay que tener en cuenta que las consecuencias del acoso no terminan cuando finaliza la etapa educativa, sino que afectan a la persona durante años o toda su vida. 

Imagen del cortometraje 'Y Eva también', de Laura Torrijos-Bescós
Laura Torrijos-Bescós quiere dedicar este trabajo a quienes sufren el acoso escolar.

A QUIENES LO SUFREN 

“El cortometraje está narrado desde el presente ficticio –con la voz de Laura–, porque la protagonista dice que tiene 30 años”, y la vemos acudir al psicólogo veinte años después de haber sufrido acoso escolar, “porque sigue sufriendo”. Laura desea dedicar este trabajo “a todos los niños que se han suicidado víctimas del bullying y también a quien lo sufre día a día”

En el equipo de esta obra le acompañan Carlos López como responsable de la animación, con quien ha estado trabajando durante año y medio los dibujos, los colores, las referencias; Ana Bescós, Ángel Gonzalvo y Du Cardelin Studio en la producción; Juan Remacha, en montaje y posproducción ; Nacho Moya en sonido y José Ángel Almunia, como responsable de la música. 

Con el lanzamiento del trailer de este trabajo, la directora comenzará a enviarlo a festivales y le gustaría convertirlo, además, en un proyecto educativo, “proponérselo a organizaciones que luchan contra el acoso escolar y por la protección del menor”. 

Graduada en Interpretación Textual en la Escuela Superior de Arte Dramático de Málaga, Laura Torrijos-Bescós ganó el Premio Simón del Cine Aragonés a la mejor obra por su contribución social en 2021 con su cortometraje documental ‘Otra forma de caminar’. Es guionista, directora y actriz y en estos momentos se encuentra trabajando en el guion de un largometraje sobre la Barcelona de principios de siglo. 

Puedes ver el trailer de ‘Y Eva también’ aquí.

Cartel del cortometraje 'Y Eva también', de Laura Torrijos-Bescós
Cartel del cortometraje ‘Y Eva también’, de Laura Torrijos-Bescós

Compartir por
Alien Attack!

Alien Attack!

Tiempo de lectura: 3 minutos

‘Alien Attack!’ es un documental incluido en un proyecto educativo que va más allá de la pantalla. Dirigido por José Ángel Delgado, y salido de la mente inquieta del astrofísico y divulgador científico Miguel Ángel Sabadell, es una producción que, a partir del atractivo tema de la investigación de la potencial vida en el universo, se centra en la ciencia como herramienta para dilucidar estas cuestiones.

Marconi intentó contactar con inteligencias extraterrestres

La búsqueda de vida alienígena, o la creencia en ella, ha ocupado páginas y páginas en todo tipo de prensa, y en demasiadas ocasiones de medios sensacionalistas y poco fiables. ‘Alien Attack!’ se centra en herramientas y proyectos científicos que se han adentrado en la materia. Son protagonistas las escuchas de posibles mensajes extraterrestres gracias al programa SETI, popularizados por Carl Sagan, conductor de la serie ‘Cosmos’; los mensajes acoplados en sondas como las Voyager, que actualmente vuelan más allá de nuestro sistema solar; las investigaciones de teorías tan fascinantes como la panspermia, que plantea la posibilidad que asteroides trasladen vida microbiana de planeta en planeta; o la investigación con sondas que han viajado a planetas como Marte.

La NASA investigó potenciales restos biológicos en las muestras de rocas de la Luna

El proyecto está producido por Cosmos Fan y la Fundación Albireo, y ha contado con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y Amperio Producciones. El conjunto total de las acciones de ‘Alien Attack!’ está compuesto por el citado documental, de visionado en clases y centros culturales, una exposición a través de varios paneles que abordan teorías y experimentos científicos, fichas didácticas para el aula y las charlas de los propios implicados en esta actividad. Para la elaboración de todos los productos se ha contado con materiales de agencias espaciales como la NASA o la ESA, instituciones como la Comisión de Investigaciones Espaciales (COSPAR) o el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA).

No es la primera vez que Sabadell y Delgado colaboran en proyectos de divulgación científica a través del audiovisual. Lo hicieron para desmontar creencias como las del espiritismo, la ouija o las psicofonías con el documental ‘¿Estás ahí?, el espiritismo ante la ciencia’; las miniserie ‘El Caso Montes’, difundida en Muy Interesante, sobre las difusión de bulos y creencias basabas en leyendas rurales o urbanas; la serie de ciencia de TVE ‘Espiral’ o las píldoras ‘La ciencia en Big Bang’, en la que se desmenuzan los argumentos físicos, químicos y de otras disciplinas que hay tras los capítulos de la popular serie ‘Big Bang Theory’.

Para acceder a estos materiales puede consultarse la web alienattack.es.

Compartir por
Cine y salud, una relación estable en Aragón 

Cine y salud, una relación estable en Aragón 

Tiempo de lectura: 6 minutos

Alumnos y profesores aragoneses participan cada año en el programa ‘Cine y salud’. En esta nueva edición, el ciclo celebrará este viernes y sábado, días 8 y 9 de abril, el Día Mundial de la Salud 2022 con actividades formativas y culturales en Ibercaja Patio de la Infanta, en Zaragoza. ¿Pero qué tienen que ver el cine y la salud?

La salud se puede trabajar desde diferentes perspectivas y, hace veinte años, se pensó que el cine podría ser una buena herramienta para ello”, explica a Secuenciadas Elisa Ferrer, jefa de sección del área de Promoción de la Salud de la Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Aragón, que organiza esta actividad junto a la Dirección General de Planificación y Equidad. 

Los participantes en una de las ediciones de ‘Cine y Salud’, felices tras visionar sus trabajos y recibir los premios.

Fue una idea innovadora trabajar la salud a partir del audiovisual y el programa ha ido creciendo”, siempre con el objetivo de ofrecer a los profesores recursos para trabajar en el aula la promoción de la salud, con actividades atractivas para los jóvenes. Así, en cada edición se eligen películas para tratar determinados temas y se propone a los alumnos que se pongan en la piel de los protagonistas y comprueben si las decisiones que toman son acertadas o cuáles tomarían ellos. 

Además, se promueve la realización de cortometrajes y spots para abordar las cuestiones que interesan a los estudiantes. De este modo, en las aulas y en los audiovisuales se trabajan las emociones, la empatía, el bienestar emocional, la autoestima, las relaciones, los entornos saludables, la convivencia o la corresponsabilidad social. No queremos contar batallitas, pero ¡ojalá este ciclo hubiera existido en nuestros tiempos de instituto!

“Una imagen vale más que mil palabras y es una manera atractiva de enganchar”, resume Ferrer, para detallar que esta edición se ha centrado en la educación afectivo sexual, a través de la película ‘Las Niñas’, de la aragonesa Pilar Palomero. Así, se han distribuido en las clases dos guías didácticas, una para el profesorado y otra para los alumnos, en las que se explica la trama de la película y que permiten abordar el paso de la niñez a la adolescencia, la identidad sexual, las inseguridades o discriminaciones, las relaciones de amistad y afectivo sexuales, los estereotipos de género. El cuaderno del profesor incluye los objetivos a alcanzar y actividades previas y posteriores al visionado de la cinta que, recordamos, arrasó en los Goya, los Feroz, los Forqué, en Málaga, en la Berlinale y allá por donde pasó.  

La película ‘Las Niñas’, de la directora zaragozana Pilar Palomero, ha centrado este año la guía didáctica para trabajar en las aulas. Pilar conquistando premios y los corazones de los jóvenes aragoneses.

En el caso de la creación de los cortos y anuncios, también se ofrecen pautas y recomendaciones, si bien el guion, el rodaje y el montaje depende de los alumnos y del apoyo del profesor. “Es un trabajo importante porque les permite trabajar en equipo, mejoran las relaciones con el profesorado y los cortos tienen un mensaje positivo”, señala Elisa Ferrer. Las piezas se presentan a concurso y los ganadores se incluyen en la programación del siguiente año para trabajarlos en clase, junto a la película que se selecciona en esa edición. 

“Es un programa consolidado y la idea es seguir manteniéndolo porque al profesorado le gusta trabajarlo, el alumnado lo recibe muy bien y es una manera de aprender muy atractiva”, subraya, para agradecer especialmente a los profesores su apoyo a esta iniciativa.  

JORNADA #cineysalud2022

Como coordinador de la programación encontramos al periodista y experto en cine, Carlos Gurpegui, quien también resalta las bondades del ciclo para trabajar la alfabetización audiovisual y la salud desde la adolescencia. “Este programa fue pionero en Aragón en usar el cine como herramienta para la alfabetización en salud, poniendo como protagonistas a los adolescentes”, coincide. 

Para dar a conocer la actual edición y entregar los premios a los cortos creados por los alumnos, Ibercaja Patio de la Infanta acogerá este viernes y sábado la Jornada del Día Mundial de la Salud. Los actos incluyen este viernes una presentación de la guía didáctica sobre la película ‘Las Niñas’, con la presencia de la directora y guionista Pilar Palomero; del profesor y autor del material formativo, Carlos Moreno, y de la coordinadora del proyecto Cine y Educación de la Academia de Cine de España, Mercedes Ruiz. 

A continuación, se entregarán los premios al concurso de carteles ‘Cine y Salud 2022’ y tendrá lugar una mesa redonda sobre los 20 años del ciclo, con profesores y alumnos que han participado en estas dos décadas. La tarde del viernes concluirá con el coloquio titulado ‘El mundo es nuestro: nuestro planeta, nuestra salud’, sobre cine y generaciones, tribus y ciberculturas, en el que intervendrán el actor y cantante Jimmy Barnatán y el crítico de cine Carlos Gurpegui. Una tarde bien interesante; ¡nos apuntamos a todo, Carlos!

Gerardo Sánchez, Francisco Javier Falo, Mariano Barroso y Carlos Gurpegui posan sonrientes en la XVII edición del ciclo.

PROYECCIONES Y PREMIOS 

Este sábado, día 9, a partir de las 10.00 horas y con entrada libre hasta completar aforo, se proyectarán los cortometrajes y spots seleccionados, un total de 27 trabajos de alumnos de institutos de secundaria de Aragón. “Los cortos son espontáneos, nosotros establecemos unas bases, pero tratan temas de interés para ellos”, detalla el coordinador del ciclo, estimando que el resultado “refleja mucho la agenda de la adolescencia en Aragón”. 

Este año se han inscrito 74 obras, se realizó un corte inicial para ponerlas a disposición del público en el perfil de YouTube de SARES Aragón, donde pueden verse 55 de ellas, y de esta muestra online, que ha alcanzado las 57.578 visualizaciones en total, han pasado 27 piezas a la gala final. 

En las veinte ediciones del certamen se han recogido 912 vídeos realizados por jóvenes menores de 18 años, de los que 323 trabajos han pasado a la fase final del concurso. Los mejores cortos son editados en una bobina y centran una guía, de modo que regresan al aula como herramienta de trabajo para el profesorado de los centros participantes.

Dos alumnas del IES Pedro de Luna en una imagen del cortometraje ‘Sukha’

Se pueden presentar a tres categorías: aula aragonesa, para estudiantes de ESO de centros de la comunidad, en las modalidades de corto, spot y videocreación; nuevos jóvenes, para entidades juveniles, otros centros educativos de Aragón y de otras comunidades; y activos para la salud, en el caso de trabajos sociosanitarios o universitarios de buenas prácticas en la promoción de la salud. Se entregan premios especiales para la exhibición online y, después, un primer premio en la gala de este sábado, que consta de una tablet y una placa, dos finalistas y otras menciones especiales.

Antes de conocer el fallo del jurado y de otorgar los galardones, se celebrará también la entrega de premios profesionales, que se conceden a las actrices María Cerezuela y Almudena Amor, en la categoría joven; a la cineasta y presidenta de la Academia del Cine Catalán, Judith Colell, como autora; a International Youth Film Festival Plasencia Encorto, al actor Pepe Viyuela y a la coordinadora de Cine y Educación de la Academia de Cine de España, Mercedes Ruiz, como premios iniciativa global; y al bailarín Miguel Ángel Berna y ‘El travelín de Chomón’, con su coordinador Gonzalo Montón, como premios a la iniciativa local. “Es bonito porque juntamos a profesionales con trayectoria, o que acaban de empezar, pero ya son reconocidos, con los alumnos”, algo que siempre “les hace ilusión”, afirma Gurpegui. Estamos seguras de que la jornada será, de nuevo, un exitazo.

Podéis seguir los actos de esta XX edición en redes sociales con el hashtag #cineysalud2022

Compartir por
Inclusión en las aulas

Inclusión en las aulas

Tiempo de lectura: 4 minutos

¿Alguna vez os gustaría regresar a los tiempos de instituto? No nos vamos a poner en plan cualquier tiempo pasado fue mejor, pero sí que sentimos morriña de aquellos años una vez por curso, cuando descubrimos la programación de ese año del ciclo ‘Un día de cine’. La actividad, que comenzó su andadura en 1999 en el IES Pirámide de Huesca, persigue la alfabetización audiovisual de los jóvenes aragoneses y este año llega a 29.000 estudiantes no universitarios, de 10 años en adelante. 

Los alumnos súper atentos en una de las proyecciones del ciclo ‘Un día de cine’. ¡Esto sí que mola y no solo estudiar teoría!

El cineasta y educador Ángel Gonzalvo coordina el programa que este año presenta dos novedades: la primera de ellas, proyecciones también en los centros de educación de adultos de la comunidad y, la segunda, obligada por la pandemia, las sesiones en cines han pasado a ser recursos en aula, un cambio que “esperamos sea transitorio” y en próximos cursos los alumnos puedan regresar a los cines. 

En este curso, ‘Un día de cine’ está trabajando la inclusión. “Pensamos en trabajar con ellos normalizar la discapacidad”, señala Gonzalvo. “Conocía el corto ‘The present’, de Jacob Frey, y el documental ‘Otra forma de caminar’, de Laura Torrijos-Bescós, y vimos que había posibilidad de que funcionara y tratar de hacer sesiones diferenciadas por edades”, de modo que unos estudiantes vieran ‘The present’, y en otras aulas se trataran los trabajos de Torrijos-Bescós y el corto ‘Robarte una noche’, de Fernando Vera, facilitando también guías didácticas para trabajar los temas tanto antes como después de ver los audiovisuales. 

Laura Torrijos-Bescós, directora de ‘Otra forma de caminar’, y Josán Rodríguez, el protagonista, en una videoconferencia con el IES Lázaro Carreter de Utrillas, respondiendo las preguntas de los alumnos sobre su docu

Pero, ¿aún es necesario hablar de estos temas y trabajar la inclusión? La respuesta es sí. “Todavía hay una visión un poco paternalista” de las personas con diferentes capacidades, asegura el coordinador, para defender que “tenemos que acostumbrarnos a mirar a las personas como son y adaptarnos todos a todos”. Gracias al ciclo y al trabajo en el aula, el mensaje “cala poquito a poquito”, si bien es esencial que se refuerce en la educación informal, fuera de clase.

“DE MARAVILLA”

El objetivo, por tanto, ha sido este año integrar en los contenidos la discapacidad, el crecimiento personal y la alfabetización audiovisual con trabajos, como cada curso, “no al uso, sino diferentes”, una fórmula que funciona “de maravilla”, resalta Gonzalvo, indicando que también se ha apostado por incluir a cortometrajistas aragoneses para tratar otros temas sociales, como el Alzheimer con Jesús Bosque y su corto ‘Recuerdos’; o la importancia de las relaciones, y su vinculación con la pandemia y el confinamiento, en ‘A dos metros de distancia’, de Alfonso Rodríguez Naranjo y María Díaz Megías.  

Además, se trabaja con la obra de Segundo de Chomón, coincidiendo con el 150 aniversario de su nacimiento, en un curso en el que se han ofertado 40 cortos y once largometrajes diferentes. Debido al cambio de formato, se ha duplicado el número de alumnos asistentes, mientras el pasado curso fueron 14.000, este año 29.000 estudiantes disfrutarán de las actividades programadas. 

El ciclo propone también disfrutar de trabajos en inglés y francés. We love it!!

La siguiente edición, sin conocer aún si podrá regresar a los cines o se mantendrá como recurso en el aula, trabajará con cine aragonés, como ‘Huidas’, de Mercedes de Gaspar; se centrará especialmente en el cine realizado por mujeres y se mantendrá la oferta de audiovisual en inglés y francés, en colaboración con el British Council y el Instituto Francés, que en este curso ha permitido proyectar cortos y largos en ambos idiomas para 400 alumnos. 

ROBARTE UNA NOCHE 

Uno de los cortometrajes incluidos este año en la programación del ciclo es ‘Robarte una noche’, con guión y dirección del zaragozano Fernando Vera. El corto “trata sobre las muletas que usamos para vivir y cómo, en algún momento de nuestra vida, queremos desprendernos de ellas”, seamos conscientes o no de que las llevamos. Una mujer, a la que da vida la actriz Miren Ibarguren, entra a robar una noche a la casa de Leo, interpretado por el actor Telmo Irureta, y nos regalan una historia tierna y divertida, así que ¡dadle al play también vosotros!

Miren y Telmo dispuestos a robarnos una noche con mucho humor

“El trato a las personas con discapacidad depende mucho de la experiencia que tenemos con ellas, si en nuestra vida hemos tenido oportunidad de tratarles”, indica el dire. Formado como maestro de educación especial, Vera ha tratado habitualmente esta cuestión y considera que quien esté ajeno a ese mundo “estará muy verde” y se tiende a “sobreproteger, infantilizar e, incluso, a rechazar a veces”. Aunque esta situación ha cambiado, “quiero pensar que a lo mejor, todavía hay ciertas resistencias y aprendizajes necesarios” para darnos cuenta de que cada uno de nosotros tenemos unas capacidades o discapacidades en cierto grado y para ciertas cosas

De hecho, el corto no se planteó inicialmente como un trabajo sobre la discapacidad, sino que un actor con discapacidad era el protagonista y el guión tenía que tener eso en cuenta, si bien el personaje de Miren “tiene sus propias carencias y están reflejadas”. ‘Robarte una noche’ se rodó durante tres días en 2018 en San Sebastián y el piso donde transcurre la acción, como curiosidad, es la propia casa del director. 

Fernando Vera trabaja desde hace diez años en San Sebastián temas de cine en el aula, como herramienta didáctica y pedagógica. “Es una cosa súper necesaria y muy evidente, los chavales de 13 a 15 años consumen muchísimo contenido audiovisual, pero no siempre tienen los filtros ni entienden las claves para interpretarlo, ven mucho redes sociales y el trabajo de un ciclo como este es muy pertinente”, subraya.

Compartir por
Nos gusta el café bombón y ¿a vosotres?

Nos gusta el café bombón y ¿a vosotres?

Tiempo de lectura: 6 minutos

«Ojalá salir del armario fuese tan sencillo y tan natural como decir cómo te gusta el café por las mañanas«, comenta una de las protagonistas del nuevo documental de Vicky Calavia, ‘Abriendo Ventanas’, un trabajo que cuenta las historias de las aragonesas Dune, Iwain, Lorena, Lourdes, Vita, Noelia y Julia, con el que se quiere visibilizar la diversidad afectivo sexual y de género en las mujeres LGTBIQ. Café con leche, cortado, expreso, capuccino… hay muchas opciones para tomarse el café y a cada una nos gusta de una manera, a nosotras por ejemplo nos encanta el café bombón, aunque por las mañanas somos más de colacao. ¿Cuál es vuestro favorito?

Eva Magaña, a la derecha, contándole a Lorena cómo le gusta el café y que no le deja meter baza. Foto de Flare Project.

Para la realizadora fue todo un reto este proyecto, primero por el casting en el que entrevistó a más de 30 personas. «En la selección final opté por siete historias muy interesantes, de edades diferentes, matices diferentes y vivencias más amables o más dramáticas». Lesbianismo, bisexualidad, bisexualidad unida al poliamor, transexualidad entendida con el tema de la transición hormonal y física o no, la pansexualidad y el género fluido. Vamos que nos ponen al día de la realidad de la calle y empatizamos con sus vivencias, desde cómo se lo contaron a su familia, hasta la violencia de género que han sufrido en algún momento de su vida a raíz de ello, parte muy importante también del documental.

Y para que todas se sintieran cómodas para hablar delante de la cámara, Calavia llamó a la dicharachera periodista Eva Magaña y le dijo «oye, tengo un plan» y le propuso hacer las entrevistas, apareciendo así también ella en la pantalla y con un guion marcado por la propia directora. «Eva es una gran periodista y tiene mucha fluidez a la hora de tocar temas tan delicados. Tratados con delicadeza y con sentido del humor si procede«, explica la dire a Secuenciadas. Magaña quedó previamente con cada una para conocerlas de primera mano y así mostrar posteriormente lo que se ve en el film. «La forma que elegí yo para contar el documental fue una forma muy cercana y muy natural«. Como la vida misma.

Iwain, a tope de laca, en un momento de silencio de Eva Magaña. Foto de Flare Project.

Rodado en la Casa del Circo de Zaragoza, este audiovisual aragonés tiene de peculiar que muestra lo que ocurre antes de un rodaje. Magaña recibe a las protagonistas, comentan lo que se va a hablar y ahí ya nos están contando su historia. Se muestra también el proceso de maquillaje, la claqueta, atrezzo, vestuario… «Es una metáfora de la trastienda de lo que ellas viven dentro de sus casas y que muchas veces no vemos», aclara Calavia.

PROTAGONISTAS

Lo que más nos gusta de «Abriendo ventanas» es que se ponga el foco en gente corriente, ni youtubers, ni tiktokers, y es que para la directora esto era algo que le interesaba mucho, ya que opina que existen pocos referentes. «Yo quería que no salieran famosos porque la gente cotidiana es un referente, que tu vecina viva abiertamente su historia y que no esté oculta detrás de la puerta de casa, ya la convierte en un referente a lo mejor para una adolescente, que no sabe muy bien cómo moverse todavía en ese mundo».

A lo mejor os estáis preguntando ¿y por qué mujeres? y así se lo hemos preguntado a la dire: «Los hombres homosexuales, aunque lo han tenido difícil también, han sido más aceptados socialmente que las mujeres de distintas opciones sexo-afectivas, que van de la mano por la calle y son insultadas tan sólo por eso, lo cuentan en el docu ellas mismas. No era por no contar las otras historias, era por poner el acento en estas».

Para que se sintieran especiales Vicky Calavia llamó a una de sus estilistas favoritas, Paloma Herrero, para que las vistiera y eligieran el color que mejor les sentaba. Así, el audiovisual comienza con un vestuario en blanco y negro para finalizar con esos diseños con los colores que ellas mismas eligieron a ritmo de la canción Acuarela, en una bonita versión de Llorente y Despierta McFly. «Lilas, rosas, violetas, añiles, rojos … La idea estética era pasar de lo binario, el blanco y negro, a la variedad a través de los colores», una metáfora visual para decir que existe lo binario, lo masculino y femenino pero que luego existen múltiples opciones vitales de géneros, de afectividad de sexualidad.

Dune habla con Eva Magaña, que piensa en hacerse ese corte de pelo en cuanto salga de la Casa del Circo. Foto de Flare Project.

UN DOCUMENTAL MÁS QUE NECESARIO

Con este rodaje todo el equipo, incluida la propia directora, reconoce que han abierto ventanas. «La verdad es que al estar en contacto tanto tiempo con ellas fue muy intenso y en poco tiempo he aprendido mucho. Me he replanteado a mí misma cosas que ya me había planteado alguna vez quizá y que te las vuelves a plantear, no solo yo sino todo el equipo, fue una experiencia muy reveladora». La directora recalca que fue un rodaje muy fraternal y amigable. ¡Así da gusto trabajar!

Y todo esto que han aprendido esperan poder transmitirlo a jóvenes adolescentes, ya que ‘Abriendo ventanas’ viajará por escuelas e institutos para luchar contra la discriminación que sufren las mujeres LGTBIQ y concienciar sobre el respeto a la pluralidad y a la tolerancia. Además habrá una guía explicativa para crear un posterior debate en las aulas entre los alumnos, guiados por los profes, para evitar situaciones de acoso y discriminación desde las etapas educativas; esperamos que genere tanto debate como el reencuentro de «Física o química». Además, en estas charlas acudirán también algunas de las protagonistas, un formato parecido al que ya hizo con uno de sus anteriores trabajos sobre discriminación, ‘En tú piel’ (2019), en este caso sobre jóvenes inmigrantes.

Eva Magaña y Noelia Blesa discuten sobre lo que es el poliamor, Carlos Navarro y Vicky Calavia cogen apuntes.

En este viaje la han acompañado el cámara Carlos Navarro, que también ha hecho el montaje y la postproducción, el director de fotografía, Fernando Medel, y en maquillaje y peluquería la histórica Virginia Maza. Está producido por CalaDoc Producciones y financiado por la Dirección General de Igualdad y Familias del Departamento de Ciudadanía y Derechos Sociales del Gobierno de Aragón, el Ministerio de Igualdad y el Pacto de Estado contra la Violencia de Género.

Aquí tenéis el trailer.

PREVIUSLY

La cineasta zaragozana Vicky Calavia lleva años luz dirigiendo documentales y programando varios ciclos sobre lo que ama: el cine. Entre sus trabajos más recientes están ‘De ida y vuelta’ (2019), ‘María Moliner. Tendiendo palabras’ (2017) o ‘La ciudad de las mujeres’ (2016), que recibió el premio Simón del cine aragonés al mejor documental, pero tiene numerosos títulos rodados que no cabrían en esta noti. Como gestora cultural lidera ‘La Aljafería. Un lugar de cine’, ‘La mirada tabú’ o ‘PROYECTARAGÓN’, entre otros, y además en 2020 ha sido distinguida con el Premio Charter100 Gran Canaria por su brillante trayectoria, estos premios reconocen la trayectoria de mujeres, hombres e instituciones que trabajan por los derechos de las mujeres y no nos negaréis que esta realizadora ha puesto el foco en muchas mujeres de nuestra historia o también anónimas.

En postproducción tiene varios trabajos, como por ejemplo un docu sobre una guionista de Borja ‘Natividad Zaro. En voz alta‘ y otro sobre un director de La Almunia de Doña Godina, ‘Florián Rey. De luz y de sombra‘, personajes de principios del siglo XX que nos dará a conocer y es que ella no se cansa de sacar ilustres aragoneses del baúl de los recuerdos. Y por si fuera poco, se encuentra inmersa en el rodaje de ‘Mi primera vez’, un audiovisual en el que se cuentan las primeras veces de algo que nos encanta y no queremos hacer spoilers.

Compartir por