‘Fleta, tenor, mito’ y pasión

‘Fleta, tenor, mito’ y pasión

Tiempo de lectura: 6 minutos

Nacido en 1897 en la localidad oscense de Albalate de Cinca, en sus inicios cantaba jotas y su pasión por el canto le llevó a ser el mejor tenor del mundo durante una década. Tuvo una carrera fulgurante, muy exitosa, que terminó de manera prematura al fallecer en 1938. Hablamos de Miguel Fleta, cuya vida y trayectoria recorre el documental ‘Fleta, tenor, mito’, de Germán Roda, que se ha estrenado este viernes en el Teatro Olimpia de la capital altoaragonesa, en el marco del Festival de Cine de Huesca. 

Fleta trabajó con los mejores artistas de la época y conquistó los teatros de 50 países (Foto: Estación Cinema)

“La idea de este documental surgió hace unos años (antes de la pandemia) cuando fui a ver una exposición sobre Miguel Fleta y vi que se había publicado un libro sobre el tenor”, obra de Alejandro Martínez y Sergio Castillo, recuerda Germán Roda. Se quedó in love del personaje y de la persona: “me leí el libro y me apasionó, como me ha ocurrido en mis últimos proyectos”, explica a Secuenciadas. Por ello, contactó con los autores de la publicación y analizaron la posibilidad de rodar un documental sobre el tenor, un personaje que “no era desconocido, como Marcelino Orbés –el mejor payaso del mundo y a quien Roda dedicó un trabajo anterior–, pero que no era considerado como se debía”. 

El director, de hecho, encuentra paralelismos entre la vida del payaso Marcelino y de Miguel Fleta, ya que ambos “triunfaron en épocas muy parecidas”. Cuando comenzó a investigar se dio cuenta de “lo grande que era Fleta” y de que se reunían todos los ingredientes para hacer una buena historia. “Ser el mejor tenor del mundo durante una década muy pocos artistas lo han conseguido, y españoles menos”, subraya, si bien también le interesaba “la historia que había por debajo”, el ascenso y la rápida caída del personaje, que empezó a cantar muy tarde, y acabó muy pronto, que tuvo una carrera fulgurante”. Además, vivió en los años de la política más cambiante en España: el reinado de Alfonso XIII, la dictadura de Primo de Rivera, la II República y la Guerra Civil, un periodo “tremendo”. 

Quienes disfruten del documental, como ya lo ha hecho el público del festival oscense, se van a sorprender porque “no somos conscientes de lo bueno ni de los éxitos que logró Miguel Fleta, se van a sorprender de que fuera tan bueno y triunfara en tantos países”, ya que cosechó aplausos en teatros de más de 50 países, entre ellos La Scala de Milán o el Metropolitan de Nueva York. Además, aunque se han editado otros libros y trabajos sobre el tenor, “hemos encontrado en exclusiva unas imágenes de Fleta que nadie sabía que existían”. El equipo localizó en la Filmoteca de Polonia unas imágenes conocidas antes, pero que no habían aparecido nunca en televisión, y encontró en la Filmoteca de Budapest, gracias al trabajo de investigación de Patricia Roda (Estación Cinema), unas imágenes de Miguel Fleta en las calles de la ciudad, de las que no se conocía ni su existencia. 

Un jovencísimo Miguel Fleta cantando jotas; así comenzó su carrera

“Que de un personaje de hace cien años aún salgan cosas es algo mágico y la figura de Fleta se lo merece porque creíamos que no se había contado bien su historia, que la gente se quedaba con una serie de datos que son ciertos, pero que no le hacían justicia y queríamos dejar a su personaje donde se merece”, remarca. 

Junto al recorrido artístico y personal, veremos el periodo histórico y cómo las decisiones que Fleta tomó fueron afectando a su carrera. “Estuvo ligado al poder por las circunstancias, era un artista y los grandes mandatarios se acercaban a él, que salió escaldado de estas compañías, como también le pasó a Marcelino”, apunta el dire uniendo de nuevo a los dos artistas y protas de sus documentales. 

CÓMO SE CUENTA SU HISTORIA 

El rodaje se ha llevado a cabo en los últimos dos años en Albalate de Cinca, municipio natal de Fleta y donde entrevistaron a su bisnieto Servando; en el Liceo de Barcelona, donde se encontraron con su nieta María; en el Teatro Olimpia de Huesca; en el Teatro Principal y el Auditorio de Zaragoza; en Madrid y en La Scala de Milán

Para narrar la historia de Miguel, han optado por hacerlo con una voz en off, la de Jorge Usón, que no hace de Fleta, sino de narrador; y por secuencias ilustradas, como en sus docus ‘Juego de Espías’ o ‘600 años sin descanso. El Papa Luna’. “Creía que no se iba a reflejar bien un actor haciendo playback, y nadie canta como Fleta, por lo que optamos por utilizar secuencias de animación” para trasladar al espectador a aquellos hitos del personaje de los que no se conservan testimonios gráficos. 

En el equipo técnico le han acompañado Nacho Blasco en guión y montaje, junto a Germán Roda; Patricia Roda en la producción ejecutiva; Ana Peláez en la producción ejecutiva de TVE; Daniel Vergara como director de fotografía; y Jorge Usón, como narrador del trabajo; así como han participado Javier Camarena, Ramón Gener, María Fleta y Pedro Lavirgen.

Y una vez realizada la investigación y terminado el documental, ¿quién es Miguel Fleta para Germán Roda? El director lo tiene claro: “otro grande más de los artistas de la historia de Aragón que de tan grande, tan grande, tan grande, duró poco tiempo, se desgastó en poco tiempo”. “Si se hubiera cuidado más la voz quizá no habría llegado tan alto, pero hubiera tenido una carrera más larga, pero lo sentimental iba en su caso por encima de lo cerebral; antepuso su pasión y, por eso, su carrera duró tan poco, porque era un gran apasionado”. 

PREMIERE EN HUESCA 

Con este trabajo, Roda ha creado, de manera involuntaria, una trilogía de documentales dedicados a tres grandes oscenses, Marcelino Orbés, el escritor Manuel Vilas y Miguel Fleta. Es, además, la cuarta vez que estrena un trabajo en el Festival de Huesca, después de ‘El encamado’, ‘Marcelino, el mejor payaso del mundo’ y, el pasado año, ‘Vilas y sus dobles’. El estreno en este certamen de ‘Fleta, tenor, mito’ era casi obligado, ya que Fleta “inauguró el Teatro Olimpia hace 97 años (el 9 de junio de 1925); este era el sitio, no podía haber otro”, opina, para avanzar que el equipo programará también una proyección en Albalate de Cinca. Sobre el festival de Huesca, Roda destaca que “nos ha apoyado siempre y estamos felices de estar”. “Esta semana he estado de jurado de documentales y vivirlo es siempre gozoso en todos los sentidos, estamos encantados de estrenar aquí”.  

Entre los próximos proyectos de Germán Roda se encuentra una docuficción sobre Federico García Lorca, que está ya acabando y en la que ha contado con el actor Carmelo Gómez. La base del trabajo es la función teatral ‘A vueltas con Lorca’, que lleva dos años de gira por España. El docu “tiene una parte de road movie, siguiendo a Carmelo de gira, y una parte ficcionada para sacar el teatro de los escenarios”.  “Ha sido espectacular”, avanza el cineasta para dejarnos con la miel en los labios, y es que ya tenemos ganas de disfrutar del trabajo sobre Lorca en el que, de nuevo, Estación Cinema ha puesto toda su pasión. “Seguimos contando historia de Aragón (y otras) que nos parecen apasionantes y aún tenemos muchas por descubrir”, promete Roda. 

Compartir por
Manuel Vilas y sus doppelgängers

Manuel Vilas y sus doppelgängers

Tiempo de lectura: 6 minutos

Cuando el actor Pepe Viyuela recomienda un libro no hay más que decir, hay que hacerle caso y comenzar a leerlo. Eso le ocurrió al director German Roda, quien siguió el consejo del popular actor y se adentró en el mundo de recuerdos que teje las páginas de ‘Ordesa’, del escritor barbastrense Manuel Vilas. Y claro, se enamoró de esa historia creada de vivencias particulares, pero tan universales que ha atrapado a lectores de todo el mundo. 

Así surgió el documental ‘Vilas y sus dobles’, estrenado mundialmente en la 49 edición del Festival Internacional de Cine de Huesca y que, como el libro, llega dispuesto a deslumbrar a los espectadores con sus imágenes aéreas del valle de Ordesa. También cuenta con reflexiones sobre la vida que todos nos hacemos y recupera otros textos y poemas de la extensa trayectoria del escritor a quien, en pantalla, acompañan los actores Pepe Viyuela, José Sacristán, Itziar Miranda, Cristina Gállego y, con su voz en off, Carmelo Gómez. Un trabajo que os va a atrapar y que todo el equipo ha querido dedicar a la memoria del productor de Aragón TV, Jaime Fontán, recientemente fallecido. 

Patricia y Germán Roda, junto al escritor Manuel Vilas, emocionados antes del estreno del docu en Huesca

“La idea de hacer ‘Vilas y sus dobles’ nació de nuestro anterior documental, Marcelino, el mejor payaso del mundo, recuerda Germán Roda, y en el que el prota era Pepe Viyuela. El último día de rodaje estaban satisfechos con el trabajo realizado, pero “un poco tristes” porque lo habían terminado, y pensaron en llevar a cabo otro proyecto juntos. Pepe Viyuela, que bien podría convertirse en agente de Manuel Vilas por la de veces que ha recomendado y regalado su libro, le explicó a German que estaba fascinado con este escritor aragonés. El cineasta lo leyó y quedó conmovido: “pensé que ahí había algo, que me gustaría hacer algo con eso”, así que contactaron con Vilas que, a su vez, quedó fascinado con la idea de realizar un documental y, dos años y una pandemia después, lo han estrenado en Huesca

No os vamos a spoilear mucho si os avisamos de que si alguna vez hacéis una videollamada con Germán Roda es probable que la grabe, porque este hombre encuentra buen material de rodaje en las circunstancias más insospechadas. Con un zoom pandémico junto a Viyuela y Vilas comienza la historia de este documental que se basa en un 70 por ciento en el libro ‘Ordesa’, pero también en trabajos anteriores del autor. 

“Lo que me pasó y he querido transmitir es que Manuel, contando en primera persona su vida, parece que estaba hablando de la mía”, una sensación que ha querido llevar a la pantalla. Esto, que una vez visto el docu parece tan sencillo, es muy difícil de llevar al audiovisual y Roda, con su sello de calidad en todas sus obras, lo ha conseguido de varias maneras. 

El escritor Manuel Vilas bien rodeado de Pepes, los grandes Viyuela y Sacristán, hablando de sus vidas y recuerdos

HABLAR DE LA VIDA 

En primer lugar, con la colaboración de “grandísimos actores que estaban igual de apasionados que yo con la obra de Manuel”, matiza Roda, y que han interpretado ante la cámara algunos textos del escritor. En segundo lugar, creando un juego en el que ha transformado los textos en una voz en off y los ha unido a imágenes de Ordesa y a fotografías familiares del autor

Por último, con una conversación entre los dos actores Pepes, Viyuela y Sacristán, y el propio Vilas, en la que disertan de los más diversos temas, como el amor, la muerte o los recuerdos. Aunque inicialmente la conversación estaba marcada por los temas que trata ‘Ordesa’, “lo bonito es que no se habla solo de Manuel Vilas y su obra, sino que hablan de la vida”, de una forma a momentos divertida, en otros tierna o cruda. 

Pero, ¿por qué llamar a este trabajo ‘Vilas y sus dobles’ si el autor es único en su especie? El director detalla a Secuenciadas que el título viene del concepto del doppelgänger, un vocablo alemán que hace referencia al doble, al que camina a tu lado. “Manuel Vilas escribe en primera persona y le da la información a un narrador que cuenta la historia, como pasa en ‘Ordesa’, por lo que en el libro muchas cosas son del propio Vilas y otras son ficcionadas, pero quien lo lee no lo puede saber”, observa. Los actores “también hacen lo mismo, cuando interpretan un papel hacen de dobles, se transforman” y, de esta reflexión, surgió la idea del título y de la conversación entre autor y actores en este trabajo que se rodó en Madrid, Zaragoza, Huesca y su provincia, especialmente en el valle de Ordesa.  

El dire, Germán Roda, ofrece unas indicaciones de última hora a Vilas y sus dobles

RENDIDO A SUS PIES 

El escritor Manuel Vilas recuerda, por su parte, que cuando Germán Roda se puso en contacto con él para explicarle el proyecto: “me sedujo y me encantó la idea”. Le fascinó el entusiasmo y las ganas de hacer este trabajo que le transmitió el director y, además, “cuando vi lo que había hecho con ‘Marcelino, el mejor payaso del mundo’, me rendí a sus pies, me pareció un documental extraordinario”. De esta forma, le dio a Roda “absoluta libertad para hacer lo que quisiera a partir de mis textos” y asegura que “ha sido un lujo” verse acompañado en este trabajo por los grandes actores que dan vida a sus letras. 

Expectante ante el estreno, dado que no había visto la obra antes de su proyección en Huesca, el escritor destaca que estrenarlo en este festival es “una maravilla”. “Hay que ser profeta en tu tierra, eso es señal de que van bien las cosas y de que hay un buen entendimiento entre los creadores y el sitio donde nacen y esa idea de que nadie es profeta en su tierra hay que desterrarla porque es una idea antigua; lo moderno es que quien haga cosas interesantes las haga para sus conciudadanos y para mi, que soy nacido en Barbastro, estar en Huesca es como estar en mi casa”. 

‘Ordesa’, publicada en 2018, lo lleva petando fuertemente desde entonces y su éxito ha sido para el autor “una experiencia maravillosa” con la que ha vivido “un auténtico torbellino de emociones”. La novela sigue traduciéndose en otras lenguas y, según reconoce Vilas, “estoy encantado”. Autor conocido y reconocido, el próximo mes de septiembre publicará una nueva novela, ‘Los besos’. Y estamos convencidas de que Pepe Viyuela la leerá y recomendará con afán. 

Germán Roda y José Sacristán leyendo sus párrafos favoritos de la obra de Vilas, en un momento del rodaje

COMO UN REGALO 

Una de las actrices del docu, Itziar Miranda, se reconoce también seguidora de la poesía que escribe Vilas, así que si os cruzáis con ella y habláis de vuestra pasión lectora, es fácil que también os recomiende al autor. “He sido una amante de la obra de Vilas desde siempre, sus novelas me han estremecido, me han sacudido”, por lo que participar en este docu es “como si los Reyes Magos me hubieran invitado a subir a su cabalgata, aunque tengo una participación súper pequeña, pero estoy súper contenta”, resalta la actriz. 

El docu, con guión, dirección y montaje de Germán Roda, cuenta con Patricia Roda (Estación Cinema) en la producción ejecutiva; David Ramos en la dirección de fotografía; Natalia Ruiz en el diseño y postproducción; Asís Ayerbe en foto fija; Julio Domínguez como steadycam y a los mandos del dron que ofrece esas espectaculares imágenes aéreas del valle; Nacho Blasco en mezcla de sonido y Jaime Fontán como productor delegado de Aragón TV. Aquí podéis ver el trailer que comienza con toda una declaración de intenciones: “hay muchas formas de vivir, pero la vida solo permite ser contada si ves en ella un viaje”.

Compartir por
Gala Gracia welcome to Huesca, y a sus ovejas también

Gala Gracia welcome to Huesca, y a sus ovejas también

Tiempo de lectura: 5 minutos

La directora Gala Gracia está seleccionada en la 49 Edición del Festival Internacional de Cine de Huesca con su nuevo cortometraje ‘La pared’. «He sentido mucha alegría y sorpresa, primero porque es en Huesca y segundo porque es estreno nacional» y es que la directora va a tener la suerte de estrenar el cortometraje en su ciudad.

La pared, cortometraje, corto aragonés, Gala Gracia, Nacho Rubio, Bárbara Oteiza, cine aragonés, Daniel Vergara, padre e hija, corto familiar, Festival de Cine de Huesca

¿Vamos a Huesca hija? Vamos, coge la A-23. Fotograma de ‘La pared’.

Con 14 años llegó a esta ciudad desde Benabarre y descubrió este festival en el que se pegó maratones de cortos y largos: «me enamoró el formato de cortometraje y contribuyó a que estudiara comunicación audiovisual». Y también tuvo sus primeras citas con el cine menos comercial. «Con él me inicié en el cine de autor y es un festival que conozco a fondo» y es que no olvidemos que en esa época las plataformas como Filmin no habían llegado al panorama audiovisual y los festivales eran una oportunidad para ver cortos, cortos y más cortos.

CLARA Y SU PADRE

Os contamos de qué va ‘La pared’. Tras el divorcio de sus padres, Clara pasa el primer fin de semana con su progenitor al que apenas conoce, vaya movida. Y es que ella tiene una relación muy estrecha con su madre, pero a su padre como que no lo conoce tanto, así pasan un finde de lo más curioso en el que Héctor, que no está acostumbrado a tratar con niños, trata a su hija como una adulta y a Clara, de carácter introvertido, le va a costar abrirse a él por su timidez. Pero tienen algo en común que les une, una pared que van a tener que romper para ser padre e hija con normalidad.

Aunque no es autobiográfico, Gracia sí que ha tirado de su experiencia personal para escribir esta historia: «sí que está inspirado en mi experiencia, con la situación de mis padres, como fue la experiencia de pasar los fines de semana con mi padre». Además, su padre también es veterinario, como el prota del corto, y aparecen unas ovejas muy especiales de las que os hablaremos más adelante.

La pared, cortometraje, corto aragonés, Gala Gracia, Nacho Rubio, Bárbara Oteiza, cine aragonés, Daniel Vergara, padre e hija, corto familiar, Festival de Cine de Huesca

Nacho Rubio señalándole a Elena donde está Teruel. Fotograma de ‘La pared’.

Para dar con la niña protagonista hizo un casting en Madrid y encontró a Elena Serrano. «Necesitaba una niña con muchos matices en su expresión» y eligió también a uno de los actores turolenses del que somos fans, Nacho Rubio. «Nacho y Elena la verdad que pegan un montón. El padre tenía que ser una persona severa, con carácter, pero a la vez con un fondo muy tierno. Era algo difícil de encontrar y Nacho me dio esto«, por lo que son una pareja perfecta para representar a padre e hija.

La madre es Bárbara Oteiza, de Vitoria; también aparece la actriz zaragozana Felicidad Galindo y el actor Rufino Ródenas, que hace de ganadero y que no se pierde un papel en el audiovisual aragonés, haciendo honor a su pueblo, Ródenas.

RODAR EN ARAGÓN

Gala Gracia, aunque vive entre Barcelona y Zaragoza, con este corto vuelve a Aragón para rodar como ya hizo en su anterior trabajo ‘El color de la sed’ con el que ganó numerosos premios. Más concretamente regresa a Quicena (Huesca), donde tiene una torre con su hermana y le pareció buen lugar para situar una acción. Oye, siempre viene bien tirar de lugares propios como escenarios cinematográficos. Un piso en la plaza de la Inmaculada de Huesca y el Molino de Yeste, cerca de Riglos (Huesca), también hacen aparición estelar en el corto.

La dire Gala Gracia comentando la escena con Elena Serrano y Bárbara Oteíza en un caluroso día julio.

Es una coproducción entre la aragonesa Nut Producciones y la catalana Bastian Films. «A nivel de producción fue complicado, una niña protagonista, traer a gente de fuera, la mitad del equipo venía de Cataluña y otros de Zaragoza y alojar a toda la gente, más localizaciones, más sets, carretera nacional … fue más despliegue de medios que el anterior«, relata Gracia a Secuenciadas.

En el rodaje, que duró seis días en julio de 2020, ocurrieron anécdotas, como por ejemplo un incendio cerca del piso de Huesca en el que estaban rodando. Aunque la directora confiesa que se enteró más tarde y es que ella como buena profesional concentrada en la dirección del corto pues no se dio ni cuenta del fuego, eso sí que es una buena producción.

La pared, cortometraje, corto aragonés, Gala Gracia, Nacho Rubio, Bárbara Oteiza, cine aragonés, Daniel Vergara, padre e hija, corto familiar, Festival de Cine de Huesca

El oscense Daniel Vergara, cámara en mano, haciendo una panorámica de la silla de madera a las coletas de Elena Serrano.

¿Os acordáis de las ovejas que hemos mencionado antes? Aparecen en una escena , ya que el prota visita granjas, lo curioso es que ya aparecían en el anterior corto de Gracia y es que lo hicieron tan bien que la directora ha querido volver a contar con ellas. Os cotilleamos que no han pasado ningún casting. «Eran de mi padre, estaba muy interesado en el mundo de la producción animal en ecológico, empezó con estas ovejas y luego las heredamos mi hermana y yo». Claro que sí, siempre es bueno tener un plan B en esto del audiovisual. Además hemos visto que están muy activas en redes y la web la ha diseñado la propia Gala.

La pared, cortometraje, corto aragonés, Gala Gracia, Nacho Rubio, Bárbara Oteiza, cine aragonés, Daniel Vergara, padre e hija, corto familiar, Festival de Cine de Huesca

Nacho Rubio leyendo nuestra entrevista en el Diario de Teruel. Lo flipa.

ARAGÓN Y CATALUÑA

En un equipo que bien se podría decir que tiene reminiscencias de la Corona de Aragón, la mitad del equipo es de Aragón y la otra mitad de Cataluña:

Producción ejecutiva: Arturo Méndiz y Estela Rasal
Guión y dirección: Gala Gracia
Dirección de producción: Estela Rasal
Dirección de fotografía: Daniel Vergara
Dirección de arte: Begoña Baeza Bonmatí
Vestuario: Ana Sanagustín
Maquillaje y peluquería: África Pérez
Edición: Mariona Solé

‘La pared’ comienza su distribución por festivales con su selección en Huesca y Gala Gracia ya adelanta algo de su próximo proyecto más prometedor. «Estoy escribiendo un largometraje. Contamos con dos ayudas al desarrollo de la comunidad de Madrid y Aragón y esperamos poder financiarlo para rodar, pero es es muy incierto», reconoce. Le deseamos mucha suerte a esta guionista y directora y nosotras aquí estaremos para contarlo en Secuenciadas.

La pared, cortometraje, corto aragonés, Gala Gracia, Nacho Rubio, Bárbara Oteiza, cine aragonés, Daniel Vergara, padre e hija, corto familiar, Festival de Cine de Huesca

Despliege de toldos en el rodaje de ‘La pared’ en el altoaragón.

Compartir por
La guía definitiva para encontrar el amor

La guía definitiva para encontrar el amor

Tiempo de lectura: 6 minutos

Hay lugares de Zaragoza que enamoran y que ayudan a enamorarse. Chica conoce a chico, chica le explica a chico la historia de algunos monumentos de la ciudad, una cosa lleva a la otra, se gustan y surge el amor.

audiovisual aragonés, cortometraje, cortometraje aragonés, ecozine, Enma Calvo, Festival de Cine de Huesca, guion, Mercado Central, romántico, tranvías de Zaragoza, Universidad San Jorge, USJ, Zaragoza, Sara Vidorreta, Fernando Rojo, Laura Contreras, corto de amor, corto La guía, Rufino Ródenas

La prota de este corto, Sara Vidorreta, empollando la historia del Mercado Central en el Café Botánico de Zaragoza

Algo así le ocurre a la protagonista de ‘La guía’, Marina, una joven algo despistada que trabaja como guía turística de la ciudad y que muestra a los visitantes algunos encantos del centro, como la plaza del Pilar, las murallas o un Mercado Central en plena rehabilitación y que ayuda a que el amor fluya mientras los personajes hablan de dioses, frutas, vegetales y flores. Si llegan a conocerse con la lonja una vez reinaugurada, la historia acaba en boda fijo.  

No os desvelamos mucho más de la trama de este corto romántico que firma la jovencísima Enma Calvo, zaragozana de 21 años que se estrena en la dirección en solitario con este trabajo rodado después de que la dire ganara con este guión el premio del concurso de guiones del Mercado Central, organizado por el Ayuntamiento de Zaragoza, Tranvías de Zaragoza y Ecozine Film Festival y con el que logró financiación para el rodaje. Ahora podéis disfrutar de su ópera prima en la sección paralela ‘Universidad San Jorge’ del Festival Internacional de Cine de Huesca. ¡No os lo perdáis online!

Estudiante de Comunicación Audiovisual de la Universidad San Jorge, Enma Calvo se animó a presentarse al concurso gracias a su profesor de guión, Ignacio Lasierra, quien les habló en clase de este certamen. “Me gusta mucho escribir, pero nunca me había enfrentado al ejercicio de escribir un corto”, reconoce, aunque una vez que se animó fue “a por todas”. 

“Si no me llevaba el premio, me llevaba escribir el primer guión de un corto”, explica a Secuenciadas. Su propuesta acertó con lo que se buscaba en este concurso, una historia “amigable”, en la que aparecen elementos clave de la ciudad, como el tranvía y el Mercado Central. Así, recibió un premio de 6.000 euros, financiado por Tranvías de Zaragoza, e inicio un proceso “de autoaprendizaje”. 

audiovisual aragonés, cortometraje, cortometraje aragonés, ecozine, Enma Calvo, Festival de Cine de Huesca, guion, Mercado Central, romántico, tranvías de Zaragoza, Universidad San Jorge, USJ, Zaragoza, Sara Vidorreta, Fernando Rojo, Laura Contreras, corto de amor, corto La guía, Rufino Ródenas

La directora, Enma Calvo, a la izquierda visualizando el plano junto a la script más cotizada de la ciudad, Julia Rincón. Foto de Jaime Oriz

DE GUERRILLA 

La experiencia fue como “un máster de cómo rodar tu corto en un mes”, ya que logró el premio en noviembre, rodó en diciembre y tenía que entregar en enero. “Fue de guerrilla, ir investigando, preguntando” y resolviendo las situaciones que se producían sobre la marcha, recuerda, para elogiar también el trabajo del equipo que le ayudó a aprobar con nota este máster. 

Sara Vidorreta da vida a Marina, mientras que Fernando Rojo es Félix, del que cae in love irremediablemente mientras hablan de la altura de la estatua de César Augusto. Vamos, lo habitual, ¿a quién no le ha pasado? Les acompañan delante de las cámaras María José Moreno, Laura Contreras y Rufino Ródenas, que no para el hombre. 

audiovisual aragonés, cortometraje, cortometraje aragonés, ecozine, Enma Calvo, Festival de Cine de Huesca, guion, Mercado Central, romántico, tranvías de Zaragoza, Universidad San Jorge, USJ, Zaragoza, Sara Vidorreta, Fernando Rojo, Laura Contreras, corto de amor, corto La guía, Rufino Ródenas

Jorge Pérez a rayas, Rúfino Ródenas,que trae el periódico, Sara Videorreta y Aimar Pellés escuchan atentos las indicaciones de la dire, Enma Calvo. Foto de Jaime Oriz

Cristina Martínez ejerció como directora de fotografía y Aima Pellés y Jorge Pérez como ayudantes de dirección de este corto que se rodó en dos días con la aportación técnica de la cámara ARRI Alexa. Como jefe de producción Juan Diego Mora, en la edición de sonido colaboró el Laboratorio Audiovisual del Centro de Historias y en maquillaje encontramos a los maravillosos Global Make Up, Jairo Valderrama e Irene Molina.     

“Contacté con Sara Vidorreta través de mi ayudante de dirección y a ella le encantó el proyecto y se sumó, le hacía ilusión trabajar en casa”, recuerda. Vidorreta es una actriz zaragozana que con 18 años se fue a cumplir su sueño a Madrid y a sus 21 ya ha trabajado en series potentes como Vis Vis (2016), La Reina del Sur (2019) y Secretos de Estado (2019). En el caso de María José Moreno, Enma tenía claro que quería contar con la actriz para este trabajo, dado que la había visto actuar en teatro y “es un referente”. “Mi acercamiento al mundo del cine desde pequeña vino del teatro, quería hacerle este homenaje”, destaca. 

audiovisual aragonés, cortometraje, cortometraje aragonés, ecozine, Enma Calvo, Festival de Cine de Huesca, guion, Mercado Central, romántico, tranvías de Zaragoza, Universidad San Jorge, USJ, Zaragoza, Sara Vidorreta, Fernando Rojo, Laura Contreras, corto de amor, corto La guía, Rufino Ródenas

Laura Conteras y Sara Vidorreta dando paso al siguiente plano, en el frío polar de Zaragoza. Foto de Jaime Oriz

FÉLIX Y LAS CONSTRUCCIONES DE METAL 

Rodar en diciembre en las calles de Zaragoza es un ejercicio de valientes, pero hacerlo en una zona en obras, como el espacio del Mercado Central en plena rehabilitación, es de otro nivel. “Fue muy complicado porque había mucho ruido”, rememora, asegurando que el sonido “fue algo caótico” y hubo que trabajarlo duro en el Laboratorio Audiovisual. 

Además, al estar el lugares turísticos y muy concurridos, Enma extremó la coordinación con su directora de foto, Cristina Martínez, de modo que ambas llegaron al rodaje con los planos decididos y bien cerrados. “Grabamos en dos días en ocho localizaciones, todo el rato fuimos grabando y tirando”. Así nos gusta, rodaje non-stop. 

En cuanto a la dirección de actores, “es lo que más me gusta”, detalla, recordando la química entre los actores protagonistas, Sara y Fernando, y cómo su “chispa” iba más allá de la pantalla. Como anécdota, os contaremos que hay un beso medio casto, medio pasional, fruto del empeño de ambos actores y hasta ahí podemos decir. 

audiovisual aragonés, cortometraje, cortometraje aragonés, ecozine, Enma Calvo, Festival de Cine de Huesca, guion, Mercado Central, romántico, tranvías de Zaragoza, Universidad San Jorge, USJ, Zaragoza, Sara Vidorreta, Fernando Rojo, Laura Contreras, corto de amor, corto La guía, Rufino Ródenas

Fernado Rojo y Sara Vidorreta a las piernas de Cesar Augusto, testigo de la química de estos actores/personajes. Foto de Jaime Oriz

Escribir una historia de amor fue algo “natural” para Enma Calvo, aunque reconoce que “nunca” había escrito historias románticas antes, pero “para este concurso y su contexto, con la historia del mercado, tenía sentido”. De hecho, la historia del arquitecto del mercado, Félix Navarro, y sus construcciones en Zaragoza le recordaron a su libro favorito, ‘Marina’, de Carlos Ruiz Zafón, y a esa Barcelona “de metal, de estructuras del romanticismo”. “Me evocaba a eso y ese libro me influenció para plasmar la historia”, señala. 

DE FESTIVALEO

Tras ganar el concurso, rodar el corto y realizar algunos pases en la Filmoteca de Zaragoza, podemos verlo en la web del Festival Internacional de Cine de Huesca, donde ha llegado gracias a la colaboración de la Universidad San Jorge, que pensó en este proyecto para su sección en el certamen. Y más noticias buenas ya que también ha sido seleccionado en el Lancaster International Short Film Festival , un festival internacional de cortometrajes que este año se celebrará en streaming del 23 al 25 de Julio.

El estado de alarma y el confinamiento ha pillado a esta alumna de la USJ en medio de un nuevo proyecto, el trabajo ‘Rímel’, que desarrolla junto a la Asociación de Parkinson de Aragón y que narrará la historia de una maquilladora de teatro que padece esta enfermedad. “Estaba todo cerrado y ha sido bastante golpe para nosotros el tema del COVID-19”, asegura, para agregar que desean llevarlo a cabo el próximo curso. 

En el ámbito personal, Enma también tenia comprometidas unas practicas este verano que ahora no podrá realizar. Cuando finalice sus estudios, le gustaría estudiar guión o dirección en Madrid o Barcelona, aunque reconoce que le “llama” más la dirección y le gustaría seguir escribiendo y, al mismo tiempo, “dar pasos en el mundo del cine”.

Enma Calvo estudia tercer curso del grado de Comunicación Audiovisual en la USJ y, pese a su juventud, ya ha sido ayudante de producción en Brusau Films, donde trabajó en la producción del cortometraje ‘Voces’ (2019), de Hada Torrijos y ahora desarrolla labores de grabación; fue cámara de casting para la película ‘Las niñas’ (2020), de Pilar Palomero; ha codirigido con Jorge Pérez, con quien también firma el guión, el corto ‘Miradas’ (2019), que recibió el Premio Especial de Lengua Aragonesa en el Festival Zaragoza en Corto II y ha trabajado creando contenido en Pirineos Sur. 

Ver cortometraje «La Guía»

Compartir por