Juego de Simones en Huesca

Juego de Simones en Huesca

Tiempo de lectura: 8 minutos

La undécima gala de los Premios Simón del Cine Aragonés nos dejó este sábado un buen número de momentazos. Ganadores emocionados, discursos tiernos y divertidos, la Huesca Big Band dándolo todo en el escenario, la maravillosa voz en off de Ana Esteban y un presentador, el actor Rafa Maza, convertido en guardián de la noche y acompañado en sus aventuras por el actor Jaime Ocaña

ACA, academia del cine aragonés, Alexis Morante, Ansó: rasmia funcias y muita historia, Armugán, Armugán el último acabador, Asociación A Cadiera de Ansó, audiovisual aragonés, cine, cine aragonés, corto aragonés, cortometraje aragonés, Dani Orta, Daniel Vergara, documental, Eugenio Monesma, Fernando Jiménez, Fernando Vera, García y García, Gerald B. Fillmore, Héroes silencio y rock&roll, Huesca, Ignacio Lasierra, Irene Tudela, isabel soria, Jaime Cebrián, Jaime Cebrián y Fernando Jiménez, Jaime Ocaña, Jesús Aparicio, josé manuel herraiz, Josema Herraiz, Laura Gómez-Lacueva, los acordes de la memoria, Los muros vacíos, Luis Sorando, Miguel Ángel Lamata, Nacho Blasco, Palacio de Congresos de Huesca, Parresia, premios Simón, Premios Simón del Cine Aragonés, Rafa Maza, Raúl García Medrano, Simón de Honor 2022, Vuelve con mamá, entropy studio

Jaime Ocaña cantando una jota lírica al guardián de la noche, Rafa Maza

Y es que las dos horas y veinte minutos de duración de la ceremonia comenzaron con una primicia que anunció el propio Rafa Maza. “En Huesca se ha hecho cine de toda la vida, con Ramiro II ya rodaban… cabezas”, bromeó el intérprete en el inicio de un speech plagado de humor. Con buenas dosis de retranca aragonesa dijo muy convencido a los presentes en el Palacio de Congresos de Huesca que lo importante de la noche no eran los ganadores, sino el anuncio que iba a realizar: “en octubre comenzamos a grabar la próxima temporada de Juego de Tronos: la Campana de Huesca”. Con la trama y la banda sonora de esta serie ya pensados, y apoyado para cantar por Jaime Ocaña, Rafa Maza se metió al público en el bolsillo y ya, de ahí, no salimos gracias al brillante guion y al buen rollo de la gala, en la que lograron cuatro premios cada uno el docu ‘Héroes. Silencio y Rock&Roll’ y el cortometraje ‘Vuelve con mamá’. 

El primer premio de la noche fue para el documental ‘Los acordes de la memoria’, de Fernando Vera, un trabajo sobre el Alzheimer con el que ganó el Simón a mejor contribución social. Le siguió el Simón a mejor sonido, que recayó en Dani Orta por su trabajo en ‘Héroes. Silencio y Rock&Roll’, que recogió el productor de este docu, Miguel Ángel Lamata, bromeando con el hecho de haberse convertido de pronto en Dani Orta y agradeciéndose a sí mismo haber contado con Orta para este trabajo. Lamata se transformó poco después en Nacho Blasco, tras ganar el Simón a mejor montaje por ‘Héroes. Silencio y Rock&Roll’, un trabajo que arrasó en la noche del cine aragonés con cuatro galardones (también mejor largo y mejor dirección de producción para Raúl García Medrano). ¡Lamata, el hombre de las mil caras!

No fue el único que sustituyó a un ganador, ya que el director Ignacio Lasierra también hizo las veces de Laura Gómez-Lacueva al recoger su Simón como mejor actriz por ‘Parresia’; o la madre de Daniel Vergara al subir al escenario a por el premio a mejor fotografía por el trabajo de su hijo en ‘Armugán – el último acabador’. Tanto Gómez-Lacueva como Vergara no paran de trabajar y no pudieron asistir al evento, pero damos fe de que estuvieron también muy bien representados. Los que sí estaban, fueron Jaime Cebrián y Fernando Jiménez (Entropy Studio) que recogieron el galardón a los mejor efectos especiales y/o visuales por la peli ‘García y García’.

Me he quedado toda la noche borrando cromas y vengo de empalmada, comentaba Jaime Cebrián ante el holograma de su compi Fernando Jiménez.

EMOCIÓN 

Y entre los discursos más emotivos de la noche, el de Jesús Aparicio, que se alzó con el Simón a mejor banda sonora por su trabajo en ‘Ansó. Rasmia, funcias y muita historia’. Jesús nos emocionó a todos al asegurar que este premio “es de prestigio, lo mejor que me puede pasar”, tras 43 años dedicado al mundo de la música. Agradeció el trabajo en la gala y durante el año a la Academia del Cine Aragonés; a los académicos por su voto; a Isabel Aparicio García, directora del docu, por su confianza y a Isabel Aparicio Sainz de Varanda, por “su bella fotografía que me inspiró para componer algo para el documental”.

También agradeció a Manuel y Jorge Aparicio su apoyo incondicional; recordó a su madre que le llevó a amar la música desde pequeño, y a “quienes ya no están, pero que estarán celebrando este momento tanto como yo”. Por último, dedicó el galardón a sus hijos y, especialmente, a su mujer “por tus consejos, tu sabiduría y por regalarme cientos de noches para que pueda desarrollar mi pasión por la música y por la composición”, y nos sacó alguna lagrimita a más de uno con sus palabras. ¡Olé, Jesús!

Jesús Aparicio se lleva el Simón a mejor banda sonora: ¡Ya era hora! comenta

Otro discurso que nos ganó fue el de nuestro guardián de la noche, Rafa Maza, que ganó el Simón como mejor actor por el cortometraje ‘Vuelve con mamá’, en el que interpreta a Hitler, un corto que también logró cuatro Simones. Súper emocionado y con un discurso muy breve, aseguró no esperar este premio y lo dedicó a sus padres y familia. Después de la gala, señaló a Secuenciadas que se sentía “doblemente agraciado”, no solo por el premio, sino por presentar por segunda vez la gala de los Simón. “Está siendo una noche increíble”, destacó, para indicar que interpretar a Hitler fue “un reto, pero también un caramelo”, en el que intentó no caer en el cliché, diferenciarse de Chaplin y su ‘Gran dictador’ para hacer un Hitler “con esa dureza del personaje, con esa oscuridad y esa parte humana, si es que le quedaba algo”. 

Qué pavos, señala Rafa Maza

DOBLETES 

Dos veces pisó el escenario del Palacio de Congresos de Huesca el director José Manuel Herraiz para recoger los Simones a mejor cortometraje, por ‘Vuelve con mamá’, y a mejor documental, por ‘Los muros vacíos’, junto a Isabel Soria. Herraiz nos aseguró que hacer este doblete era “algo soñado, pero no lo esperaba y he salido allí totalmente eufórico”. Para el dire, un corto es una aventura y “nunca te imaginas el final”, por lo que conseguir la estatuilla es un gran broche de oro para ‘Vuelve con mamá’. 

Respecto a ‘Los muros vacíos’, docu sobre el patrimonio expoliado, Herraiz nos confesó que ganar fue “un subidón de adrenalina total, porque la competencia es muy difícil y siempre piensas que te vas a ir a casa sin premio”. Isabel Soria agregó que recibir este premio es “un grandísimo honor, estamos muy contentos y es un primer broche maravilloso para el documental”. 

Isabel Soria recoge el Simón, junto a su compañero de batallas del gremio audiovisual, José Manuel Herráiz

Gerald B. Fillmore consiguió también doblete en la noche del cine aragonés, al lograr el Simón a mejor dirección y a mejor guion por ‘For Pete’s Sake’. “Estoy muy contento y muy agradecido porque después de veinte años que empecé en Zaragoza haciendo cortometrajes, que luego me he ido, he vuelto, y es la primera vez que recojo físicamente un premio en mi tierra, me siento agradecido y súper querido”, dijo a Secuenciadas. Ambos premios han sido por el cortometraje ‘For Pete’s Sake’, “una locura basada en una pieza de teatro que escribí y representamos tanto en Zaragoza como en Los Ángeles” y que ahora ha pasado a la pantalla. 

Gerald B. Fillmore sosteniendo el ansiado Simón, pensaba que pesaba más, dijo.

Como gran triunfador de la noche encontramos a ‘Héroes. Silencio y Rock&Roll’, con Simones a mejor largometraje; mejor dirección de producción, mejor montaje y mejor sonido. Uno de los productores del docu, el director Miguel Ángel Lamata, haciendo ya de sí mismo, consideró que “ha habido suerte, porque a los miembros de la Academia les ha gustado, a nosotros nos gusta cómo ha quedado, le gusta al director, a los productores, a los Héroes del Silencio y está gustando mucho en todo el mundo gracias a que se ha visto en Netflix”. Resaltó también que es “una película aragonesa por los cuatro costados y eso es motivo de orgullo”. 

Miguel Ángel Lamata recoge el Simón a mejor largometraje, mientras piensan en sus movidas Raúl García Medrano y Alejandro Cortés

AGRADECIMIENTO A LOS VOLUNTARIOS 

Por su parte, el presidente de la Academia del Cine Aragonés, Jesús Marco, recordó en su discurso en la gala cómo ha cambiado el panorama del cine aragonés en los últimos once años y agradeció la ayuda de los políticos que “han creído que en Aragón tenemos talento, que eso es indudable” y han contribuido desde las instituciones, con recursos públicos, a ayudar a crecer a la industria del audiovisual aragonés. 

Marco dio también las gracias por el patrocinio de la gala al Ayuntamiento oscense y a TuHuesca y lanzó un mensaje a quienes año tras año, de forma voluntaria, hacen posible que se celebre esta ceremonia. “Son pocos y a lo mejor muchos de ellos no se pueden ganar la vida haciendo cine, pero son amantes del cine”, subrayó. 

Terminó su intervención dando paso a un vídeo del director Fernando Colomo, embajador de los Premios Simón 2022, y que no pudo asistir a Huesca debido al covid. Colomo recordó que la capital altoaragonesa fue muy importante en su carrera, ya que presentó sus primeros cortos, y ganó sus primeros premios, en el Festival de Cine de Huesca, y felicitó a todos los premiados. 

SIMÓN DE HONOR 2022

Y otra de las sorpresas de la noche fue encontrar en el escenario un clon del Simón de Honor, Eugenio Monesma, a quien dio vida Rafa Maza para presentar al homenajeado de este año. Realizador y productor de documentales etnográficos, Maza convertido en Monesma aseguró haber recorrido “todo el sistema solar buscando tradiciones y oficios perdidos” y, tras transformarse en el humorista Eugenio, dio paso al verdadero Monesma. 

El director, el Eugenio Monesma verdadero, agradeció a la ACA y a sus miembros el Simón honorífico, “un símbolo entrañable para mí, pues representa uno de los trabajos de Buñuel” y afirmó que el agradecimiento más importante de la noche era para su mujer, Merche Sorrosal, por su apoyo en los años 80 cuando, “con un hijo pequeño y con pocos medios, soñábamos con el futuro y ella me ayudó a tomar la difícil decisión de dejar un trabajo fijo y una vivienda gratuita donde ganaba mi sustento, para lanzarme a la aventura de hacer cine en Huesca”, afirmó. 

También dedicó sus palabras a su mentor, Ángel Gari, y a quienes prendieron la llama de su vocación por las tradiciones y la forma de vida de los pueblos que entraba en esos tiempos en un profundo cambio social; así como a los protagonistas de sus documentales que le han enseñado durante años las técnicas antiguas que se estaban perdiendo, “a tantas y tantas personas que me han abierto las puertas de sus casas y han compartido sus vivencias personales”. 

Todo esto antes era campo, le explica Eugenio Monesma a Félix Zapatero

Con 70 años, aseguró que la ilusión le sigue acompañando, sigue en activo y lanzó un mensaje de estímulo a la nueva generación del audiovisual aragonés: “más vale un hecho, que mil voy a hacer: tratad de convertir vuestros proyectos audiovisuales en realidades, que no se queden solo en intenciones, los medios técnicos están al alcance de cualquiera, ánimo”, transmitió. 

PALMARÉS

Y con este mensaje de impulso os dejamos con el palmarés de la undécima edición de la gala de los Premios Simón

‘Héroes. Silencio y Rock&Roll’, de Alexis Morante – Cuatro premios ⭐⭐⭐⭐

Mejor largometraje

Mejor dirección de producción a Raúl García Medrano

Mejor montaje a Nacho Blasco

Mejor sonido a Dani Orta

Vuelve con mamá, de José Manuel Herraiz – Cuatro premios ⭐⭐⭐⭐

Mejor cortometraje

Mejor actor a Rafa Maza

Mejor dirección artística a Luis Sorando

Mejor maquillaje y peluquería a Irene Tudela

‘For Pete’s Sake’, de Gerald B. Fillmore – Dos premios ⭐⭐

Mejor dirección a Gerald B. Fillmore

Mejor guion a Gerald B. Fillmore

Ansó. Rasmia, funcias y muita historia, de Isabel Aparicio – Dos premios ⭐⭐

Mejor banda sonora original a Jesús Aparicio

Mejor vestuario a la Asociación ‘A Cadiera’ de Ansó

Los muros vacíos, de Isabel Soria y José Manuel Herraiz – Un premio ⭐

Mejor documental

Parresia, de Ignacio Lasierra – Un premio ⭐

Mejor actriz a Laura Gómez-Lacueva

Armugán – el último acabador, de Jo Sol – Un premio ⭐

Mejor fotografía a Daniel Vergara

‘García y García’, de Ana Murugarren – Un premio ⭐

Mejores efectos especiales y/o visuales a Jaime Cebrián y Fernando Jiménez

Los acordes de la memoria’, de Fernando Vera – Un premio ⭐

Mejor obra por su contribución social

Compartir por
Nominados a los Premios Simón 2022

Nominados a los Premios Simón 2022

Tiempo de lectura: 3 minutos

Listado de nominados a los Premios Simón del Cine Aragonés 2022. La Academia del Cine Aragonés concederá sus premios en una gala que se celebrará el próximo 25 de junio en Huesca.

NOMINACIONES A MEJOR LARGOMETRAJE


Armugán – El último acabador, de Jo Sol
Buñuel, un cineasta surrealista, de Javier Espada
García y García, de Ana Murugarren
Héroes. Silencio y Rock&Roll, de Alexis Morante


NOMINACIONES A MEJOR DOCUMENTAL


Ansó: rasmia, funcias y muita historia, de Isabel Aparicio
Los acordes de la memoria, de Fernando Vera
Los muros vacíos, de José Manuel Herráiz e Isabel Soria
Rosa Rosae. La Guerra Civil, de Carlos Saura
Vilas y sus dobles, de Germán Roda

NOMINACIONES A MEJOR CORTOMETRAJE


For Pete’s Sake, de Gerald B. Fillmore
Hold for applause, de Gerald B. Fillmore
No te verán correr, de Miguel Casanova
Parresia, de Ignacio Lasierra
Vuelve con mamá, de José Manuel Herráiz


NOMINACIONES A MEJOR DIRECCIÓN


Gerald B. Fillmore, por For Pete’s Sake
Ignacio Lasierra, por Parresia
Javier Espada, por Buñuel, un cineasta surrealista
José Manuel Herráiz, por Vuelve con mamá
Miguel Casanova, por No te verán correr


NOMINACIONES A MEJOR DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN


Ana Sanagustin, por No te verán correr
Camino Ivars, por Vuelve con mamá
Inés Laporta, por Parresia
Isabel Soria, por Los muros vacíos
Raúl García Medrano, por Héroes. Silencio y Rock&Roll


NOMINACIONES A MEJOR ACTOR


Gerald B. Fillmore, po For Pete’s Sake
Gerald B. Fillmore, por Hold for applause
Nacho Rubio, por La pared
Rafa Maza, por Vuelve con mamá
Saúl Blasco, por Vuelve con mamá


NOMINACIONES A MEJOR ACTRIZ


Alba Gallego, por Vidas apiladas
Laura Gómez-Lacueva, por Parresia
Marina Herranz, por Parresia
Rosa Lasierra, por Vuelve con mamá
Viki Lafuente, por Aquí y Más Allá


NOMINACIONES A MEJOR FOTOGRAFÍA


Adrián Barcelona, por Pierres Vedel y la magia del agua
Daniel Vergara, por Armugán – El último acabador
Isabel Aparicio Sainz de Varanda, por Ansó: rasmia, funcias y muita historia
José Manuel Herráiz, por Los muros vacíos
Sergio de Uña, por Héroes. Silencio y Rock&Roll


NOMINACIONES A MEJOR GUION


Gerald B. Fillmore, por For Pete’s Sake
Ignacio Lasierra, por Parresia
Isabel Soria y José Manuel Herráiz, por Los muros vacíos
José Manuel Herráiz, por Vuelve con mamá
Miguel Casanova, por No te verán correr


NOMINACIONES A MEJOR MONTAJE


Ignacio Estaregui, por Parresia
José Manuel Herráiz, por Los muros vacíos
Nacho Blasco, por Héroes. Silencio y Rock&Roll
Carlos Saura, por Rosa Rosae. La Guerra Civil
Emilio Gazo, por Vuelve con mamá


NOMINACIONES A MEJOR BANDA SONORA ORIGINAL


Chus Fernández, por Tren a Saturno
Jesús Aparicio, por Ansó: rasmia, funcias y muita historia
Juanjo Javierre, por Armugán – El último acabador
Luis Giménez, por Parresia
Sergio Jiménez Lacima, por No te verán correr

NOMINACIONES A MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA


Ana Bruned, por Héroes. Silencio y Rock&Roll
Irene Tudela, por Vuelve con mamá
Kike Franco, por Aquí y Más Allá
Laura Liñán, por Golosinas
Virginia Maza, por Elvira de Hidalgo. Donare la Divinità


NOMINACIONES A MEJOR VESTUARIO


Ana Sanagustin, por No te verán correr
Ana Sanagustín, por La pared
Asociación «A Cadiera» de Ansó, por Ansó: rasmia, funcias y muita historia
Laura Sanz, por Vuelve con mamá
Silvia Puyal, por Aquí y Más Allá


NOMINACIONES A MEJOR DIRECCIÓN ARTÍSTICA


Ainhoa Sánchez, por La canción del loco Ralph
Álvaro Sancho Mauleón, por La sombra de quien fui
Arkady Gil Cortés, por García y García
Luis Sorando, por Vuelve con mamá
Sara Abecia y María Espinosa, por Atada


NOMINACIONES A MEJOR SONIDO


Álvaro Pérez y Jesús Aparicio, por Golosinas
Dani Orta, por Héroes. Silencio y Rock&Roll
Irene Solanas, por Parresia
José Manuel Herráiz y Emilio Gazo, por Los muros vacíos
Leo Dolgan, por Armugán – El último acabador


NOMINACIONES A MEJORES EFECTOS ESPECIALES


Álvaro Mazarrasa, por Buñuel, un cineasta surrealista
Emilio Gazo, por Vuelve con mamá
Jaime Cebrián Orgaz, por García y García
Javier Toledo y Paul Lacruz, por Armugán – El último acabador
José Ángel Guimerá y Cristina Vilches, por Tren a Saturno


NOMINACIONES A LA MEJOR OBRA POR SU CONTRIBUCIÓN SOCIAL


Golosinas, de Jorge Aparicio
La calle, de Leonor Bruna
Los acordes de la memoria, de Fernando Vera
Rosa Rosae. La Guerra Civil, por Carlos Saura
Voiceless, El Genocidio Silenciado, por Víctor G.Villavieja

⭐️ SIMÓN DE HONOR 2022 ⭐️

Eugenio Monesma Moliner

Compartir por
¿Conoces a Gerald B. Fillmore?

¿Conoces a Gerald B. Fillmore?

Tiempo de lectura: 6 minutos

Regresamos a nuestra sección más internacional con el zaragozano Gerald B. Fillmore, un actor, guionista y director que con 14 años empezó en el mundo audiovisual y ahora vive en Los Ángeles.

Uno de sus últimos trabajos ha sido interpretar a Teodoro en la serie ‘Reyes de la noche’, de Movistar Plus. En esta serie ambientada en los 80, Fillmore interpreta a un cómico, fan de las imitaciones, que es fichado por el programa de radio de Jota, no el baile, interpretado por Miki Esparbé. La trama, un duelo de titanes de dos programas de radio de la época, a lo Sálvame y serie turca. ¿Quién ganará?

Gerald B. Fillmore, reyes de la noche, latinx, la mirada de lucía, actor aragonés, series cómicas, pequeñas coincidencias, tequila re-pasado, serie movistar, cómico aragonés, guionista, más allá de Fraga

Gerald B. Fillmore a la derecha, sobrevibiendo a los chalecos de los 80, con sus compis de serie en ‘Reyes de la noche’

Fue rodada el pasado año y estrenada este 2021. «Ha sido una gozada», reconoce el actor. «Estamos hablando de una serie que ha contado con un equipo creativo y artístico de un nivel muy alto, desde los creadores hasta la dirección, pero luego todo el equipo de foto, de vestuario, de maquillaje y el reparto. Era un paseo por las nubes». Solo faltaba Keanu Reeves por ahí. Seis capítulos que han tenido una gran acogida, pero de la que lamentablemente no habrá segunda temporada. ¡Ay, qué pena!

Y no abandonamos Movistar, porque también podéis ver a este actorazo en la peli, que nos encanta, ‘Historias Lamentables’, de Javier Fesser. Cuatro historias muy lamentables y una sucede casualmente en Zaragoza: «Me hizo especial ilusión no solo por trabajar en Zaragoza y con uno de los mejores directores actuales, también porque coincidía con aragoneses amigos, Laura Gómez-Lacueva, Jorge Asín… También compartir secuencias con Alberto Castrillo que fue profesor mío en la escuela de teatro, fue un honor, una gozada y sobre todo muy divertido», asegura. Como curiosidad os contaremos que, a pesar de suceder en la capital maña, en las escenas que aparece Fillmore, ni está en Zaragoza ni su personaje es de Zaragoza, pero nos gusta escuchar el acento real aragonés en el personaje de Alipio (Alberto Castrillo) y sus hermanas. Fesser no decepciona.

Gerald B. Fillmore, reyes de la noche, latinx, la mirada de lucía, actor aragonés, series cómicas, pequeñas coincidencias, tequila re-pasado, serie movistar, cómico aragonés, guionista, más allá de Fraga

Gerald B. Fillmore a lo botones Sacarino en una de las ‘Historias Lamentables’ de Javier Fesser. @geraldbfillmore

ESCRITOR Y ACTOR

Gerald B. Filmore además de actor, también le da a las teclas y es uno de los guionistas de la primera serie española original de Amazon Prime ‘Pequeñas coincidencias’ creada por el también actor y protagonista Javier Veiga. Hace años trabajaron juntos en la serie que sucedía en un gimnasio ‘Gym Tony’. (2014-2016) Allí Fillmore empezó como actor, pero le propuso a Veiga la posibilidad de escribir algún capítulo, ya que ya había trabajado como guionista y viendo el potencial de este chico se incorporó pronto al equipo de guionistas. Así estuvo durante varios años, incluso después de irse a vivir a Los Ánges.

Además de actuar, también le da a las teclas de ordenador y uno de sus trabajos más largos en el tiempo como escritor fue como guionista en la serie ‘Gym Tony’ (2014-2016), creada por Javier Veiga. Comenzó interpretando a uno de los personajes, pero viendo el potencial de este aragonés, Veiga le propuso formar parte de la plantilla de guionistas y allí siguió incluso después de irse a vivir a Los Ángeles.

Total que cuando Javier Veiga empezó con la comedia ‘Pequeñas coincidencias’, llamó a Fillmore para repetir la jugada como guionista y en la tercera temporada hizo aparición como actor. «Estábamos muy contentos los dos y ya en la tercera me dijo de actuar y yo encantado. Y no solo entré yo, sino que también entró mi hijo». Dylan aparecía por detrás de las videoreuniones haciendo de las suyas y el director lo fichó sin casting previo ni nada. «En la tercera temporada había un nuevo personaje que encajaba perfectamente con él. Nunca pensé que iba a escribir para mis hijos y menos para uno que no tenía ni un año de edad«. Para el pequeño Dylan fue como rodar un corto entre amigos.

Gerald B. Fillmore, reyes de la noche, latinx, la mirada de lucía, actor aragonés, series cómicas, pequeñas coincidencias, tequila re-pasado, serie movistar, cómico aragonés, guionista, más allá de Fraga

Gerald B. Fillmore viendo la final de Supervivientes junto a Angie Fernandez, Marta Hazas y Javier Veiga. Fotograma ‘Pequeñas coincidencias’

El humor de esta serie ha traspasado fronteras y actualmente se encuentra en preproducción para la NBC, así que habrá versión USA de los encuentros y desencuentros de Javier y Marta. Estamos deseando conocer quiénes serán los actores.

ESCRITOR, ACTOR Y DIRECTOR

A veces se triplican las ocupaciones de Gerald. Cuando Pedro declaró el estado de alarma, que coincidencia que el actor se encontraba trabajando en Madrid. Junto a su mujer y dos hijos tomaron la decisión de volver a sus raíces y pasar el confinamiento en Zaragoza y allí le surgió la posibilidad de este triplete. Una amigui suya de LA (Los Ángeles, no La Almozara, aunque también podría ser), conociendo las buenas dotes de este hombre, le pidió que le escribiera una escena para un casting: «escribí una secuencia, pero me gustó tanto que dije vamos a hacer un corto». Así que al volver a Los Ángeles rodaron el corto ellos dos, titulado ‘Hold for applause’.

Gerald B. Fillmore y Vanessa Benavente, protas de ‘Hold for applause’, cuando se enteraron de que Olga Moreno había ganado Supervivientes. Fotograma del corto

Os ponemos en situación; confinamiento, chico está en Madrid cuidando a su madre, chica está en Los Ángeles, videollamada, tenemos que hablar. «Es la historia de una separación de pareja, pero durante el confinamiento, a distancia y online, con todo lo que ello conlleva», explica su director a Secuenciadas. Una historia muy lamentable que perfectamente podría haber formado parte de Fesser. Y oye que nos les va nada mal con el corto, 50 selecciones y 14 premios. Los últimos, en el Festival de Cine de Comedia de Tarazona y Moncayo; el premio del público a mejor cortometraje, mejor guion y mejor actor al propio Fillmore. Gerald no pudo asistir, ya que se encuentra a miles de kilómetros, pero tuvo una representante muy querida, su hermana. Solo tuvo que cruzar varias calles y presentarse en el teatro, ya que casualmente vive allí.

BIO

Gerald B. Fillmore es una maño de madre zaragozana y papi britamericano, con esta capacidad para las lenguas reconoce que le gusta trabajar en los dos idiomas. «Cada idioma lleva consigo una cultura y una manera de entender el mundo y la comedia. Me gusta trabajar en los dos«. Así que tan pronto habla english que spanish.

Con 14 años realizó su primer corto como director y guionista, a los 15 le premiaron en el Festival de Cinema Jove de Valencia con otro, ‘Cometidos imprudentes’ (2001), y ya se dio cuenta de que quería dedicarse a este mundillo. Empezó a estudiar arte dramático en la Escuela de Teatro de Zaragoza y más tarde guion en Madrid y más premios y más premios. Con 18 años rodó su primera peli, ‘Fasces’ (2004).

Hace siete años puso rumbo a Los Ángeles a vivir su sueño «Como dijo una actriz una vez, yo no estoy en Los Angeles por el trabajo, sino por las oportunidades y la verdad que ha sido así». Eso le ha permitido trabajar allí y volar a España también a rodar.

COOMING SOON

En el 2022 estrenará la peli ‘La mirada de Lucía’, de Imanol Uribe, en la que interpreta a un agente del FBI. Pronto se va a rodar una comedia original que ha escrito junto a Judd Pillot para Sony Pictures, ‘Tequila Re-Pasado’ en la que un adicto al trabajo se bebe un tequila mágico y viaja en el tiempo una y otra vez encontrándose con sus clones que intentan solucionar sus problemas familiares. Una locura de guion.

Gerald B. Fillmore, reyes de la noche, latinx, la mirada de lucía, actor aragonés, series cómicas, pequeñas coincidencias, tequila re-pasado, serie movistar, cómico aragonés, guionista, más allá de Fraga

Gerald B. Fillmore, como si nunca hubiera roto un plato, con uno de sus premios por ‘Hold for applause’. @geraldbfillmore

Acaba de terminar de escribir y producir una serie ambientada en Los Angeles, ‘Latinx’. «Es una comedia de varios latinos viviendo juntos, españoles, portorriqueños, cubanos, mexicanos, argentinos y por eso da todo una riqueza distinta», considera.

A pesar de vivir a 9443 Km de su tierra viene a pasearse en cuanto puede por la plaza del Pilar, la zona universitaria y el parque José Antonio Labordeta que ahora recorre con sus hijos. Además, no pierde el contacto con los amigos aragoneses que luchan aquí en el audiovisual. «Estoy desarrollando una serie con Nacho Rubio (turolense), Con la muerte en los tacones, la serie transcurre la mitad en Aragón y bebe mucho de la idisioncrasia aragonesa». Te deseamos mucha suerte desde Secuenciadas con este proyecto y esperamos ver tus trabajos por tierras aragonesas.

Compartir por