Doce testimonios sobre mujeres y sexualidad que animan a vivir la vida en plenitud, lejos de tabús y prejuicios. Con el documental ‘Íntimo y privado’ cierra la directora Vicky Calavia una trilogía que integran los trabajos ‘En tu piel’ y ‘Abriendo ventanas’ y que pone el foco en la necesidad de empatizar con los demás, de dialogar, y comprendernos los unos a los otros.
Vicky ofrece indicaciones de última hora a dos de sus entrevistadas ante la atenta mirada de parte de su equipo (Fotografías: Flare Project)
Este proyecto ha sido impulsado por la Dirección General de Igualdad y Familias de la Consejería de Ciudadanía y Derechos Sociales del Gobierno de Aragón y liderado por Vicky Calavia. Trata de mostrar las diferentes realidades que viven los jóvenes, en el caso de ‘En tu piel’, y las mujeres, de manera específica en los otros dos docus, en cuestiones de género, afectivo sexuales y en la relación con sus cuerpos. Temas que nos interesan a todos, que para eso somos personas, cada una con nuestras diferencias y similitudes.
“La trilogía tiene como línea transversal la búsqueda de la empatía con la otra persona, porque hasta que no te pones en los zapatos de alguien, intentas comprenderle y le miras a los ojos, no sabes, y no saber y el miedo crean prejuicios a priori”, advierte la dire a Secuenciadas. Y de ahí surgen elementos como la intolerancia, la xenofobia o la homofobia. “Todos somos distintos y sentirnos aceptados, queridos, comprendidos y escuchados es la base para tener una convivencia en paz y recibir aceptación y escucha”, remarca. Los trabajos, además, tienen una base educacional, humanitaria, solidaria y emocional, al explicar distintas realidades. Pues eso, necesitamos un poquito más de ponernos en la piel del otro, y mucho menos odio absurdo, darlings.
En el caso de ‘Íntimo y privado’, se recogen doce testimonios hilados por las reflexiones profesionales de la sexóloga Asún Jimeno, sobre asuntos como la sexualidad femenina, la influencia de la cultura, del estatus femenino, de la religión, del país donde uno nace, la familia en la que crece y otros conceptos sobre la sexualidad femenina que siguen siendo un tabú.
Este docu habla de nuestros procesos hormonales, de nuestro cuerpo y nuestra sexualidad para que aprendamos que no son asuntos que ocultar, sino que son “algo que vivir en plenitud, con satisfacción y alegría”. Se transmite positividad a través de los testimonios de estas doce personas, entre ellas una mujer gitana, una perteneciente al islam, otra persona en silla de ruedas… Podremos ver gente joven, que tienen una idea más libre de cómo vivir y disfrutar de su sexualidad, y personas más mayores, que lo han vivido como algo más prohibido en su vida.
Maquillaje y peluquería, un momento íntimo y privado de este documental. ¡Nos encanta el detrás de cámaras!
SENSIBILIDAD
Además, a sus testimonios se une la intervención de Cristina Járboles, que recita poemas propios y de Miriam Reyes, que introducen al espectador, de forma pausada y con sensibilidad, en cada uno de los temas que se van tratando. “También se ven unos retratos de fondo, unas texturas sobre un cuerpo de mujer y lo que significa sentirse a gusto con nuestro propio cuerpo”.
El documental se grabó en el estudio fotográfico y plató audiovisual Miguel Fuentes el pasado año, en el mes de agosto, en plena ola continuada de calor. “Creo que es uno de los rodajes donde más calor hemos pasado”. Lo recordamos, Vicky, ¡¡qué verano más hot!! No obstante, “fue un placer estar con todas”, conocer sus historias y grabarlas, aunque después “fue muy difícil elegir las respuestas, se quedaron muchas cosas en el tintero, pero la experiencia fue tremendamente bonita”.
Vicky Calavia recuerda que el casting para este trabajo fue “muy complicado”, precisamente porque la sexualidad femenina sigue siendo un tema tabú. Por ello, agradece a estas doce personas que quisieran contar sus historias a cámara. “Fueron tan generosas; mi forma de agradecérselo es hacer que se sientan bien y que este documental las ayude, les guste y les sirva a ellas y a todas las personas que lo vean”.
EQUIPO
En este trabajo han participado Rosa Bestué, Noelia Blesa, María Pilar Giménez, Cristina Járboles, Asunción Jimeno, Marina Joven, María Marzo, Isabel Monreal, María Luzmila Ondo, Juana Somaschini, Souad Rabie Arfali y Alicia Ramos. Con guion de Vicky Calavia, y producido por CalaDoc Producciones, le han acompañado en el equipo técnico Carlos Navarro, como cámara principal y responsable de montaje postproducción y etalonaje; Alfonso López en la segunda cámara; Fernando Medel como director de fotografía; Virginia Maza en maquillaje y peluquería; Adara Parra en maquillaje corporal; Amado Guerrero en atrezzo; Flare Project como ayudante de producción; y Óscar Baiges en diseño gráfico.
‘Íntimo y privado’ se ha proyectado recientemente en el espacio Seminci, en Valladolid, y ha sido un gran éxito de público, propiciando un diálogo “emocionante” tras la proyección. También se ha podido ver en otros espacios y el docu continuará su recorrido en festivales. “Queremos que vaya a centros de cultura, asociaciones y lugares de formación”, apunta Vicky Calavia.
Entre los próximos proyectos de esta directora que no para de trabajar en iniciativas muy top se encuentran los documentales sobre la cantante, cupletista y actriz Raquel Meller (nacida en Tarazona) y la actriz Natividad Zaro (originaria de Borja), que confía en estrenar este año y el próximo. “Son dos descubrimientos maravillosos, dos mujeres estupendas y fascinantes que se merecen que se acuerden de ellas y me hace mucha ilusión y me honra poder hacerlo y sacarlas a la luz”. ¡Esperamos poder conocer estos trabajos muy pronto!
El estribillo de la canción ‘Ya ves’ da título a la película documental sobre un hombre que fue excepcional y que quería ser recordado como un “hombre sin más”. ‘Labordeta, un hombre sin más’, dirigida por Paula Labordeta y Gaizka Urresti, llega este viernes a la cartelera española. Doce años después de su pérdida, descubrimos al José Antonio más íntimo, en un largo de hora y media que logrará hacer reír y emocionar al público a partes iguales, mientras recorre la vida de Labordeta en un viaje hacia la libertad.
Paula Labordeta y Gaizka Urresti posan sonrientes con sus camisetas molonas de la peli
“En 2018, Paula Labordeta me dijo que hacía tiempo que quería hacer un largo documental sobre su padre, y que le gustaría que lo produjera y lo codirigiera con ella”, recuerda Gaizka Urresti, con quien conversamos momentos antes de la premiere de este trabajo en Zaragoza.
Esta idea surgió “desde el momento en el que ponen el féretro de mi padre en La Aljafería y ves que pasan 50.000 personas con todo el amor, con todo el dolor, y piensas que no hay que dejar caer a esa persona, que no hay que dejar caer la lucha de Labordeta”, recuerda su hija Paula. No obstante, era necesaria “una distancia real de la enfermedad, porque fue muy dura, y cuando estuvimos dispuestas se lo comenté a mi familia”, con el deseo de crear una película “mucho más íntima de lo que se había hecho, más sincera por nuestra parte”, y que pasaba por “enseñar quién era Labordeta de verdad, la persona, no el personaje”.
Así se embarcaron en este viaje que despertará el interés del público porque “más allá de si conoces a Labordeta o si te gusta, es una película familiar, que habla sobre la pérdida, la ausencia y el conocimiento del padre o el marido”. “Es una película universal”, apunta Urresti. Al director y productor, que conocía a Labordeta, le sorprende especialmente que el cantautor y político no dejara la enseñanza hasta mediados de los años 70, porque en el país, a pesar de su éxito, no se daban las condiciones económicas como para que pudiera vivir de su faceta creativa.
Portada del diario que nos lleva a conocer al Labordeta más íntimo
EL DIARIO
En el proceso de documentación de la película encontraron un nuevo diario de Labordeta que nos descubre a una persona “insegura, que desconfiaba de sí mismo y de si lo que hacía tenía sentido, y es curioso ver a alguien tan exitoso, tan grande y admirado, que duda y que tiene un poco el síndrome del impostor”, comenta Urresti.
El diario apareció cuando Juana de Grandes, mujer de Labordeta, comenzó a revisar sus libros de memorias y papeles para iniciar la documentación del documental. “Entonces descubre este diario, un cuaderno muy humilde de anillas, lo lee en soledad, le choca, le toca, lo comparte con sus hijas” y proponen utilizar ese material para dar protagonismo a la voz de Labordeta en la cinta, un diario que se ha llevado a la pantalla gracias al trabajo gráfico de Pedro Santero, de modo que Labordeta se convierte, con su diario, entrevistas y material audiovisual, en un narrador más.
“Lo bueno del diario es que es lo que pensaba y sentía José Antonio Labordeta en presente, cuando se casa, cuando le censuran el primer disco, cuando hace el concierto de 1973, cuando tiene un sentimiento de derrota con la unión del PSA con el PSOE”, relata el dire, subrayando que, de este modo, vemos cómo se sentía él, pero también “cómo estaba el mundo”.
Labordeta ejerciendo de pregonero en las fiestas del Pilar
LABORDETA ÍNTIMO
Paula Labordeta incide en que esta visión del “Labordeta más íntimo”; nunca visto, nos muestra a la persona “más frágil, más dubitativa, más real” y hará que el espectador conozca qué le llevó a crear el Canto a la Libertad, por qué fundó el PSA, Andalán, o por qué mandó a la mierda a varios diputados del Congreso en una de sus intervenciones más conocidas por todos en el parlamento.
El rodaje ha sido para todos “un viaje físico y emocional” que les ha llevado a lugares clave en la vida de José Antonio Labordeta, como Teruel, Canfranc o Zaragoza, y se ha prolongado en el tiempo, dado que el final de la película “lo rodamos en septiembre de 2021, fruto de haber encontrado unas imágenes de archivo que no conocíamos”, detalla Urresti. Codirigir con Paula ha sido “un trabajo mano a mano, montamos en mi productora, hemos llorado mucho, hemos reído mucho, es una película muy emocionante”; y damos fe de ello porque pasamos de la lágrima a la risa en varios momentos en su premiere zaragozana.
Para Paula, codirigir este trabajo “ha sido una maravilla” y ha agradecido a Gaizka que se metiera “hasta el fondo” en el proyecto y que entendiera “perfectamente” la visión de Labordeta a través de las mujeres que marcaron su vida, su mujer, sus hijas y nietas. “Es bestial cuando consigues ver en pantalla lo que tenías en la mente desde el principio”, afirma la directora.
Juana de Grandes y sus hijas, Paula, Ana y Ángela. Las mujeres Labordeta reunidas en una escena del docu
Mostrar a ese Labordeta más íntimo “a lo mejor es un poco arriesgado por mi parte, pero es lo que quería, no hacer un documental diciendo qué bueno era y qué guapo era, no tenía interés en eso”, explica Juana de Grandes a Secuenciadas. En su caso, vivió el rodaje con tanta naturalidad que “no me enteraba ni de que había cámaras” y está muy emocionada con la llegada del docu a los cines, “con ansia de que guste y muy agradecida a todos los que han intervenido” en este trabajo.
Ángela Labordeta, que ha ejercido también como guionista junto a Miguel Mena, coincide con su madre en que se ofrece “una visión de Labordeta nueva” y que la peli ha sido “un viaje francamente bonito, en el que nos hemos encontrado con gente muy entrañable y ha sido un placer volver a descubrir a José Antonio Labordeta y verlo en sus fragilidades, que es lo más humano y lo más bello”. “Espero que guste y que en Aragón se reivindique a Labordeta como debe ser”.
Ana Labordeta señala que el rodaje fue “un viaje en el que hemos buceado en el pasado, en los recuerdos y las emociones” y ahora que el trabajo llega a los cines “siento mucha emoción”. “Espero que la gente lo vea, que lo disfrute, que se emocione y que se deje llevar por este viaje” que es, en su opinión, “un canto a la esperanza” que pone de manifiesto muchos valores, como el valor del compromiso, de la lucha, de la familia o de la amistad. “La vida no es fácil y hay muchos momentos de sombras, pero Labordeta te enseña que cuando uno se cae, hay que levantarse y seguir trabajando y luchando”.
Premiere de la peli en Zaragoza
UN LEGADO VIVO
José Antonio Labordeta fue profesor, cantautor, comunicador, político y escritor, llevó el nombre de Aragón a todos los rincones de España y marcó a toda una generación, pero su legado no termina ahí. Citando al historiador Eloy Fernández Clemente, Gaizka Urresti cree que Labordeta es “el aragonés más conocido del siglo XX y, sin duda, el más querido”, incluso fuera de esta comunidad. “Es patrimonio de Aragón”, considera, recordando la lucha de Labordeta y de muchos otros por crear este Aragón moderno y contemporáneo.
Paula destaca que “Aragón y Labordeta son inseparables, pero creo que darle todo el protagonismo a él también sería un poco falso. Él fue la punta de lanza en esa lucha por un Aragón moderno, pero detrás hay una serie de gente y esta película también es eso, un homenaje a una generación” de personas que luchó para que “esta tierra saliera de la oscuridad y estuviera a la altura de otras autonomías, como nos merecíamos”. “Fue una lucha colectiva”, recalca.
Tras su presentación en varias ciudades españolas, esta película con equipo cien por cien aragonés llega a las salas este viernes, 23 de septiembre, en la semana en que se conmemora el 12º aniversario del fallecimiento de Labordeta (19 de septiembre de 2010). “Más de 30 copias para un documental es algo inusitado”, opina Gaizka Urresti, incidiendo en que “pocos documentales y pocas películas españolas independientes como la nuestra estarán con 30 copias en los cines”.
El documental ha sido producido por Urresti Producciones junto con la AIE Un hombre sin más, con la colaboración de Aragón Televisión y la ayuda de la Diputación de Zaragoza, el Ayuntamiento de Zaragoza y el Gobierno de Aragón.
Francisco de Goya y Lucientes, el pintor aragonés más universal, ha protagonizado todo tipo de propuestas artísticas y ha sido y es fuente de inspiración para creadores de todas las disciplinas. Ahora es la figura principal del cortometraje de animación ‘El niño que retrató monstruos’, un trabajo de Barbecho Productions, financiado por el Gobierno de Aragón, y que ha contado con Víctor Izquierdo en la dirección, con Pablo Sánchez como director de arte y Joshua Escribano en la producción.
Goya, a lo Tarantino, pensando en qué pared pintará su siguiente obra (Barbecho Productions)
A través de un concurso público del Gobierno aragonés, Barbecho Productions presentó una propuesta para investigar las vivencias de Goya en su Fuendetodos natal y cómo le inspirarían después para crear las pinturas negras en la Quinta del Sordo. “Gustó la propuesta y la solvencia del equipo, que es cien por cien aragonés, y en septiembre del año pasado iniciamos la labor de investigación” para después grabar el corto, explica Víctor Izquierdo a Secuenciadas.
Cuando Goya acaba sus días como pintor de la Corte, “hace lo que le da la gana y en las pinturas negras encontramos su obra más interesante, más allá de la técnica, como ocurre con las Meninas de Velázquez”, son trabajos que permiten “encontrar al hombre más allá del artista”, considera Izquierdo. Fue precisamente esto lo que atrajo al equipo: “nos interesaba esa visión más oscura, de un Goya más tenebroso, algo distinto de lo que puedes imaginar”, apunta Pablo Sánchez.
Así, toda la historia del corto transcurre en la Quinta del Sordo, con Goya “deambulando por su casa cuando hace esas pinturas”. Para recrear las escenas, “visualmente nos basamos muchísimo no solo en las pinturas negras, en sus tonos ocres, sino en los grabados que realizó”, que tienen a su vez mucho de cómic, con sus claros y oscuros “de forma muy exagerada”. “Queríamos coger ese lenguaje de los grabados para la historia que queríamos contar y de ahí salió la idea de trasladarlo a la animación”, detalla Sánchez.
El corto nos da una imagen de un Goya más tenebroso, pero también más humano.
Pero, ¿cómo se aborda una figura tan conocida como la del pintor para darle un enfoque diferente? El equipo comenzó por el libro de Juan Carlos Arroyo, ‘Las raíces de Goya’, una publicación que “nos dio el pistoletazo de salida para empezar a ver a Francho, que es como lo llamaba su familia de pequeño”. Gracias a este texto descubrieron algunas “perlas” que luego se reflejaron en el corto, siempre con la idea de conocer al Goya humano, señala Víctor Izquierdo.
SORPRESAS
“Conocíamos a Goya, por supuesto, pero hasta que no ahondas más no descubres detalles más interesantes”, agrega Pablo Sánchez. Desde la parte visual, “me sorprendió revisitar las pinturas negras, que las hubiese pintado en las propias paredes, como decoración en su casa, me pareció interesante”. Una regresión a nuestra tierna infancia, dado que todos nos hemos sentido artistas pintando las paredes de nuestra casa, unos con más arte que otros, todo hay que decirlo.
De este modo, tras concederles el proyecto en agosto de 2021, e iniciar la investigación y el planteamiento que les permitiría dar vida a las ideas, “el corto se comenzó a materializar entre enero y febrero y hemos trabajado hasta mayo-junio”. Una de las mayores dificultades ha sido abordar espacios oníricos o espacios “más atípicos” de lo que se podría encontrar en un corto de ficción con imagen real. Al ser una animación, “se abren oportunidades infinitas”.
Storyboard que muestra el currazo que hay detrás de un corto de animación.
Como ejemplo, Víctor recuerda que “quisimos meter a un Saturno de dos metros en la cocina de Goya, devorando a su hijo, y lo hicimos”, porque la animación “da todas las oportunidades”. “Pero a nivel de disciplina nos hemos tenido que poner unos calendarios más fijos, recalcular las rutas cuando veíamos que había que hacer determinados diseños que no estaban contemplados al principio”, rememora, para estimar que la animación “es más exigente a la hora de planificar, porque un paso en falso encadena un efecto dominó en todo el trabajo”. De hecho, lograr una secuencia puede llevar semanas de diseño y planificación, ¡vaya currazo!
¿EN QUÉ CONSISTE TU LABOR?
¿Y en qué consiste exactamente ser director de arte o responsable de la dirección y animación? Pablo cuenta que su trabajo como director de arte implica “decidir cómo se va a ver el corto, cuáles son los pilares visuales que queremos que tenga, la luz, el diseño de los personajes, del entorno, todas las claves visuales del proyecto, esa fue mi primera labor y, después, ponerlo en práctica dibujando”. Esta tarea supone “un sacrificio muy grande de horas”, en un trabajo intermitente, pero muy exigente durante ocho meses y que realizaba después de su jornada laboral habitual.
En el caso de Víctor, ha sido director y también responsable de animación, junto a Jaime Sánchez, de Entropy Studio. “Por su bagaje en animación, Jaime ha llevado la supervisión en el estilo y en los elementos fantásticos de las pinturas negras, en los espacios 3D, mientras que yo he dado soporte y he propiciado la puesta en común con el equipo”, para que todos los departamentos avanzaran en la misma dirección.
El equipo presentó ‘El niño que retrató monstruos’ en la Noche en Blanco, en el IAACC Pablo Serrano en Zaragoza.
El equipo lo han completado Leonora Lax como guionista; Pilar Almalé, como responsable de la banda sonora; Néstor Rubio en sonido; Joaquín Murillo como Goya; Luna Nueva Estudio encargados del sonido de estudio; Elisa Forcano en la cocreación e investigación; Joshua Escribano en la producción; Guillermo Juberías como asesor de investigación; y Nai Martín en la asistencia de diseño.
El corto se presentó en sociedad en el IAACC Pablo Serrano de Zaragoza, durante la Noche en Blanco que se celebró el 25 de junio pasado, y se va a llevar también a festivales, a la espera de nuevas proyecciones. La productora, Barbecho Productions, se encuentra inmersa en nuevos proyectos de ficción que rodarán este año en la comunidad aragonesa.
Alumnos y profesores aragoneses participan cada año en el programa ‘Cine y salud’. En esta nueva edición, el ciclo celebrará este viernes y sábado, días 8 y 9 de abril, el Día Mundial de la Salud 2022 con actividades formativas y culturales en Ibercaja Patio de la Infanta, en Zaragoza. ¿Pero qué tienen que ver el cine y la salud?
“La salud se puede trabajar desde diferentes perspectivas y, hace veinte años, se pensó que el cine podría ser una buena herramienta para ello”, explica a Secuenciadas Elisa Ferrer, jefa de sección del área de Promoción de la Salud de la Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Aragón, que organiza esta actividad junto a la Dirección General de Planificación y Equidad.
Los participantes en una de las ediciones de ‘Cine y Salud’, felices tras visionar sus trabajos y recibir los premios.
“Fue una idea innovadora trabajar la salud a partir del audiovisual y el programa ha ido creciendo”, siempre con el objetivo de ofrecer a los profesores recursos para trabajar en el aula la promoción de la salud, con actividades atractivas para los jóvenes. Así, en cada edición se eligen películas para tratar determinados temas y se propone a los alumnos que se pongan en la piel de los protagonistas y comprueben si las decisiones que toman son acertadas o cuáles tomarían ellos.
Además, se promueve la realización de cortometrajes y spots para abordar las cuestiones que interesan a los estudiantes. De este modo, en las aulas y en los audiovisuales se trabajan las emociones, la empatía, el bienestar emocional, la autoestima, las relaciones, los entornos saludables, la convivencia o la corresponsabilidad social. No queremos contar batallitas, pero ¡ojalá este ciclo hubiera existido en nuestros tiempos de instituto!
“Una imagen vale más que mil palabras y es una manera atractiva de enganchar”, resume Ferrer, para detallar que esta edición se ha centrado en la educación afectivo sexual, a través de la película ‘Las Niñas’, de la aragonesa Pilar Palomero. Así, se han distribuido en las clases dos guías didácticas, una para el profesorado y otra para los alumnos, en las que se explica la trama de la película y que permiten abordar el paso de la niñez a la adolescencia, la identidad sexual, las inseguridades o discriminaciones, las relaciones de amistad y afectivo sexuales, los estereotipos de género. El cuaderno del profesor incluye los objetivos a alcanzar y actividades previas y posteriores al visionado de la cinta que, recordamos, arrasó en los Goya, los Feroz, los Forqué, en Málaga, en la Berlinale y allá por donde pasó.
La película ‘Las Niñas’, de la directora zaragozana Pilar Palomero, ha centrado este año la guía didáctica para trabajar en las aulas. Pilar conquistando premios y los corazones de los jóvenes aragoneses.
En el caso de la creación de los cortos y anuncios, también se ofrecen pautas y recomendaciones, si bien el guion, el rodaje y el montaje depende de los alumnos y del apoyo del profesor. “Es un trabajo importante porque les permite trabajar en equipo, mejoran las relaciones con el profesorado y los cortos tienen un mensaje positivo”, señala Elisa Ferrer. Las piezas se presentan a concurso y los ganadores se incluyen en la programación del siguiente año para trabajarlos en clase, junto a la película que se selecciona en esa edición.
“Es un programa consolidado y la idea es seguir manteniéndolo porque al profesorado le gusta trabajarlo, el alumnado lo recibe muy bien y es una manera de aprender muy atractiva”, subraya, para agradecer especialmente a los profesores su apoyo a esta iniciativa.
JORNADA #cineysalud2022
Como coordinador de la programación encontramos al periodista y experto en cine, Carlos Gurpegui, quien también resalta las bondades del ciclo para trabajar la alfabetización audiovisual y la salud desde la adolescencia. “Este programa fue pionero en Aragón en usar el cine como herramienta para la alfabetización en salud, poniendo como protagonistas a los adolescentes”, coincide.
Para dar a conocer la actual edición y entregar los premios a los cortos creados por los alumnos, Ibercaja Patio de la Infanta acogerá este viernes y sábado la Jornada del Día Mundial de la Salud. Los actos incluyen este viernes una presentación de la guía didáctica sobre la película ‘Las Niñas’, con la presencia de la directora y guionista Pilar Palomero; del profesor y autor del material formativo, Carlos Moreno, y de la coordinadora del proyecto Cine y Educación de la Academia de Cine de España, Mercedes Ruiz.
A continuación, se entregarán los premios al concurso de carteles ‘Cine y Salud 2022’ y tendrá lugar una mesa redonda sobre los 20 años del ciclo, con profesores y alumnos que han participado en estas dos décadas. La tarde del viernes concluirá con el coloquio titulado ‘El mundo es nuestro: nuestro planeta, nuestra salud’, sobre cine y generaciones, tribus y ciberculturas, en el que intervendrán el actor y cantante Jimmy Barnatán y el crítico de cine Carlos Gurpegui. Una tarde bien interesante; ¡nos apuntamos a todo, Carlos!
Gerardo Sánchez, Francisco Javier Falo, Mariano Barroso y Carlos Gurpegui posan sonrientes en la XVII edición del ciclo.
PROYECCIONES Y PREMIOS
Este sábado, día 9, a partir de las 10.00 horas y con entrada libre hasta completar aforo, se proyectarán los cortometrajes y spots seleccionados, un total de 27 trabajos de alumnos de institutos de secundaria de Aragón. “Los cortos son espontáneos, nosotros establecemos unas bases, pero tratan temas de interés para ellos”, detalla el coordinador del ciclo, estimando que el resultado “refleja mucho la agenda de la adolescencia en Aragón”.
Este año se han inscrito 74 obras, se realizó un corte inicial para ponerlas a disposición del público en el perfil de YouTube de SARES Aragón, donde pueden verse 55 de ellas, y de esta muestra online, que ha alcanzado las 57.578 visualizaciones en total, han pasado 27 piezas a la gala final.
En las veinte ediciones del certamen se han recogido 912 vídeos realizados por jóvenes menores de 18 años, de los que 323 trabajos han pasado a la fase final del concurso. Los mejores cortos son editados en una bobina y centran una guía, de modo que regresan al aula como herramienta de trabajo para el profesorado de los centros participantes.
Dos alumnas del IES Pedro de Luna en una imagen del cortometraje ‘Sukha’
Se pueden presentar a tres categorías: aula aragonesa, para estudiantes de ESO de centros de la comunidad, en las modalidades de corto, spot y videocreación; nuevos jóvenes, para entidades juveniles, otros centros educativos de Aragón y de otras comunidades; y activos para la salud, en el caso de trabajos sociosanitarios o universitarios de buenas prácticas en la promoción de la salud. Se entregan premios especiales para la exhibición online y, después, un primer premio en la gala de este sábado, que consta de una tablet y una placa, dos finalistas y otras menciones especiales.
Antes de conocer el fallo del jurado y de otorgar los galardones, se celebrará también la entrega de premios profesionales, que se conceden a las actrices María Cerezuela y Almudena Amor, en la categoría joven; a la cineasta y presidenta de la Academia del Cine Catalán, Judith Colell, como autora; a International Youth Film Festival Plasencia Encorto, al actor Pepe Viyuela y a la coordinadora de Cine y Educación de la Academia de Cine de España, Mercedes Ruiz, como premios iniciativa global; y al bailarín Miguel Ángel Berna y ‘El travelín de Chomón’, con su coordinador Gonzalo Montón, como premios a la iniciativa local. “Es bonito porque juntamos a profesionales con trayectoria, o que acaban de empezar, pero ya son reconocidos, con los alumnos”, algo que siempre “les hace ilusión”, afirma Gurpegui. Estamos seguras de que la jornada será, de nuevo, un exitazo.
Podéis seguir los actos de esta XX edición en redes sociales con el hashtag #cineysalud2022
«Ojalá salir del armario fuese tan sencillo y tan natural como decir cómo te gusta el café por las mañanas«, comenta una de las protagonistas del nuevo documental de Vicky Calavia, ‘Abriendo Ventanas’, un trabajo que cuenta las historias de las aragonesas Dune, Iwain, Lorena, Lourdes, Vita, Noelia y Julia, con el que se quiere visibilizar la diversidad afectivo sexual y de género en las mujeres LGTBIQ. Café con leche, cortado, expreso, capuccino… hay muchas opciones para tomarse el café y a cada una nos gusta de una manera, a nosotras por ejemplo nos encanta el café bombón, aunque por las mañanas somos más de colacao. ¿Cuál es vuestro favorito?
Eva Magaña, a la derecha, contándole a Lorena cómo le gusta el café y que no le deja meter baza.Foto de Flare Project.
Para la realizadora fue todo un reto este proyecto, primero por el casting en el que entrevistó a más de 30 personas. «En la selección final opté por siete historias muy interesantes, de edades diferentes, matices diferentes y vivencias más amables o más dramáticas». Lesbianismo, bisexualidad, bisexualidad unida al poliamor, transexualidad entendida con el tema de la transición hormonal y física o no, la pansexualidad y el género fluido. Vamos que nos ponen al día de la realidad de la calle y empatizamos con sus vivencias, desde cómo se lo contaron a su familia, hasta la violencia de género que han sufrido en algún momento de su vida a raíz de ello, parte muy importante también del documental.
Y para que todas se sintieran cómodas para hablar delante de la cámara, Calavia llamó a la dicharachera periodista Eva Magaña y le dijo «oye, tengo un plan» y le propuso hacer las entrevistas, apareciendo así también ella en la pantalla y con un guion marcado por la propia directora. «Eva es una gran periodista y tiene mucha fluidez a la hora de tocar temas tan delicados. Tratados con delicadeza y con sentido del humor si procede«, explica la dire a Secuenciadas. Magaña quedó previamente con cada una para conocerlas de primera mano y así mostrar posteriormente lo que se ve en el film. «La forma que elegí yo para contar el documental fue una forma muy cercana y muy natural«. Como la vida misma.
Iwain, a tope de laca, en un momento de silencio de Eva Magaña.Foto de Flare Project.
Rodado en la Casa del Circo de Zaragoza, este audiovisual aragonés tiene de peculiar que muestra lo que ocurre antes de un rodaje. Magaña recibe a las protagonistas, comentan lo que se va a hablar y ahí ya nos están contando su historia. Se muestra también el proceso de maquillaje, la claqueta, atrezzo, vestuario… «Es una metáfora de la trastienda de lo que ellas viven dentro de sus casas y que muchas veces no vemos», aclara Calavia.
PROTAGONISTAS
Lo que más nos gusta de «Abriendo ventanas» es que se ponga el foco en gente corriente, ni youtubers, ni tiktokers, y es que para la directora esto era algo que le interesaba mucho, ya que opina que existen pocos referentes. «Yo quería que no salieran famosos porque la gente cotidiana es un referente, que tu vecina viva abiertamente su historia y que no esté oculta detrás de la puerta de casa, ya la convierte en un referente a lo mejor para una adolescente, que no sabe muy bien cómo moverse todavía en ese mundo».
A lo mejor os estáis preguntando ¿y por qué mujeres? y así se lo hemos preguntado a la dire: «Los hombres homosexuales, aunque lo han tenido difícil también, han sido más aceptados socialmente que las mujeres de distintas opciones sexo-afectivas, que van de la mano por la calle y son insultadas tan sólo por eso, lo cuentan en el docu ellas mismas. No era por no contar las otras historias, era por poner el acento en estas».
Para que se sintieran especiales Vicky Calavia llamó a una de sus estilistas favoritas, Paloma Herrero, para que las vistiera y eligieran el color que mejor les sentaba. Así, el audiovisual comienza con un vestuario en blanco y negro para finalizar con esos diseños con los colores que ellas mismas eligieron a ritmo de la canción Acuarela, en una bonita versión de Llorente y Despierta McFly. «Lilas, rosas, violetas, añiles, rojos … La idea estética era pasar de lo binario, el blanco y negro, a la variedad a través de los colores», una metáfora visual para decir que existe lo binario, lo masculino y femenino pero que luego existen múltiples opciones vitales de géneros, de afectividad de sexualidad.
Dune habla con Eva Magaña, que piensa en hacerse ese corte de pelo en cuanto salga de la Casa del Circo. Foto de Flare Project.
UN DOCUMENTAL MÁS QUE NECESARIO
Con este rodaje todo el equipo, incluida la propia directora, reconoce que han abierto ventanas. «La verdad es que al estar en contacto tanto tiempo con ellas fue muy intenso y en poco tiempo he aprendido mucho. Me he replanteado a mí misma cosas que ya me había planteado alguna vez quizá y que te las vuelves a plantear, no solo yo sino todo el equipo, fue una experiencia muy reveladora». La directora recalca que fue un rodaje muy fraternal y amigable. ¡Así da gusto trabajar!
Y todo esto que han aprendido esperan poder transmitirlo a jóvenes adolescentes, ya que ‘Abriendo ventanas’ viajará por escuelas e institutos para luchar contra la discriminación que sufren las mujeres LGTBIQ y concienciar sobre el respeto a la pluralidad y a la tolerancia. Además habrá una guía explicativa para crear un posterior debate en las aulas entre los alumnos, guiados por los profes, para evitar situaciones de acoso y discriminación desde las etapas educativas; esperamos que genere tanto debate como el reencuentro de «Física o química». Además, en estas charlas acudirán también algunas de las protagonistas, un formato parecido al que ya hizo con uno de sus anteriores trabajos sobre discriminación, ‘En tú piel’ (2019), en este caso sobre jóvenes inmigrantes.
Eva Magaña y Noelia Blesa discuten sobre lo que es el poliamor, Carlos Navarro y Vicky Calavia cogen apuntes.
En este viaje la han acompañado el cámara Carlos Navarro, que también ha hecho el montaje y la postproducción, el director de fotografía, Fernando Medel, y en maquillaje y peluquería la histórica Virginia Maza. Está producido por CalaDoc Producciones y financiado por la Dirección General de Igualdad y Familias del Departamento de Ciudadanía y Derechos Sociales del Gobierno de Aragón, el Ministerio de Igualdad y el Pacto de Estado contra la Violencia de Género.
La cineasta zaragozana Vicky Calavia lleva años luz dirigiendo documentales y programando varios ciclos sobre lo que ama: el cine. Entre sus trabajos más recientes están ‘De ida y vuelta’ (2019), ‘María Moliner. Tendiendo palabras’ (2017) o ‘La ciudad de las mujeres’ (2016), que recibió el premio Simón del cine aragonés al mejor documental, pero tiene numerosos títulos rodados que no cabrían en esta noti. Como gestora cultural lidera ‘La Aljafería. Un lugar de cine’, ‘La mirada tabú’ o ‘PROYECTARAGÓN’, entre otros, y además en 2020 ha sido distinguida con el Premio Charter100 Gran Canaria por su brillante trayectoria, estos premios reconocen la trayectoria de mujeres, hombres e instituciones que trabajan por los derechos de las mujeres y no nos negaréis que esta realizadora ha puesto el foco en muchas mujeres de nuestra historia o también anónimas.
En postproducción tiene varios trabajos, como por ejemplo un docu sobre una guionista de Borja ‘Natividad Zaro. En voz alta‘ y otro sobre un director de La Almunia de Doña Godina, ‘Florián Rey. De luz y de sombra‘, personajes de principios del siglo XX que nos dará a conocer y es que ella no se cansa de sacar ilustres aragoneses del baúl de los recuerdos. Y por si fuera poco, se encuentra inmersa en el rodaje de ‘Mi primera vez’, un audiovisual en el que se cuentan las primeras veces de algo que nos encanta y no queremos hacer spoilers.