Parece que bailar es un derecho y un placer que todos tenemos, pero el documental ‘Pares sueltos’, de Javier Gracia, demuestra que no es así.
En el docu se pone en tela de juicio si se cumple el artículo 27 de la Declaración Universal de Derechos Humanos que indica: Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad y a gozar de las artes. Y no estamos hablando solo de accesibilidad a un evento cultural: ¿te has planteado alguna vez que una persona, por ejemplo en silla de ruedas, pueda ser la artista que va a mostrar su arte en ese evento cultural? «Me parecía muy interesante conocer de mano de las protagonistas, si efectivamente se cumplía o qué problemas hay y qué barreras», explica el director, Javier Gracia, a Secuenciadas.
Un día Gracia, que trabaja de operador de cámara en Aragón TV, estaba en una grabación y conoció a la persona que le motivaría a realizar este corto. «Conocí a una artista que se llama Lydia Onaran y me enamoré de ella, porque me parecía muy guay cada movimiento que hacía en la representación que estaban grabando». Un momentazo el que vivió el director con Lydia. Se trataba de la compañía de danza inclusiva Pares sueltos, que ofrece clases de teatro y danza para todas las personas, sin exclusión, cosa que ¡nos encanta! «Sobre todo quería grabarla a ella, y a raíz de eso conocí a Violeta y Letizia que son la profes y creadoras de la compañía. Poco a poco, documentándome, descubrí que había también otra historia que contar».
Javier Gracia le propuso a Mirella R. Abrisqueta, responsable de ‘Sintregua Comunicación’, producir el corto. Y así comenzó a seguir con la cámara a estas artistas, pero no se limitó solo a ello, ya que decidió dejarse llevar y experimentar con algo que hasta entonces le era ajeno. «Las primeras semanas estuve yendo a bailar con ellas y me metí dentro de las clases. Aunque me escapaba enseguida a ponerme detrás de la cámara, en cuanto me perdían de vista», rememora.
Violeta Fatás, fundadora de la compañía Pares Sueltos, entrevista a la bailarina francesa Mailys Arabit; el dire Javier Gracia atento a la derecha.
Con el método dirty dancing, Gracia empezó a ganarse la confianza de los protagonistas de su documental. «No todo el mundo se abre así de primeras a un persona que llega», afirma. «Creo que una vez que vieron que estaba ya dentro, confiaron en mí y se lo agradezco mucho. Creo que ha quedado bien por eso, porque han confiado en mí y estoy muy contento». Entre baile y baile, el dire iba entrevistando a los bailarines que cuentan a cámara su opinión sobre el sitio que ocupan ellos, personas con diversidad funcional, en el arte. También entrevista a otros miembros del grupo que cuentan lo que a ellas les aportan estos bailes.
PARES SUELTOS Y LYDIA
A Gracia, además de quedarse in love de Lidia, también le conquistó el nombre de la compañía, ‘Pares sueltos’. Tanto es así que, sin ninguna vergüenza, copió el nombre para el título del docu. «Creo que es un nombre que no dice mucho, pero que a cada persona le puede inspirar una cosa distinta de lo qué es un par suelto«.
En el trabajo seguimos al grupo de baile, pero en un giro de guion Lydia Onaran decide volar sola. «De repente un día después de mucho tiempo, cuando además estaba muy atascado con el documental, Lydia me dijo que lo que habíamos grabado hacía un tiempo no podía hacerlo ya, que su cuerpo no estaba para ello. Por otro lado, le habían llamado para participar en el festival ‘Pies para que os quiero’, en el Teatro del Mercado», recuerda el realizador.
Lydia Onaran haciendo flexiones en el Teatro del Mercado
El director, que vivía un momento de bajón creativo, volvió a emocionarse y a grabar los ensayos de la artista. «Un documental es algo muy vivo y de repente cuando estás atascado te manda un mensaje Lydia y te dice que va actuar en el Teatro del Mercado y todo vuelve a revivir«, subraya. «Por eso hablaba mucho antes de la confianza, no basta con llegar a un sitio y ponerte a grabar, tienes que implicarte mucho. Quizás si no Lidia nunca me hubiese mandado ese mensaje de que iba a actuar», considera.
Estos ensayos culminan con su actuación en el teatro, que tiene unos problemillas de accesibilidad. «Ya no de acceder como público, sino de ser el artista, que es una de la cosas que nunca nos planteamos, que una persona que se mueve en silla de ruedas pueda bailar o pueda ser la protagonista del espectáculo», aclara. A pesar de que iban a mostrar esta realidad, el director asegura que fueron todo facilidades a la hora de grabar dentro del Teatro del Mercado de Zaragoza.
También hay más protagonistas que participan en el corto, como el locutor Javier Vázquez. En su caso, Gracia valoró que sería «una forma interesante de contar algo, en vez de grabar entrevistas a cámara, hacerlo a través de la radio» y con Mailys Arabit, quien «vino a impartir un taller de danza a Pares Sueltos y tuve la oportunidad de grabar su experiencia como bailarina y coreógrafa desde la silla de ruedas«.
Javier Vázquez enterándose de qué es Pares Sueltos. Violeta Fatás y Letizia Solanas se lo cuentan. Javier Gracia cuando no bailaba
DETRÁS DE LAS CÁMARAS
Javier Gracia es el director, guionista, cámara y editor de la obra, una multitarea que le ha llevado más de dos años de trabajo. Mirella R. Abrisquetaes la productora ejecutiva y tiene amplia experiencia en el mundo del documental, también como directora; Ana Esteban ha realizado la producción, es actriz, locutora y ganadora del último premio Simón 2021 del Cine Aragonés a mejor dirección de producción; y Marisa Fleta ha estado de cámara y sonido.
‘Pares Sueltos’ se estrenó dentro del ‘Festival Dispar’, en diciembre, y en su primera proyección el público quedó emocionado y algunos sorprendidos de que existiera esa realidad que muchos desconocíamos. «El que todos podamos participar en una clase juntos me ha roto muchos esquemas, no sé si es porque desde pequeños se nos educa a no convivir, estarseparados unos y otros«, reflexiona el director. «A pesar de que la danza es para mí muy ajena, tiene la capacidad de reunir a todas las personas, seamos como seamos, y de hacer algo bonito»; es el aprendizaje que tuvo el director cuando se encontraba tirado por los suelos y bailando con todo el mundo. Fuera miedos y ¡a bailar!
Letizia, Javier y Violeta escuchan los secretos entre bambalinas de Lydia
El corto documental se va ahora de ruta por festivales y su primera selección ha sido en el ‘Festival de Cine y Derechos Humanos de Madrid’, una gran noticia y un gran honor para Javier Gracia estar seleccionado. «Estoy muy contento por el apoyo de la productora y porque he hecho lo que quería«, confiesa. La obra también ha sido seleccionada en el Resistencia Film Fest de Chile y el 2 de marzo podrá verse dentro de la XVIII Muestra de Cine y Derechos Humanos de Zaragoza. Y como a Gracia no le gusta ponerse barreras, ha subtitulado la obra en castellano, francés, inglés, italiano y portugués, para poder llevarla por todo el mundo.
¿Alguna vez os gustaría regresar a los tiempos de instituto? No nos vamos a poner en plan cualquier tiempo pasado fue mejor, pero sí que sentimos morriña de aquellos años una vez por curso, cuando descubrimos la programación de ese año del ciclo ‘Un día de cine’. La actividad, que comenzó su andadura en 1999 en el IES Pirámide de Huesca, persigue la alfabetización audiovisual de los jóvenes aragoneses y este año llega a 29.000 estudiantes no universitarios, de 10 años en adelante.
Los alumnos súper atentos en una de las proyecciones del ciclo ‘Un día de cine’. ¡Esto sí que mola y no solo estudiar teoría!
El cineasta y educador Ángel Gonzalvo coordina el programa que este año presenta dos novedades: la primera de ellas, proyecciones también en los centros de educación de adultos de la comunidad y, la segunda, obligada por la pandemia, las sesiones en cines han pasado a ser recursos en aula, un cambio que “esperamos sea transitorio” y en próximos cursos los alumnos puedan regresar a los cines.
En este curso, ‘Un día de cine’ está trabajando la inclusión. “Pensamos en trabajar con ellos normalizar la discapacidad”, señala Gonzalvo. “Conocía el corto ‘The present’, de Jacob Frey, y el documental ‘Otra forma de caminar’, de Laura Torrijos-Bescós, y vimos que había posibilidad de que funcionara y tratar de hacer sesiones diferenciadas por edades”, de modo que unos estudiantes vieran ‘The present’, y en otras aulas se trataran los trabajos de Torrijos-Bescós y el corto ‘Robarte una noche’, de Fernando Vera, facilitando también guías didácticas para trabajar los temas tanto antes como después de ver los audiovisuales.
Laura Torrijos-Bescós, directora de ‘Otra forma de caminar’, y Josán Rodríguez, el protagonista, en una videoconferencia con el IES Lázaro Carreter de Utrillas, respondiendo las preguntas de los alumnos sobre su docu
Pero, ¿aún es necesario hablar de estos temas y trabajar la inclusión? La respuesta es sí. “Todavía hay una visión un poco paternalista” de las personas con diferentes capacidades, asegura el coordinador, para defender que “tenemos que acostumbrarnos a mirar a las personas como son y adaptarnos todos a todos”. Gracias al ciclo y al trabajo en el aula, el mensaje “cala poquito a poquito”, si bien es esencial que se refuerce en la educación informal, fuera de clase.
“DE MARAVILLA”
El objetivo, por tanto, ha sido este año integrar en los contenidos la discapacidad, el crecimiento personal y la alfabetización audiovisual con trabajos, como cada curso, “no al uso, sino diferentes”, una fórmula que funciona “de maravilla”, resalta Gonzalvo, indicando que también se ha apostado por incluir a cortometrajistas aragoneses para tratar otros temas sociales, como el Alzheimer con Jesús Bosque y su corto ‘Recuerdos’; o la importancia de las relaciones, y su vinculación con la pandemia y el confinamiento, en ‘A dos metros de distancia’, de Alfonso Rodríguez Naranjo y María Díaz Megías.
Además, se trabaja con la obra de Segundo de Chomón, coincidiendo con el 150 aniversario de su nacimiento, en un curso en el que se han ofertado 40 cortos y once largometrajes diferentes. Debido al cambio de formato, se ha duplicado el número de alumnos asistentes, mientras el pasado curso fueron 14.000, este año 29.000 estudiantes disfrutarán de las actividades programadas.
El ciclo propone también disfrutar de trabajos en inglés y francés. We love it!!
La siguiente edición, sin conocer aún si podrá regresar a los cines o se mantendrá como recurso en el aula, trabajará con cine aragonés, como ‘Huidas’, de Mercedes de Gaspar; se centrará especialmente en el cine realizado por mujeres y se mantendrá la oferta de audiovisual en inglés y francés, en colaboración con el British Council y el Instituto Francés, que en este curso ha permitido proyectar cortos y largos en ambos idiomas para 400 alumnos.
ROBARTE UNA NOCHE
Uno de los cortometrajes incluidos este año en la programación del ciclo es ‘Robarte una noche’, con guión y dirección del zaragozano Fernando Vera. El corto “trata sobre las muletas que usamos para vivir y cómo, en algún momento de nuestra vida, queremos desprendernos de ellas”, seamos conscientes o no de que las llevamos. Una mujer, a la que da vida la actriz Miren Ibarguren, entra a robar una noche a la casa de Leo, interpretado por el actor Telmo Irureta, y nos regalan una historia tierna y divertida, así que ¡dadle al play también vosotros!
Miren y Telmo dispuestos a robarnos una noche con mucho humor
“El trato a las personas con discapacidad depende mucho de la experiencia que tenemos con ellas, si en nuestra vida hemos tenido oportunidad de tratarles”, indica el dire. Formado como maestro de educación especial, Vera ha tratado habitualmente esta cuestión y considera que quien esté ajeno a ese mundo “estará muy verde” y se tiende a “sobreproteger, infantilizar e, incluso, a rechazar a veces”. Aunque esta situación ha cambiado, “quiero pensar que a lo mejor, todavía hay ciertas resistencias y aprendizajes necesarios” para darnos cuenta de que cada uno de nosotros tenemos unas capacidades o discapacidades en cierto grado y para ciertas cosas.
De hecho, el corto no se planteó inicialmente como un trabajo sobre la discapacidad, sino que un actor con discapacidad era el protagonista y el guión tenía que tener eso en cuenta, si bien el personaje de Miren “tiene sus propias carencias y están reflejadas”. ‘Robarte una noche’ se rodó durante tres días en 2018 en San Sebastián y el piso donde transcurre la acción, como curiosidad, es la propia casa del director.
Fernando Vera trabaja desde hace diez años en San Sebastián temas de cine en el aula, como herramienta didáctica y pedagógica. “Es una cosa súper necesaria y muy evidente, los chavales de 13 a 15 años consumen muchísimo contenido audiovisual, pero no siempre tienen los filtros ni entienden las claves para interpretarlo, ven mucho redes sociales y el trabajo de un ciclo como este es muy pertinente”, subraya.
Charlamos con María de Rada que dirige el documental ‘Personas’. Una historia real en la que la inclusión social es el tema central de este grupo de personas, en un curso mágico de interpretación.
Una clase de interpretación en la escuela de cine Un Perro Andaluz de Zaragoza es el origen del largometraje documental ‘Personas’, una historia de inclusión social a través del arte, dirigido por la periodista y realizadora María de Rada, quien además ejerce como guionista y es la profesora de interpretación en este aula en la que ocurrían cosas tan mágicas, y majicas, que María se decidió a grabarlas para la posteridad.
Adrián lee con atención el guión del corto mientras piensa que podría venir como actor secundario Clint Eastwood. El compañero a su lado se le da un aire, pero no domina tanto el inglés. (Foto: Personas)
El trabajo se basa en una historia real, en lo que ocurre en esta clase con unos 25 alumnos que reúne desde niñas de 7 años a personas de 67, treinta y quinceañeros y, “en medio de todo eso, también había una persona con Asperger, Adrián, una persona con síndrome de down, Paola, y otra con autismo, María”, explica María de Rada a Secuenciadas momentos antes del estreno de su docu en el Centro de Historias de la capital aragonesa, donde se podrá ver de nuevo este domingo, día 7, a las 13.00 horas.
“Al principio fue un reto poder dar esas clases y pensar si sería capaz de hacerlas con gente tan diversa”, recuerda. Sin embargo, se formó un grupo “tan bonito, era tan mágico lo que ocurría en esas clases que pensé: aquí hay una historia que se debe contar sobre cómo fomentar la inclusión social a través del arte” o, en este caso, de la interpretación y el teatro, que tienen el poder de unir a personas tan diversas.
Después de unos tres o cuatro meses impartiendo esta clase, y al comprobar “lo potente” que era el grupo, decidió comenzar a grabarles con el objetivo de evidenciar que «no es tan sencillo para las personas con discapacidad ser incluidas en actividades de ocio” porque en muchas ocasiones resulta difícil normalizar esa inclusión. “No estamos acostumbrados a tratar con personas con discapacidad, quería que se viera que es normal y es maravilloso”, subraya, para aclarar que el mensaje de este docu es, sencillamente, que la inclusión es posible.
Los alumnos María, Adrián, Paola y Eva, metidos a tope en sus papeles. ¡Sí a los selfies! (Foto: Personas)
LECCIÓN DE VIDA
En esta experiencia, María de Rada ha aprendido que “todos somos capacitados en algo y discapacitados en otra cosa” y de eso habla el documental, destacando también el poder que tiene el arte para facilitar la inclusión. “Al final es jugar con nuestro cuerpo, con las emociones, jugar con los demás, volver a ser niños, favorece el compañerismo, fomenta la alegría”. Vamos, que da un buen rollo muy necesario ahora mismo, tras este año pandémico que nos ha impedido muchas veces mantener esas relaciones con los demás.
“Siempre que doy clase aprendo muchísimo de mis alumnos, más que lo que aprenden ellos”, asegura. En este caso concreto, “aprendí que tenemos mucho desconocimiento sobre las personas con discapacidad y que, al final, es más sencillo de lo que parece, que hay que normalizarlo un poco más” porque todos somos distintos.
‘Personas’ se grabó en 2019 y, en su inicio, el realizador, fotógrafo y creativo Lorenzo Izquierdo se apuntó al proyecto como director de fotografía y responsable de edición. “Le conté la idea y se unió enseguida, de manera voluntaria y altruista desde el principio”, recuerda María. Gracias a una ayuda de Zaragoza Cultural han completado las entrevistas en estos últimos dos meses y han llevado a cabo la edición final, “que ha sido un trabajazo tela, pero estamos muy contentos”, relata. El resultado del trabajo en el aula, además de revivirlo en el docu, se puede conocer en los cortos que ruedan en estos talleres y que están disponibles en la página web de la escuela.
María de Rada, con la mente a cien por hora pensando en su próximo audiovisual. ¡Esta mujer no para! ¡Olé! (Foto: Secuenciadas)
HISTORIAS NECESARIAS
Tras su presentación en el Centro de Historias, con entradas agotadas en las proyecciones, la realizadora intentará “mover” el documental entre asociaciones y fundaciones que trabajan la inclusión y “sería maravilloso” poder llevar este trabajo a colegios e institutos, porque “el mensaje que se muestra es claro y necesario”. También se presentará en festivales y se organizarán nuevas proyecciones en los próximos meses, si bien lo primero será “conseguir financiación para poder distribuirlo, porque en estos momentos no tenemos”. Ya sabéis, give her the money! Para que el mensaje siga calando.
La zaragozana María de Rada siente pasión por los temas sociales en su doble faceta como directora y periodista. “Me encantan las historias de la gente que lucha día a día”, esas historias que “casi nadie cuenta y que son muy necesarias y bonitas de contar”.
Actriz y formadora, ha trabajado como guionista y reportera en varias cadenas de televisión y programas de radio y, en los últimos años, ha creado su propia productora audiovisual ‘El patio de las pinzas’, con la que ha dirigido, con este trabajo, tres largos documentales, los dos primeros dedicados a los barrios de Torrero-La Paz y la Madalena. Tras concluir ‘Personas’, se centrará ahora en su distribución, pero estamos seguras de que en su mente ya idea nuevas historias sociales que llevar a la pantalla.
Paola alegrando el estreno de ‘Personas’, con Lorenzo Izquierdo, María de Rada, Adrián, María y la directora de Un Perro Andaluz, Leonor Bruna, partidos de la risa con su speech. (Foto: Secuenciadas)