Nace el Clúster Audiovisual de Aragón

Nace el Clúster Audiovisual de Aragón

Tiempo de lectura: 4 minutos

El audiovisual aragonés es lo más, lo está petando, triunfa allí dónde pasa, pero es una industria que aún no se ha puesto en valor. De ahí que un grupo de empresas haya decidido formar el Clúster Audiovisual ,«un viejo sueño que existía en Aragón». Hacemos rewind: después de unas primeras reuniones, un grupo de 11 empresas pensaron que era el momento de «generarlo sí o sí y también porque había un momento de ayudas europeas importante y de hacer fuerte el sector. En Aragón es más de lo que parece», cuenta a Secuenciadas su presidenta, la periodista y productora Adriana Oliveros.

En julio del pasado año celebraron la primera asamblea en la que detectaron a 80 empresas que trabajaban en el audiovisual como tema principal, y que han estado informadas durante todo le proceso. «El 28 de febrero de este año se constituyó el clúster, somos 45 empresas y alguna más en proceso. Así que ha sido un pequeño sueño hecho realidad», dice ilusionada Oliveros.

adriana oliveros, clúster audiovisual de Aragón, asociación audiovisuales aragón, empresas de audiovisuales aragón, industria audiovisual aragonesa, producción audiovisual aragonesa, cine aragonés, audiovisual aragonés, productoras aragonesa, las niñas, la novia, empresa realidad virtual, realidad aumentada, museología, audio, doblaje

El día de la asamblea constituyente del Clúster Audiovisual de Aragón ¡Qué majicos todos!

Un notición que se haya creado este clúster para que crezca la producción audiovisual en Aragón. Como bien defiende su presidenta «estamos en un punto geográfico brutal. En este momento en que España se plantea ser el plató del sur de Europa, Aragón debería tener una posición ahí. Somos muy ambiciosos». Así sí, deseamos que vengan a rodar con nuestros paisajes y nuestros talentosos profesionales. «Por ejemplo en Zaragoza, te encuentras desde el plano de la ciudad más anodina que no sabes ni dónde estás a una ciudad utópica. También un entorno absolutamente monumental y tradicional», describe Oliveros.

LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL ARAGONESA

La industria audiovisual aragonesa, como Teruel, existe y es que como han podido comprobar, representan más del 1% del PIB. «Hemos podido presentar el expediente, lo que se llama una agrupación empresarial innovadora, que es lo que te permite tener fondos del Ministerio de Industria, para lo cual tienes que ser el 1% de PIB. Ojo, lo que tenemos que juntar en facturación es mucho, y cumplimos ese requisito», recalca la presidenta. Han presentado el papeleo correspondiente y serán el segundo clúster que tenga reconocida esa figura, después del de Galicia. «Eso prueba, que hay mucha más potencia de lo que vemos y empresas que llevan mucho tiempo haciéndolo muy bien”. ¡Yeah!

Una de las características diferenciadoras de este clúster, respecto a otras asociaciones del sector, es que «consideramos el audiovisual como lo que creemos que va a ser en el futuro», por eso están abiertos a todo tipo de empresas, como creadores de videojuegos, realidad aumentada, realidad virtual, museología, empresas de audio… «Entendemos que en el futuro las historias pueden ser contadas de muchas maneras, no podemos cerrarnos a lo que es la producción clásica».

adriana oliveros, clúster audiovisual de Aragón, asociación audiovisuales aragón, empresas de audiovisuales aragón, industria audiovisual aragonesa, producción audiovisual aragonesa, cine aragonés, audiovisual aragonés, productoras aragonesa, las niñas, la novia, empresa realidad virtual, realidad aumentada, museología, audio, doblaje

La presi Adriana Oliveros, defendiendo el Clúster allá donde pasa, ante la vicealcaldesa de Zaragoza, Sara Fernández.

OBJETIVOS

De momento han incorporado una clúster mánager, que se va a dedicar al 100% a conseguir todos los objetivos que se han propuesto. Por un lado, hay un objetivo hacia dentro de cooperación, crear sinergias dentro de la propia organización. «Hasta en la propia generación del clúster han surgido vínculos» nos confiesa Oliveros. Y otro objetivo hacia fuera, para poder acceder a las ayudas europeas en proyectos de grupo y sobre todo traer proyectos. «Creo que en Aragón estamos un poco hartos de exportar talento. Está muy bien que Pilar Palomero o Paula Ortiz ,que es amiga mía, hagan ‘Las niñas’ o ‘La novia’, pero son producciones catalanas».

Otra novedad es que van a crear un catálogo online de empresas del sector. Una ventanilla única para que cuando alguien venga a rodar tenga a un clic una empresa que le alquile cámaras, que le haga localización, una empresa que le haga pospo, una empresa que le facilite actores de doblaje o que le lleve sonido. «Crear esto es importante porque es el enlace que nos falta con la gente que viene a rodar. Se trata de que también promocionemos el talento cuando vengan de fuera», destaca.

adriana oliveros, clúster audiovisual de Aragón, asociación audiovisuales aragón, empresas de audiovisuales aragón, industria audiovisual aragonesa, producción audiovisual aragonesa, cine aragonés, audiovisual aragonés, productoras aragonesa, las niñas, la novia, empresa realidad virtual, realidad aumentada, museología, audio, doblaje

Miembros del Clúster en una de sus reuniones prolíficas con uno de sus socios institucionales, ITAINNOVA.

FUTURO

Para informarse y formar parte del clúster hay varias vías; la propia cámara de comercio, las redes sociales del clúster o a través de una próxima página web que está en proceso. La cuota va en función de la facturación. Todo es muy democrático, una empresa, un voto. «Es el primer clúster en el que el voto de un emprendedor vale lo mismo que el de los grupos y es algo que es un gesto de generosidad», manifiesta su presi.

«Esto es un camino largo en el que vamos a intentar dar mucho que hablar a Secuenciadas, vamos a intentar que el audiovisual de Aragón llegue a lo más», apunta con ilusión su presidenta Adriana Oliveros. Desde Secuenciadas, seguiremos contando los proyectos que surgen en nuestra comunidad, para que se difunda su trabajo por el mundo.

Compartir por
«Actuar es el oficio más bello, ser otras sin dejar de ser tú»

«Actuar es el oficio más bello, ser otras sin dejar de ser tú»

Tiempo de lectura: 12 minutos
academia del cine aragonés, actriz, actriz aragonesa, Adolfo Marsillach, Alberto Bongiorno, Álex Angulo, Alex Rodrigo, Álvaro de Luna, Amar en tiempos revueltos, Aragón TV, Carlos Álvarez Novoa, cine, cine aragonés, Cine Español, Concha Velasco, Cortometrajes, De tu ventana a la mía, El último show, Filmoteca de Zaragoza, José Luis Gil, La Bullonera, La novia, Luisa Gavasa, Manuel Manquiña, María Luisa Ponte, Mariano Cariñena, Miau, Miguel Narros, Paula Ortiz, Premios Goya, premios Simón, Secuenciando a, Secuenciando a Luisa Gavasa, Simón, Simón de Honor, teatro

Divertida, inteligente, fuerte, generosa, emotiva, paciente y libre. Estos, y otros muchos rasgos, transmite Luisa Gavasa a quien tiene la fortuna de pasar un rato junto a ella para conocer su historia y su trayectoria. Multipremiada, y bien merecidamente, lleva a Aragón y a su Zaragoza natal en el alma y expresa su amor hacia esta tierra siempre que puede. 

Aunque estudió filología, siempre quiso ser actriz y desde muy joven comenzó a trabajar de manera profesional en un oficio que considera a veces “duro y cruel”, pero que es para ella el trabajo “más bello”, ya que le permite ser otras, sin dejar de ser ella misma. 

Reivindica Aragón como tierra de cine y se felicita de que cada vez más mujeres lleven una cámara al hombro y pasen a realizar largos, cortos, series y documentales. “Ya era hora de que nos tomaran en serio”, recalca.

Vamos con el ‘Secuenciando a… Luisa Gavasa’

Luisa, has recibido este año el Simón de Honor de la Academia del Cine Aragonés, ¿qué sientes al recibir este premio de tus compañeros?

Aunque parezca una redundancia, siento honor, que es una palabra muy bonita porque se usa poco, el honor, así que estoy muy agradecida. No es el primero que tengo, tengo dos, por actriz por las películas de Paula Ortiz, ‘De tu ventana a la mía’ y ‘La novia’, y siempre estoy recibiendo premios de mi ciudad y este es muy importante porque es el premio de la Academia aragonesa y es un honor. 

No es el primer premio que recibes de la ACA ni la primera vez que te sientes reconocida en tu ciudad, también has sido pregonera y has podido sentir en otros momentos plenamente el cariño de los tuyos 

Sí, yo creo que no hay una actriz aragonesa, y lo digo no desde la vanidad, sino desde la certeza, con más premios en Aragón, me han dado premios en todos los festivales de Aragón y yo creo que de las tres provincias, soy Hija Predilecta, que es otro honor, he sido pregonera y también he dado las campanadas, que ahora pienso que para darle la bienvenida a un año tan tremendo si lo se me quedo en mi casa, pero bueno en ese momento no podía prever la que se nos venía encima. Soy profeta en mi tierra, pero es verdad que ya no son los reconocimientos oficiales, que está muy bien, lo que me gusta es la calle y se cómo me tratan, cómo me quieren y cómo me regalan y me abrazan y eso no hay premio que lo equipare. 

¿Cómo fue tu infancia y tu vida en Zaragoza?

La Luisa de la infancia era una niña profundamente feliz, vinculadísima a mi único hermano, vivíamos en una casa en el paseo de Echegaray, en una casa con entrada de carruajes, enorme, con un patio dentro donde jugábamos. Mi abuelo tenía un conserje que tenía un nieto y estábamos Joaquinito, mi hermano y yo, los tres que éramos como la pandilla. He sido una niña muy feliz, muy querida y muy deseada; primera hija, primera nieta, primera sobrina, en un entorno socioeconómico bueno, con lo cual afortunadamente no se lo que es privarme de no poder acceder a algo o no poder estudiar lo que quería.

La vida ha sido generosísima conmigo desde el minuto cero, desde que me da un lugar de nacimiento en el que hay una librería y una biblioteca donde puedo acceder a todo, nadie me dice este libro no se lee o tienes que hacer esto. Tuve un padre que venía de la República y que me enseñó a amar la paz y la justicia por encima de todas las cosas, una madre universitaria, culta y deportista que me enseñó a ser libre y a que una mujer era libre cuando se mantenía por ella misma, que me habló de amor y de sexo, de cuando un hijo se quiere tener y cuando no se quiere tener.

Todo ha sido una consecución, más la suerte añadida de vivir con unos abuelos, como mi hermano y yo éramos chico y chica, para mi abuela y mi madre mi hermano era el favorito y para mi padre y mi abuelo yo era el ojito derecho. Era una casa muy abierta, mis padres era gente que le gustaba que los amigos vinieran, en mi casa nunca se ha hecho distinción ni por sexualidad, ni por color, ni por nada. Todo el mundo era recibido y esos valores te marcan para toda la vida, te dan una seguridad y cuando dije que quería ser actriz y que la filología ahí la dejaba, ellos me dijeron que ahí estaban para apoyarme. Cuando tienes todo eso vas muy segura por la vida, yo lo he ido siempre, incluso en los momentos difíciles de no tener trabajo o de no tener dinero, que también me ha pasado, pero he ido siempre con esa seguridad de haber tenido esos padres-roca, siempre les doy las gracias

¿Hasta qué edad viviste en Zaragoza y dónde fuiste luego?

Hasta los 23, me fui a Barcelona porque me salió trabajo como actriz profesional por primera vez en mi vida. Yo venía de la mano de Mariano Cariñena, que siempre lo nombraré porque me abrió la mano para el teatro, un ser maravilloso, que solamente los que hemos trabajado con él sabemos el honor de haberle conocido. Me fui a Barcelona a hacer teatro universitario, aprendí catalán, que es un idioma hermosísimo, y de ahí me fui a Madrid llorando porque yo no quería dejar el mar, pero tenía que ir a Castilla, aunque quería quedarme en esa Barcelona de los 70, que era Europa, mientras Madrid era un pueblo y Zaragoza entonces ya ni te digo, era provincia, la Academia General Militar y el Pilar, era entonces una ciudad muy reducida, con todos mis respetos a ambas cosas. 

academia del cine aragonés, actriz, actriz aragonesa, Adolfo Marsillach, Alberto Bongiorno, Álex Angulo, Alex Rodrigo, Álvaro de Luna, Amar en tiempos revueltos, Aragón TV, Carlos Álvarez Novoa, cine, cine aragonés, Cine Español, Concha Velasco, Cortometrajes, De tu ventana a la mía, El último show, Filmoteca de Zaragoza, José Luis Gil, La Bullonera, La novia, Luisa Gavasa, Manuel Manquiña, María Luisa Ponte, Mariano Cariñena, Miau, Miguel Narros, Paula Ortiz, Premios Goya, premios Simón, Secuenciando a, Secuenciando a Luisa Gavasa, Simón, Simón de Honor, teatro

¿Estudiaste Filología? 

La filología viene por mi amor a las letras, a las palabras y a los libros. De hecho, yo hubiera estudiado literatura pura, pero en ese momento mi hermano se iba a estudiar económicas a Valencia y podría haber preguntado, pero pensé que sería demasiado para mis padres los dos hijos que se van de golpe, y me quedé en Zaragoza. Trabajaba en radio, hacia teatro, y estudié filología inglesa, aunque empecé con hispánicas, pero era muy árida, y pasé a inglés. Solo doce acabamos la promoción y en el 74, que fue cuando terminé, me fui a vivir a Barcelona dos años, en el 76 ya estaba en Madrid

Además, me matriculé en primero de Periodismo, pero en ese intervalo me fui a Barcelona, conocí a Ricard Salvat y a su familia, me ofreció trabajo como profesora de teatro y lo dejé. En todas partes pone que he estudiado periodismo y no es cierto; también se dice que fui a estudiar a Nueva York y tampoco es cierto, allí he ido de turista. 

¿Cuáles fueron tus primeros trabajos?, ¿cómo empieza tu carrera?

Por la puerta grande, siempre he tenido mucha suerte. Con Miguel Narros en el Teatro María Guerrero, un montaje precioso, después Marsillach con ‘Las arrecogías’, de ahí viene mi amistad con María Luisa Ponte, con Pilar Bardem, somos amigas desde entonces. Era entrar en un mundo que seguro que desconocen los chicos ahora de veinte años que se creen muy actores porque salen en una serie de éxito, que encuentras cada tontería por ahí, pero la vida se encarga de espabilarnos a todos. Concha Velasco era la protagonista y ahora cuando nos encontramos le digo “Conchita” y ella me dice “ay cariño, eres de las pocas que me llaman Conchita”, pero yo la conocí así con 26 años. Hacíamos doce funciones por semana, allí conocí también a Carmen Linares, que entonces era una chica que cantaba. 

Marsillach hizo un montaje espectacular y yo salía todos los días tarde y noche a ver a María Luisa Ponte. ‘Las arrecogías’ era un beaterio donde estaban metidas prostitutas, políticas, monjas, y María Luisa Ponte hacía de una puta que se llamaba ‘Chirrina la de la cuesta’ y Marsillach había hecho una escenografía maravillosa, había un pilón y ahí estaban las presas y María Luisa y de pronto sonaba un tiro y se hacía un silencio y María Luisa pasaba de la comedia al drama en un plis plas y en todo un teatro lleno que estaba a carcajada se hacía un silencio y yo pensaba que tenía que aprender a hacer eso. Ella me preguntaba que qué hacía y yo le decía que aprender, porque así se aprende. De ahí nació una amistad que duró hasta que se murió. 

Te hemos visto en muy distintos papeles, en todos los géneros, teatro, televisión y cine, ¿te sientes especialmente cómoda en algún género o formato?, ¿qué te aporta cada uno? 

Es un tema de personaje, si el personaje es bueno me da igual que sea en televisión que en cine. Teatro ahora hago menos porque me están llamando más para audiovisual, pero yo creo que la clave es el personaje, a veces hay un secundario que tiene muchísimo más peso que un protagonista, que tiene más carne, que te deja huella. Yo tengo un armario donde hay ciertos personajes puestos. 

academia del cine aragonés, actriz, actriz aragonesa, Adolfo Marsillach, Alberto Bongiorno, Álex Angulo, Alex Rodrigo, Álvaro de Luna, Amar en tiempos revueltos, Aragón TV, Carlos Álvarez Novoa, cine, cine aragonés, Cine Español, Concha Velasco, Cortometrajes, De tu ventana a la mía, El último show, Filmoteca de Zaragoza, José Luis Gil, La Bullonera, La novia, Luisa Gavasa, Manuel Manquiña, María Luisa Ponte, Mariano Cariñena, Miau, Miguel Narros, Paula Ortiz, Premios Goya, premios Simón, Secuenciando a, Secuenciando a Luisa Gavasa, Simón, Simón de Honor, teatro

Háblanos de algunos de esos personajes

Siempre sale la madre de ‘La novia’, es el personaje más duro de mi vida, el más difícil el rodaje, en el que más puse y el que más me ha dado; pero hay más. La Loreto de ‘Amar en tiempos revueltos’; la dama del mar de Ibsen; el teatro con Mariano Cariñena, en el que había una obra en la que tenía que salir a cantar con La Bullonera, pero ellos tenían exámenes y no vinieron, lo grabaron en un casete y como entonces era una inconsciente de 22 años, ahora no lo haría ni loca, plantada en medio del escenario cantaba a pelo con la música que salía del hilo musical. 

Cuando uno elige una profesión, cuando eres muy jovencito no eres consciente de que es tu vida o va a ser tu vida, creo que elegir lo que tu amas por encima de todo, aunque te arriesgues porque este oficio es duro, es cruel y no siempre sale bien, pero al menos hay que intentarlo, porque para mi es el oficio más bello, ser otras sin dejar de ser tú. Yo he sido reina, puta, loca, monja, buena, mala, asesina, qué suerte que encima me pagan, me aplauden, me paran y me piden autógrafos. Es muy gratificante. 

Mencionas el personaje de la madre en ‘La novia’ con el que ganaste un Goya…

Un Goya, un Feroz, el premio de la Unión de Actores, dos Simones… Me lo dijo Luis Alegre, que yo no lo sabía, que era la primera actriz española que se había llevado los cuarto premios de cine en la misma temporada. 

¿Qué supuso ese año para ti?

Que el mundo del cine me abría la puerta y eso se lo debo a Paula Ortiz. Yo era una actriz que trabajaba, pero la puerta grande me la abre Paula con ‘La novia’ y de ahí paso a trabajar con Medem, con Garci, con Fesser, con Villaronga que ya habíamos trabajado. 

academia del cine aragonés, actriz, actriz aragonesa, Adolfo Marsillach, Alberto Bongiorno, Álex Angulo, Alex Rodrigo, Álvaro de Luna, Amar en tiempos revueltos, Aragón TV, Carlos Álvarez Novoa, cine, cine aragonés, Cine Español, Concha Velasco, Cortometrajes, De tu ventana a la mía, El último show, Filmoteca de Zaragoza, José Luis Gil, La Bullonera, La novia, Luisa Gavasa, Manuel Manquiña, María Luisa Ponte, Mariano Cariñena, Miau, Miguel Narros, Paula Ortiz, Premios Goya, premios Simón, Secuenciando a, Secuenciando a Luisa Gavasa, Simón, Simón de Honor, teatro

¿Hay algún rodaje que recuerdes especialmente? 

Por risas ‘Miau’ porque con Manuel Manquiña, Álvaro de Luna y José Luis Gil me lo pasé… bueno, bueno… Era la única chica, me llevaban en palmitas y nos lo pasábamos los cuatro… Y Manquiña está como las maracas, es uno de los seres más maravillosos que yo me he encontrado. 

En ese rodaje me lo pasé muy bien y el que peor lo he pasado en mi vida fue ‘La novia’ porque se nos iba todo: tenía que llover, hacía calor; tenía que hacer calor, llovía; tenía que llover, hacía un aire de la leche; se cortó el rodaje en mitad de la película; se mató Alex Angulo; tuve una secuencia tremenda, que era ver a mi hijo muerto y como hubo que cortar el rodaje una parte estoy con el hijo muerto y en la otra estoy mirando una piedra y volver a retomar una situación emocional tan alta, después de un mes, con una piedra… ¡Cómo no me van a dar un Goya! Me lo gané (ríe).

Cuando Paula me mandó el guión me pidió que no lo leyera hasta que ella me dijera y yo lo tenía en la mesilla y me preguntaba ¿y no lo leíste?, y no, yo soy muy disciplinada y Paula me dijo que no leyera y ahí estaba hasta el día que me dijo que empezara a memorizar y así lo hice, memorizaba todo menos el final, cuando llega la novia con mi hijo, que era como si me pasaran una goma de borrar, no podía y pasando el texto me puse a llorar como una loca y decía “¡mi hijo, mi hijo!”. Me di cuenta de que ese personaje me sacaba el temor atávico que tenemos todas las madres sobre nuestros hijos, no hay nada más horroroso para una madre que la muerte de su hijo y cuando me di cuenta me pude aprender el texto. Fue asumir que lo que me producía el espanto de que a mi hijo Pablo le pasara algo y a partir de ahí pude aprenderme el texto. 

¿Qué esperabas de este segundo trabajo de Paula? 

Ya sabía que iba a hacer la madre, pero esperaba conseguir un sueño, porque Lorca es universal y la madre, es la madre, estamos hablando de literatura universal, de un arquetipo que todo el mundo se ha hecho una idea; todos teníamos mucho miedo, un sentimiento de responsabilidad y al mismo tiempo un concepto de equipo de sacar el trabajo hacia adelante y se sacó contra viento y marea. Nos dejamos la piel todos, la primera Paula, fue un rodaje duro; también nos reímos mucho; fue el último rodaje de mi queridísimo amigo Carlos Álvarez Novoa, que no pudo ni ver la película. Me ha pasado con dos, con Álvaro de Luna que no pudo ver ‘Miau’ y con Carlos Álvarez Novoa que no pudo ver ‘La novia’. Fue un palo, eran actores maravillosos, gente maravillosa. 

Te vemos trabajar mucho en Aragón, después de haberte tenido que marchar a trabajar fuera en tu juventud, ¿qué sientes al poder volver y rodar en Aragón y en tu ciudad? 

Es una gratificación porque estaba un poco harta de que hubiera ETB, con todos mis respetos, TV3, las del Sur, Canal Nou y que en Aragón no tuviéramos nunca una televisión que hiciera ficción. Por fin, es volver a casa, a los padres, al río, a las jotas, a todo lo que antes no me importaba y ahora me doy cuenta del peso tan profundo que tienen en mi memoria y en mi alma. 

¿Sueles volver muchas veces al año a Zaragoza, no solo por motivos de trabajo?

Ahora menos, porque solo me quedan unos primos y una gran amiga, pero como me llaman para tantas cosas. En octubre vuelvo porque se presentan unas películas mías en la Filmoteca y vengo a presentarlas. Mi representante, Alberto Bongiorno, siempre me decía: “ya has oído Aragón TV, ya has perdido el culo” y yo le decía: “pues chico, sí” (ríe). Falleció hace unos meses y fue un palo muy grande, ha sido un compañero de vida profesional maravilloso, llevábamos casi 25 años y era el tío de mis nietos, el hermano, el confidente, el cómplice, el amigo y un ser maravilloso, que amaba la vida por encima de todas las cosas. Y en 26 días falleció por un tumor cerebral, le pude acompañar y recuerdo que siempre me tomaba el pelo con que perdía el culo si me llamaban de Aragón

“Un corto, que no te van a pagar, pero claro, como es de Aragón te da igual”, me decía, y es verdad. Me llamaron hace poco para hacer un vídeo de turismo de Teruel, les dije que no pensaba cobrar en estos momentos en que está pasando lo que está pasando, que me negaba a cobrar, es un tema de solidaridad con mi tierra. Luego la vida siempre te devuelve, además, y me llamaron también para que leyese el texto en el acto de homenaje a las víctimas del Covid y fue un orgullo que me eligieran para ello. Amor con amor se paga. 

Esta semana vuelvo a Zaragoza porque se proyecta en la Filmoteca, tras el Simón de Honor’, ‘La novia’, ‘De tu ventana a la mía’ y ‘Miau’ está organizado por la Academia del Cine Aragonés y son los días 14, 15 y 16 de octubre. También así daré la “tetadica” y con mi hijo vemos que al cruzar la frontera en Aragón nos vienen palabras que en Madrid ni se nos ocurren: chipiada, espesa, palabras que en Madrid no me salen habitualmente y las salmueras que en Zaragoza me apetecen. 

academia del cine aragonés, actriz, actriz aragonesa, Adolfo Marsillach, Alberto Bongiorno, Álex Angulo, Alex Rodrigo, Álvaro de Luna, Amar en tiempos revueltos, Aragón TV, Carlos Álvarez Novoa, cine, cine aragonés, Cine Español, Concha Velasco, Cortometrajes, De tu ventana a la mía, El último show, Filmoteca de Zaragoza, José Luis Gil, La Bullonera, La novia, Luisa Gavasa, Manuel Manquiña, María Luisa Ponte, Mariano Cariñena, Miau, Miguel Narros, Paula Ortiz, Premios Goya, premios Simón, Secuenciando a, Secuenciando a Luisa Gavasa, Simón, Simón de Honor, teatro

¿Has actuado alguna vez en inglés? 

Hice una prueba para una serie no hace mucho, estando aquí trabajando en ‘El último show’, que no salió, pero al menos me llamaron desde Hollywood para hacer un casting en inglés, creo que para una serie de Bayona. He trabajado en francés y he hecho teatro en catalán.  

¿Cómo ves el panorama audiovisual aragonés en la actualidad? 

Mal, pero mal porque estamos en un momento en que no se puede ver nada bien. El Covid ha paralizado todo, todos los proyectos que tenía este año se han ido, se han caído, se han pospuesto. Yo ahora tengo dos cosas, de apoyo a la Casa de la Mujer en Zaragoza contra la violencia de género, que está pospuesta, ruedo una película en noviembre en Barcelona. Teóricamente el panorama está bien, lo que no está bien son las circunstancias que rodean al panorama, se están dando cambios de guión para que la gente mantenga las distancias, es muy complicado. La que ha organizado este virus es muy gorda, el dinero que está costando en todos los campos. Hay gente que se ha arruinado, si ya tienes una profesión que solamente vivimos de ella el 9 por ciento, el resto sobrevive, viene una cosa de estas y hay gente que se ha arruinado, que no tiene ni para pagar el alquiler. 

El audiovisual aragonés sí estaba viviendo un buen momento, con muchos proyectos y calidad…

Yo puedo hablar de lo que he hecho, que fue ‘El último show’, una realización por parte de Alex (Rodrigo) y del equipo de plató extraordinaria, el tema de arte, maquillaje, peluquería, muy bien. Nada que envidiar a lo que se hace en Madrid. Aragón es tierra de cine y una cosa que me gusta mucho es que cada vez hay más mujeres con una cámara al hombro y realizando; ya no solamente las chicas son maquillaje y peluquería; ya era hora de que se nos tomara en serio

Compartir por
Audiovisual aragonés en las redes

Audiovisual aragonés en las redes

Tiempo de lectura: 4 minutos

Hemos llevado a cabo una búsqueda cibernética de audiovisuales aragoneses que nos gustan mucho y que podéis ver sin salir de casa.

Cortometraje «Millennial»de Javier Gimeno (2019)
Eva y Sergio verán cómo su esfuerzo no está logrando la recompensa que merecían y deberán enfrentarse a un futuro mucho más crudo del que esperaban.

Cortometraje de ficción «Cuando Lucas encontró a Eva» de Nuria Rubió (2016)
Tres voluntarios de una protectora de animales salen al rescate de unos perros abandonados en una casa tras un aviso en Facebook. Un corto sobre el maltrato animal de Nuria Rubió.

Cortometraje de ficción «La marca» de Natalia Gómara (2018)
Es un cortometraje que evoca el sentimiento de muchos actores y actrices tras su paso y su lucha por un puesto de trabajo.

Cortometraje de ficción «Fuera de Tono»de Raúl Guíu (2019)
Aventura musical con canciones originales y bailes en una localización que aporte el toque mágico al corto, en este caso el Parque de Atracciones.

Largo documental «Torrero, historia de una cárcel» de Mirella R. Abrisqueta (2004)
La historia de la zaragozana cárcel de Torrero. Por ella pasaron presos políticos, insumisos, y por supuesto, presos comunes. Un documental de Mirella R. Abrisqueta.

Largometraje de ficción «Habanece» de Jorge Nebra (2003)
La ópera prima del director aragonés Jorge Nebra. Rodada en la Habana en 2001 en tan solo 16 días y con un pequeño presupuesto de 50.000 dólares este largometraje filmado de manera independiente en formato 16mm fué estrenado en Diciembre del 2003 tras casi dos años de postproducción.

Corto documental «En tu piel» de Vicky Calavia (2019)
Un encuentro entre jóvenes de diversas nacionalidades y culturas, cuyo nexo común es vivir en Aragón. Un docu de Vicky Calavia.

Cortometraje de ficción «Figura» de Maxi Campo (2011)
Mario quiere recuperar parte del legado que su difunto abuelo quiso dejarle. Su hermano Óscar trata de impedirlo.

Corto de ficción «Había una vez» de Laura Torrijos Bescós (2018)
Unos niños cantan y juegan junto a la ventana de un sótano, ajenos a lo que hay al otro lado. Un corto de Laura Torrijos.

Cortometraje de ficción «Autopsia» de José Ángel Delgado (1999) Nayim cae desde una azotea y es conducido al hospital. Allí, su camilla es confundida por la de un cadáver a punto de entrar a la sala de autopsias. Un corto de José Ángel Delgado.

Corto de ficción «La roca y el mar» de Salomé Jiménez (2019)
Roc es un chico joven que está haciendo un crucero con sus padres y sufre ansiedad. Conoce a Mar, que viaja sola. Los dos necesitan relajarse, pero les va a resultar difícil.

Cortometraje «Tengo un secreto» de Carlos Val (2008)
Cuenta la historia de Elisa (8 años), quien tiene un secreto que sólo se lo quiere contar a Dios. Un corto de Carlos Val.

Corto de ficción «La orquesta de las mariposas» de Isabel Soria (2010)
Federico es un solitario y marchito director de orquesta. Es incapaz de dirigir una orquesta, hasta que, para ayudarle, aparecen unos inesperados y sorprendentes intérpretes. Un corto de Isabel Soria.

Largo de ficción «Just&cia» de Nacho Estaregui (2014)
Justino es un ex minero que harto de la situación social y económica que vive el país, decide impulsivamente convertirse en un justiciero social. En el camino conocerá a Ramón y con él compartirá aventuras, penas y alegrías. De Nacho Estaregui.

Corto de ficción «Laisa» de Carmen Gutiérrez (2014)
Sonia acaba de trasladarse a Madrid, ya nada ni nadie le impedirá vivir su vida. Sin embargo Laisa, su compañera de piso, no se encuentra en la misma situación.

Cortometraje de ficción «Rico» de Sergio Montes (2016)
Un cortometraje de estilo Tarantinesco y humor negro que os sorprenderá. Un corto de Sergio Montes.

Vídeo experimental «Dust Dance» de Silvia Pradas (2017)
Una pareja experimenta el sentimiento más profundo que existe, el amor, fundiéndose en un intenso baile del que no pueden escapar. Un vídeo de Silvia Pradas.

Corto de ficción Ofra & Khalil (2019)
Khalil (palestino) y Ofra (israelí) mantienen un amor clandestino. La muerte en la frontera que divide sus territorios les obligará a tomar una dura decisión que marcará el resto de sus vidas.

Corto de ficción «Rodando» de Pilar Gutiérrez (2019)
Cinco profesores comparten coche cinco días a la semana. Poco espacio para tanta gente. Un corto de Pilar Gutiérrez.

Serie de ficción «Libres» de Alex Rodrigo (2013)
Siete jóvenes abandonan su estilo de vida y okupan una casa abandonada en un pueblo del pirineo para intentar crear una pequeña sociedad horizontal. Creada por Alex Rodrigo.

Largo documental «Ver el mundo de otra manera» de Isabel Aparicio (2018)
Documental sobre el acogimiento familiar contado por sus protagonistas.

Corto de ficción «Karma» de Armando del Río (2019)
Una mujer sueña con su propia violación y muerte a manos de un guerrero. Cuando despierta en la actualidad, se da cuenta que su agresor es su actual novio. Todo cambia para ella cuando comprende que ese hombre ha sido su verdugo en otras vidas. Un corto del también actor Armando de Río.

Corto de ficción «Le Chat Doré» de Nata Moreno (2017)
En un viejo camarote, un grupo de músicos intenta crear arte bajo la presión de un director mezquino. Cortometraje en defensa de la libertad creativa y la expresión artística. Un corto de Nata Moreno.

Corto de ficción «Emmenez-moi» de Antonio Valdovín (2018)
Dos vidas que se encuentran en el camino, un torrente de sentimientos sin límites. Una historia sin freno donde no hay tiempo para el arrepentimiento y sus consecuencias.

Largo de ficción de «La novia» de Paula Ortiz (2015)
Con 12 nominaciones a los Premios Goya, «La Novia» se basa en la inmortal Bodas de sangre de Federico García Lorca, envolviendo las palabras del poeta en éxtasis visual.

Corto de ficción «La importancia de tener un nombre» de Jorge Aparicio (2018)
Una terraza de bar tranquila en un día primaveral. Un maduro músico callejero, violinista, aparece para amenizar aún más el ambiente que los clientes están disfrutando. Un corto de Jorge Aparicio.

Corto de ficción «Amor velado» de Lidia Maldonado y Marisa Fleta (2011)
Las miradas, las sonrisas, la complicidad, los nervios, los movimientos lentos, suelen estar siempre presentes en ¿una cena romántica?.

Corto de ficción «Yo confieso» de Saúl Gallego (2019)
Carmen, una mujer de los años 50, se siente perdida. Después de cuarenta años casada, necesita silenciar los remordimientos que la persiguen desde que su marido sufrió un infarto. Sin sus golpes y palizas, ¿cómo saber si sigue siendo una buena cristiana?

Corto de ficción «Crece» de Laura Calavia (2012)
Silvia busca una salida, quiere huir de su vida. Se siente sola y atrapada. Pero nunca estamos solos.

Corto de ficción «Vergüenza» de Miguel Casanova (2017)
Con Anna Castillo y Sandra Martín.

Compartir por