Huesca y el último acabador

Huesca y el último acabador

Tiempo de lectura: < 1 minuto

¿Sabes lo que es un acabador? ¿Cómo enfrentamos la muerte? ¿Es el Sobrarbe el lugar más bello del mundo? Algunas de estas preguntas son las que centran la trama de la película ‘Armugán’, dirigida por Jo Sol y que se estrenó en Aragón en el 49 Festival Internacional de Cine de Huesca. La peli cuenta, además de con paisajes cien por cien aragoneses, con un amplio equipo de esta tierra, entre ellos los productores ejecutivos Leo Dolgan y Daniel Vergara (La Bendita Produce), que también se han encargado del sonido y la fotografía, o el oscense Juanjo Javierre, responsable de la banda sonora original.

En esta noche tan especial, el equipo del filme recordó al jefe de producción de Aragón TV, Jaime Fontán, recientemente fallecido y que apoyó la película. Antes de la proyección, el público pudo disfrutar también del original corto que se ha marcado Jesús Bosque, ‘Recuerdos’, y es que durante el rodaje de ‘Armugán’, en la que participaba como ayudante de producción, la Asociación de Alzheimer de Huesca le pidió hacer un vídeo y tuvo una genial idea. Pararon el rodaje y realizaron un corto en el que los protagonistas son los propios miembros del equipo, un ejercicio de metacine (el cine dentro del cine) muy guay. Podéis verlo aquí.

En Huesca asistimos a uno de los festivales que más nos gustan y hablamos con algunos de los protas de la cinta, momentos antes de su estreno en la capital mundial. ¡Dale al play!

Compartir por
Una superproducción a nivel aragonés

Una superproducción a nivel aragonés

Tiempo de lectura: 7 minutos

Leo Dolgan y Daniel Vergara son dos técnicos aragoneses que se han atrevido con la producción ejecutiva de su primera película ‘Armugán’. Una peli del catalán Jo Sol, rodada en Aragón y que en su primer paso por un festival ya ha ganado dos grandes premios.

Armugán, último acabador, Daniel Vergara, Leo Dolgán, La Bendita Produce, largometraje aragonés, cine aragonés, Íñigo Martínez, Gonzalo Cunill, muerte, final de la vida, sobrarbe, Boltaña, cine en Boltaña, rodajes en Aragón, Jesús Bosque, director de fotografía aragonés, corto aragonés, audiovisual aragonés
Íñigo Martínez y Gonzalo Cunill, protagonistas de ‘Armugán’, soñando con los paisajes de Aragón.

Un peliculón rodado en paisajes aragoneses es lo que debió pensar Jo Sol viendo las maravillosas localizaciones que existen en nuestra tierra. Le enseñó un guion a Leo Dolgan, que ya barruntaba fundar su propia productora junto a Vergara, y así se lanzaron a crear La Bendita Produce. «Cuando apareció este proyecto creímos que era el adecuado para tirarnos a la piscina, dejar nuestro lado de confort como técnicos y lanzarnos a la producción ejecutiva», cuenta Daniel Vergara a Secuenciadas. » La productora está en Huesca, es oscense, pero nosotros vivimos y nos ganamos la vida en Barcelona porque en Aragón es complicado ganarse la vida en el audiovisual«, explica Dolgan; «de momento», le apostilla Vergara.

Y seis meses después estaban rodando en lo alto de una montaña del Sobrarbe la película aragonesa ‘Armugán’ que narra la historia de un acabador, alguien que ayuda a las personas que lo necesitan a morir. Como una subcontrata de La Muerte, en cuerpo carnal y aquí entre nosotros. Una historia con un pintón tremendo como punto de partida y que ya tenemos ganas de ver.

En un remoto valle del Pirineo aragonés se cuenta la leyenda de Armugán. Se dice que se dedica a un oficio misterioso y terrible del que nadie quiere hablarAquí, dos personajes se enfrentan con formas distintas de ver la vida, Armugán, interpretado por Íñigo Martínez, y Anchel, al que da vida Gonzalo Cunill.

Armugán contándole un chiste a Anchel, que no lo pilla, en un momento de la película.

FABLA ARAGONESA EN BLANCO Y NEGRO

La película luce en blanco y negro y charran aragonés y les hemos preguntado a los productores ejecutivos el por qué de esta locura. «El director quería rodar en blanco y negro porque es una peli transhistórica, que a pesar de que ocurra en la época actual es una historia que perfectamente podría ocurrir hace 100 años o dentro de 50 y en cualquier parte del mundo», explica Vergara.

El aragonés no es para tanto, según Dolgan. «Tiene unos diálogos en aragonés del personaje principal, el acabador, porque es una figura que vive muy aislada, en el alto de las montañas y hablar en aragonés forma parte de las características del personaje» y es que no lo hablan todos los personajes. Han querido normalizar el uso de la lengua allí donde ocurre la historia.

PLURIEMPLEADOS

Como os contábamos anteriormente, Daniel y Leo son técnicos del audiovisual y en la película trabajan también como director de fotografía y sonido, respectivamente. Un pluriempleo en toda regla para exprimir su talento.

A pesar de ser una película en blanco y negro y del tema que trata, Daniel Vergara, director de fotografía del largometraje, en términos visuales la considera muy luminosa. «Rodar en blanco y negro puede parecer más sencillo, pero lograr que tu película sea visualmente brillante, conseguir que aunque hable sobre la muerte no quede oscura ni tenebrosa es muy difícil y en la película esto está conseguido», considera, y recalca que esto también es obra de la dirección de arte, el vestuario y de todos los lugares preciosos que han localizado para rodar: «eso es muy fácil en el Pirineo aragonés», añade Dolgan.

Una cámara red escarlet 5K y unas antiguas ópticas soviéticas encuadran en la zona del Sobrarbe, Boltaña, Cañón de Añisclo, Guaso, Ascaso, Murillo de Gállego, Zaragoza y Belchite, entre otros. Sin embargo, para Vergara hay otros factores. «En el 2021 que vamos a estar llega un punto en el que cualquier cámara tiene una capacidad de grabación increíble ya. La cámara no es lo que diferencia la estética visual de la película, hay otros factores como la luz o los apartados técnicos, mucho más determinantes que una lente», opina el DOP, ganador del premio Simón a mejor fotografía en 2018.

Daniel Vergara descansando en un momento del rodaje con su inseparable amiga Escarlata. Foto de Daniel Martínez.

Por su parte, Leo Dolgan se ha encargado de otro pilar fundamental en un audiovisual: el sonido. «La película tiene mucho espacio de silencio y eso hace que cada sonido tenga que estar muy bien integrado para que te lo creas, te emocione y para que funcione con la historia». El diseño de sonido lo define como muy minimalista, vamos que hay sonidos sin que tú te des cuenta.

Alfonso Castellanos y Leo Dolgan, a la derecha, pidiendo silencio en un momento del rodaje de ‘Armugán’. Quiere que todos escuchen sus sonidos, que para eso se los ha currado. Foto de Daniel Martínez.

RODAJE SURCANDO LAS MONTAÑAS

Estuvieron rodando cinco semanas entre septiembre y octubre de 2019 y para Daniel Vergara fue un rodaje soñado. «Fue increíblemente fácil porque en la zona en la que estábamos rodando toda la gente se volcó con nosotros, nos ayudaron muchísimo y nos ofrecieron un montón de recursos. Además trabajamos con un equipo muy joven aragonés y eso hizo que hubiera una consonancia muy buena y la gente estaba muy motivada y muy con la película».

«Lo que dice Daniel es muy importante porque sin la implicación de la gente del lugar de la comarca, de Boltaña, y un equipo tan motivado y tan profesional hubiese sido un rodaje complicado porque era duro en términos físicos y de localizaciones«, apostilla Dolgan.

El director Jo Sol, in the middle, admirando las montañas aragonesas; Daniel Vegara, hincando rodilla, graba a Íñigo Martínez. Foto de Daniel Martínez.

MÁS ARAGONESES ILUSTRES

El músico oscense Juanjo Javierre se ha encargado de la banda sonora. Ha trabajado principalmente con instrumentos de viento, inspirados en la zona del Sobrarbe y es que, curiosamente, su familia también era de la zona y gracias a ello ha creado un vínculo importante entre él y la historia de la película. Con un hueso de buitre, Javierre y un luthier construyeron una flauta que el prota toca con un sonido muy místico y muy espiritual. «Esta flauta crea el leimotiv que acompaña a toda la película y es preciosa», afirman con orgullo.

Más aragoneses que han formado parte de este proyecto: María Jiménez, en la dirección de producción; Jesús Bosque, como asistente de producción, que se apunta a todos los bombardeos oscenses desde el pleistoceno; o Cristian Diamante «Deru» en la dirección de arte, pero nuestros productores recalcan que casi todo el equipo es aragonés.

El personaje de Anchel esperando a la muerte, mientras Julia Sopesens, de vestuario, sostiene un extraño aro. Foto de Daniel Martínez.

EL CAMINO DE ARMUGÁN

Ahora el equipo acaba de iniciar un recorrido de festivales internacionales que durará dieciocho meses y que comenzó el 23 de noviembre en el 24º Tallinn Black Nights Film Festival. Acudieron a presentar la peli el director Jo Sol y Daniel Vergara que recuerda: «nos íbamos el día 26, pero el 25 nos pidieron que nos quedáramos porque la peli había sido premiada con el premio Ecuménico y el de mejor banda sonora del jurado«. ¡Pero qué maravilloso comienzo!

«La reacción del público fue espléndida, a todo el mundo le llegó la peli», rememora Daniel Vergara. «La película ha conseguido algo increíble, juntar a gente y dar la mano. Hemos conseguido que a la gente que está a favor o en contra de la eutanasia les guste y que al propio episcopal y a los curas les encante las película, que es algo inaudito», descubre Dolgan.

Esperan poder estrenar en salas comerciales a finales de verano del año próximo y programar un merecido estreno en Boltaña. Estamos seguras de que próximamente podremos disfrutar de este largometraje en algún festival del mapa español y mientras tanto os dejamos el tráiler de esta original historia.

Las ovejas son también protagonistas de esta película. ¿Ayudarán en su tarea a Armugán?

PRÓXIMOS PROYECTOS

El maño Daniel Vergara se formó en la Universidad San Jorge y a partir de allí empezó a interesarse por el medio y buscarse su hueco con proyectos tan premiados como los cortometrajes ‘Los hombres de verdad no lloran’ (2017) y ‘El color de la sed’ (2017), donde conoció a su socio, o la docuficción ‘Marcelino, el mejor payaso del mundo’ (2019).

El oscense Leo Dolgan estudió en la Escuela de Cine de Cuba. Su carrera como sonidista le ha llevado por decenas de países incluyendo numerosos títulos para cine entre los que destacan el rodaje subacuático ’47 meters down’ o el documental ‘Island of the hungry ghost’ por el que ganó el premio a mejor sonido en los premios del cine independiente australiano 2019.

Juntos han trabajado en el cortometraje ‘Vera’, de Laura Rubirola, con el que ganaron premios a mejor foto y sonido en el Festival Nacional de Cortometrajes de Talavera de la Reina y además esta preseleccionado como candidato a los Goya. Acaban de rodar el próximo corto de Gala Gracia, ‘La pared’ , y con La Bendita Produce están en fase de desarrollo de un largometraje documental de ficción que esperan rodar al año que viene.

PRODUCTOR EJECUTIVO

Siguiendo el espíritu de Secuenciadas de ser una web didáctica a nivel terminología o diccionario audiovisual, os vamos a explicar qué significa este palabro. El productor ejecutivo busca la financiación, la administra y la gasta.

«Desde que nos llega el guion, decidir si lo levantamos, luego conseguimos la financiación, ejecutamos ese presupuesto de una forma concreta, terminamos la película, estrenamos y distribuimos la peli», detalla Daniel Vergara.

«Somos los empresarios, vimos la oportunidad de hacer el proyecto y nos la jugamos a sacarlo adelante y finalizarlo, con todo lo que ello conlleva, sobre todo en términos de riesgos empresariales», manifiesta Leo Dolgan.Bravo por vosotros, ¡el mundo es para los valientes!

Compartir por

Las niñas, un viaje por nuestros recuerdos

Tiempo de lectura: 8 minutos
las niñas, pelicula española, cine español, cine aragonés, 90, amigas, andrea fandos, biznaga de oro, Bteam Prods, cine palafox, estreno, festival de málaga, inicia films, largometraje, largometraje aragonés, natalia de molina, películas aragonesas, pila rpalomero, recuerdos, zaragoza, colegio de monjas

Lunes, no. Martes… NO. Miércoles, ¡NO! Jueves, viernes… ¡HOY ES VIERNES! Si has leído esta frase cantando la canción de Niños del Brasil estamos seguras de que te va a molar cantidubi el estreno que llega este mismo viernes a la cartelera cinematográfica: ‘Las niñas’, ópera prima de la directora zaragozana Pilar Palomero. Vas a vivir un viaje en el tiempo y los recuerdos de toda una generación, acompañado por temazos de los 90 –Niños del Brasil, Héroes, Más Birras y HU-HA Chimo Bayo– que te harán mover el esqueleto en las butacas mientras conoces a Celia y sus amigas. ¡Alucina, vecina!  

Reciente ganadora de la Biznaga de Oro a Mejor Película Española en el Festival de Málaga, ‘Las niñas’ se rodó en el verano de 2019 en escenarios de Zaragoza y Lleida y propone conocer a un grupo de amigas que estudian en un colegio de monjas de la capital aragonesa, en el año 92. La cinta relata ese paso a la adolescencia de las jóvenes, sus relaciones, su día a día en el colegio y en sus casas, con sus familias y sus circunstancias. 

Andrea Fandos, en el papel de Celia, y la doblemente goyesca Natalia de Molina como Adela, su madre, lideran un reparto en el que también encontramos a Zoe Arnao como Brisa, la nueva compañera que llega al cole desde Barcelona y que aportará nuevos puntos de vista a la vida de las jóvenes; Julia Sierra como Cristina, divertida y defensora de sus amigas; Elisa Martínez interpretando a Leire, una chica bien algo traviesa; Carlota Gurpegui como Vanesa, la protectora del grupo; Ainara Nieto como Clara, en un papel de compi maligna; Francesca Piñón como madre Consuelo y a Laura Gómez-Lacueva, maravillosa y de la que solo os adelantamos que si hubiera sido profesora echaría unas broncas épicas. 

las niñas, pelicula española, cine español, cine aragonés, 90, amigas, andrea fandos, biznaga de oro, Bteam Prods, cine palafox, estreno, festival de málaga, inicia films, largometraje, largometraje aragonés, natalia de molina, películas aragonesas, pila rpalomero, recuerdos, zaragoza, colegio de monjas

Brisa (Zoe Arnao) aburrida en clase, pensando en llegar a casa y comerse un bocadillo de nocilla. Foto de Jorge Fuembuena.

Detrás de las cámaras están Inicia Films y BTeam Pictures en la producción; Daniela Cajías como ya premiada directora de Fotografía en el festival malagueño; Arantxa Ezquerro y Carmen Arbues en vestuario y peluquería; Amanda Villavieja como jefa de sonido y Mónica Bernuy como directora de arte. Gisela Krenn fue la directora de casting y ha dado en el clavo al elegir a este elenco de “niñas” que han trabajado desde la improvisación con la ayuda del también actor y coach Rubén Martínez. Ellas encantadas, claro, porque el rodaje se convirtió en un juego del que ahora todos podemos disfrutar y flipar en colores con el trabajazo que han sacado adelante. 

MUY PERSONAL 

“Nos lo pasamos muy bien en el rodaje”, recuerda Pilar Palomero, al explicar que se creó muy buen ambiente entre el equipo y las niñas, todos disfrutaron y “fuimos como una niña más”. La película se ha preestrenado esta misma semana en Madrid, Barcelona y Zaragoza, en los Cines Palafox, donde la cineasta reconoció sentirse muy nerviosa antes de la proyección, dio las gracias al equipo técnico y a las instituciones que han apoyado este proyecto y dedicó el trabajo y su estreno en salas a su familia y, especialmente, a sus padres, quienes le animaron a estudiar cine

La película ‘Las niñas’ “tiene que ver mucho con mis recuerdos, no va contra nadie, es muy personal”, señala Palomero, para afirmar que, durante su rodaje, no podía imaginar el éxito que está teniendo, ya con varios premios en Málaga y su presentación en la Berlinale. “Mi prioridad era hacer la película, estar centrada en eso y dar todo de mí para que saliera lo mejor posible, pero es una maravilla encontrarme en esta situación”, reconoce a Secuenciadas. 

las niñas, pelicula española, cine español, cine aragonés, 90, amigas, andrea fandos, biznaga de oro, Bteam Prods, cine palafox, estreno, festival de málaga, inicia films, largometraje, largometraje aragonés, natalia de molina, películas aragonesas, pila rpalomero, recuerdos, zaragoza, colegio de monjas

Pilar Palomero queriéndole quitar el puesto a Daniela Cajías de DOP en un momento del rodaje de ‘Las niñas’.

Así, llegó a Málaga feliz porque presentar la cinta allí después del confinamiento y la pandemia era “una alegría enorme” a la que se ha sumado recibir la Biznaga de Oro al mejor largometraje español, que reconoce el trabajo de todo el equipo, algo que “nos ha hecho infinitamente más felices”. 

PORTADA DE LA SÚPER POP 

Aunque la dire nos lleva a dar un voltio por los 90, ella asegura que no echa nada de menos de aquella época. Pero, ¿nasti de plasti? Pues no, nada, “simplemente los tengo en el recuerdo, son los años de mi infancia y les tengo cariño, pero no hay nada en concreto que eche de menos”. 

Y le preguntamos: “¿ni siquiera esos consejos tan sabios de revistas como la Súper Pop? Y Pilar, entre risas, confirma que esos consejos tampoco, porque le parece que “no eran muy de fiar”. La verdad es que de los consejos y aquellos testimonios con historias truculentas pasamos, pero los pósters a doble página y las fotos para las carpetas eran una pasada. 

las niñas, pelicula española, cine español, cine aragonés, 90, amigas, andrea fandos, biznaga de oro, Bteam Prods, cine palafox, estreno, festival de málaga, inicia films, largometraje, largometraje aragonés, natalia de molina, películas aragonesas, pila rpalomero, recuerdos, zaragoza, colegio de monjas

Pilar Palomero y sus niñas riéndose de los absurdos consejos de la Súper Pop para ligarte al chico que te gusta. Foto Jorge Fuembuena.

Con sus niñas ya en el cine desde este viernes, la directora confía en que el público sienta la parte emocional de la película, “el viaje que hace Celia” desde la inocencia hacia la madurez, para reivindicar su propia voz en su mundo. “Empiezo a recibir opiniones de gente y me encanta cuando me explican que les ha llevado a su infancia”, subraya. 

PISANDO FUERTE

Y es que estas niñas vienen pisando fuerte, como cantaría Alejandro Sanz. Aunque están viviendo los festivales y estrenos “con muchos nervios”, desbordan alegría y emoción. La prota Andrea Fandos, con orígenes en Bujaraloz, recuerda que pensaba que el rodaje de la película sería más difícil, pero fue una experiencia “divertida, nos ayudaron a meternos en el papel con juegos, nos enseñaban revistas para llevarnos a los años 90”.

las niñas, pelicula española, cine español, cine aragonés, 90, amigas, andrea fandos, biznaga de oro, Bteam Prods, cine palafox, estreno, festival de málaga, inicia films, largometraje, largometraje aragonés, natalia de molina, películas aragonesas, pila rpalomero, recuerdos, zaragoza, colegio de monjas

Celia (Andrea Fandos) muy atenta a la profe monja en la clase de costura del cole, Clara (Ainara Nieto) ya se sabe el punto de cruz.

De aquella época le ha sorprendido que se estudiara costura en los colegios. Seguro que no es la asignatura preferida de Celia, su personaje, una niña tímida y algo reservada. “Si me pasara algo en la escuela yo se lo diría a mi madre o a mis amigas, en cambio Celia se lo calla y se lo guarda sin que nadie se entere”. Celia es dura de pelar y al conocerla os va a dejar in love. Quedaréis atrapados en su historia en la primera mirada.  

Julia Sierra da vida a una de las mejores amigas de Celia, Cris, una chica extrovertida, divertida y que defiende a sus amigas por encima de todo. En su caso, tras adentrarse en los 90 le ha encantado la ropa, los peinados y las discotecas de entonces, mientras que le ha chocado la escasa comunicación madre e hija que se refleja en la película, también “que la sociedad era muy machista, hasta en el colegio te enseñaban cosas machistas”, mientras que ahora “vienen a dar charlas de feminismo”. 

Rememora con emoción los días de rodaje, porque “Pilar, Rubén y el equipo nos han dado mucho cariño y ayuda, fue muy divertido y bonito”, una experiencia en la que ha ganado nuevas amigas. Ahora llegan los reconocimientos y, cuando su madre le comunicó el premio de Málaga, “me eché a gritar como una loca, no me lo esperaba, no me imaginaba llegar tan lejos”. Confiesa que no entraba en sus planes participar en una película, aunque ahora le encantaría ser actriz, pero si no se decide por el séptimo arte ella lo tiene claro: será profesora o médica. 

AGRADECIDAS Y EMOCIONADAS 

Carlota Gurpegui interpreta a Vanesa, una joven responsable y sencilla que cuida como una madre a las pequeñas del grupo. Del verano pasado conserva recuerdos “súper bonitos: risas, emoción”. “Pilar y las niñas son lo mejor que me he llevado de esta experiencia”, manifiesta, resaltando que la llegada de estos primeros reconocimientos la está viviendo “con una emoción increíble”. Entre lágrimas y abrazos con su familia celebró la Biznaga de Oro, ¡ahí es nada!

las niñas, pelicula española, cine español, cine aragonés, 90, amigas, andrea fandos, biznaga de oro, Bteam Prods, cine palafox, estreno, festival de málaga, inicia films, largometraje, largometraje aragonés, natalia de molina, películas aragonesas, pila rpalomero, recuerdos, zaragoza, colegio de monjas

Andrea Fandos, Pilar Palomero y Carlota Gurpegui viviendo el preestreno en Zaragoza, en los Palafox, que siguen con la decoración de los 90 en sus pasillos. Foto de Secuenciadas.

De los 90 se ha quedado muy loqui con las expresiones que se utilizaban, como mover el esqueleto, con los temas tabú que antes no se trataban y ahora se hablan con normalidad, con el comportamiento de las niñas en el colegio y la rigidez de la educación en un cole de monjas. También al comprobar cómo se presionaba a las mujeres para que siguieran los cánones y tuvieran un comportamiento determinado. 

Elisa Martínez es Leire: “mi personaje me gustó mucho porque, aparte de que los personajes tienen mucho de nosotras, ella quiere ser una chica bien, pero también hacer cosas un poco traviesas”. A veces le dan arranques de valentía, quiere ser mayor de lo que es y Elisa reconoce que ha aprendido “un montón” interpretando este papel. De la grabación rememora la buena sintonía que había entre ellas, ese grupo de amigas que ha cruzado la pantalla. “Me llevo cinco mejores amigas”, resalta.  

En su caso, le ha resultado chocante el secretismo que existía entre las amigas en aquella época, los temas tabú, que “guardaban mucho dentro de ellas” y el respeto superlativo que tenían a los profesores. La joven ha vivido en ‘Las niñas’ su primera experiencia cinematográfica, “ojalá la primera de muchas”, indica, y está llevando estas semanas con los pies en la tierra, pero “disfrutando un montón”. “Gracias a Pilar estamos aquí, en Málaga, en Berlín, ojalá quienes seáis de esa generación os veáis reflejados y quienes no, aprendáis y disfrutéis”, desea. 

La última “niña” con la que pudimos conversar en los Palafox es Ainara Nieto, que da vida a Clara, la malota del grupo. De la grabación “recuerdo jugar un montón con todas, los ensayos y que fue todo muy guay” y ahora está viviendo con el estreno “muchas emociones muy juntas, es una experiencia muy rara”. Lo que más le ha sorprendido de los 90 es la diferencia en la comunicación entre las mujeres o la música, muy distinta a la actual.

las niñas, pelicula española, cine español, cine aragonés, 90, amigas, andrea fandos, biznaga de oro, Bteam Prods, cine palafox, estreno, festival de málaga, inicia films, largometraje, largometraje aragonés, natalia de molina, películas aragonesas, pila rpalomero, recuerdos, zaragoza, colegio de monjas

Julia Sierra, Elisa Martínez, Ainara Nieto, Andrea Fandos y Carlota Gurpegui, todo glamour en el estreno de la película. Foto de Secuenciadas.

PILAR PALOMERO 

Nacida en Zaragoza, Pilar Palomero es licenciada el Filología Hispánica por la Universidad de Zaragoza. En 2002 participó en el Taller Bigas Luna y en 2006 se diplomó en Dirección de Fotografía en la Escuela de Cine de Madrid, graduándose como la segunda mejor estudiante de su promoción. ¡Muy, muy top

En 2009 dirigió el corto ‘Niño Balcón’, que logró más de 25 premios y 150 selecciones en festivales; en 2011 realizó el corto ‘Chan Chan’, nominado a los Premios Simón de Cine Aragonés en 2013. Ha sido guionista en televisión y cine; ha escrito y co-dirigido los cortos ‘Noç’ (2015) y ‘La noche de todas las cosas’ (2016) y ha liderado el mediometraje ‘Zimsko Sunce’ (2017) y el docu creativo ‘Horta’ (2017). ‘Las niñas’ es su primer largo y ya estamos ansiosas de conocer nuevos proyectos con los que nos sorprenda esta talentosa directora zaragozana. 

Ver trailer

Ver rodaje

Compartir por
Al ritmo de John Carpenter

Al ritmo de John Carpenter

Tiempo de lectura: 5 minutos

Nos sentamos en la butaca y una música magnética a ritmo de sintetizador empieza a sonar por toda la sala; un hombre, aparentemente desnudo, aparece en pantalla entre una niebla marrón, se mueve despacio y con dificultad para caminar.

Algo que no esperábamos, un llavero de naranjito y una cinta de cassette se encuentran semi enterrados en la arena. El ‘hombre’ se agacha a coger estos elementos tan old fashioned hoy en día. Así comienza ‘The Rise of the Synths’.

The rise of the synths
Moreno Films
Castell
Javi Moreno
Iván Castell
Audiovisual aragonés
Largometraje aragonés
Domental aragonés
Synthwave
John Carpenter
Cineteca Madrid
Una de las escenas espectaculares del documental ‘The Rise of the Synths’, Delorean y Rubén Martínez.

BANDAS SONORAS

Con este espectacular comienzo nos sorprende Iván Castell, el director de este documental en el que también hay una parte ficcionada con el actor Rubén Martínez como Synthrider (el hombre). Este anti héroe de los 80 nos traslada a un viaje en el tiempo hacia las raíces de un movimiento musical que se llama Synthwave, música electrónica contemporánea, pero inspirada en las bandas sonoras de videojuegos, películas y series de televisión de los 80.

«Es un viajero en el tiempo que retrocede al pasado en un Delorean hacia los orígenes de esta música y va escuchando una cinta del narrador que en este caso es John Carpenter», cuenta Castell a Secuenciadas. «Para los fans del synthwave John Carpenter es un icono» y, por ello, ha apostado por esta voz.

JOHN CARPENTER, ICONO DEL SYNTHWAVE

Porque John Carpenter pensábamos que «solo» era un icónico director, ‘Vampiros de John Carpenter’ (1998), pero resulta que es todo un referente para los creadores de este tipo de música, un compositor de sus propias bandas sonoras con los sintetizadores a todo gas. El diseño rítmico corto y repetitivo de la melodía de su peli ‘La noche de Halloween’  (1978) es un ejemplo de ello, todos recordamos ese sonidillo.

John Carpenter narra la historia de este documental con una fotografía de neones.

A los que todavía estáis dudando qué coñi es esto del Synthwave, os pedimos que cerréis los ojos, respirad y pensad en la melodía de ‘El exorcista’ (1973), con la canción ‘Tubular Bells’ de Mike Olfield, y para los mas millenials, os podéis zambullir en la BSO de la serie de televisión ‘Stranger Things’ (2016) o de la película ‘Drive’ (2011), Ryan Gosling guapo. ¿Ya? pues eso es el Synthwave.

PLANOS Y MÁS PLANOS

Con una fotografía muy cuidada de Beltrán García y una composición de planos arriesgada, volamos con drones por ocho países, entrevistando a 30 artistas actuales creadores de este tipo de música antigua renovada. «Teniendo 30 entrevistados y siendo tantos países diferentes los que visitar, la preproducción ha sido muy compleja», nos explica Javi Moreno que ha sido productor del docu junto a Ana Castañosa y Rebeca Villar.

The rise of the synths
Moreno Films
Castell
Javi Moreno
Iván Castell
Audiovisual aragonés
Largometraje aragonés
Domental aragonés
Synthwave
John Carpenter
Cineteca Madrid
Encuadres simétricos en las entrevistas llenan la pantalla.

El proyecto arrancó en 2016 con una exitosa campaña de crowdfunding en Internet, con aportaciones de 24 países ni más ni menos y es que este tipo de música tiene una gran público fiel que nació en ‘My space’ y que ha querido financiar parte de este documental. «Preparamos una serie de teasers del propio documental para poder hacer la campaña de crownfounding antes, así que en total llevaremos unos tres años con el proyecto», detalla el productor.

Castell advierte de que «no es un documental sobre música, sobre sintetizadores y los 80 solamente, sino que realmente habla sobre la creación artística y plantea que de manera cíclica volvemos la vista atrás e intentamos reapropiarnos de cosas del pasado» y es que este movimiento musical underground podría definirse como la antigua banda sonora de una nueva generación.

The rise of the synths
Moreno Films
Castell
Javi Moreno
Iván Castell
Audiovisual aragonés
Largometraje aragonés
Domental aragonés
Synthwave
John Carpenter
Cineteca Madrid
El único artista español que sale en la cinta. De Valencia tenía que ser.

Rubén Martinez, que tuvo que conducir el famoso Delorean de la película «Regreso al futuro» (1985), confiesa que no fue precisamente un sueño hecho realidad. «Tengo carnet de conducir, pero no suelo conducir y cuando vi ese coche dije: madre mía, espero no hacer ningún destrozo, porque es como tener al último oso panda del planeta«. Los osos panda nos encantan Rubén, tan amorosos, así que nos alegramos de que nadie saliera herido.

El actor Rubén Martínez, en un fotograma de la película, encarnando al Synthrider que nos rebobina en el tiempo.

Adrián Barcelona se encarga de la dirección de fotografía de la parte de ficción, cuando vemos al Synthrider conduciendo por carreteras secundarias por unos escenarios que bien podrían ser Arizona o Los Monegros. Y aunque Martínez asegura que él era el conductor y que no hubo dobles, hay alguna curva a ras en la que el Delorean sale disparado que nos hace dudar de su palabra, ¿serán los efectos especiales de Mayec Rancel?

MUCHOS ESTRENOS

‘The Rise Of The Synths’ vivió su estreno nacional el pasado 1 de noviembre en el marco del In-Edit Film Festival, llenando la sala grande del Cine Aribau, de 1.200 butacas ¡flipante! y se estrenó internacionalmente el 15 de noviembre en Reino Unido, de la mano de Doc’n Roll Film Festival de Londres, que además llevará el documental a otras doce ciudades de Reino Unido e Irlanda. Su premiere aragonesa fue dentro del marco del ‘Festival de Cine de Zaragoza’ en los Cines Aragonia, con llenazo completo.

El director, Iván Castell, dando su speech en el estreno en Zaragoza dentro del Festival de Cine Zaragoza, con Rubén Martínez y el productor Javi Moreno cortado por la luz del proyector (no teníamos a Adrián Barcelona para la fotografía)

Tanto para los que sois muy fans de estas vibraciones tubulares como para los que no, creemos que este audiovisual os va a atrapar y os va a llevar a una época nostálgica en las que vestíamos con hombreras, pelos sorprendidos por el cierzo y grabarnos las canciones de la radio era nuestro Spotify. Podéis verlo y disfrutar de él en la Cineteca de Madrid hasta el 29 de diciembre y en Movistar Plus hasta el 2021. Así que Feliz Navidad y aprovechad este regalo que os hace Santa Synth.

Trailer para ir abriendo boca. Rubén Martínez de tipo duro ochentero.

Compartir por
Hablamos con «Las niñas»

Hablamos con «Las niñas»

Tiempo de lectura: < 1 minuto

La película Las niñas de Pilar Palomero se ha rodado este mes de agosto en Zaragoza y Lérida y sus protagonistas son Natalia de Molina y Andrea Fandos. Las tres adelantan a la cámara de Secuenciadas todos los secretos de este rodaje en el que la mayor parte del equipo tiene ADN aragonés.

Compartir por