Un nuevo festival nace en Zaragoza

Un nuevo festival nace en Zaragoza

Tiempo de lectura: 6 minutos

La ciudad de Zaragoza estrena un nuevo festival audiovisual y Alfonso I, Agustina de Aragón, César Augusto y la Reina Petronila no han querido perderse este gran evento. Han ido, no sabemos si a caballo o en tranvía, a coger sitio al cine para el Saraqusta Film Festival, el Festival Internacional de Zaragoza de Cine y Series de Historia, que se celebra del 26 de septiembre al 2 de octubre.

saraqusta film fest, festival de cine y series históricas de zaragoza, festival de cine de historia, rodolfo sancho, josé ángel delgado, gerald filmore, festival de series, heroínas con maña, pierres vedel, cine aragonés, audiovisual aragonés, concurso de cine histórico, documentales aragoneses, documentales históricos, luis buñuel, película sobre buñuel

Grandes personajes históricos de Aragón flipándolo con el festival. Parte del cartel diseñado por Marta Martínez.

Nos encanta esta nueva oferta cultural en la ciudad de Zaragoza, en la que las series también tienen cabida en la gran pantalla. «Creo que estamos en una ciudad en la que esta temática se respira y se vive por las calles. Al público le interesa mucho este tipo de producciones», cuenta el director del festival, José Ángel Delgado, a Secuenciadas.

Durante estos próximos días tendremos un planazo: después de comer podremos ver un documental, a media tarde una serie y ya por la noche una peli y todo en una misma zona de la ciudad. «Es el centro de la ciudad para ser visible, porque si te dispersas mucho el ciudadano no se da cuenta de que hay un festival en su ciudad. Y los espectadores que vengan de fuera pueden disfrutar del festival caminando», explica.

Las mañanas están reservadas para las mesas redondas de los equipos de la peli. «Tener películas de todos los rincones del mundo y que muchos de sus autores puedan venir a visitarnos a la ciudad es un dato clave», considera Delgado. El Museo del Teatro de Caesaraugusta, un lugar muy histórico, cómo no, es el espacio elegido para estos coloquios de cine y series. «Hoy en día hay un montón de festivales internacionales, pero que no facilitan esos viajes a los creadores. Nuestra intención era reservar una parte relevante del presupuesto para que esto pueda ocurrir» y es que uno de los objetivos de este certamen es propiciar el encuentro entre profesionales y creadores. Pero oye, si tu por la mañana no puedes ir porque trabajas o te da pereza, el equipo también presentará por la tarde su trabajo antes de la proyección.

ARAGONESES EN EL FESTIVAL

Este festival también tiene una cuota aragonesa con dos estrenos mundiales y una obra que acaba de pasar por San Sebastián, ahí es nada.

‘LUIS BUÑUEL, UN CINEASTA SURREALISTA’

Luis Buñuel, Javier espada, buñuel cannes, festival cannes, pelis españolas en cannes, películas españolas en cannes, cine surrealista, director cine español, calanda, cineasta surrealista, un perro andaluz, luis bunuel

Este domingo, 26 de septiembre, Saraqusta Film Festival se inicia con una proyección muy especial, ‘Buñuel, un cineasta surrealista’ , de Javier Espada, un documental sobre historia cinematográfica, sobre el cineasta universal. «Es la historia de un creador como Luis Buñuel, una historia del siglo XX. Nos parecía un guiño super importante para este comienzo, estamos hablando de historia y de cine», remarca Delgado. El docu llega a Zaragoza tras su paso por el Festival de Cannes y el Festival de San Sebastián.

‘HEROÍNAS CON MAÑA’

saraqusta film fest, festival de cine y series históricas de zaragoza, festival de cine de historia, rodolfo sancho, josé ángel delgado, gerald filmore, festival de series, heroínas con maña, pierres vedel, cine aragonés, audiovisual aragonés, concurso de cine histórico, documentales aragoneses, documentales históricos, luis buñuel, película sobre buñuel

Una miniserie de ficción, que estábamos esperando que viera la luz, ‘Heroínas con maña, de Mirella R. Abrisqueta, se estrenará en el Cine Palafox el martes 28. Tres capítulos en tono de humor que narran las aventuras de Agustina de Aragón, la Condesa de Bureta y la Madre Rafols, tres heroínas de los Sitios de Zaragoza que tienen mucho que contar sobre lo que ocurrió durante la Guerra de la Independencia y nunca se ha contado. Laura Tejero, Encarni Corrales y Susana Martínez interpretan a estas guerreras y JJ Sánchez y Alberto Salvador les hacen la réplica como Palafox y Mariscal Lannes.

‘PIERRES VEDEL Y LA MAGIA DEL AGUA’

saraqusta film fest, festival de cine y series históricas de zaragoza, festival de cine de historia, rodolfo sancho, josé ángel delgado, gerald filmore, festival de series, heroínas con maña, pierres vedel, cine aragonés, audiovisual aragonés, concurso de cine histórico, documentales aragoneses, documentales históricos, luis buñuel, película sobre buñuel

Y un documental que sí que va concurso, ‘Pierres Vedel y la magia del agua’ ,del castenloro José Ángel Guimerá. Una obra que recupera y reivindica la figura olvidada del ingeniero y arquitecto francés Pierres Vedel, que dejó un gran legado en Aragón. Una de sus obras arquitectónicas fueron los Acueductos de los Arcos (Teruel), y aprovechamos para recordar que el agua no iba por los arcos, sino por el paso del viaducto de arriba.

CINE HISTÓRICO MADE IN ARAGÓN

El género histórico en Aragón está on fire, sobre todo representado en documentales. El dire del festival, José Ángel Delgado, está de acuerdo: «Es muy habitual ver en nacional documentales aragoneses, es uno de nuestros puntos fuertes y si esto ayuda a que haya más producción, pues fantástico». Recordamos que en los últimos años hemos podido ver varios docus aragoneses en cadenas nacionales como La 2. ‘Los cielos españoles’, de José Manuel Herraiz e Isabel Soria; ‘Marcelino, el mejor payaso del mundo’, de Germán Roda; ‘María Moliner, tendiendo palabras’ de Vicky Calavia; ‘Bécquer y las brujas’ de Elena Cid, entre otros, han sido emitidos por la cadena y puestos a la carta.

Delgado destaca que muchos de estos documentales cuentan con recreaciones históricas muy buenas. «Quizá por presupuesto vamos muy justos para hacer una película de ficción histórica, pero ojalá esos momentos de recreación sean el primer paso para hacer películas de ficción de temática histórica«, y participen en este festival tan molón en el futuro.

saraqusta film fest, festival de cine y series históricas de zaragoza, festival de cine de historia, rodolfo sancho, josé ángel delgado, gerald filmore, festival de series, heroínas con maña, pierres vedel, cine aragonés, audiovisual aragonés, concurso de cine histórico, documentales aragoneses, documentales históricos, luis buñuel, película sobre buñuel

Equipazo del festival, con su director José Ángel Delgado en el centro. Un proyecto que ha sido impulsado por el Ayuntamiento de Zaragoza.

HOMENAJES Y 17.000 EUROS EN PREMIOS

El rey de Aragón inaugurará esta primera edición y no, no han sobornado al Ministerio del Tiempo para que Fernando el Católico haga acto de presencia real. Viene alguien mucho mejor, el actor Rodolfo Sancho es uno de los homenajeados. «Cuando piensas en una figura que represente los valores del festival, que son la divulgación histórica, te vienen a la cabeza actores y actrices que han interpretado a grandes figuras de la historia» y, por ello, pensaron que el actor que interpretó en ‘Isabel’ a este personaje, era uno de los idóneos. A nosotras nos parece muy muy bien.

saraqusta film fest, festival de cine y series históricas de zaragoza, festival de cine de historia, rodolfo sancho, josé ángel delgado, gerald filmore, festival de series, heroínas con maña, pierres vedel, cine aragonés, audiovisual aragonés, concurso de cine histórico, documentales aragoneses, documentales históricos, luis buñuel, película sobre buñuel

Rodolfo Sancho ha interpretado al ilustre Fernando el Católico (1452-1516), rey de Aragón, de Castilla, de Sicilia, de Nápoles, de Cerdeña y de Navarra, y de nuestra casa si él quiere.

Javier Olivares, guionista y creador de la serie ‘Isabel’, también será homenajeado en la gala de clausura del domingo 2 de octubre, junto con Rodolfo Sancho. Juntos trabajaron también en otra serie, ‘El Ministerio del Tiempo’, que Olivares dirigió. Una serie que nos cuenta capítulos de la historia a través de viajes en el tiempo de sus protagonistas. En uno de sus capítulos viajaban al Monasterio de Veruela, con Bécquer como protagonista.

Los premios se entregarán en una gran gala final en el Cine Cervantes de Zaragoza. Habrá galardones a mejor largometraje, mejor documental, mejor dirección, mejor guion, mejor actriz, mejor actor y el premio del jurado joven; 17.000 euros en premios por los que competirán 5 películas y 5 documentales que componen la sección oficial del certamen. El jurado que tiene esta importante labor está formado por Claude Coret, Irene Alquézar, Ana Puyol, Orencio Boix y Ramón Betrán. Y entre premio y premio, un actor que ha volado desde Los Ángeles hasta Zaragoza presentará la velada, Gerald B. Fillmore.

Las entradas para ver los documentales y películas tienen un precio popular de tres euros y y pueden comprarse a través de la web y de cajeros de Ibercaja. Las proyecciones de las series son gratuitas, pero hay que reservar entrada a través de los cajeros de la entidad y en la propia web.

Ver programación

Compartir por
Amar para siempre a Zaragoza

Amar para siempre a Zaragoza

Tiempo de lectura: 7 minutos

Cuando Eduardo Casanova terminó el grado de Imagen y Sonido en el CEIP Los Enlaces de Zaragoza en el año 90, segunda promoción, tan solo tenía 19 años y nunca pensó que años después acabaría dirigiendo una serie diaria de gran éxito como es ‘Amar es para siempre’ que lleva en emisión 15 años.

Eduardo Casanova, Amar es para siempre, director Amar, audiovisual aragonés, El último show, Alex Rodrigo, Carlos Val, Armando del Río, Luisa Gavasa, serie diaria españa, Amar en tiempos revueltos, Rodolfo Sancho, Ana Turpin, Atresmedia, Oregón TV, telenovela, culebrón, novela, Atresplayer, amor serie, zaragoza, aragón, academia del cine aragonés

Eduardo Casanova en un momento del rodaje de ‘Amar es para siempre’. Armando del Río fuera de foco. Foto de Manu Fiestas.

El director zaragozano Eduardo Casanova trajo al mundo, junto a más peña, la serie ‘Amar en tiempos revueltos’ donde vivimos el amor entre Rodolfo Sancho guapo y Ana Turpin, en tiempos de la Segunda República y de la Guerra Civil. Luego cambió de cadena y pasó a llamarse ‘Amar es para siempre’, viajando en el tiempo en sus capítulos hasta llegar a los pantalones de campana con los años 70. Nos cuenta la historia de España a través de un grupo potente de actores que van cambiando cada temporada, pero manteniendo a los originales Manolita, Marcelino y Pelayo, los inmortales de la Plaza de los Frutos.

«Una de las claves es cambiar el elenco todas las temporadas. Cambiamos alrededor de 18 o 19 personajes y nos quedamos con el nexo de unión que son los asturianos», relata su director Eduardo Casanova a Secuenciadas. Cambiar los personajes en cada temporada, mostrar nuevas caras que empatizan con el espectador, hacen que nuestro interés no decaiga viendo Amar cada tarde. Sus penas y sus alegrías son las nuestras también y, oye, si además aprendemos historia, que tanto mal nos daba en el insti, pues más didáctico todo. Para Casanova es una serie que puede conciliar fácil con todos los miembros de la familia.

Eduardo Casanova, Amar es para siempre, director Amar, audiovisual aragonés, El último show, Alex Rodrigo, Carlos Val, Armando del Río, Luisa Gavasa, serie diaria españa, Amar en tiempos revueltos, Rodolfo Sancho, Ana Turpin, Atresmedia, Oregón TV, telenovela, culebrón, novela, Atresplayer, amor serie, zaragoza, aragón, academia del cine aragonés

El director, Eduardo Casanova, le indica a la actriz Cayetana Guillén Cuervo donde cae Zaragoza, el actor aragonés Alberto Castrillo, a la izquierda, ya lo sabe.

«Para nosotros, desde el punto de vista profesional, es un privilegio haber trabajado con tantísimos actores y actrices. A esto súmale que cada año la biblia es nueva y los argumentos son todos nuevos», explica Casanova. Y es que por la serie han pasado más de 375 actores que han protagonizado las tramas y también unos 70 episodios cada temporada, mucho talento en el que también, por cierto, ha habido mucho aragonés entre camerinos. Itziar Miranda (Manolita), Luisa Gavasa, Cristina de Inza, Nacho Rubio, Armando del Río, Jorge Usón, Andrea Dueso… acento aragonés que ha aparecido en esta serie.

PROCESOS DE TRABAJO

LLevar a la pantalla este proyecto nos lleva a pensar que el ritmo de rodaje es un pelín frenético, pero no: «si vinierais a un rodaje palparíais calma, a pesar de la rapidez con la que trabajamos», confiesa su director. Él y su equipo, del que el 85% sigue siendo el mismo desde el principio, han montado una maquinaria de reloj suizo que funciona a la perfección y todo dentro de los tiempos que requiere una serie diaria enfocada a sacar la máxima calidad y manteniendo el sello de Amar. «Nos miramos y ya sabemos que queremos cada uno»; ¡ay que bonito Eduardo! «Hemos tenido tiempo para ir mejorando todos los procesos, que a lo mejor otra serie, cuando quiere corregir no renueva temporada», observa Casanova, y es que 15 años dan para muchos masters.

El dire nos da los titulares de ese máster que han estudiado a conciencia y que ha conseguido mantener el interés del espectador en cada capítulo. Sinopsis: 15 guionistas se ponen a trabajar como si no hubiera un mañana, para mandar las escaletas, se reúnen con Casanova para que vea qué tal va la cosa y una vez terminadas pasan al equipo que escribe los diálogos. El director revisa y ajusta el guion a las necesidades que requiere la producción, como podría ser limitarse a una serie de exteriores. Luego aparecen en escena otros cinco directores que son los que van a grabar y montar alternativamente los capítulos, Edu les indica las pautas a seguir en grabación y después cada director se reúne con todos los jefes de equipo de maquillaje, peluquería, iluminación

Para poder llevar a cabo la grabación en los tiempos estimados, disponen de dos platós que graban en paralelo, por lo que todos los departamentos están por duplicado, vestuario, sonido… y los actores van pasando del plató 1 al 2 rodando sus escenas, una orden de producción muy compleja. «Antes del coronavirus, grababamos la media de un capítulo y un tercio al día, por eso tenemos dos platós en paralelo, si no sería imposible». Y es que estamos viviendo unos tiempos muy revueltos en los que los rodajes se han ralentizado inevitablemente y las producciones van a tener que adaptarse, en la mejor medida, a las condiciones actuales. Esperamos, en todo caso, que el amor continue.

Una vez que está terminado de grabar pasa a la sala de montaje y el mismo director lo revisa y ya pasa a color y sonorización. Y ya puesto todo cuki lo ve nuestro omnipresente director Eduardo Casanova ,por si tiene que dar alguna corrección o indicación, para posteriormente entregarlo a la cadena, Antena 3. Y todo con mucha calma, recordad.

Eduardo Casanova, Amar es para siempre, director Amar, audiovisual aragonés, El último show, Alex Rodrigo, Carlos Val, Armando del Río, Luisa Gavasa, serie diaria españa, Amar en tiempos revueltos, Rodolfo Sancho, Ana Turpin, Atresmedia, Oregón TV, telenovela, culebrón, novela, Atresplayer, amor serie, zaragoza, aragón, academia del cine aragonés

Eduardo Casanova, al lado de Águila roja, posa en foto de familia junto al elenco de esta temporada de ‘Amar es para siempre’ en el plató de la Plaza de los Frutos.

REMEMBER BY CASANOVA

Vamos a hacer memoria, como diría Chenoa en la cabecera de la serie, y contemos la historia de amor entre nuestro zaragozano y la serie que vio nacer. A modo de transición, retrocedemos en el timeline al año 90 cuando un chico de 19 años que acaba de terminar imagen y sonido, ya cansado de prácticas gratuitas por varios sitios, como por ejemplo en una televisión local en Andorra (Teruel), envía cuatro curriculums a la capital de España.

Y tachán: «una empresa de servicios audiovisuales me llamó a las dos semanas y lo único que hice es echarle valor y venirme para Madrid», recuerda Eduardo Casanova, agregando que «si te la querías jugar y marcharte fuera había trabajo, donde no había trabajo era en Zaragoza» y es que la producción audiovisual aragonesa por ese entonces era muy poca, así que este maño se colgó la mochila a hombros, como Labordeta, y china chano se fue para Madrid.

«Eran años que había muy poca gente preparada para el audiovisual, así que era fácil encontrar trabajo. Luego me junté en Madrid con gente que me enseñó mucho y no paré de currar» y así sigue, tiene muy claro que uno adquiere los conocimientos en las aulas, pero como aprendes es trabajando.

Ya en Madrid también trabajó en retransmisiones deportivas hasta pasarse a la ficción con una serie juvenil de éxito como fue Un paso adelante (2002), que confesamos que seguíamos asiduamente, y la comedia Mis adorables vecinos (2004). Hasta llegar a su relación televisiva más larga ‘Amar en tiempos revueltos’ (2005). «Yo voy a cumplir 49 años y parece que fue ayer, de hecho entré en la serie sin tener descendencia y ahora tengo un niño de trece años, se me ha pasado volando». Para Eduardo, ‘Amar es para siempre’ es como otro hijo, como un niño pequeño que ha criado junto a su equipo.

FOTOGRAFIANDO SU CIUDAD

El director, aunque lleva 30 años viviendo fuera de su ciudad natal, lleva sus raíces aragonesas muy adentro. A la pregunta de qué echa de menos de Zaragoza, además de a la familia, responde: «no lo sé describir porque es un sentimiento, no es algo material, es el sentimiento de ser aragonés«. Cada vez que viene a Zaragoza se patea la ciudad y la mira, algo que los que vivimos aquí seguramente no hacemos. «A mí el Pilar no me había impresionado nunca, supongo que porque nací con él y de repente ahora me sobrecoge cuando paso por la plaza tan grande, de repente es como un templo enorme encajado en un sitio».

Sekofotografía, Eduardo Casanova, Amar es para siempre, director Amar, audiovisual aragonés, El último show, Alex Rodrigo, Carlos Val, Armando del Río, Luisa Gavasa, serie diaria españa, Amar en tiempos revueltos, Rodolfo Sancho, Ana Turpin, Atresmedia, Oregón TV, telenovela, culebrón, novela, Atresplayer, amor serie, zaragoza, aragón, academia del cine aragonés

Basílica del Pilar de Zaragoza, para los que no la conozcáis y para los que no la miréis lo suficiente. Foto de Sekofotografía.

Hay que seguir su consejo y observar la ciudad en la que vivimos. ¿Y las fiestas del Pilar? «Si mis obligaciones laborales me lo permiten siempre voy a las fiestas del Pilar y a dar la tetadica que se decía antiguamente«. Su familia a excepción de su mujer y su hijo, están en Zaragoza, madre y hermanos. Un barrio zaragozano que también lleva en el corazón es Juslibol de donde era su padre y veraneaba todos los años. «Cuando os digo que salgo andar, ando hasta allí y vuelvo, volver a mis raíces me produce mucha emoción».

AUDIOVISUAL ARAGONÉS

No podíamos obviar la temática de la que trata nuestra web Secuenciadas y abordar un tema tan recurrente como es el audiovisual aragonés. Nos sorprende con su punto de vista sobre ‘El último show’ serie de Alex Rodrigo y Carlos Val.

«Me encanta», minipunto para Aragón TV. «Para los que nos hemos tenido que ir de Zaragoza porque no había producción audiovisual, ver las calles de nuestra ciudad reflejadas en una película o en una serie es muy emocionante porque no estamos acostumbrados. Ver el paseo Independencia o localizaciones que reconozco me parece brutal y luego desde el punto de vista del argumento está muy bien escrita y muy bien rodada». Y es que HBO no hubiera comprado un producto si no hubiera visto posibilidades, así Zaragoza ha llegado más allá de Fraga.

Miguel Ángel Tirado e Itziar Miranda en un fotograma de la exitosa serie ‘El último show’.

Y también nombra a Oregón TV, programa que sigue cuando puede, en el que destaca la labor de que varios de los actores escriban también los guiones. «En todos los rodajes que he estado todo el mundo habla muy bien de los técnicos o los actores aragoneses y hablan en el sentido de lo honestos y lo buena gente que son. Con esto no quiero decir que los de Valladolid no lo sean», bromea.

Eduardo Casanova se fue en 1990 de Zaragoza porque tenía que irse y no por gusto, que también, a trabajar a Madrid. Se siente muy aragonés y también muy madrileño y siempre que sus obligaciones laborales se lo permiten, y los tiempos revueltos, regresa a visitar a su familia para que su hijo se relacione con sus abuelos y primos y se sienta también aragonés. Le deseamos todo lo bueno a este profesional que traspasa fronteras y que sigan los éxitos de ‘Amar es para siempre‘ chalalala 🎵

Compartir por