De los pueblos del Prepirineo y el Somontano a conquistar el corazón de los espectadores españoles desde el Asturiano, en su papel como Manuela Sanabria en ‘Amar es para siempre’. La zaragozana Itziar Miranda siempre quiso ser actriz y es una todoterreno en el mundo del audiovisual y el teatro, facetas a las que se suma la de escritora, con sus propias colecciones de libros infantiles y juveniles editadas por Edelvives. Se trata de la «colección Miranda» sobre biografías de mujeres pioneras y excepcionales, y la reciente «Miranda y Tato», una colección de libros de aventuras sobre los ODS (objetivos de desarrollo sostenible) de la ONU, escritos junto a los también aragoneses Jorge Miranda y Nacho Rubio.
Amable, accesible, siempre sonriente, nos encontramos con la actriz con motivo de su visita a Zaragoza para participar en una de las charlas organizadas por los Feroz, que celebrarán su próxima edición en la capital aragonesa, dedicada a las series diarias y a la que también acudió el director de ‘Amar es para siempre’, el zaragozano Eduardo Casanova. En el Teatro Principal conocemos a la actriz, la escritora y la persona en este nuevo Secuenciando a.
¿Cuándo surge tu deseo de ser actriz?
Empezó en la niñez. Mi padre era médico rural en diferentes pueblos de la provincia de Huesca, pasó muchos años en Estadilla, y mi madre montó una compañía de teatro, tanto para niños como para adultos. Me he criado en el teatro del pueblo, ensayando y viendo obras y también viendo a la compañía de adultos y aficionados, y ahí sí que me entró el gusanillo. No podía ser otra cosa. Además, tengo una tía actriz, Rosa Vicente, que estuvo en la compañía de Nuria Espert, mi prima Laura también era una gran bailarina de la Compañía Nacional de Ballet de Cuba, y estábamos todos bastante vinculados al teatro.
¿Cuándo das el paso de ponerte a estudiar interpretación y te vas a Madrid?
Me fui un poquito antes de empezar los estudios, con 17 años, pero con la idea de estudiar arte dramático en Madrid y fui directamente desde Estadilla, que era donde vivía en ese momento, a Madrid.
¿Cómo son tus primeros trabajos en Madrid? ¿Qué recuerdas de aquella época?
Recuerdo presentarme a todos los castings del universo, recibir muchos «no» y no me importaba, yo sabía que esto era para mí, que quería vivir entre el teatro y los platós y que era mi sitio natural. Sabía que era una carrera de fondo, de velocidad, me preparé mucho, me formé mucho, seguí presentándome hasta que de repente empezaron los «sí» y reconozco que hay un factor suerte importante en la profesión, aunque es verdad que siempre la suerte y el trabajo van de la mano, pero he sido una afortunada. También soy muy trabajadora y muy constante.
Foto de Secuenciadas
«Manolita es uno de los personajes más bonitos que se han escrito en la televisión española»
Entre otros personajes, te conocemos por interpretar a Manolita en ‘Amar es para siempre’, ¿qué ha supuesto este papel en tu vida?
Manolita es un regalo, es uno de los personajes más bonitos que se han escrito en la televisión española, es cómo se puede entender una sociedad a través de nuestras mujeres, de nuestras madres y nuestras abuelas y de todo lo que ellas hicieron por nosotras. Cómo entendieron la vida y todo el camino que nos han dejado, ese legado que no podemos abandonar, que tenemos que coger el relevo y, con toda nuestra fuerza, seguir manteniéndolo bien alto porque ellas nos dejaron el listón muy alto. Gracias a Manolita soy escritora también y empecé a escribir sobre las grandes mujeres olvidadas y silenciadas, y gracias a Manolita y a su compromiso e implicación con el mundo escribo sobre los objetivos de desarrollo sostenible. No solo me ha dado mucha escuela y oficio, y conocer a casi todo el mundo de la profesión, que ha sido una maravilla, sino que también el bagaje personal ha sido muy grande, y la enseñanza personal.
¿Qué hay de Manolita en ti y de Itziar en Manolita?
Pues ya confundo un poco porque llevamos 17 años juntas y hemos crecido juntas. Yo entré con 25 años en la serie y tengo 43, pero hay una cosa de tirar para delante, de optimismo, de esa fuerza que tiene.
¿Cómo es trabajar en una serie diaria?
Es maravilloso, un regalo, esta cosa que tiene de que no tienes muchas tomas para darlo todo, por lo cual desde el primer momento tienes que estar a flor de piel y a flor de labios. Eso es un regalo, lo dan las series diarias, no tienes tiempo para pensar, solo tienes tiempo para trabajar. Estoy acostumbrada a levantarme muy temprano, a veces me levanto a las cuatro de la mañana para escribir, para que cuando me recojan a las seis me haya cundido ya un poquito el día o la noche, según se mire. Nos cuidan mucho, ‘Amar’ funciona como una relojería y funciona muy bien.
Foto de Secuenciadas
«Trabajar en Aragón y con aragoneses me hace sentir muy en casa»
Te hemos visto también en proyectos como la serie ‘El último show’ o el documental ‘Vilas y sus dobles’, ¿qué sientes cuando trabajas en Aragón o para un proyecto cien por cien aragonés?
Me emociona mucho, porque al final yo soy aragonesa y, aunque lleve toda mi vida en Madrid, siento que vengo de aquí y trabajar no solo en Aragón, sino con aragoneses, me hace sentir muy en casa y, además, lo das todo. El aragonés te lo da todo, no hay concesiones, te dice las cosas como las piensa, y hay algo de exigencia muy grande y de disfrute también, el aragonés disfruta mucho lo que hace.
Además eres escritora, ¿cómo comienza esta faceta?
Mi madre es escritora, mi tío Roberto es un gran escritor y periodista, mi padre escribía también y mi tío Ramón. Vengo de una saga de buenos escritores y siempre nos ha gustado mucho escribir a mi hermano y a mi, pero es verdad que la decisión de empezar con una colección de mujeres seguramente vino empujada por todo lo que he aprendido con Manolita.
¿Por qué te has decantado por la literatura infantil y juvenil?
Creo que lo más difícil de cambiar son los prejuicios y las tendencias y solo se puede hacer a través del relato cultural, de la educación. Vivo de las rentas de mi educación, de vivir en el pueblo en el que viví, de todo lo que aprendí allí y del contacto con la naturaleza. Para mí es tan importante y lo tengo como un referente ético, moral y de educación que si puedo hacer algo por el mundo, que sea con la educación.
¿Sigues el panorama audiovisual aragonés de cerca?
Estamos en la cresta de la ola, pero todo, a nivel literario también con Irene Vallejo, Manuel Vilas, Daniel Gascón, nosotros en literatura infantil y juvenil; el panorama de cine con todos los grandes cineastas, los programas, las series, tantos aragoneses, entre ellos nuestra serie con Eduardo Casanova a la cabeza, creo que estamos viviendo el siglo de oro aragonés.
Foto de Secuenciadas
Itziar Miranda junto al director de Amar es para siempre Eduardo Casanova. ¡Pedazo de profesionales aragoneses!
¿Dónde te podremos ver próximamente?
Tengo dos películas que además van a ser en Aragón y tengo muchas ganas de ellas. Una la va a dirigir Javier Calvo Torrecilla y otra Miguel Santesmases, en el Bajo Aragón en Teruel, y de las dos tengo muchas ganas, ojalá tiren para adelante muy pronto. Y en presentaciones de libros en Navidad aquí en Aragonia para presentar los cuatro primeros libros de la nueva colección de ‘Miranda y Tato’ sobre objetivos de desarrollo sostenible.
Esta historia lo tiene todo: una lucha épica contra el ejército de Napoleón; mitos, no sabemos si también eróticos (¡eran otros tiempos!), como Palafox y Agustina de Aragón; la Inmortal ciudad de Zaragoza resistiendo los asedios. Y, lo más importante, te la van a contar con tantas dosis de humor que querrás zambullirte en el siglo XIX y quedarte allí a vivir una temporada con sus protagonistas. La realizadora Mirella R. Abrisqueta ha rodado en la capital aragonesa la miniserie ‘Heroínas con maña’, con tres capítulos cortos de ficción que nos acercan a Los Sitios de una manera muy diferente a la que estamos acostumbrados, ya que las risas están aseguradas. «Personalmente me apetecía experimentar con la comedia, hacer algo que no fuera tan serio, ha sido un desafío para mí», confiesa la directora a Secuenciadas. Agustina de Aragón, la Condesa de Bureta y la Madre Rafols contarán en primera persona sus aventurasy desventuras para proteger su ciudad.
Agustina de Aragón, cabreada con los franceses, habla del asedio con el General Palafox. La dire Mirella R. Abrisqueta va bien abrigadica y Diego Erruz hace pesas con la pértiga.
A Abrisqueta se le ocurrió esta idea tan guay cuando descubrió el panteón de las heroínas en la Iglesia del Portillo de Zaragoza al preparar su anterior documental, ‘La mujer que soñaba con números’, en el que aparecía una de ellas, Josefa Amar y Borbón. Ya sabéis, mujeres al poder: «Vi la lista de mujeres heroínas y me sorprendió porque yo no tenía ni idea de que hubiera tantas mujeres que hubieran participado de manera tan heroica en los Sitios» y pensó que si ella no las conocía, probablemente no sería la única a la que le pasara.
AGUSTINA DE ARAGÓN, MÁS QUE UN CAÑÓN
«Cuando le dije a mi madre que iba a hacer una miniserie sobre las heroínas me dijo: ‘ah ¿pero que hay más?'», recuerda la directora, y es que todos hemos oído hablar de Agustina de Aragón y la anécdota del cañón y ahí se queda nuestra cultura general, pero esta miniserie va a descubrir a esta mujer y a otras protas de la época. Sobre Agustina Raimunda Zaragoza y Doménech, que tiene nombre de telenovela de las buenas, Abrisqueta resalta que «su compromiso con la lucha contra los franceses, con la libertad, fue total, fue mucho más que disparar el cañón». Muchos de vosotros seguro que desconocíais al resto de heroínas, pues tranquis aquí os vamos a presentar a otras dos que acompañan a Agustina en esta serie.
«Elegimos a estas tres porque son perfiles distintos: una mujer de condición noble, una monja que representa la parte humanitaria de una guerra y, por supuesto, había que contar la historia de Agustina», aclara la directora. Aquí hay salseo garantizado.
Agustina de Aragón, pum cañonazo, es interpretada por la actriz Encarni Corrales y recrea la famosa escena junto al general Palafox, al que pone cara J.J. Sánchez. Su aparición está rodada en la Glorieta de Sasera, mejor dicho en los cañones del Corte Inglés (sabemos que todos habéis quedado allí millones de veces), y los actores protagonizan una divertida secuencia que el público presente, que estaba haciendo fila para entrar a comprar, pudo ver en rigurosa primicia. «Cuando nos pusimos a grabar la escena de Agustina en los cañones, nos dimos la vuelta y estaba la gente grabando con los móviles. No sé dónde habrá llegado eso», bromea la dire y es que salir a la calle y encontrarte a la mismísima Agustina y a Palafox como que apetece hacer un storie, ¿no?. Hashtag #LosSitios #Agustinaysucañón.
¡A por los franceses! Encarni Corrales se mete en la piel de la famosa Agustina botafuego en mano. Foto de Marisa Fleta.
La Condesa de Bureta, Consolación Azlor y Villavicencio, interpretada por la actriz y dramaturga Susana Martínez, está acompañada por su grupo de amazonas, protegen con una peculiar barricada las puertas de su palacio y luchan armadas contra los gabachos. Allí le hace una visitilla su primo, el general Palafox, que abandona el palacio empuñando una espada real y a grito pelao. Mientras las personas que estaban tomando algo en las terrazas de la plaza San Felipe se quedaron atónitas con la escena y es que un repartidor se quedó tan paralizado que, desgraciadamente, se coló en el cuadro y hubo que repetir la escena, ¡toma dos! No os vayáis muy lejos, porque luego os hablaremos más de la Condesa y de Susana, que en esta miniserie hace también las veces de guionista.
La Condesa de Bureta, interpretada por Susana Martínez, comprueba la solidez de las columnas de su palacio a pesar de las explosiones. Foto de Marisa Fleta.
La tercera mujer es la espiritual Madre Rafols, María Josefa Rosa Rafols Bruna, que interpreta Laura Tejero, que cuida a los enfermos sin hacer distinción en si son de un bando o de otro, bondad absoluta. Se encuentra en el Museo Provincial también con Palafox, qué pesado este hombre, está en todos los ajos, ¡hasta en los cines! Se pasa también por las esclusas de Casablanca donde se encuentra con el mariscal Lannes, interpretado por Alberto Salvador, un personaje real al que la Rafols le pide favores para ayudar en la Guerra de la Independencia. Colabora en una escena la verdadera hermana Carmen Gloria, del noviciado de Santa Ana, antigua misionera y fan real de la Madre Rafols que no se quería perder este rodaje. El hábito lo cedió la congregación de Hermanas de la Caridad de Santa Ana, que fundo la madre Rafols.
La Madre Rafols, interpretada por Laura Tejero, nos enseña el crucifijo que llevó en los Sitios de Zaragoza. Foto de Marisa Fleta.
UN RODAJE MUY FRIOLERO
Los actores pasaron mucho frío durante el rodaje, ya que la mayoría de localizaciones eran exteriores, «era diciembre y las actrices tenían que estar en manga corta porque la historia sucede en agosto», comenta Abrisqueta. El primer día de rodaje ya notaron que winter is comming y temieron la aparición de los caminantes blancos. «Nosotros con el abrigo no notábamos tanto el frío, pero los pobres actores con la ropa que llevaban sí». Aún así, estos actores hicieron suyo el espíritu de la Zaragoza de Los Sitios, no reblaron y dieron lo máximo en cada escena, hasta con transeúntes que pasaban por la calle en ese momento y les aplaudían. «Grabar en la calle tiene una cosa que te da más realidad, no es como estar en un plató cerrado con todo controlado. Incluso para los actores, el tener público les da vida», reconoce Mirella.
Alberto Salvador (Mariscal Lannes) y la Madre Rafols (Laura Tejero) aguantando el frío en el barrio de Casablanca. Mirella R. Abrisqueta con gorro de Naf Naf les comenta el catering de ese día. Javier Gracia (sonido) escucha Loquillo y Cristina Bonel apunta el menú.
La directora destaca la profesionalidad del reparto: «son actores de comedia con mucha experiencia y eso hace que el rodaje sea muy fácil porque se saben el texto. Se graba mejor y puedes elegir». Pero el equipo técnico tampoco se queda atrás «llevamos trabajando juntos mucho tiempo, eso también lo hace muy fácil porque que te entiendes sin necesidad de muchas explicaciones y luego sabes que lo que hacen está bien».
En esta miniserie se juega a mezclar elementos actuales con los personajes históricos, todo ello llevado al terreno del humor, pero sin perder seriedad y rigor en el tema. Destaca el vestuario que es auténtico de la época y no podía faltar un buen maquillaje y peluquería para dar credibilidad a esta historia, que ha estado a cargo de Esperanza López (Galería Gris).
Al frente de la dirección de arte ha estado Raúl Navarro, la gran Ana Esteban en la dirección de producción, el sonido es de Javier Gracia, también han trabajado Geraldine Hill y Santiago Franco en la producción y Marisa Fleta como ayudante de dirección.
FUTURO PRÓXIMO
Esta miniserie se estrenará, si nada lo impide, en el mes de mayo coincidiendo con los actos de conmemoración de Los Sitios. También tienen previsto ponerla a disposición de la gente en lugares tan originales como, por ejemplo, un bar o un restaurante, una excusa más para estar en el bar y tomar una tapa mientras ves unos vídeos. Además, nace como proyecto educativo, ya que la intención es ponerla a disposición de los coles el próximo curso, para que los alumnos conozcan la historia de Zaragoza, pero desde un punto de vista ameno y divertido.
El proyecto está financiado por el Ayuntamiento de Zaragoza y cuenta con la colaboración de la Universidad de Zaragoza, la Asociación Cultural Los Sitios de Zaragoza, la Asociación de Recreación Royo del Rabal e Indumentaria, que han proporcionado asesoría histórica, así como el vestuario y material de época y la Asociación Voluntarios de Aragón.
Mirella R. Abrisqueta es licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Navarra y lleva más de 20 años dando guerra en el audiovisual. Ha dirigido numerosos documentales, un género que le encanta, ‘La mujer que soñaba con números’ (2020), ‘Zoel García de Galdeano. El legado’ (2018) o ‘Aragoneses en el infierno’ (2010). Mientras en 2003 fue socia fundadora de la productora Sintregua Comunicación con la que ha dirigido varios programas para Aragón TV como ‘Bobinas’, ‘Lo tuyo es puro teatro’ y todos los jueves a las 22:30 dirige ‘En ruta con la ciencia’ que lleva trece temporadas dando a conocer investigaciones aragonesas y que ha ganado importantes premios. Ahora está terminando ‘Cazando lo invisible’, un documental que va a descubrir los secretos del universo.
SUSANA Y UNAS PINCELADAS DE HUMOR
Como os hemos spoileado antes, la dramaturga y polifacética Susana Martínez no solo aparece en este proyecto delante de las cámaras, sino que también se ha encargado de escribir unos maravillosos y divertidos guiones con las historias de estas tres mujeres. Martínez trabaja desde hace diez años en la empresa Gozarte, donde tienen muchísimo arte explicando historias, y en 2019 se encontraba ya encarnando a la Condesa de Bureta en una visita teatralizada que se realiza a la Iglesia de San Felipe. En aquel entonces, Mirella lideraba el programa ‘Lo tuyo es puro teatro’ y allí se cruzaron sus caminos.
«Mirella se acordó de mi para este proyecto y, como buena aragonesa, ha insistido hasta que lo ha sacado adelante», ha elogiado la autora, para reconocer que lo más difícil de este encargo fue «sintetizar y dar esas pinceladas de la historia con humor», porque coincidimos en que una guerra tiene poca gracia, pero ellas, que son heroínas actuales, lo han conseguido. Martínez llevó a cabo un exhaustivo proceso de documentación para conocer qué era lo más reseñable de las tres figuras y se ha acercado a ellas desde lo humano y lo cotidiano.
J. J. Sánchez y Susana Martínez, la Condesa y su primo Palafox planean las barricadas. Foto de Marisa Fleta.
Como ejemplo, de la Condesa de Bureta «me parecía importante contar que ella se decide quedar en Zaragoza a pesar de las advertencias de su primo Palafox, y convierte su palacio en un hospital» y recordar también que el tataranieto actual de la condesa está vivo, Mariano López-Fernández Heredia Izquierdo, XIII conde de Bureta y nos enseña su palacio en el pueblo de Bureta (Zaragoza). De hecho, en pantalla coinciden en el tiempo y el espacio, porque la condesa «tiene amigos en el ministerio del tiempo» y tan empecinada está en quedarse en la ciudad, que acaba convertida en fantasma pidiéndonos que vayamos a visitarla y a contarle cosas a su tumba.
SALSEO DEL BUENO
A la condesa ya la tenía muy calada, pero en su investigación le ha sorprendido mucho la figura de Madre Rafols o los idilios de Agustina con los hombres. «Estaba casada con uno, se enamora de otro, cuando acaba la guerra se va con él y luego descubre que su primer marido estaba vivo», pero no le debió convencer tampoco el segundo, porque acaba con un tercero, todos ellos militares. A Agustina le gustaban los uniformes, está claro.
Agustina de Aragón (Encarni Corrales) rodeada de uniformes ¡en su salsa!. A la izquierda los recreacionistas de Voluntarios de Aragón y Artilleros de Aragón. Palafox (J.J. Sánchez) pasaba por ahí. Foto de Marisa Fleta.
Por su parte, Madre Rafols llega desde Barcelona dispuesta a ayudar en el Hospital de Nuestra Señora de Gracia, pero allí se encuentran un despropósito de organización, los religiosos que viajaban con ella se marchan y Rafols se queda al frente de ese lío con sus monjas. Durante la guerra llegó a tener 10.000 enfermos y heridos al día, pero «esta señora se pone el mundo por montera» y, en el segundo sitio, se reúne con el mariscal francés para pedirle comida para los heridos. «Fue un ejemplo de caridad, una mujer muy valiente y con la cabeza muy dura».
La Madre Rafols (Laura Tejero) y el Mariscal Lannes (Alberto Salvador) ¿enemigos o amigos? en la Guerra de la Independencia, esperan el catering. Los recreacionistas vigilan el campamento en Casablanca.Foto de Marisa Fleta.
La Condesa de Bureta, vamos a adentrarnos también en su vida que esto se está poniendo más interesante que el Hola, era una mujer de clase alta, condesa por su primer marido y baronesa cuando, al fallecer este, contrae matrimonio con Pedro María Ric, barón de Valdeolivos. «Era una señora noble, pero muy del pueblo y muy de defender lo suyo, con muchos huevos, con muchísima fuerza y defensora del rey, creyente», relata Martínez. La imagina peleando con su marido, Pedro, por ser más liberal y llevarla a Cádiz, donde él iba a participar en la redacción de la Constitución, para acabar viviendo allí otro asedio. ¡A quién se le ocurre!. «Fue un ejemplo de amor por lo propio y de defensa de lo nuestro».
Susana Martínez rodeada de las amazonas de la Condesa de Bureta. La Asociación de Indumentaria Histórica Royo del Rabal participó en el rodaje y se metió en la piel de estas mujeres.
«Las cosas desde el humor y desde lo más humano se aprenden mucho mejor» y el objetivo de la miniserie es precisamente ese: narrar la historia de manera ligera, pero con rigor histórico. «Me gustan las historias que hay detrás de la Historia», reconoce la dramaturga. Del trabajo en conjunto destaca la labor de las otras dos actrices protagonistas y de un general Palafox al que «ponemos un poco de tontico, preguntando todo el rato lo mismo». Asimismo, del proyecto «me gusta todo, porque la historia me encanta y poder contarla desde este punto de vista, acercarla a los jóvenes me parece una triunfada«, algo que no se suele hacer y que, cuando se consigue, suele ser un éxito.
Susana Martínez escribió su primera obra de teatro en 2006, con el título de ‘La puerta verde’, y a ella le han seguido desde entonces 19 obras más, las 19 llevadas a los escenarios. Licenciada en Derecho por la Universidad de Zaragoza, estudió en la Escuela Municipal de Teatro de Zaragoza y tenemos claro que le enganchó muchísimo porque es actriz, en 2010 fundó su propia compañía, Seis de Trébol Teatro junto a Irene Álquezar y Francesc Tamarite, es actriz y guionista de Gozarte, trabaja con la PAI (Plataforma de Acción Infantil)… Vamos, que no para ni un segundo. Como autora ha creado las obras ‘Blanca invisible’, ‘El caso Perry’, ‘Reinas’, ‘Yo soy Coco’, ‘El viaje de Charlie’, los musicales ‘El sótano’ y ‘La boda’ y su último trabajo ha sido ‘La margarita de Federico’, que ha estrenado contra viento y marea en este año pandémico.
Ha trabajado también en el sector audiovisual y es una magnífica profesora de teatro y escritura creativa, os lo asegura quien escribe estas líneas. Ahora participa como guionista en un proyecto de Aragón TV y tiene en mente desarrollar un proyecto personal, una obra de teatro que se llamará ‘Ahora paz y después gloria’, en la que la protagonista será Gloria, una mujer de unos 60 años con mucho que contar y, como acostumbra, desde el humor y la comedia.
LOS SITIOS SON UNA PLAZA, UNA JOTA Y ¿QUÉ MÁS?
Entonces, vamos a ver: Los Sitios son una plaza, una jota, pero ¿qué fue aquello? ¿Y qué me cuentas de la Guerra de la Independencia? Hagamos (brevemente) memoria. Los Sitios fueron dos asedios que sufrió la ciudad de Zaragoza durante la Guerra de la Independencia. Pues ya estaría, ¿no? Venga, que ampliamos un poco más. Se enfrentaron los ejércitos de ocupación franceses con las tropas españolas leales a los Borbón (que os tienen que sonar de algo por los actuales). El primer sitio ocurrió entre junio y agosto de 1808, ahí con todo el calor de la Zaragoza veraniega. No entramos en muchos detalles, que lo explican mejor nuestras heroínas en la serie, pero en esencia los franceses intentando hacerse con la ciudad y los zaragozanos, como buenos maños, resistiendo. Muchos cañonazos, ambos lados avanzando y retrocediendo, hasta que el 14 de agosto los franceses abandonan la ciudad.
El segundo sitio se produce entre diciembre de 1808 y febrero de 1809, vivan las temperaturas extremas. El ejército francés se quiere hacer con Zaragoza por su importancia estratégica y comienza a atacar de nuevo desde distintos puntos de la ciudad, logrando una lenta conquista ante unos ciudadanos asediados también por la falta de víveres y unas lamentables condiciones higiénicas que llevaron a una epidemia de tifus (hasta el moño estamos de epidemias y pandemias, queridos). El 21 de febrero, Zaragoza capituló, por simplificar, que se rindieron con condiciones, ante el cuartel general del mariscal Lannes. Todo ello se enmarca en la Guerra de la Independencia, que tuvo lugar entre 1808 y 1814, un conflicto cuyo objetivo era, así resumiendo mucho, colocar al hermano de Napoleón, José Bonaparte, en el trono español, que ocupó cinco años, y que acabó con la restitución de Fernando VII, que nos suena de cuando estudiábamos en nuestra juventud que era un poquito absolutista. Y hasta aquí la clase de historia, porque hay otros que os la contarán mucho mejor que nosotras y si es con humor, como en nuestras heroínas, mejor que mejor.
Foto fin de rodaje de parte del equipo de ‘Heroínas con maña’. Ana Esteban, Mirella R. Abrisqueta, Encarni Corrales (Agustina), Cristina Checa, Cristina Bonel, Diego Erruz y Javier Gracia.
Alex Rodrigo, en un momento del rodaje, da órdenes con gran ímpetu aragonés a Miguel Ángel Tirado (Marianico el Corto), que no rebla. Foto CARTV
Alex, ¿no tenías suficiente con la que has liado dirigiendo el atraco del siglo en ‘La casa de papel’ que ahora tienes también que matar a Marianico el Corto? Pero hombre, ¿a quién se le ocurre, maño? Aunque reconocemos que nos gusta Miguel Ángel Tirado sin su traje de súperMarianico. Su lado oscuro, pero también su lado tierno.
Y los extremos y la locura que sobrevuela en ‘El último show’, la primera serie de ficción de Aragón TV creada por el director Alex Rodrigo y codirigida a cuatro manos junto a Carlos Val. No os hacemos ningún spolier, pero esto consiste en que Marianico no more. Sus chistes ya no le hacen gracia y él ya no quiere seguir en el lado del humor, sino que apuesta por reconvertir su carrera al estilo de Luis Buñuel. Viva el surrealismo, por supuesto.
Le acompañan en la aventura una nieta tan inteligente y obstinada como su abuelo, una hija en busca de su sitio en el mundo, una exmujer empoderada y viva y un manager que es amigo y compañero y que ya en el primer capítulo se queda KO con el nuevo Miguel Ángel y su último secreto. Y otros muchos personajes que vamos descubriendo conforme avanza la trama de una serie que es como la vida misma, que nos lleva de la risa a la emoción o la tristeza en el mismo minuto.
Todo ello con un equipo cien por cien aragonés que rebosa talento delante y detrás de las cámaras. Pero empecemos por el principio, cuando el zaragozano Alex Rodrigo era un niño y acudió con su colegio a visitar la televisión. Podemos imaginar la ilusión de conocer los secretos de la pequeña pantalla y la magia de encontrase con famosos, aunque a veces las estrellas nos dan respuestas que no esperamos.
UNA IDEA LOCA
“El último show es una idea loca que me dio el mismo Miguel Ángel Tirado sin saberlo”, explicó Alex Rodrigo en el estreno de la serie, celebrado en los Cines Palafox de Zaragoza. Aquel día de su infancia se quedó grabado en su memoria, ya que encontró a Marianico el Corto en los exteriores de la tele y se acercó junto a sus amigos a hablar con él, pero “sin saber bien qué decir”.
Marianico, que de corto solo tiene el nombre artístico, se puso serio y dijo a aquellos chavales que el universo es tremendamente inmenso, que las estrellas son inabarcables y que el ser humano se puede creer la hostia, pero que en realidad todos somos pequeñísimos. Y los dejó en el sitio, alucinados como nos quedaríamos cualquiera en esa situación.
“A mí me fascinó que en vez de un chiste tuviera una reflexión tan profunda y la serie ha sido readaptar eso en otro concepto: él quiere ser Buñuel, que no es tarea fácil, y la metafísica la cambié por el arte conceptual y sesudo”. Aquí nosotras vemos una venganza de manual, Alex: Marianico se quedó con vosotros cuando erais unos niños y tu te quedas con todo el planeta con esta loca propuesta que escribes junto a Sara Alquézar (Andorra, Teruel) y Enrique Lojo (A Coruña).
En el segundo capítulo, el personaje de Miguel (Tirado) se encuentra en sueños a Don Luis Buñuel en una bonita estampa con la Basílica del Pilar de fondo. Grandes escenarios zaragozanos aparecen en esta serie.
EMOCIÓN MÁS ALLÁ DE LA PANTALLA
En el estreno la emoción estaba a flor de piel, como ocurre cuando vemos los capítulos. Los pelos como escarpias con las actuaciones de Miguel Ángel Tirado, Luisa Gavasa, Itziar Miranda, José Luis Esteban, Pablo Lagartos, los jóvenes Laura Boudet y Denis Cicholewski y un largo etcétera de profesionales aragoneses en este reparto que cuenta con la colaboración especial de Armando del Río, María Isabel Díaz y Rubén Martínez, fantástico aquí en su doble vertiente de actor y coach.
Foto de equipo durante su preestreno en los cines Palafox de Zaragoza, todo el mundo estaba feliz, como Thalía, y esto sí pasó.
“Nos hemos juntado tantos aragoneses con tantas ganas de hacer la primera ficción de nuestra tierra que esto es como un hito, muy emocionante”, asegura Rodrigo, subrayando que la serie se ha hecho “desde el corazón” y eso va más allá de la pantalla y estamos seguras de que llegará mas allá de Fraga. Los personajes enamoran desde el principio y ‘El último show’ rompe el cliché y demuestra que se puede ofrecer un producto de calidad desde una tele autonómica.
Para Rodrigo, gran parte de la magia de esta serie es que casi todos conocemos al personaje de Marianico el Corto desde hace muchos años. “Tenemos configurado un personaje muy concreto en nuestra cabeza, que es el traje que se pone él, y aquí ya no solo es verle sin ese traje físico sino que está totalmente deconstruido a nivel intenciones, en su tono y rasgos”, detalla el padre de la criatura. Marianico se aleja de la comedia y del chiste y se convierte en un actor dramático, pero desde premisas “muy locas” y ahí está el encanto de la historia.
CABEZONERÍA ARAGONESA
Dos personajes, abuelo y nieta, compiten en tozudez y cabezonería aragonesa para lograr sus metas y tendrán ocho capítulos para conseguir esos objetivos locos. Sus sueños son fruto de un rodaje de dos meses de duración, otros tantos meses de preparación entre castings y ensayos y, después, de montaje.
Marianico le enseña a su nieta ficticia todos los programas en los que apareció de ‘No te rías que es peor’
Como anécdota, y siendo fieles a nuestra idea de que Alex quiere vengarse de Marianico, en uno de los capítulos que se rodaron primero Miguel Ángel se enfrenta a una persecución en la que “casi se nos muere”. “Le veía la cara cuando dijimos el corten y creo que pensaba en qué momento dije que sí a rodar esta locura. Pero al final nos ha aguantado los dos meses y aquí sigue, más vivo que nunca”, bromea Alex.
Como sombra del director de las series ‘La casa de papel’, ‘El embarcadero’ o ‘Vis a vis’, encontramos también detrás de las cámaras, codirigiendo, al zaragozano Carlos Val, quien este mismo mes de febrero ha estrenado su película ‘Planeta 5000’. En este trabajo conjunto con Alex Rodrigo ha tratado de dejar su impronta en la serie y de encontrar su propia voz, buscando un equilibrio entre ambos.
El codirector, Carlos Val, le enseña a la actriz Laura Boudet su último examen del CPA. Foto CARTV
“Ha sido muy loco porque teníamos que rodar un montón de escenas al día, luego teníamos que coordinarnos a nivel emocional para dar continuidad a las escenas”, relata, para asegurar que aquí vamos a encontrar “el lado oscuro de Marianico, su ternura”. Val cree que la serie llega en una buena época para el audiovisual aragonés y puede ser una oportunidad para los técnicos y creativos que “están esperando su momento”.
CUESTIÓN DE MATICES
Marianico el Corto estima que la repercusión que está teniendo este trabajo está siendo como “si hubiera metido el gol de la victoria en un partido”. En la serie aparecen tanto Marianico como Miguel Ángel, porque su personaje no le abandonará nunca. “Quiero mucho a Marianico”, reconoce.
No obstante, nunca es tarde para descubrir que puede interpretar a un personaje que no solo nos haga reír a carcajadas, sino también llorar y emocionarnos, un hombre “con una gran cantidad de matices que yo no sabía que tenía dentro”.
De hecho, reconoció en el preestreno que es la primera vez que se pasa al drama. “Lo mío siempre ha sido hacer reír, el personaje dramático ya fue con mi nacimiento, cuando me vieron”, bromea de manera inevitable.
Miguel Ángel Tirado, en una de las escenas más dramáticas que le ha tocado interpretar en ‘El último Show’. Pues parece que no se le da mal. ¡Premio Iris ya!
Afirma que lo más difícil fue enfrentarse al miedo de aprenderse los guiones de ocho capítulos de 50 minutos de duración cada uno. Miguel Ángel, estamos contigo. No nos acordamos de lo que hicimos ayer como para no sentir vértigo ante semejante cantidad de texto. Pero estabas bien acompañado, porque estamos convencidas de que Alex, Carlos y Rubén Martínez os adentraron con acierto en cada situación y así lo hemos comprobado en los primeros capítulos.
Como buen aragonés, defiende este producto cien por cien de la tierra y confía en que “sirva de semilla” para que se hagan más cosas aquí, para seguir demostrando que Aragón es tierra de talento.
REBELIÓN EN LAS AULAS
Laura Boudet interpreta a Claudia, la nieta de Miguel Ángel. Es su primer trabajo profesional como actriz y fue elegida entre más de 300 adolescentes. Claudia es una joven inteligente, irónica, muy rebelde y muy cabezota, que no acaba de encajar en su escuela y que entabla amistad con Traian ( Denis Cicholewski ), un compañero de instituto algo conflictivo. Tiene un vínculo muy especial con su abuelo, otro inadaptado. Vamos, que estáis todos en vuestra salsa.
“La experiencia ha sido muy emocionante porque nunca había actuado y me vi delante de una cámara todos los días, poniéndome el micro, cambiándome de ropa cada dos horas, y me gustó mucho. He aprendido mucho”, relata la joven.
Su madre es Marisa, a quien da vida Itziar Miranda. Una mujer que “quiere estar en todo, pero que al final no está en ningún sitio y que está desubicada”, detalla la actriz. Marisa fue la mejor en su promoción, una bióloga brillante que acaba trabajando en el servicio de mantenimiento del Ayuntamiento, un curro que no se le da bien y donde no debería estar.
Itziar Miranda, en una de las escenas de la serie, junto a la joven actriz Laura Boudet. Itziar abandona aquí a su Manolita Sanabria (Amar es para siempre) .
Para Miranda la experiencia del rodaje también fue maravillosa, “un sueño cumplido” al encontrarse con compañeros con quien había coincidido en Madrid y ahora ha tenido la oportunidad de rodar en su tierra. “Estoy segura de que la serie va a gustar mucho a nivel nacional e internacional, porque desde lo personal a lo universal se llegará a muchísima gente y esta es la semilla para seguir haciendo ficción en esta tierra y de mucha calidad, como la que tenemos los aragoneses”. No podemos estar más de acuerdo, Itziar.
VIVA LA VIDA
Como exmujer, madre y abuela encontramos a una Luisa Gavasa pletórica en el papel de Pilar y no solo porque le hayan puesto como pareja a Armando del Río, que todas lo estaríamos (obviamente), sino porque es una mujer llena de vida. Muy emocionada cuenta que su personaje puede ser un ejemplo para las mujeres de su edad, porque “los años se cumplen de muchas maneras y las mujeres tenemos que vivir ganándonos la vida, teniendo un trabajo, sexualidad, estando vivas”.
La Gavasa, que nos enamora siempre, ha descubierto en este proyecto a Miguel Ángel Tirado y a Laura Boudet y cree que Alex Rodrigo es “un regalo de la vida, un gran director” y está “felicísima” de haber trabajado a sus órdenes. Nosotras nos lo pedimos para Navidad seguro: Alex, a tu disposición en cualquier serie que encajemos.
Su pareja es otro reconocido actor aragonés: Armando del Río. Dámaso es un tío con un ego inmenso, que se gusta mucho a sí mismo, pero algo inseguro. Enamoradísimo de Pilar, pasa de la alegría a la tristeza en menos de medio segundo y siente miedo cuando se da cuenta de que la tierra puede temblar bajo sus pies. En su caso, grabar en Aragón le suscitó nostalgia y agradece la valentía de Aragón TV al apostar por este formato.
Alex Rodrigo les cuenta a Luisa Gavasa y a Armando del Río la escena sexual que van a tener que interpretar. Luisa bromeó sobre esta escena en el preestreno de la serie. Foto CARTV
Podríamos escribir una saga literaria con todos los actores y técnicos a los que adoramos en esta serie: José Luis Esteban como Chusé haciendo de manager de Marianico; María José Moreno como Rosa, la madre de Jacinto, el mayor admirador de Miguel Ángel, a quien da vida Pablo Lagartos; Marisol Aznar como la actriz pasada de rosca Flora; Mario López en la dirección de fotografía; David Angulo encargado de la música original; Jorge Usón poniendo voz y música a la cabecera de la serie con su grupo ‘De Carne y Hueso’…
Mención especial a Rubén Martínez, dando vida a Fernando, el padre de Claudia, y que a la vez ha sido coach de los actores. “Ha sido un regalazo trabajar en casa, lo hemos disfrutado mucho”, manifiesta. La experiencia como coach también ha sido “maravillosa” para él, ayudando a Miguel Ángel a sacar su lado salvaje y dramático y a Laura y Denis a meterse en sus personajes desde el juego.
Rubén Martínez cuando le dijeron que tenía que ser el coach de Miguel Ángel Tirado y sacar su lado más dramático y ¡lo ha conseguido!
PRUEBA DE FUEGO
Comprobado, ‘El último show‘ lo está petando en la televisión, en la comunidad de Aragón ha sido líder de audiencia en estos dos primeros capítulos de emisión, compitiendo con grandes formatos afianzados, como ‘Supervivientes’ de Telecinco: Marianico 1, Jorge Javier Vázquez 0. Ha alcanzado un 23,1% y 17,4% de share respectivamente, situando su primer capítulo como el contenido más visto desde 2017 en Aragón TV y grandes medios de comunicación a nivel nacional se han hecho eco de esta serie autonómica. Anticipando este éxito, también se emitirá próximamente en las cadenas autonómicas de Cataluña, Galicia, País Vasco, Asturias, Canarias y Extremadura. En algunas con doblaje autóctono ¿por qué? no lo entendemos, eso sí que va a ser raro.
Nos quedan dos cosas claras con este proyecto: nunca es tarde para reinventarse y queremos más Miguel Ángel, con y sin Marianico. Larga vida a ‘El último show’ y que el espectáculo continúe. Si te has perdido los primeros capítulos, ¿a qué esperas?. Puedes verlos a la carta aquí y los jueves a las 21:30 en Aragón TV.
GALERÍA FOTOGRÁFICA DE ACTORAZOS
Armando del Río Denis Cicholewski Itziar MirandaLaura Gómez LacuevaMaría Isabel DíazMaría José MorenoRafa MazaMiguel Ángel TiradoLaura BoudetLuisa GavasaÁlvaro Morte y José Luis EstebanPablo LagartosFotos y fotogramas de la serie de Aragón TV
Adrián Barcelona y Rubén Pérez Barrena se asustan viendo su propia serie ‘Terror.app’
Te descargas una aplicación, te pide que vayas sola a una nave abandonada y, una vez allí, que cuentes una historia de terror que hayas vivido, o que sea cercana a ti, ante otras cuatro desconocidas. Si no cumples habrá consecuencias. Así que, como es normal, te apuntas al planazo desde el principio porque, oye, ¿qué podría salir mal?.
El zaragozano Rubén Pérez Barrena dirige la serie ‘Terror.app’, una apuesta de Atresmedia y Flooxer por el público joven, que relata historias de miedo actual, sin elementos paranormales, en cinco capítulos autoconclusivos y un sexto que… ¡no te vamos a espoilear! Con una estética ochentera, cada capítulo tiene una duración de unos quince o veinte minutos. Sin darte cuenta te ves la serie completa y te quedas con ganas de más.
Rubén Pérez Barrena, el dire, enseña como coger el smartphone para que quede bien en cámara a las actrices Giomar Puerta y Carla Campra. Foto de Roberto Sastre
El cineasta, Rubén Pérez Barrena, y el director de fotografía de este trabajo, también aragonés (de Tarazona), Adrián Barcelona, cuentan a Secuenciadas cómo ha sido dar el salto a esta producción nacional, trabajar desde el audiovisual aragonés, pero “más allá de Fraga” y algunos detalles del rodaje de esta serie protagonizada por las jovencísimas María de Nati, Guiomar Puerta, Carla Campra, Mireia Oriol y Carmen Climent.
Adrián Barcelona, el DOP, con su amiga, la cámara. Foto de Roberto Sastre
“Un día recibí un correo electrónico de Atresmedia y Flooxer. Habían visto algunos de mis cortos y les habían llamado la atención; querían tener una reunión conmigo, fui a Madrid y me contaron el proyecto”, relata el director, Rubén Pérez Barrena, al recordar que, de este modo, se embarcó en el rodaje de esta serie.
Rebobinemos al pasado, Rubén Pérez Barrena tiene a sus espaldas dos cortometrajes de gran éxito ‘Rewind’(2017), el último, que ha conseguido numerosos premios y el thriller con el debutó ‘Walkie Talkie’ (2012), dos historias con tintes terroríficos también, que le han valido para que una gran empresa de producción audiovisual se fije en él.
Rubén Pérez Barrena repasando las facturas de la luz, no entiende nada. Foto de Roberto Sastre
Terror.app se basa en la experiencia de este grupo de chicas usuarias de la aplicación, que escoge a cinco personas al azar para que vayan a un lugar desconocido a contar historias de miedo. “Tiene un cierto aire a ‘Historias para no dormir’”, explica Pérez Barrena. En todos los casos son relatos de terror que no incluyen elementos fantásticos, sino aspectos actuales de la vida.
A Adrián Barcelona le toco meterse en un coche en el capítulo 5 de ‘Terror.app’ Foto de Roberto Sastre
Entre ellos, el mundo ‘instagrammer’ que en la serie se refleja en la app ‘Photostorie’ o el uso de un servicio de vehículo con conductor. Los cinco relatos llevan a un último capítulo que los engloba a todos.
RODAJE EN MADRID
El rodaje se realizó en Madrid en el mes de junio de este año, durante tres semanas. “Estuvimos otras tres semanas de preproducción y tres más de postproducción, aunque luego se alargó, pero fue más para que chequeara cosas”, señala el director, al advertir de que los tiempos de grabación “fueron muy ajustados”.
No sabemos si fue porque tenían el miedo metido en el cuerpo con tanto susto, pero el rodaje fue “muy apretado”, intenso, y en dos días grababan un capítulo y pasaban a la siguiente historia, con muchas jornadas de trabajo nocturnas.
No obstante, Rubén ya venía entrenado de casa. “El rodaje de un corto suele ser más intenso y aquí era unir historias que, al final, son como seis cortos”, comenta el director. En algunas jornadas de junio rodaron entre veinte y treinta planos “y en alguna noche hicimos hasta 89 tomas”. Estos datos sí que son para asustarse, ¡qué cracks!
Adrián chequeando y Rubén en acción. Fotos de Roberto Sastre
Y apretada fue también las convivencia de estos dos compañeros del gremio ya que, sin tiempo para buscarse un piso en la capital, además de compartir intensas jornadas de rodaje también compartieron habitación, así que podríamos decir que vivieron su ‘Gran Hermano’ particular, nos confiesan entre risas.
ROLLO OCHENTERO
El dire de fotografía, Adrián Barcelona ganó el premio Simón este 2019 por la película ‘MIAU’ de Ignacio Estaregui. Trabaja en este proyecto a petición de Rubén –que no podía haber pensado en mejor profesional– y ha intentado crear una fotografía de terror “bastante clásica, rollo ochentero, con bastante contraste y color, a veces un poco casi saturado, pero sin llegar a molestar”, siguiendo el ejemplo de trabajos de terror independiente.
Carla Campra, María de Nati, Carmen Climent, Mireia Oriol y Guiomar Puerta, reunidas por ‘Terror.app’ Foto de Roberto Sastre
Coincide en destacar que el rodaje conllevaba “bastantes páginas de guión al día”, a lo que se sumó el hecho de que rodar durante la noche en el mes de junio “hace que tengas menos tiempo”. En su opinión, la serie trata temas “muy actuales” y lo mejor del proyecto es “la duración y la estética que tiene. Son pequeñas píldoras con las que enseguida entras en la historia, con el personaje y lo sigues”, afirma Barcelona.
El personaje que interpreta la actriz Guiomar Puerta en un momento de la serie. Ha visto algo ¿o no? Foto de Roberto Sastre
De los 15 profesionales que han trabajado en el rodaje, completan el equipo aragonés en este terrorífico proyecto, junto a Barrena y Barcelona, las ayudantes de cámara (foquistas) Andrea Canalis e Irene Solanas.
Presentada en el festival de Sitges y grabada en 4K con ARRI Amira con ópticas Zeiss, ya podéis disfrutar de esta serie de Flooxer en Atresplayer de manera gratuita. “Espero que lo paséis bien, pero también un poquito mal”, desea el cineasta zaragozano Rubén Pérez Barrena.
Nerea Camacho también aparece en el capítulo 5 de ‘Terror.app’ Foto de Roberto Sastre
Nosotras os aconsejamos ver los capítulos de noche, a solas –para darle mayor dramatismo– y con una buena ración de palomitas. Y os lanzamos un reto: encontrar todas las coincidencias entre capítulos, las referencias y, especialmente, buscar a la Virgen del Pilar que aparece en un plano, estad atentos. Aquí podéis ver la serie completa en abierto y gratis.
Las protas de ‘Terror.app’, probecitas…
Carla CampraCarmen Climent Guiomar Puerta María de Nati Mireia Oriol Nerea Camacho Fotos de Roberto Sastre