“Cuando hay proyectos en Aragón vengo con el doble de ganas porque es hacer lo que me gusta y en casa”

“Cuando hay proyectos en Aragón vengo con el doble de ganas porque es hacer lo que me gusta y en casa”

Tiempo de lectura: 13 minutos
Rubén Martinéz, actor guapo, actor aragonés, cine aragonés, cine español, personajes élite, élite, padre esther expósito élite

El actor zaragozano Rubén Martínez estaba destinado a ser una estrella, aunque de pequeño se resistiera a interpretar ese papel en una función navideña de la escuela (sííí, luego os explicamos). El interprete dejó su trabajo como profesor para apostar por la actuación y afirma que, en este tiempo, ha sido como una hormiguita, un incansable trabajador que ha logrado crecer en su carrera

‘Élite’, ‘Antidisturbios’, ‘El último show’, ‘Planeta 5000’, ‘Nosotros’, ‘Grupo 2: Homicidios’. Su nombre forma parte de un sinfín de obras en televisión, teatro y cine. Firme defensor de sus personajes y de dar lo mejor de sí mismo en cada papel, es también coach de actores. Amable, paciente y divertido (es un amor, eso es así), nos transmite su pasión por la profesión mientras paseamos junto a la ribera del Ebro, y convertimos nuestra charla en esta entrevista sobre su vocación como actor y su trayectoria profesional. 

¿Cómo surgió tu vocación, ya de pequeño querías ser actor?

Surge de cuando iba al cine, cuando hacía teatro en el colegio, el típico festival de Navidad, y veía que era algo que me gustaba, me lo pasaba bien, me despertaba curiosidad, y de alguna manera siempre que había oportunidad me apuntaba. 

Recuerdo en el colegio que, en el festival de Navidad, me tocó hacer de pastorcillo 3. Mi madre me preguntó si en la función hablaría y cuando fui al reparto de personajes, como era rubito, me dijeron que iba a ser la estrella. Yo me imaginaba que iba a estar toda la función de medio lado encima del portal y decía: “¿pero la estrella habla?” y me decían “no, la estrella no habla, pero es la protagonista”. Entonces les dije que no quería ser la estrella y las monitoras flipaban porque la estrella de Belén es a quien todos buscaban, pero yo pensaba “si no habla, no quiero” y pensaba en la bronca que me echaría mi madre si venía a verme y se quedaba en los ensayos y luego no abría la boca en la función. 

Me ofrecieron ser pastorcillo y me acuerdo que me dieron un papelito mecanografiado y mi texto era: ‘queremos que nos ayudes a buscar la estrella’. Nos dijeron que teníamos que hablar claro y alto para que nos entendiera el público en el salón de actos. 

Llegó el día de la función, me tocaba salir y, milagrosamente, había un micrófono aquel día; yo me quedé con que había que hablar alto y claro y dije: “¡¡QUEREMOS QUE NOS AYUDES A BUSCAR LA ESTRELLA!!” (gritando). Creo que mi madre debió de pensar: “para qué le diría yo que hablara”. Reventé el tímpano de todos los asistentes y me quedé a gusto pensando que se me había oído. Y vaya si se me oyó (ríe). 

Eras profesor, pero ¿cuándo decides dar ese cambio, irte a Madrid y apostar por la actuación?

Me había dedicado a nadar, una actividad que requiere mucho tiempo y dedicación, y cuando me retiro de nadar tengo tiempo y digo, ahora voy a ser actor. Empecé en un grupo de teatro universitario que se llamaba ACME Teatro, que lo dirigía María Ángeles Pueo, actual directora de Teatro Che y Moche. 

Acabé magisterio de educación física, era también entrenador de natación y durante un momento compaginaba el trabajo de educación física con el teatro, de una manera amateur, pero veía que me servía para jugar, para divertirme, para evadirme y seguir aprendiendo. 

En clase tenía que poner yo las actividades, corregir, pero en el teatro era abandonarte y decir qué hay que hacer. Me lo pasaba bien, disfrutaba y llegó un momento que sentía que quería profundizar más en la interpretación y me dije “date la oportunidad” porque veía que pasaba el último tren y era “o coge y súbete o lo pierdes”. Decidí correr y hasta el día de hoy; me fui para un año a Madrid y van a ser ya veinte años. 

Martinéz, actor guapo, actor aragonés, cine aragonés, cine español, personajes élite, élite, padre esther expósito élite

«He sido una hormiguita que ha ido subiendo escalones; sentía que iba siempre en camino ascendente, que cada trabajo sumaba y aportaba»

En Madrid seguiste formándote 

Allí estuve en la escuela de interpretación de Antonio Malonda, en Bululu2120, y luego he complementado mi formación con cursos, con canto, con danza, y también aprendes mucho trabajando. 

¿Cuándo comienzas a trabajar como profesional?

En teatro empecé haciendo alguna cosa aquí en Zaragoza y como de alguna manera en ese momento yo me estaba ganando la vida con otro trabajo, no era mi prioridad. Para mí, la mayor de las recompensas era actuar, aunque luego llega un momento en que dices “esta es mi apuesta profesional”, pero al principio no lo consideraba ni trabajo, era un placer pagado, una maravilla. 

¿Qué recuerdas de aquella etapa?

La historia era que era llegar a Madrid y comenzar a construir desde un solar enorme, porque no conoces a nadie, nadie te conoce, no sabes por dónde empezar. Y ahora echo la vista atrás y pienso en todo lo que he conseguido, sin pegar un petardazo, ni hacer una carrera explosiva, pero en veinte años he sido una hormiguita que ha ido subiendo escalones, que ha ido consiguiendo logros pequeños, pero firmes; sentía que iba siempre en camino ascendente, que cada trabajo sumaba y aportaba y que de un trabajo salía otro. 

Y ahora soy consciente y me pregunto: “¿a día de hoy tendrías fuerza para empezar algo así como en aquel momento?” y piensas “no lo se”. Pero no me ha parecido que haya sido costoso ni duro, echo la vista atrás y me fui con nada, sin conocer a nadie ni tener ningún contacto y no me puedo quejar porque no he parado de trabajar en teatro, cine, televisión, ahora también como coach. Qué suerte, qué afortunado soy que sigo aprendiendo y sigo creciendo y estoy muy contento. 

Si no fueras actor, ¿qué serías ahora? 

Seguramente seguiría siendo profesor. 

¿Te lo has planteado alguna vez?

Estaba en un colegio dando clases y en una piscina, y si tuviera que volver a la enseñanza creo que lo llevaría bien porque me gusta. Pero después de haber estado veinte años como actor y dedicado también a la enseñanza, pero más enfocada en el tema de la interpretación, después de probarlo sería como más duro. Pero no me importaría volver, me encanta, prefiero ser actor, pero si tuviera que volver no sería una tortura. 

Martinéz, actor guapo, actor aragonés, cine aragonés, cine español, personajes élite, élite, padre esther expósito élite

«‘Grupo 2: Homicidios’ fue un master en el audiovisual, aprendimos mucho y tengo un buen recuerdo»

¿Cuál crees que fue el proyecto que te dio esa oportunidad en el mundo del audiovisual? 

He ido sumando pequeños trabajos, cortometrajes, en televisión, pero ‘Grupo 2: Homicidios’ fue como el master que hice de audiovisual, porque poder estar siete capítulos coprotagonizando con Jorge Usón, y aprendiendo mucho de Jorge, haciéndote con la parte externa de la interpretación en el audiovisual, que hay que tener en cuenta cámaras, focos, marcas, y fue tan intensivo y tan gratificante. 

Aprendimos mucho y fue de una manera divertida, relajada y tengo un buen recuerdo. Ese fue un máster y siento que en los trabajos que he hecho después esa experiencia está ahí. Me pesa a favor, es una mochila cargada de buenas herramientas. 

Te hemos visto en cine, en televisión y en teatro, ¿qué te aporta cada uno? 

Me encantan los tres medios, tienen sus matices. El teatro es la magia del directo, el riesgo, la adrenalina del pase lo que pase hay que seguir y esto ni se tiene que notar ni se puede parar y es maravilloso, además del contacto con el público, porque hay un diálogo evidente, aunque no hables directamente con el público, lo sientes, lo percibes y compartes la función con ellos. 

Eso en audiovisual no lo puedes sentir, en el teatro sí, y es mágico y precioso. En audiovisual, la tele requiere de una inmediatez y un tiempo y eso también te permite ser ágil y tienes el reto de hacer creíble algo que no es nada creíble.

El cine te permite construir de una manera más profunda, que los personajes tengan capas, darle más tiempo al proceso de creación del personaje, al trabajo con el director. Es el que menos tengo trabajado como actor a día de hoy, pero cuando me ha tocado hacer algo me ha gustado mucho. 

¿Cómo construyes tus personajes? 

Me gusta mucho investigar los entornos. En ‘Grupo 2’ tuve la suerte de poder tomar un café cada capítulo con el personaje real que interpretaba, y eso era maravilloso. Otras veces desde lo corporal, ves personajes que tienen una actitud, o el vestuario ayuda mucho y te coloca. Aprovechar los elementos de caracterización, vestuario, peluquería, maquillaje, arte. Porque de repente arte te pone un vestidor lleno de relojes y de trajes y ya no tienes que apretar en la interpretación porque lo cuenta el entorno. 

Observando mucho, en la calle hay unos personajes maravillosos. Me encanta observar porque sacas cosas y matices de personajes y te los quedas. A veces también me gusta hacer un homenaje a personas de mi entorno a través de un personaje. Por ejemplo, mi trabajo de fin de carrera en la escuela, que era ‘El enfermo imaginario’ y yo interpretaba a Argan, era un homenaje a mi abuela Emiliana, que era la mejor enferma imaginaria que te podías encontrar, porque siempre estaba mala y se iba a morir, y se murió a los cien años. 

Martinéz, actor guapo, actor aragonés, cine aragonés, cine español, personajes élite, élite, padre esther expósito élite

«Construyo a los personajes para que no haya un juicio desde el actor, que sea el espectador el que los etiquete o valore»

¿Recuerdas algún personaje especialmente? 

Cuando me confirmaron el personaje de ‘Élite’ le dije a mi madre: “mamá, voy a tener una vida que nunca he tenido y nunca tendré”. De repente era decir qué guay jugar a ser rico, que es algo que yo no busco porque no creo que la riqueza me vaya a dar la felicidad, pero jugar a ser rico, a tener poder y ser malo, poderte permitir tener licencia para hacer maldad. Además, me encanta no juzgar a los personajes, sino defenderlos a tope, y para mí Teo en ‘Élite’ no es malo. Se por qué hace las cosas, y construyo para que no haya un juicio desde el actor, que sea el espectador el que le de una etiqueta o lo valore, pero personaje que haga siempre lo voy a defender a muerte y le voy a dar dignidad. 

Me gustó mucho ponerme en el lugar de Teo porque era divertido. Y también me está ayudando en mi carrera, para posicionarte en la profesión, como una referencia, que no eres ni mejor ni peor actor, pero de cara al escaparate estar en una serie que ha sido de las más vistas a nivel mundial en su estreno, un productor que no te conoce ya te coloca en un sitio que le das confianza. Sin ser ni mejor ni peor actor que antes, pero te ayuda de cara a la profesión. 

¿Cómo es el trabajo en una serie como ‘Élite’?

Pues está muy cuidado en todos los aspectos, a nivel de foto, vestuario, arte, peluquería, maquillaje, guion, y sientes que estás muy protegido, trabajas de manera muy relajada, trabajas con varios directores, entre todos vas sumando cosas y construyendo el personaje y ha sido una experiencia muy agradable. 

Tuve la suerte en la primera temporada de trabajar con Ramón Salazar, que es un excelente director de actores, y el primer día en el set de rodaje estábamos la familia y dijo una frase que me ayudó a colocar al personaje: “me encanta esta familia porque sois perfectos por fuera y estáis podridos por dentro”, y con eso ya sabía que es todo fachada, apariencia y aunque por dentro sienta que hay cosas que huelen mal, no tienen que salir, no se tienen que notar. Los buenos directores con poquitas palabras te abren un mundo como actor y te dirigen. Ha sido un gustazo poder trabajar con muchos directores en ‘Élite’ y con Ramón empezar a construir a Teo. 

Es muy importante la dirección de actores

Muy importante. Un buen director puede salvar a un mal actor y un buen actor puede salvar una mala dirección. Cuando esas dos cosas son buenas, la magia se da y el resultado es evidente. Cuando a un director le encanta trabajar con actores, le encanta escucharlos y crea un clima de confianza en el proyecto. 

En eso recuerdo a Rodrigo Sorogoyen. Yo tenía una secuencia pequeñita en ‘Antidisturbios’, tuvimos un día de ensayo con él y con los compañeros y allí miraba a mi alrededor y pensaba “aquí hay más Goyas que en el Prado”. Rodrigo escucha a los actores, no le importa cambiar el guion, tachar, corregir, poner notas nuevas, cambiar las líneas de orden cuando ve que suma a la historia, a lo que quiere contar. Si el actor le vende la propuesta y él la entiende y cree que aporta, no tiene ningún problema en ajustarla, no va a considerar que es una debilidad del director. Eso sí, una vez trabajado, hablado, dado forma y todos de acuerdo, el día del rodaje no nos ponemos creativos. Y el día del rodaje ya teníamos todos los deberes muy bien hechos, sabíamos lo que quería transmitir y contar, sabíamos cómo teníamos que intervenir, él operaba cámara en mano. Todo el mundo tiene claro lo que tiene que hacer y por qué lo hace y es genial. 

«No entiendo el trabajo del actor como un sufrimiento, tiene que ser siempre como un juego»

Deseas hacer un papel dramático, algo que todavía no hayas hecho, ¿qué te gustaría? 

Me gustaría un personaje que tuviera una referencia en un momento histórico concreto por hacer el trabajo también de documentarme; Edad Media, Guerra Civil, Guerra Mundial. Estos regalos como actor que tienes que hacer tus deberes, documentarte, leer, y que haya una carga emocional interesante, que al personaje le pasen cosas, que haya conflicto, sufrimiento, aunque me encanta la comedia. 

María Ángeles Pueo me dijo que con esta cara no iba a hacer drama en mi vida y ahora lo que no hago es comedia, ¡será posible! (ríe). 

Me apetece hacer como comedia en teatro y en audiovisual algo muy potente, un poco lo que hice en el corto ‘Nosotros’ (dirigido por Silvia Pradas), pero poder disfrutar ese trabajo más tiempo, porque lo rodamos en un fin de semana a tope y fue como muy duro. 

Me gustaría hacer un trabajo con profundidad, con peso, porque además creo que bajaría a los infiernos y lo trataría de hacer de una manera saludable. No entiendo el trabajo del actor como un sufrimiento, tiene que ser siempre como un juego porque si no puede ser muy peligroso, se te puede ir la pinza. 

¿Cuál ha sido tu último trabajo?

El último fue en julio, en ‘Desaparecidos’. Era un personaje pequeño, hacía de sospechoso y tenía dos escenas. Fui dos días, tenía una secuencia cada día y eran dos interrogatorios, pero tuve la suerte de trabajar con una directora maravillosa, Begoña Álvarez Rojas. A veces es muy difícil que en tele se dedique tiempo al actor y ella lo hacía, siempre apoyando, te decía anotaciones para ir afinando la interpretación. Un poco como yo hacía con Miguel Ángel Tirado (Marianico el Corto) en ‘El último show’, donde yo era coach. Cuando ya lo teníamos me acercaba, le decía que ya lo teníamos y que íbamos a por el doble tirabuzón. 

Cuando ves que el actor ya está tranquilo porque está a lo que el director quiere, se puede seguir arriesgando, jugando y por eso disfruté mucho también. El trabajo con el actor Chani Martín (en ‘Desaparecidos’) también fue muy guay y lo rodamos en una hora, pero fue una sensación muy bonita. 

No hay personaje pequeño, a veces vas a una serie y haces dos secuencias, pero las disfrutas y luego luce el trabajo en pantalla. 

¿En qué momento de tu carrera surge tu trabajo como coach de actores?

De una manera natural, en Madrid ayudaba a compañeros a preparar pruebas de casting y me decían que se me daba muy bien, pero no le daba valor. 

Pilar (Palomero) empieza ‘Las Niñas’ y aunque siempre se dice “no trabajes con animales, ni con niños”, pues ella en su primera película como directora novel se mete con un reparto de niñas. Se acordó de mí y me dijo si me gustaría ayudarla con la interpretación de las niñas. Por varios factores: porque yo era profe, había conocido la Zaragoza del año 92, había estudiado en un colegio de curas, donde éramos todo niños, y ella y yo nos conocíamos de hace tiempo. 

Me lo dijo y me pareció fascinante. Estuve de coach y mientras hacía el rodaje de la película hice casting para la serie ‘El último show’, con Alex Rodrigo, que fue muy divertido, me cogieron y vieron que haría falta un coach también y me ofrecieron esa doble función

De una manera natural he ido enlazando lo que mis amigos decían y yo de alguna manera no les creía, parece que era una posibilidad que se está dando. 

¿Cuál es tu método para trabajar como coach? 

Como coach me gusta trabajar siempre con el director, porque mi labor es ser el canal de comunicación entre director y actor. Primero tengo que saber qué quiere el director y después ayudar al actor a conseguir lo que el director necesita. Si como coach trabajo solo con el actor, vamos al set y el director dice que eso no es lo que quiere habría mareado al actor y hecho una propuesta de dirección cuando no es mi película. 

Me gusta trabajar bien con el director y cuando me transmite qué quiere de los personajes, del tono de la interpretación, voy a ayudar al actor a conseguir eso. Es como un acompañamiento del actor, pero teniendo muy claro que no es lo que yo considero como director, sino lo que el director necesita y qué herramientas te doy para conseguir llegar a lo que pide.

Si es naturalidad, si es energía, el estado emocional que necesite el personaje, si tienes problemas para memorizar el texto qué consejos te puedo dar, si tienes problemas porque el texto te canta cómo lo podemos matar de ritmo y darle naturalidad. Darles herramientas que les ayuden.

Martinéz, actor guapo, actor aragonés, cine aragonés, cine español, personajes élite, élite, padre esther expósito élite

¿Cómo ves el panorama audiovisual aragonés? 

Afortunadamente en los últimos años hay un antes y un después aquí en Aragón, creo que se están haciendo las cosas muy bien. Vamos a echar mucho de menos a Jaime Fontán (jefe de producción de Aragón TV), que ha hecho mucho por el audiovisual aragonés, y cada trabajo y éxito de estos años estaba esa firma discreta de Jaime, porque era un hombre de una discreción maravillosa y que siempre estaba dispuesto a escuchar a todo el mundo.

Espero que se siga en esa línea, en apostar por darle cabida a todo el mundo, por apoyar los trabajos y hacer que el talento que hay en la tierra sea mejor, más visible y que sigamos creyendo en lo que tenemos en casa porque es muy grande, tanto a nivel técnico como artístico. 

Los últimos años han sido muy buenos y hay que seguir apostando. Y esto también lo dice la industria, tenemos directoras como Paula Ortiz, Nata Moreno, Pilar Palomero, Elena Cid o Silvia Pradas que están teniendo repercusión con sus trabajos a nivel nacional. En Aragón hay unas directoras estupendas. 

Eres un actor de trayectoria nacional, pero cuando puedes vienes a trabajar a Aragón. ¿Te sientes profeta en tu tierra y sientes ese cariño de los aragoneses? 

Me siento muy querido y es una suerte, me siento privilegiado porque podría haber gente que piensa que reniegas de tu tierra porque te vas, pero no, no es eso. Es seguir aprendiendo, creciendo como actor, pero se de dónde vengo y tengo claro a dónde quiero volver siempre que me necesiten. Cuando la agenda lo permite, cuando hay proyectos interesantes que se hacen aquí en casa yo vengo con el doble de satisfacción y de ganas, porque es hacer algo que te gusta y, encima, en casa.

 

¿Dónde te podremos ver próximamente? 

El mes que viene se estrena ‘Historias para no dormir’ (Amazon Prime Video) y tengo una pequeña participación en el capítulo ‘El asfalto’, que ha dirigido Paula Ortiz. También la segunda temporada de ‘Desaparecidos’ (Amazon Prime Video) irá en breve y en ‘Fuerzas de paz’ (TVE), que es lo último que he hecho en julio. Y hay un proyecto dentro de poco, después de la pandemia vamos retomando el ritmo, y este proyecto para los próximos meses me apetece mucho. 

Compartir por
Las cámaras se cuelan en un rebaño

Las cámaras se cuelan en un rebaño

Tiempo de lectura: 6 minutos

“Somos los últimos mohicanos y, por desgracia, va muy rápido”. Este es uno de los primeros testimonios de uno de los protagonistas de ‘La senda del pastor’, el primer largometraje de Silvia Pradas y de la productora Crew Films. Un documental que deja al espectador atrapado en la butaca, descubriendo a seis pastores y pastoras que abren sus puertas y hablan de su vocación, un oficio que se encuentra en peligro de extinción.

Grupo pastores, la senda del pastor, documental sobre ovejas, documental ovejas, silvia pradas, crew films, el mundo del pastore, pastoreo, pastores, pastoras, pastores mujeres, docuemntal mundo rural, la españa vacía, la españa vaciada, pueblos, audiovisual aragonés, cine aragonés, documental aragonés, directoras de cine, directoras aragonesas, directores aragoneses, realizadora, Javier Llovería, Camino Ivars, Juan Plaza

La directora Silvia Pradas reconoce: «yo no tengo pueblo, soy chica de ciudad, soy urbanita», pero a través del pueblo de su pareja le surgió la posibilidad de hablar con varios pastores y quedarse ojiplática con lo que le estaban contando. «Me gusta mucho escuchar y que me cuenten esas historias y lo de los pastores fue amor a primera vista», recuerda, ya que pensó que ahí había una buena historia. «Empecé a documentarme y descubrí que es un oficio que está en extinción. En los últimos 30 años ha bajado fuertemente el índice de pastores en España y, además, es algo que no solo se está dando aquí, sino en otros países».

La idea inicial se convirtió en varias historias de mujeres y hombres de distintas edades. Para buscar a los protas, Silvia Pradas y el productor ejecutivo, Javier Llovería, llamaron a Enrique Fantova, veterinario de profesión, le contaron la idea y él les ayudó en esta búsqueda. Así encontraron a las voces del documental que iban a ser los narradores, nada de voz en off. «Cuando les conté la idea del documental y sobre todo que lo que me interesaba era darles cierto reconocimiento y visibilidad a su oficio, enseguida se prestaron porque son personas muy muy amables».Los pastores estaban a full con el proyecto.

Grupo pastores, la senda del pastor, documental sobre ovejas, documental ovejas, silvia pradas, crew films, el mundo del pastore, pastoreo, pastores, pastoras, pastores mujeres, docuemntal mundo rural, la españa vacía, la españa vaciada, pueblos, audiovisual aragonés, cine aragonés, documental aragonés, directoras de cine, directoras aragonesas, directores aragoneses, realizadora, Javier Llovería, Camino Ivars, Juan Plaza

La dire Silvia Pradas intentando entender cómo se ha colado un dinosaurio en el rodaje, ¿pero esto no iba de ovejas? Parque Paleontológico de Galve (Teruel).

Os vamos a contar quienes son estos mozos y mozas que dedican su vida a las ovejas por vocación. Imaginad que estamos en la intro de una peli de Guy Ritchie

Alberto Riva heredó el ganado de su padre, pero quiso ser más original y se aficionó también al entrenamiento de perros pastores. Esos perrillos se merecen un documental propio, pero ese es otro tema.

Antonio Enfedaque enfadado está con todos los problemas que acompañan a esta profesión. Tiene más de dos mil ovejas y dirige su explotación junto a sus hijos Ángel y Antonio.

José Luis Hernández dirige el negocio junto a su hermano y tiene la esperanza de que su hijo mayor no deje a las ovejas de lado.

Lorena Palacio estudió una carrera y un master en una ciudad grande, pero decidió que aquello no era lo suyo. Volvió al pueblo y empezó con las ovejas desde cero.

Joaquín Guillamón, después de cincuenta años con su rebaño, echa el cierre y se jubila. Es el último pastor que trashuma en la zona y su mujer le ha apoyado durante todos estos años con mucho amor.

Lorena Genzor con 24 años se compró un rebaño de 600 ovejas y dijo «me voy sola a un pueblo vaciado con mis ovejitas, a lo Carmen Sevilla». Nunca se da por vencida y además de cuidar a sus ovejas, cuida a sus dos hijos Manaslu y Ainielle.

Grupo pastores, la senda del pastor, documental sobre ovejas, documental ovejas, silvia pradas, crew films, el mundo del pastore, pastoreo, pastores, pastoras, pastores mujeres, docuemntal mundo rural, la españa vacía, la españa vaciada, pueblos, audiovisual aragonés, cine aragonés, documental aragonés, directoras de cine, directoras aragonesas, directores aragoneses, realizadora, Javier Llovería, Camino Ivars, Juan Plaza

Los pastores atónitos después de ver el documental

MITOS Y LEYENDAS

Los personajes de la película, con los que empatizas desde el primer momento, te llevan por un viaje en el que derriban muchos estereotipos del pastoreo y del mundo rural. No son solitarios, tienen amigos y familia y no son paletos de pueblo. «Lorena Palacio, por ejemplo, hace un tipo de pastoreo de montaña que todos los veranos sube sus ovejas y las de sus compañeros que están alrededor. Suben las ovejas a un puerto de montaña y las dejan ahí todo el verano. Cada 15 días suben a revisarlas, pero es un trabajo que hacen en equipo, es una visión del pastor que no se ha visto antes».

«Y luego yo creo que uno más personal mío, es que la ciudad no es sinónimo de éxito. Cada vez hay más jóvenes que emprenden en el mundo rural y que emprenden negocios de éxito», añade la dire sobre esta necesidad de romper estereotipos. Vamos, que este audiovisual aragonés nos da una visión renovada del mundo rural que nunca habíamos visto.

Grupo pastores, la senda del pastor, documental sobre ovejas, documental ovejas, silvia pradas, crew films, el mundo del pastore, pastoreo, pastores, pastoras, pastores mujeres, docuemntal mundo rural, la españa vacía, la españa vaciada, pueblos, audiovisual aragonés, cine aragonés, documental aragonés, directoras de cine, directoras aragonesas, directores aragoneses, realizadora, Javier Llovería, Camino Ivars, Juan Plaza

Lorena Palacio contando sus ovejas para intentar dormir esa noche. Viu de Linás (Huesca)

METERSE AL REBAÑO EN EL BOLSILLO

El rodaje ha durado un largo año (2019-2020) con sus cuatro estaciones. Silvia Pradas y su equipo han tenido que meterse en el barro y olvidar las cómodas costumbres de la ciudad. «La verdad que lo he disfrutado muchísimo y es más, me he visto capaz de muchas cosas que no creía que pudiese hacer», recuerda Pradas. Cinco personas; directora, productor ejecutivo (Javier LLovería), sonido directo (Adrián Vázquez), director de fotografía (Juan Plaza) y jefa de producción (Camino Ivars), se metieron en una furgoneta y recorrieron Aragón y parte de Soria a lo road movie para grabar ‘La senda del pastor’.

Pero no todo fue llegar y rodar: «cuando te daba el bajón, estaba el pastor diciendo venga vamos y estaba también el equipo ahí apoyándonos. Ha sido complejo físicamente, porque los primeros días fue duro, pero luego ya vas entrando en calor y salió rodado».

Grupo pastores, la senda del pastor, documental sobre ovejas, documental ovejas, silvia pradas, crew films, el mundo del pastore, pastoreo, pastores, pastoras, pastores mujeres, docuemntal mundo rural, la españa vacía, la españa vaciada, pueblos, audiovisual aragonés, cine aragonés, documental aragonés, directoras de cine, directoras aragonesas, directores aragoneses, realizadora, Javier Llovería, Camino Ivars, Juan Plaza

Joaquín Guillamón haciéndose a la idea de que tiene que jubilarse. Linares de Mora (Teruel)

Silvia Pradas, que viene más de la ficción, no ha querido perder el look cinematográfico en su primera inmersión en el mundo de la crónica documental. «Yo quería una imagen cinematográfica, y la primera vez que se lo conté al director de fotografía, que es Juan Plaza, le explotó la cabeza». Esa imagen cinematográfica la han conseguido con la BlackMagic Ursa Mini Pro y la BlackMagic Pocket Cinema, acompañadas de ópticas fijas de cine, una bonita locura añadida al rodaje. «Hemos conseguido unas imágenes impresionantes de los pastores y de los paisajes que acompañan muy bien a todo lo que ellos nos narran», explica la directora a Secuenciadas. Villanueva de Gállego, Viú de Linás, Broto, Valderrobres, Galve y Probar (Soria) son los paisajes ovinos que admiramos en el docu.

José Luís Hernández con sus compañeras de trabajo. Galve (Teruel)

La directora tiene una idea clara y es que «el corazón de este documental son los personajes». Ellos y ellas asistieron al pase privado que se realizó en los cines Aragonia de Zaragoza el pasado 3 de septiembre. Abandonaron, momentáneamente, a su rebaño para ponerse sus mejores galas y visionar por primera vez ‘La Senda del pastor’.

Silvia Pradas continúa con proyectos que se encuentran ahora mismo en fase de desarrollo. Su primera película de ficción, ‘Tienes mi voz’, que surgió a partir de un proceso personal de aprendizaje durante el documental, mezclado con el paso de diferentes etapas en su vida; otro largo, ‘Lorien’; y una serie basada en el universo de su último cortometraje, ‘Nosotros’ (2020). Por otro lado, con la productora que dirige junto a Javier Llovería, Crew Films, están trabajando en la primera película de Saúl Gallego, ‘Princesa’, en la que se encarga del diseño de producción. Como siempre, ¡suerte y al lío!

Grupo pastores, la senda del pastor, documental sobre ovejas, documental ovejas, silvia pradas, crew films, el mundo del pastore, pastoreo, pastores, pastoras, pastores mujeres, docuemntal mundo rural, la españa vacía, la españa vaciada, pueblos, audiovisual aragonés, cine aragonés, documental aragonés, directoras de cine, directoras aragonesas, directores aragoneses, realizadora, Javier Llovería, Camino Ivars, Juan Plaza

Camino Ivars, Adrian Vazquez, Javier LLovería, Juan Plaza y Silvia Pradas. ¿parece que hace fresquirri? Años atrás se formaron juntos, crecieron profesionalmente en distintas ciudades, y ahora trabajan en un mismo proyecto

Compartir por
Metamorfosis del Huesca Film Festival

Metamorfosis del Huesca Film Festival

Tiempo de lectura: 7 minutos
Festival Internacional de Cine de Huesca, Rubén Moreno, Audiovisual aragonés, cortometrajes, Huesca Film Festival, Pilar Palomero, Martín Gutiérrez, Gaizka Urresti, Labordeta, Rubén Martínez, Silvia Pradas, Lorenzo Montull, Oencio Boix, Isabel Coixet, Anna Castillo, Cátedra Bergman, cine español, Marcelino,el mejor payaso del mundo, Germán Roda, Patricia Roda, Isabel soria, José Manuel Herraiz, la chica de la orquesta

Dibujo de Lorenzo Caudevilla.

El equipo del Festival Internacional de Cine de Huesca ha superado uno de los retos más importantes a los que se ha tenido que enfrentar en 48 años de historia, adaptando el mítico festival a las medidas sanitarias del momento.

Para Rubén Moreno, su director desde 2017, era muy importante mantenerlo y en las fechas previstas del 12 al 20 de junio. «Lo primero para mantener los puestos de trabajo de la gente que trabaja en el festival, segundo para tener una ventana abierta al mundo del cine y dar salida a toda esa gente que trabaja en el mundo del cortometraje y en tercer lugar para la ciudad, para que cuando saliéramos de todo esto hubiera algo de oferta cultural en Huesca». Con esta idea en la cabeza decidieron estar tranquilos, seguir trabajando y no tomar ninguna decisión hasta mayo.

La verdad que el periodo de confinamiento no fue muy aburrido, ya que tras recibir casi 2.000 cortometrajes tenían que seleccionar los que pasaban a la sección oficial. Así que nada de hacer bizcochos, gimnasia online o comprar papel higiénico como si fueran a comer empanadico en mal estado, maratón de cortometrajes a full. Siguieron con el teletrabajo y con las reuniones telemáticas, aportando ideas sobre cómo llevar a cabo el festival.

En mayo tomaron la decisión de que este festival legendario iba a celebrarse con todas las garantías, pero ¿cómo iba a ser el formato del festival? El propio director, Rubén Moreno, lo define como montar tres festivales en uno «primero, un festival como el de antes, con las sesiones oficiales en el Teatro Olimpia; segundo, nos hemos inventado un festival online, dónde se podrán ver esas sesiones y el tercero, el autocine, que ha tenido muy buena aceptación y en el que las entradas están volando«.

Muchas novedades que lo van a convertir en una cita ineludible. Aprovechad todas estas sesiones, tanto online como las presenciales, que nos va a ofrecer la ciudad altoaragonesa, tanto los que residís en ella o los que tenéis que pasar de provincia, no problem. Os vamos a explicar más detalladamente cada propuesta cinéfila.

AUTOCINE BAJO LAS ESTRELLAS

Estos tiempos tan postapocalípticos por un lado, por otro han generado la oportunidad de hacer algo tan nostálgico como un autocine, donde podremos mantener las distancias de seguridad y llevar todas las palomitas que queramos. «Estamos muy acostumbrados a ver un atocine en las propias películas de cine pero en la vida real no es tan fácil acudir a uno«, explica su director a Secuenciadas. La verdad que tiene razón, nosotras estamos deseando vivir por primera vez la experiencia de estar en un autocine bajo las estrellas, a lo John Travolta y Olivia Newton-John en Grease (1978), aunque en esta ocasión no será un musical lo que veamos.

La noche del 12 de junio a las 22:00 dará el claquetazo de salida, con su estreno mundial, la película ‘Marcelino, el mejor payaso del mundo’, audiovisual aragonés de los hermanos Roda, con Germán en la dirección y Patricia en la producción. El actor Pepe Viyuela da vida al payaso Marcelino Orbés, natural de Jaca, que triunfó internacionalmente entre 1900 y 1914, haciendo reír al propio Charles Chaplin y Buster Keaton. 150 años después vamos a conocer a este desconocido artista y qué mejor que hacerlo en Huesca.

Festival Internacional de Cine de Huesca, Rubén Moreno, Audiovisual aragonés, cortometrajes, Huesca Film Festival, Pilar Palomero, Martín Gutiérrez, Gaizka Urresti, Labordeta, Rubén Martínez, Silvia Pradas, Lorenzo Montull, Oencio Boix, Isabel Coixet, Anna Castillo, Cátedra Bergman, cine español, Marcelino,el mejor payaso del mundo, Germán Roda, Patricia Roda, Isabel soria, José Manuel Herraiz, la chica de la orquesta

Pepe Viyuela caracterizado de Marcelino Orbés en la película de Germán Roda que abrirá el festival.

Previamente a este pionero del clow, conoceremos también la historia de una de las primeras mujeres en tocar la batería en España y, cómo no, tenía que ser aragonesa. Disfrutaremos del cortometraje documental ‘La chica de la orquesta’ de otra pareja cinematográfica, pero sin parentesco aparente, Isabel Soria y José Manuel Herraiz de los que ya os hemos hablado anteriormente en Secuenciadas.

Si os quedáis con ganas de más cine al aire libre, tranquis, habrá más pelis. Podéis sacar las entradas en la web del festival a 6€, pero ¡corred que vuelan! El aforo es de 200 coches en el recinto ferial de Huesca.

ARAGÓN TIERRA DE CINE

«Desde que yo entré de director, tenía claro que una de las ventanas que tenía que tener abiertas el festival era la producción en Aragón». El oscense Rubén Moreno tuvo claro su apoyo al audiovisual aragonés: «considero que estamos en un momento bueno en la producción audiovisual y eso se tenía que reflejar en el que es el festival más importante de Aragón», así que desde hace tres años existe la genuina sección ‘Ventana aragonesa’ patrocinada por Aragón TV.

Además de los dos audiovisuales anteriores que forman parte de esta ventana, podremos ver de manera online dos cortos aragoneses de estreno: ‘Nosotros’ de la zaragozana Silvia Pradas y ‘Solo’ del oscense Lorenzo Montul. Dos historias bastante solitarias en los que los personajes, casualmente, viven un confinamiento ¿voluntario?. Dos actores de amplia trayectoria los protagonizan: Rubén Martínez en ‘Nosotros’ y Mariano Anós en ‘Solo’. Tenéis la oportunidad de visionarlos en la web del festival del 12 al 20 de junio, ¡qué maravilla!

Festival Internacional de Cine de Huesca, Rubén Moreno, Audiovisual aragonés, cortometrajes, Huesca Film Festival, Pilar Palomero, Martín Gutiérrez, Gaizka Urresti, Labordeta, Rubén Martínez, Silvia Pradas, Lorenzo Montull, Oencio Boix, Isabel Coixet, Anna Castillo, Cátedra Bergman, cine español, Marcelino,el mejor payaso del mundo, Germán Roda, Patricia Roda, Isabel soria, José Manuel Herraiz, la chica de la orquesta

El actor Rubén Martínez que lo pasa muy mal en ‘Nosotros’ y Mariano Anós en ‘Solo’ donde tampoco es una fiesta.

También toque aragonés en los ‘Vermú con…’ un espacio de debate del cine que está por llegar. Se ha reconvertido y pasa de ser presencial a que el vermú te lo vas a montar tú en tu propia casa y como tú quieras. A través de directos de Instagram a la 13:00 del mediodía, Chus Fenero, periodista especializada en el mundo de cine, entrevistará a invitados de lujo.

Gaizka Urresti nos contará su próximo proyecto ‘Labordeta, un hombre sin más’, que dirige junto a Paula Labordeta; luego Martín Gutiérrez, hablará de ‘Amateur’ su debut en la dirección y que le ha llevado a ganar el Working in Progess del Festival de Cine de Málaga; y por último Pilar Palomero, charrará de su ópera prima ‘Las niñas’ que se estrena en cines en septiembre. «Los directos de Instagram permiten que la gente pueda hacer preguntas, así que vamos a intentar que esa interacción se mantenga y que pueda ser incluso más participativo de lo que era», subraya el director. Id escribiendo vuestras preguntas para estar preparados, que esto promete.

Y para acabar con el apartado patrio, una mujer que empieza en el cine y un hombre que lleva un larga trayectoria. Empezaremos con Emma Calvo, esta zaragozana estrena el cortometraje ‘La guía’ en colaboración con la Universidad San Jorge, protagonizado por Sara Vidorreta y que se podrá ver del 12 al 20 de junio online. Y el oscense Orencio Boix que estrena en exclusiva el video-ensayo «En el volcán. Manrique: Jameos del Agua / Casa Tahíche» que estará disponible solamente el 18 de junio de 22:00 a 00:00.

CERCA DE LA GENTE

Una de las cosas que más nos ha enamorado de este festival es su componente solidario ya que no se olvida de estar cerca de la gente de Huesca y no limitarse solo al sector cinematográfico. Para ello, organiza dos actividades clásicas en él para acercar el cine a toda la sociedad, demostrando el compromiso con su ciudad.

‘Mayores al festival’ con la proyección de una selección de cortometrajes en residencias y centros de mayores y personas con discapacidad que tendrá su posterior coloquio, algo más necesario que nunca en estos momentos, llevar entretenimiento a estos lugares.

‘Niños al festival’ que se reformula a online y en la que hay más de 500 preinscripciones realizadas. Alumnos de varios centros educativos podrán asistir a una sesion online lúdica y formativa de varios cortometrajes que fomentarán la imaginación de nuestros futuros realizadores y realizadoras.

Los usuarios de Cadis Huesca colaboran con el festival haciendo unas mascarillas corporativas. Los trabajadores del certamen las llevarán, mostrando el apoyo de las Jornadas de Diversario al Festival de Cine de Huesca. El apoyo al comercio también estará presente, ya que se realizará un concurso de escaparates que dará vida a la ciudad, en el que el ganador recibirá 4.000 euros, este año la temática es el cine de terror. Y por último, very important, se va a habilitar un punto de recogida de alimentos no perecederos en el autocine y en el Teatro Olimpia para el Banco de Alimentos de Huesca.

CONCURSO DE CORTOMETRAJES

No olvidemos que lo que caracteriza al Festival Internacional de Cine de Huesca es el concurso de cortometrajes que sirve de preselección a los Oscar y a los Goya. Tres premios danzantes al cortometraje internacional, iberoamericano y documental, 80 cortos que se van a proyectar de manera presencial en el majestuoso Teatro Olimpia, siguiendo las normas de seguridad, con mascarilla, gel hidroalcoholico disponible y a dos metros de distancia, pero si eres más de ir a tu rollo, podrás ver estos cortos de manera online, cómodamente desde tu casa o en casa de tus amiguis.

Festival Internacional de Cine de Huesca, Rubén Moreno, Audiovisual aragonés, cortometrajes, Huesca Film Festival, Pilar Palomero, Martín Gutiérrez, Gaizka Urresti, Labordeta, Rubén Martínez, Silvia Pradas, Lorenzo Montull, Oencio Boix, Isabel Coixet, Anna Castillo, Cátedra Bergman, cine español, Marcelino,el mejor payaso del mundo, Germán Roda, Patricia Roda, Isabel soria, José Manuel Herraiz, la chica de la orquesta

Bonita recreación del Teatro Olimpia de Huesca, donde se proyectará la sección oficial. Dibujo de Lorenzo Caudevilla.

También de homenajes se nutre el festival: Premio Luis Buñuel a la directora Isabel Coixet, premio Ciudad de Huesca Carlos Saura a la joven actriz Anna Castillo y premio Pepe Escriche a la Cátedra Bergman de la Universidad de México. Estos galardones se entregarán de manera virtual en las (ciber) veladas.

El festival más antiguo de Aragón se ha tenido que reinventar y montar su propio Netflix. «Ha sido mucho trabajo para convencer no solo a la gente para que se meta a ver los cortos, también a patrocinadores, instituciones y demás para que sigan creyendo que el festival se va a hacer con total dignidad«, confiesa Rubén Moreno. La gente que está delante y detrás del evento siempre han sido personas que han trabajado más de lo que se les ha pedido y muy amantes del cine, por eso no queremos dejar de nombrar a algunos de sus artífices: Jorge Puértolas (dirección artística y comunicación), Estela Rasal (dirección de producción), Manuel López (producción) y Daniel Vergara (dirección técnica). Son muchos más que podéis conocer en el apartado de equipo en su web.

AGENDA RESUMIDA DE SECUENCIADAS

Para que lo tengáis todo clarinete:

🚙 Autocine a las 22:00 – 👉 Compar entradas 6€

🎟️ 12 de junio / Marcelino, el mejor payaso del mundo

🎟️ 13 de junio / Amanece, que no es poco

🎟️14 de junio / Tiempo después

🎟️ 19 de junio / Invisibles

Sesiones (17:00 y 20:00) de cortometrajes a concurso en el Teatro Olimpia del 13 al 20 de junio – Ver programa

Cortometrajes a concurso del 13 al 20 de junio – Ver online

Ventana Aragonesa del 12 al 20 de junio / ‘Solo’ y ‘Nosotros’ Ver online

Sección Paralela (Universidad San Jorge) del 13 al 20 de junio / ‘La Guía’ Ver online

Vermú con… a la 13:00 – Ver en @festivalhuesca o en la web

🍺 15 de junio / Gaizka Urresti

🍺 17 de junio / Martín Gutiérrez

🍺 19 de junio / Pilar Palomero

Las (Ciber) veladas del Festival a las 22:00 – Ver online

🍺 15 de junio / Cátedra Bergman

🍺 16 de junio / Anna Castillo

🍺 17 de junio / Isabel Coixet

🍺 18 de junio / ‘En el volcán’ de Orencio Bpoix

Compartir por
Cómo llegar a un rodaje y no morir en el proceso

Cómo llegar a un rodaje y no morir en el proceso

Tiempo de lectura: 6 minutos

La directora zaragozana Silvia Pradas vuelve a la pista de baile con un cortometraje, ‘Nosotros’, y nada tiene que ver con el bolero. Ya teníamos ganas de que Pradas volviera al set de un rodaje de ficción y lo hace con un corto que promete y eso que aún no lo hemos visto. «Un padre se debate sobre cómo proteger a su hija de seis años antes de que la enfermedad que padece acabe con él» y hasta aquí podemos contar porque más sería spoiler.

Nosotros
Silvia Pradas
Javier Llovería
Crew Commercial & Film
Rubén Martínez
Valeria Pérez
Irene Tudela
Fernando Gil
Zombies
Audiovisual Aragonés
Secuenciadas
Silvia Pradas repasando una escena del cortometraje ‘Nosotros’

En este audiovisual aragonés la parte interpretativa la llevan dos actores, uno consagrado y otra debutante. El actor al que llaman papá es Rubén Martínez. “Estamos acostumbrados a ver a Rubén en papeles de tipo duro, hasta de mala persona, aquí he querido sacarle de este rol”, cuenta la directora a Secuenciadas. A este actor aragonés lo podemos ver en “Elite” de Netflix, donde digamos que un pelín maligno sí que es. Aquí vamos a descubrir que también puede hacer personajes sensibles y achuchables. ¡Rubén we love you!

Nosotros
Silvia Pradas
Javier Llovería
Crew Commercial & Film
Rubén Martínez
Valeria Pérez
Irene Tudela
Fernando Gil
Zombies
Audiovisual Aragonés
Secuenciadas
Valeria Pérez se hace la tímida con Rubén Martínez, su papá en la ficción

La otra protagonista es Valeria Pérez, una adorable niña que tiene que descubrir lo que le pasa a su padre. Para el casting contaron con la directora de la Escuela Un Perro Andaluz, Leonor Bruna, e hicieron la selección en sus instalaciones. «Buscábamos una niña pequeña con unos requisitos muy concretos, después de recibir más de 200 solicitudes seleccionamos a 25 y de allí salió nuestra protagonista definitiva», relata la jefa de producción de ‘Nosotros’, Camino Ivars. «Nos mandaron millones de fotos porque queríamos que se pareciera a Rubén y en la prueba Valeria se comió a todas, es una pasada», agrega Silvia Pradas.

Para aprender cómo dirigir a una actriz de 7 años, Pradas ha tenido que volver a la escuela ya que «en español hay muy poco material sobre la dirección de niños actores menores de 12 años. Tuve que comprarme varios libros directamente de los Estados Unidos» y todo ello para conseguir que la niña quedase lo más natural posible, cuánto trabajo chica. «Su acting está basado en el juego, inventamos juegos y los aplicábamos junto con Rubén posteriormente a las escenas en el rodaje».

El rodaje ha durado dos días, 16 planos un día y 24 otro, algo que no es normal, pero es que, como admite la directora, le gusta planificar todo mucho antes de llegar al día del rodaje y ya en el set dirigir cada departamento dese el combo (monitor donde la directora ve la escena durante el rodaje). «Confío mucho en cada departamento, que está muy delimitado. Así las cosas funcionan». Y qué razón tienes, tía.

«Una vez acabado el guión empiezo a desarrollar lo que es ‘mi diario de dirección’, en el que trabajo escena por escena, anotando todos los elementos visuales y sonoros que deberían intervenir. Hecho esto, desarrollo una relación de planos en un guión técnico».

PASARLO MALAMENTE

En esta ocasión, después de terminar el guión técnico, Pradas se reunió con el DOP (Director de Fotografía), Fernando Gil, intercambiaron impresiones y acabaron de acotar todos los planos a rodar. Incluso se lo pasó a la montadora que añadió algún plano más para crear tensión. Venga Silvia, que queremos pasarlo malamente.

Nosotros
Silvia Pradas
Javier Llovería
Crew Commercial & Film
Rubén Martínez
Valeria Pérez
Irene Tudela
Fernando Gil
Zombies
Audiovisual Aragonés
Secuenciadas
El DOP Fernando Gil a tope de power con la cámara, cable aquí cable allá

Pero tenían que buscar a la tercera protagonista: ‘la casa’, un trabajo complicado, como reconoce Ivars. «Al departamento de producción nos llegó dibujada una localización inventada pero que teníamos que encontrar en Zaragoza». Como no hay nada que Camino no pueda conseguir, al final dieron con la casa adecuada. A todo esto, Silvia quería que la ficción transcurriera con luz natural y el DOP quiso rodar solo en las horas de día, por lo que tenían un tiempo limitado para ello; vamos, todo facilidades.

Después de tres meses de superación y planificación ‘la casa’ por fin recibió a estos profesionales audiovisuales 100% aragoneses; «trajimos a gente que por cuestiones profesionales han acabado en ciudades como Madrid o Barcelona y la hemos vuelto a reunir en Zaragoza que era una de las cosas más importantes del corto», afirma Camino Ivars. Y ahora, ¡al lío!.

VIVA LA NITIDEZ

La cámara Arri Alexa Mini, ha sido la utilizada para este corto, con ópticas anamórficas, que hacen que el 2:39:1 sea real, vamos el superpanorámico de ‘La túnica Sagrada’, véase aquí.

Estas lentes generan una nitidez que se concentra en el centro de la imagen y forman un halo en el borde casi imperceptible para el espectador de a pie, pero que para los amantes de la foto será algo que no pasará desapercibido. «Solo con los fotogramas que me han pasado sin etalonar (retocar), he flipado, en el rodaje estaba tan metida en mi papel de dirección que casi no me daba cuenta de lo chula que estaba quedando la imagen», confiesa la dire.

Nosotros Silvia Pradas Javier Llovería Crew Commercial & Film Rubén Martínez Valeria Pérez Irene Tudela Fernando Gil Zombies Audiovisual Aragonés Secuenciadas
Aquí la cámara Arri Aleza Mini enfocando al protagonista Rubén Martínez

Una característica que hace diferente a Silvia Pradas es la elaboración de sus propios storyboards , todos los planos del corto dibujados por ella, ya que no todos los realizadores cuentan con ello. Su primer story, no de instagram, sino de lo que nos ocupa, fue su colaboración en la película ‘De tu ventana a la mía’, de Paula Ortiz, así que empezó fuerte.

«A partir de ahí empecé a utilizar los storyboards para prácticamente todo. Todos ellos eran a mano, con lápiz, rotuladores o incluso acuarelas«, pero al final se pasó al digital como todos. Este aporte extra resulta muy eficaz a la hora de estructurar y planificar todo con los diferentes departamentos, incluso Rubén Martínez lo agradeció, porque así un actor ve claramente en qué parte de su cuerpo tiene que concentrar su interpretación.

Nosotros Silvia Pradas Javier Llovería Crew Commercial & Film Rubén Martínez Valeria Pérez Irene Tudela Fernando Gil Zombies Audiovisual Aragonés Secuenciadas
Arriba un plano del storyboard dibujado por Silvia Pradas y abajo el que se rodó

SOMBRA AQUÍ, SOMBRA ALLÁ

El maquillaje, como se verá en el cortometraje, es una parte muy importante de este audiovisual aragonés y sabemos que Irene Tudela se lo ha currado mucho, quedando un resultado espectacular. En una escena, utilizando este make up tan real, maquillaron al propio Rubén Martínez, sin que él viera el resultado hasta el momento de la grabación del plano, donde se levanta la camiseta y ¡ay madre mía lo que se ve ahí!. Un recurso muy efectivo para lograr la reacción real de un actor.

Nosotros Silvia Pradas Javier Llovería Crew Commercial & Film Rubén Martínez Valeria Pérez Irene Tudela Fernando Gil Zombies Audiovisual Aragonés Secuenciadas
Irene Tudela maqueando al protagonista Rubén Martínez

La segunda pata de este corto es el productor ejecutivo de ‘Nosotros’, Javier Llovería, un experimentado profesional que ha conseguido la financiación necesaria para llevar a cabo este proyecto tan guay.

Silvia Pradas estudió en la ESCAC de Barcelona, pero ella misma dice que ha querido volver a la capital aragonesa a trabajar. Javier Llovería y ella fundaron en 2015 Crew Commercial & Film. «Queremos crear industria audiovisual en Aragón, queremos abrirnos a más realizadores aragoneses y así lo estamos haciendo». Los directores Saúl Gallego y Miguel Casanova forman parte de esta industria cinematográfica aragonesa a la que quieren apoyar.

Nosotros Silvia Pradas Javier Llovería Crew Commercial & Film Rubén Martínez Valeria Pérez Irene Tudela Fernando Gil Zombies Audiovisual Aragonés Secuenciadas
Silvia Pradas y Camino Ivars jugando a hacer películas con la niña protagonista Valeria Pérez

Esperamos ansiosas ver ‘Nosotros’ en festivales cortometrajeros, todo apunta a que será a principios de 2020, un corto que os podemos asegurar que no es algo que se vea por las salas aragonesas, pura tensión on fire.

Compartir por