El 26 de marzo se celebra en el centro de Zaragoza, y también de manera online, una jornada mañanera muy chula, dedicada a los ‘Videojuegos. Un pluriverso donde todo el mundo cabe’. Está actividad gratuita está organizada por la Fundación Seminario de Investigación para la Paz (SIP) y está coordinada por M. Carmen Gascón. «Considero que los videojuegos son una forma de ver el mundo, de entender a la gente y, por lo tanto, me parecía valioso organizar algo relacionado con convivencia y videojuegos«, explica Gascón a Secuenciadas.
La Quinta del Sordo de Goya, creada en Minecraft desde planos reales por Carlos T. Martinez.
La humanidad gasta más en videojuegos que en cualquier otro elemento de ocio, como puede ser la música, el arte, el cine… así que Gascón veía necesario organizar un encuentro en el que tratar todo este pluriverso. Ponentes muy pros van a descubrir todo lo nuevo que se ha hecho, para que podamos actualizarnos quienes nos quedamos en el Tetris. Porque es un juego de los 80 y ¡estamos en 2022!
Para adentrarnos en este mundo, el periodista y profesor de la Universidad de Sevilla, Isaac López Redondo, iniciará la jornada explicando cómo empezó esta movida y planteará una visión general del mundo del videojuego. Después de un descanso y un tiempo para conversar al aire libre, pasaremos al siguiente nivel con el profesor de la Universidad San Jorge, Javier Calvo, que hablará del videojuego unido al arte y también a lo social.
Sara Wamba, joven diseñadora en 3D que participó en el cortometraje ‘Madrid. 2120’, ganador del Goya, abordará la relación entre videojuegos y dilemas morales. «Algunos juegos te colocan en tesituras en las que debes plantearte las repercusiones de tus actos, en los que el jugador puede elegir el tipo de héroe en el que se quiere convertir», recuerda Gascón. Wamba basará su conversación en escenas de ‘Beyond: two souls’, ‘Undertale’, ‘Detroit: become human’, entre otros juegos.
Toni Piedrabuena, periodista especializado en videojuegos de 3DJuegos y que también lidera un programa especializado en la materia en Onda Aragonesa, desmitificará los juegos de lucha y explicará cómo esta comunidad es tan colaborativa, poderosa e influyente. «Yo siempre digo que igual que las palabras se pueden utilizar para insultar o se pueden utilizar para hacer una novela maravillosa, el diccionario las tiene para todo el mundo y cada uno las coge para lo que quiere. Igualmente en el mundo de los videojuegos», recalca Gascón.
¿QUÉ ES MINECRAFT?
Es un videojuego en el que al empezar se crea un mundo aleatorio y único. En el modo creativo puedes ir construyendo tus propios escenarios, a través de bloques y objetos y en el modo supervivencia luchas contra criaturas que aparecen de la nada en la noche. Lo creó un sueco hace más de 10 años y ahora es todo un éxito. «Cada vez más, Minecraft demuestra su valía como medio para luchar contra las desigualdades, analizar el cambio climático, valorar el patrimonio histórico, diseñar ciudades sostenibles…«, sostiene la coordinadora del encuentro, por lo que era imprescindible hablar de él.
Leti Ahumada, profesora de Coding&Robotics y que tiene un canal de Youtube con un montón de tutoriales para adentrarnos en el mundo de Minecraft, dedicará su intervención a este videojuego. «Yo desde hace años me he interesado por las potencialidades que tiene Minecraft en el terreno educativo y en el terreno de la transformación social», afirma Gascón. Tanto es así que confiesa que no se pierde las convenciones internacionales que se celebran online sobre este juego, en el que llegan a asistir más de 580.000 personas. «Es algo que está moviendo el mundo», subraya.
CREACIONES MADE IN ARAGÓN
Javier Verón y Enrique Martínez acabaron el año pasado de estudiar en la Universidad San Jorge y entraron al mundo laboral por todo lo alto, con su videojuego‘Neon Hat’ , disponible en PlayStation. Un mundo virtual en el que te trasladas a los 80, a un universo de neón, lleno de rosas, morados y azules chillones. En él, vas a tener que luchar contra los peligros de los cielos Synthwave. Acudirán a este encuentro para hablar desde el punto de vista del desarrollador de videojuegos.
El mundo fosforito de estos creadores aragoneses de su videojuego ‘Neon Hat’
Ana Horna y Raquel García Escobedo presentarán en la jornada el proyecto ‘Technovation Girls Aragón’, que trata de fomentar el interés de las chicas de 10 a 18 años por la tecnología. Ellas participaron también en la creación del videojuego ‘Belchite. Sobrevivir 1936’, un juego surgido en un taller intergeneracional, en el que se trata de sobrevivir en una guerra a lo Super Mario Bros, recogiendo comida, buscando medicinas… «Las cosas que hay que hacer en una guerra, no tiene planteamiento ideológico, simplemente sobrevivir«, detalla Gascón, que también coordina este proyecto. El videojuego estará accesible en la web www.territoriogoya.esel mismo día del evento.
Imagen de este videojuego made in Belchite
Asimismo, se presentará el proyecto ‘Goya nos invita a la Quinta del Sordo’. Una gran idea en la que unos alumnos del colegio de La Salle Montemolín están construyendo en Minecraft la Quinta del Sordo, lugar donde vivió Goya, desde planos reales y ambientando el entorno. También se están diseñando minijuegos referidos a cada una de las ‘Pinturas Negras’ de Goya. Este ambicioso proyecto cuenta con asesoramiento de una paisajista, un botánico y un arquitecto entre otros y está en fase de desarrollo.
Los alumnos creando los árboles de la Quinta del Sordo para MineCraft
EL PÚBLICO
El encuentro ‘Videojuegos. Un pluriverso donde todo el mundo cabe’ se celebrará el sábado 26 de marzo de 10:00 a 14:00 y será de manera online, en este enlace, y presencial en el Centro Pignatelli, en Paseo Constitución 6, con entrada libre hasta completar aforo.
Salón de actos donde se va a celebrar la jornada en el centro Pignatelli
Para la coordinadora de la actividad, el mundo del videojuego es el artefacto cultural del Siglo XXI. «No podemos limitarlo a algo solo para niños y adolescentes. Las posibilidades son todas, tanto en el campo del entretenimiento, como en el campo profesional, como en el terreno artístico».
¿A quién va dirigido? A todas las personas que no se han acercado a los videojuegos, pero que los ven en su familia, a los que les encantan para que descubran otros juegos más allá de los muy publicitados, a los que quieran dedicarse al mundo del desarrollo de videojuegos, a los que les interese este mundo desde el punto de vista del arte y del diseño, a cualquier persona, porque todo el mundo cabe.
Hay lugares de Zaragoza que enamoran y que ayudan a enamorarse. Chica conoce a chico, chica le explica a chico la historia de algunos monumentos de la ciudad, una cosa lleva a la otra, se gustan y surge el amor.
La prota de este corto, Sara Vidorreta, empollando la historia del Mercado Central en el Café Botánico de Zaragoza
Algo así le ocurre a la protagonista de ‘La guía’, Marina, una joven algo despistada que trabaja como guía turística de la ciudad y que muestra a los visitantes algunos encantos del centro, como la plaza del Pilar, las murallas o un Mercado Central en plena rehabilitación y que ayuda a que el amor fluya mientras los personajes hablan de dioses, frutas, vegetales y flores. Si llegan a conocerse con la lonja una vez reinaugurada, la historia acaba en boda fijo.
No os desvelamos mucho más de la trama de este corto romántico que firma la jovencísima Enma Calvo, zaragozana de 21 años que se estrena en la dirección en solitario con este trabajo rodado después de que la dire ganara con este guión el premio del concurso de guiones del Mercado Central, organizado por el Ayuntamiento de Zaragoza, Tranvías de Zaragoza y Ecozine Film Festival y con el que logró financiación para el rodaje. Ahora podéis disfrutar de su ópera prima en la sección paralela ‘Universidad San Jorge’ del Festival Internacional de Cine de Huesca. ¡No os lo perdáis online!
Estudiante de Comunicación Audiovisual de la Universidad San Jorge, Enma Calvo se animó a presentarse al concurso gracias a su profesor de guión, Ignacio Lasierra, quien les habló en clase de este certamen. “Me gusta mucho escribir, pero nunca me había enfrentado al ejercicio de escribir un corto”, reconoce, aunque una vez que se animó fue “a por todas”.
“Si no me llevaba el premio, me llevaba escribir el primer guión de un corto”, explica a Secuenciadas. Su propuesta acertó con lo que se buscaba en este concurso, una historia “amigable”, en la que aparecen elementos clave de la ciudad, como el tranvía y el Mercado Central. Así, recibió un premio de 6.000 euros, financiado por Tranvías de Zaragoza, e inicio un proceso “de autoaprendizaje”.
La directora, Enma Calvo, a la izquierda visualizando el plano junto a la script más cotizada de la ciudad, Julia Rincón. Foto de Jaime Oriz
DE GUERRILLA
La experiencia fue como “un máster de cómo rodar tu corto en un mes”, ya que logró el premio en noviembre, rodó en diciembre y tenía que entregar en enero. “Fue de guerrilla, ir investigando, preguntando” y resolviendo las situaciones que se producían sobre la marcha, recuerda, para elogiar también el trabajo del equipo que le ayudó a aprobar con nota este máster.
Sara Vidorreta da vida a Marina, mientras que Fernando Rojo es Félix, del que cae in love irremediablemente mientras hablan de la altura de la estatua de César Augusto. Vamos, lo habitual, ¿a quién no le ha pasado? Les acompañan delante de las cámaras María José Moreno, Laura Contreras y Rufino Ródenas, que no para el hombre.
Jorge Pérez a rayas, Rúfino Ródenas,que trae el periódico, Sara Videorreta y Aimar Pellés escuchan atentos las indicaciones de la dire, Enma Calvo. Foto de Jaime Oriz
Cristina Martínez ejerció como directora de fotografía y Aima Pellés y Jorge Pérez como ayudantes de dirección de este corto que se rodó en dos días con la aportación técnica de la cámara ARRI Alexa. Como jefe de producción Juan Diego Mora, en la edición de sonido colaboró el Laboratorio Audiovisual del Centro de Historias y en maquillaje encontramos a los maravillosos Global Make Up, Jairo Valderrama e Irene Molina.
“Contacté con Sara Vidorreta través de mi ayudante de dirección y a ella le encantó el proyecto y se sumó, le hacía ilusión trabajar en casa”, recuerda. Vidorreta es una actriz zaragozana que con 18 años se fue a cumplir su sueño a Madrid y a sus 21 ya ha trabajado en series potentes como Vis Vis (2016), La Reina del Sur (2019) y Secretos de Estado (2019). En el caso de María José Moreno, Enma tenía claro que quería contar con la actriz para este trabajo, dado que la había visto actuar en teatro y “es un referente”. “Mi acercamiento al mundo del cine desde pequeña vino del teatro, quería hacerle este homenaje”, destaca.
Laura Conteras y Sara Vidorreta dando paso al siguiente plano, en el frío polar de Zaragoza. Foto de Jaime Oriz
FÉLIX Y LAS CONSTRUCCIONES DE METAL
Rodar en diciembre en las calles de Zaragoza es un ejercicio de valientes, pero hacerlo en una zona en obras, como el espacio del Mercado Central en plena rehabilitación, es de otro nivel. “Fue muy complicado porque había mucho ruido”, rememora, asegurando que el sonido “fue algo caótico” y hubo que trabajarlo duro en el Laboratorio Audiovisual.
Además, al estar el lugares turísticos y muy concurridos, Enma extremó la coordinación con su directora de foto, Cristina Martínez, de modo que ambas llegaron al rodaje con los planos decididos y bien cerrados. “Grabamos en dos días en ocho localizaciones, todo el rato fuimos grabando y tirando”. Así nos gusta, rodaje non-stop.
En cuanto a la dirección de actores, “es lo que más me gusta”, detalla, recordando la química entre los actores protagonistas, Sara y Fernando, y cómo su “chispa” iba más allá de la pantalla. Como anécdota, os contaremos que hay un beso medio casto, medio pasional, fruto del empeño de ambos actores y hasta ahí podemos decir.
Fernado Rojo y Sara Vidorreta a las piernas de Cesar Augusto, testigo de la química de estos actores/personajes. Foto de Jaime Oriz
Escribir una historia de amor fue algo “natural” para Enma Calvo, aunque reconoce que “nunca” había escrito historias románticas antes, pero “para este concurso y su contexto, con la historia del mercado, tenía sentido”. De hecho, la historia del arquitecto del mercado, Félix Navarro, y sus construcciones en Zaragoza le recordaron a su libro favorito, ‘Marina’, de Carlos Ruiz Zafón, y a esa Barcelona “de metal, de estructuras del romanticismo”. “Me evocaba a eso y ese libro me influenció para plasmar la historia”, señala.
DE FESTIVALEO
Tras ganar el concurso, rodar el corto y realizar algunos pases en la Filmoteca de Zaragoza, podemos verlo en la web del Festival Internacional de Cine de Huesca, donde ha llegado gracias a la colaboración de la Universidad San Jorge, que pensó en este proyecto para su sección en el certamen. Y más noticias buenas ya que también ha sido seleccionado en el Lancaster International Short Film Festival , un festival internacional de cortometrajes que este año se celebrará en streaming del 23 al 25 de Julio.
El estado de alarma y el confinamiento ha pillado a esta alumna de la USJ en medio de un nuevo proyecto, el trabajo ‘Rímel’, que desarrolla junto a la Asociación de Parkinson de Aragón y que narrará la historia de una maquilladora de teatro que padece esta enfermedad. “Estaba todo cerrado y ha sido bastante golpe para nosotros el tema del COVID-19”, asegura, para agregar que desean llevarlo a cabo el próximo curso.
En el ámbito personal, Enma también tenia comprometidas unas practicas este verano que ahora no podrá realizar. Cuando finalice sus estudios, le gustaría estudiar guión o dirección en Madrid o Barcelona, aunque reconoce que le “llama” más la dirección y le gustaría seguir escribiendo y, al mismo tiempo, “dar pasos en el mundo del cine”.
Enma Calvo estudia tercer curso del grado de Comunicación Audiovisual en la USJ y, pese a su juventud, ya ha sido ayudante de producción en Brusau Films, donde trabajó en la producción del cortometraje‘Voces’ (2019), de Hada Torrijos y ahora desarrolla labores de grabación; fue cámara de casting para la película ‘Las niñas’ (2020), de Pilar Palomero; ha codirigido con Jorge Pérez, con quien también firma el guión, el corto ‘Miradas’ (2019), que recibió el Premio Especial de Lengua Aragonesa en el Festival Zaragoza en Corto II y ha trabajado creando contenido en Pirineos Sur.