Sombra aquí, brillo allá, peinado perfecto y… ¡oh! ¿qué es esa herida sangrienta que te ha salido en el pecho? No, no hemos cometido ningún delito, pero hemos estado hablando con unos profesionales que lo mismo os dejan más guapos que Brad Pitt en su mejor día, que os crean una caracterización con la que no os reconocería ni vuestro mejor amigo de la infancia. Os vamos a hablar del arte de la belleza y de cómo la crean y modelan a su antojo Kike Franco y Manuel Sin.
Manuel Sin y Kike Franco, posando sonrientes en Global Makeup.
Global Makeup nace hace siete años por iniciativa del zaragozano Kike Franco, que comenzó su carrera en el mundo de la estética hace 30 años. “Tenía mi centro de peluquería y de belleza; luego me fui inclinando al mundo del maquillaje y comencé a trabajar con marcas de moda y de perfumería”, acabando en el departamento de formación de una multinacional de perfumerías en la que trabajó once años.
Kike Franco, brocha en mano, pensando qué colores irán mejor para maquillar este otoño.
Con esa experiencia pensó: “por qué no crear una escuela en la que formar a personas interesadas en aprender maquillaje profesional” y unió fuerzas con el grausino Manuel Sin, que se decantó por la caracterización, para ponerla en marcha. Ambos habían detectado que en Aragón existía un “hueco” para impulsar un proyecto que combinara la estética profesional y la formación y que se adentrara en ámbitos como el audiovisual, la televisión o el teatro, además del maquillaje de tipo social para las BBC y las fiestas.
Manuel Sin, muy concentrado retocando la nariz a este señor de blanca mirada.
Manuel recuerda que se sumó al proyecto, pero con la idea de dedicarse a algo que le divirtiera, como es la caracterización. Vinculado al mundo del arte, reconoce que se divierte más “haciendo una escultura para después hacer positivos y negativos hasta convertirlo en una prótesis”, trabajando con esa construcción y modelado, por lo que Global unió la pasión por las artes plásticas de Manuel y el mundo de la belleza de Kike.
No obstante, estos profesionales de los pinceles continúan “en constante formación”, porque las técnicas evolucionan y “es necesaria una especialización continua” y estar al tanto de las tendencias. Sí, sí quieres estar on ya puedes conocer lo que es trend.
UNA CASUALIDAD
En el caso de su relación con el audiovisual, fue fruto de la casualidad. “Fue estar en el sitio adecuado y escuchar a una persona que decía que tenía un rodaje, pero no tenían maquilladores”, señala Manuel. Aquí todos nos sentiremos representados, porque ¿quién no ha hecho oreja de conversación ajena mientras espera en una fila para algo? Pues ellos, sin cortarse ni un pelo, se ofrecieron a socorrer al que resultó ser un grupo de alumnos de audiovisuales del centro de formación CPA que tenía que preparar un trabajo algo especial.
“Fue un reto porque querían caracterizarse como sus profesores para hacer un vídeo parodia que se proyectaría en una ceremonia y tenían que ser igual que ellos”, rememora Manuel. Unas fotos de Facebook después y algunas explicaciones de los jóvenes convirtieron a los alumnos en sus maestros y, de ahí, empezaron a surgir proyectos audiovisuales para Global Makeup.
Kike Franco y Manuel Sin, el alma de Global Makeup, pensando en las muchísimas preguntas que les hemos hecho para esta entrevista.
“Hemos participado en cantidad de trabajos audiovisuales y en cosas muy chulas”, afirma Kike, al recordar que trabajaron con una empresa de formación para profesionales del sector de la seguridad en la que debían caracterizar a actores que representaban un accidente en unas prácticas para estos trabajadores. “Tuvimos que hacer heridas del cuello al abdomen, las causadas por explosiones, de todo, y ponerlo en escena preparando al actor para que lo curen” y reconstruyendo después todo para el siguiente grupo, por los que era un trabajo muy real y que precisaba de gran agilidad en la reconstrucción de las heridas.
En este sentido, Kike apunta que el maquillaje entra en facetas a veces desconocidas, como puede ser este tipo de prácticas que necesitan de veracidad en las heridas. De hecho, ha sido uno de sus trabajos más complejos porque los alumnos cuando rescataban o curaban al herido “destrozaban todo el maquillaje y había que hacerlo de nuevo en un breve tiempo”.
Otro reto complicado fue la prótesis que Manuel tuvo que crear para el documental ‘Sangre real. Los orígenes del Reino de Aragón’ de Aragón TV, que el actor debía llevar en el pecho, sin rasurarle, y tenía que sangrar en el momento en que le arrancaban una flecha, lo que llevó a Manuel a situarse agachado con un tubo y una jeringuilla para lanzar la sangre cuando le daban la señal.
TODO TIENE SU MIGA
Entre sus últimos trabajos se encuentra la película ‘Planeta 5000’, de Carlos Val, que ha sido para Global Makeup su primer largo y en la que trabajó el profesor de la academia Javi Maure. En cortos, han participado en ‘La marca’, de Natalia Gomara, y en el rodaje de‘Las luces del amanecer’, de Sadie Duarte, así como han trabajado en teatro, galas, televisión, videoclips…
Algunas de las creaciones de Manuel Sin.
“Cada experiencia es diferente y tiene su miga, por sencillo que pueda parecer, porque todo lleva un trabajo previo, una preparación”, detalla Kike. ¿Y peticiones raras? Pues también, claro: “me han encargado hasta unos testículos” para una web serie, asegura Manuel. También un pene y, en el capítulo de cosas menos subidas de tono, una barba de Papa Noel para un abuelo que quería sorprender a sus nietos; esculturas de recuerdo y peticiones de lo más variopintas, como la cabeza de un T-Rex.
En su labor como academia de formación ofrecen cursos de todas las especializaciones, entre los últimos que imparten, cursos cortos de manicura de gel y porcelana y de peluquería de plató. “También estudiamos maquillaje y peinado de época, nuestro objetivo es dar muchas herramientas a los alumnos para que luego en su vida profesional puedan abordar todos los temas que se le presenten”.
CALIDAD
En uno de los últimos cortos en los que han participado, ‘Las luces del amanecer’, de Sadie Duarte, maquillaron a la actriz Ana Soro con un maquillaje clásico de los años 40-50, “muy ligero y pulcro”, así como al actor Cotton Filgaira le aplicaron un maquillaje perfeccionador, ambos con peinados basados en la misma época, con tupés y un estilo rockabilly.
“Usamos un maquillaje perfeccionador para que la piel quede homogénea, pero natural, sin brillos ni sombras”, precisa Kike, agregando que en estos casos se aplica un maquillaje correctivo, que hace que la persona no se vea maquillada, pero que quede bien en cámara.
“Si te pasas se ve y si no llegas queda mal”, reflexiona. Vamos, que delante de las cámaras siempre con maquillaje, amigos, y si es para televisión uno que sea mate y perfectamente sellado, para que los focos no distorsionen vuestra belleza. Si lo vuestro es la gran pantalla tiene que verse natural y si optáis por rodar algo en blanco y negro, tenerlo en cuenta también porque los tonos de los colores se transforman.
“El maquillaje le da calidad visual a un trabajo”, concluye Kike Franco, y estamos plenamente de acuerdo, así que si vais a rodar algún proyecto audiovisual ya sabéis: ¡poned un maquillador profesional en vuestra vida!
Este año se han hecho esperar, debían celebrarse en mayo y el bicho lo impidió. Pero el coronavirus no sabe bien con quién se mete, porque al audiovisual aragonés no hay quien lo pare. Así, todos con ganas de fiesta y de reconocer el talento, este domingo 20 de septiembre se celebró la novena gala de los Premios Simón que concede la Academia del Cine Aragonés. Una ceremonia en la que brilló la actriz Luisa Gavasa, Simón de Honor por su trayectoria profesional. ¡¡Olé tú, maña!!
Luisa Gavasa, estrella aragonesa en la gala de los premios Simón 2020. Foto de Isabel Aparicio
A los mandos de la nave estuvo Alejandro Aísa, quien comenzó recordando a los profesionales sanitarios que combaten el COVID, a las administraciones que trabajan cada día para recuperar la normalidad y a todas las familias que lo están pasando mal. Desplegó durante la noche todo su buen hacer y talento, recordó las protestas del mundo del espectáculo y su Alerta Roja, citó los filmes de Luis Buñuel como si estuviera en la EGB hasta detenerse en Simón del Desierto y ofreció buenas dosis de humor en su guión. Alex, nosotras te contrataríamos para la próxima comedia de Nacho García Velilla, ¡ahí dejamos el poso!
Alejandro Aisa, con su chaqueta de alerta roja derrochando buen humor durante la entrega de premios. Foto de Lorenzo Izquierdo.
Otra sorpresa magnífica fue escuchar a Viky (Lafuente) and the wild, abriendo la gala con su potente voz y sus pies descalzos para iniciar una noche en la que hubo emoción, risas, y un momento Oscar: qué sería de una entrega de premios sin equivocación en los sobres de nominados. Ana Bruned supo con antelación que lograría su Simón en maquillaje y peluquería al mencionarse su nombre cuando era el turno de la tarjeta de vestuario, pero se lo tomó con humor y desparpajo. Fue un momentazo y nos alegramos millones por el premio a su trabajo en ‘Leonardo muere’.
Ana Bruned recogiendo entre risas el galardón por el maquillaje de ‘Leonardo Muere’. Foto de Lorenzo Izquierdo
“El cine es vida”, subrayó Luisa Gavasa en su discurso tras recibir el Simón de Honor 2020, para agradecer a la Academia del Cine Aragonés su esfuerzo por organizar este acto en tiempos difíciles para la cultura y el arte. Este premio, según dijo, “te obliga a mirar hacia atrás” aunque ella es más “de mirar hacia adelante”. «He llegado hasta aquí con una carrera profesional y nunca nadie me ha regalado nada, lo he hecho con trabajo y estoy muy orgullosa”, resaltó, indicando que, además, en ese trabajo no ha estado sola.
Recordó entonces al director de teatro aragonés Mariano Cariñena, quien inculcó en Luisa Gavasa el amor por el teatro, pero también a su manager Alberto Bongiorno, que le ha llevado “de la mano” durante 25 años, convirtiéndose en su “hermano, confidente, complice, amigo y amor” y que “se ha ido de manera rápida y cruel”, dijo muy emocionada, para dedicarle este premio a su amigo porque “seguro que desde algún lugar del universo me sigue apoyando”. La Sala Mozart en pie dio a la actriz una sonora y merecida ovación.
Luisa Gavasa alzando al aire su merecido premio Simón, el tercero, pero esta vez el de honor. Foto de Lorenzo Izquierdo
SELLO DE CALIDAD
Por su parte el presidente de la ACA, Jesús Marco, consideró que “algo estaremos haciendo bien cuando están aquí los cuatro pilares que hacen que el cine aragonés suene cada vez más” y se descubra que en esta comunidad “hacemos un cine que merece el sello de denominación de origen”.
Esos cuatro pilares, enumeró, son la cantera y el talento de los profesionales; las academias, institutos y escuelas que promueven la formación; las instituciones que “poco a poco se creen que en Aragón tenemos un gran talento y gente capaz de hacer lo que estamos haciendo”, como la directora Pilar Palomero que ha ganado la Biznaga en Málaga con su primera película; y, por último, las empresas que han comprobado que “invertir en cine es invertir en riqueza”. Apostó por trabajar todos unidos y finalizó su discurso citando a Calderón de la Barca. ¡Qué tiemblen en los Nobel!
PREMIADOS
Y una gala de entrega de premios no es nada sin sus premiados, así que vamos al lío. El mejor largometraje este año es ‘Planeta 5000’, del director Carlos Val y producido por José Ángel Delgado, película que también ganó el premio a mejor sonido para Vicente Bordonaba y Steve Miller. Ya sabéis lo que dice la peli: unos quieren entrar y otros salir, pero está claro que en los Simón todos nos quedamos a vivir en este planeta.
José Ángel Delgado, productor y Carlos Val, director, disfrutando del premio Simón a mejor largo por ‘Planeta 5000’. Foto de Lorenzo Izquierdo
Como mejor documental encontramos ‘Aute Retrato’, el trabajo de Gaizka Urresti sobre Luis Eduardo Aute; mientras que el mejor corto de los Simón 2020 es ‘Gastos incluidos’, de Javier Macipe. Como mejor directora, la reivindicativa Nata Moreno por su trabajo detrás de las cámaras en ‘Una vida entre las cuerdas’.
Nata Moreno, felicísima, con su premio SImón a mejor dirección. Foto de Lorenzo Izquierdo
Carla Pérez de Albéniz se llevó el Simón a mejor dirección de producción por la peli ‘Mientras dure la guerra’, de Alejandro Amenábar; Javier Macipe repitió en el escenario al recoger el galardón a mejor guión por ‘Gastos incluidos’; Carmen Barrantes ganó en la categoría de mejor actriz por ‘Cardelinas’ y Alfonso Desentre logró su estatuilla como mejor actor por ‘Intimidad’.
Alfonso Desentre saltó al escenario a agarrar su premio Simón a mejor actor. Foto de Lorenzo Izquierdo
La mejor fotografía fue para los dos cracks Beltrán García Valiente y Adrián Barcelona por el docu ‘The rise of de synths’, un trabajo que también consiguió el premio a mejor montaje, para Iván Castell, su director . ¡Arriba esos sintetizadores!
La mejor banda sonora original se la llevó La Ronda de Boltaña por el corto ‘Mermelada de moras’; el Simón a mejor dirección artística fue para el gran Pablo Lagartos por ‘Leonardo muere’, un corto que, como ya os hemos avanzado, también consiguió el reconocimiento a maquillaje y peluquería, para nuestra (la de todos) querida @Abrumada, y el galardón de vestuario, para Ana Sanasgustín.
Pablo Largatos con chaleco de Emidio Tuzzi sostiene su Simón a mejor dirección artística por ‘Leonardo muere’. Foto de Lorenzo Izquierdo
El Simón a mejores efectos especiales fue para Juan Remacha por su labor en ‘Ofra & Khalil’ y en la categoría de mejor obra por su contribución social arrasó ‘Esta no soy yo. Autorretrato de una anoréxica’, de Mónica Callejo, quien emocionó al público al recoger este premio y desear que esta dura experiencia personal pueda servir de ayuda a personas que están pasando por lo mismo. ¡Brava Mónica!
Una emocionada Mónica Callejo, directora de ‘Esta no soy yo’, sostiene su premio a mejor obra por su contribución social. Foto de Isabel Aparicio.
En un año complicado, los Simón han podido realizar de nuevo con éxito su travesía por el desierto. Enhorabuena a la organización de la gala por esta noche emocionante y de reencuentros para el audiovisual aragonés. Nosotras ya estamos esperando con ansia viva la próxima edición…
Nos alegra infinito poder regresar al cine y aún nos alegra más si es para disfrutar del audiovisual aragonés en pantalla grande. Si a ello sumamos una proyección al aire libre en las noches de verano, el planazo nos parece perfecto.
Una de las proyecciones en la plaza del Centro de Historias de Zaragoza. Foto de Sergio Sánchez Casamayor.
Con esta idea diseñó la Filmoteca de Zaragoza el ciclo ‘Indiana Jones y talento aragonés’, que inició sus proyecciones el pasado 1 de julio con las aventuras de Indy y continúa este mismo miércoles, 29 de julio, con una sesión de luxe: la película ‘Ojos negros’, de Marta Lallana e Ivet Castelo, y las restauraciones de las cintas ‘Salida de misma de doce del Pilar de Zaragoza’, de Eduardo Jimeno Peromarta y Eduardo Jimeno Correas, y de los trabajos de Ignacio Coyne Lapetra.
Y vosotros os preguntaréis, ¿qué pinta Indiana con el talento aragonés? Pues todo, evidentemente. Como nuestro aventurero favorito, los creadores aragoneses son atrevidos, valientes, arriesgados y siempre están dispuestos a embarcarse en nuevas aventuras que nos sorprendan y nos emocionen ante la pantalla. El mismo espíritu que ha guiado a la Filmoteca en el desarrollo de esta propuesta que nos anima a volver a la cultura, nuestro santo grial.
“A principios de mayo, en el confinamiento, cuando aún no sabíamos muy bien cómo se iba a plantear la primavera ni el regreso a la sala en la Filmoteca, plantee la posibilidad de hacer un cine al aire libre”, recuerda la responsable de programación de la Filmoteca, Toña Estévez, nuestra Indy del cine aragonés.
La limitación de aforo vinculada al desarrollo de la pandemia suponía en el caso de la Filmoteca que la sala se quedara solo con 37 butacas disponibles, por lo que se pensó rápidamente en buscar una solución que ampliara la capacidad. Al principio se iban a programar todos los trabajos nominados a los premios Simón del cine aragonés de este año, “pero vimos que quizás ver los cortos al aire libre era una idea más difícil porque no se dan las condiciones ideales”, de modo que se pensó en proyectar trabajos de los Simón, obras aragonesas y cintas clásicas, como las del señor Jones, que mueven al público.
De este modo, el público zaragozano ha podido lanzarse ya ‘En busca del arca perdida’, adentrarse en ‘El templo maldito’ y vivir con Indiana ‘la última cruzada’, mientras que las primeras sesiones cien por cien aragonesas han llevado a los espectadores al‘Planeta 5000’, de Carlos Val, y a repasar los trabajos de Segundo de Chomón (1871-1929), con música en directo del creador oscense de bandas sonoras Juanjo Javierre.
Fotogramas del cineasta turolense Segundo de Chomón
UN LUJO
Este miércoles podremos descubrir el magnífico trabajo de restauración que lleva a cabo la Filmoteca, con el pase de la considerada primera película del cine español, ‘Salida de misa de doce del Pilar de Zaragoza’, del zaragozano Eduardo Jimeno Correas (1870-1947); y visitaremos escenas callejeras del cineasta aragonés Ignacio Coyne Lapetra (1872-1912), al que seguirá ‘Ojos negros’, de Marta Lallana e Ivet Castello, nominada a mejor largometraje en los premios Simón y que ganó la biznaga de plata en el Festival de Málaga del pasado año.
Fragmento de Gigantes y Cabezudos de Ignacio Coyne Lapetra
Concluirá el próximo viernes, 7 de agosto, con el preestreno de nuestro amigo ‘Marcelino, el mejor payaso del mundo’, de Germán Roda, que lo está petando fuertemente en los cines. Para cada sesión, mascarilla obligatoria mediante, hay 140 butacas y “se están agotando, el ciclo está funcionando muy bien”.
Cuando se cerró este ciclo con Zaragoza Cultural, ya en mayo, “tuvimos muy claro que la distancia de seguridad era fundamental” y, por ello, se eligió el patio del Centro de Historias, un espacio “inmenso” que da la posibilidad de colocar las sillas con la distancia necesaria para garantizar unas proyecciones seguras.
El objetivo, además de permitir un regreso a la cultura en condiciones de seguridad, ha sido dar a conocer estas películas aragonesas “a las que comercialmente se les da poca estima, no se estrenan en condiciones ideales y ‘Ojos negros’ y ‘Planeta 5000’ son dos grandísimas películas, muy diferentes, con una fotografía magnífica y un cine que está a la altura del cine español que se estrena”, considera la responsable de programación de la Filmoteca.
LA CASA DEL CINE ARAGONÉS
Toña abandera el audiovisual aragonés como los Jacksons lo hicieron con el pop y desea que la Filmoteca sea “más espacio de cine aragonés”. A pesar de que la sala “es pequeñita”, en Filmoteca quieren ser “la casa del audiovisual aragonés”, no solo con estrenos, sino que también puede albergar pruebas de equipo y otro tipo de actividades.
“El audiovisual aragonés goza de muy buena salud, pero adolece de falta de dinero, las instituciones tendrían que poner más recursos encima de la mesa y ayudar a la producción más en serio”, porque Aragón es “tierra de cineastas”, pero no cien por cien de cine, dado que muchos cineastas aragoneses aún tienen que emigrar a otros sitios para desarrollar sus proyectos.
Fotograma de ‘Marcelino, el mejor payaso del mundo’ en la piel de Pepe Viyuela y a su lado la actriz Salomé Jiménez.
Respecto a la labor de restauración que realiza la Filmoteca, Estévez elogia el trabajo de sus compañeros, una labor “magnífica, lenta, callada, pero espectacular con los medios de que se dispone”. Seguro que disfrutaremos mucho este miércoles de esta sesión de lujo.
Y las buenas noticias no terminan aquí, porque Filmoteca proyectará el resto de los nominados a los Simón en su sala, si las condiciones lo permiten, entre el 9 y el 19 de septiembre, cuya gala de premios será el 20 de septiembre en el Auditorio de Zaragoza. Apuntado queda en el calendario de los imperdibles de Secuenciadas.
Cuando Eduardo Casanova terminó el grado de Imagen y Sonido en el CEIP Los Enlaces de Zaragoza en el año 90, segunda promoción, tan solo tenía 19 años y nunca pensó que años después acabaría dirigiendo una serie diaria de gran éxito como es ‘Amar es para siempre’ que lleva en emisión 15 años.
Eduardo Casanova en un momento del rodaje de ‘Amar es para siempre’. Armando del Río fuera de foco. Foto de Manu Fiestas.
El director zaragozano Eduardo Casanova trajo al mundo, junto a más peña, la serie ‘Amar en tiempos revueltos’ donde vivimos el amor entre Rodolfo Sancho guapo y Ana Turpin, en tiempos de la Segunda República y de la Guerra Civil. Luego cambió de cadena y pasó a llamarse ‘Amar es para siempre’, viajando en el tiempo en sus capítulos hasta llegar a los pantalones de campana con los años 70. Nos cuenta la historia de España a través de un grupo potente de actores que van cambiando cada temporada, pero manteniendo a los originales Manolita, Marcelino y Pelayo, los inmortales de la Plaza de los Frutos.
«Una de las claves es cambiar el elenco todas las temporadas. Cambiamos alrededor de 18 o 19 personajes y nos quedamos con el nexo de unión que son los asturianos», relata su director Eduardo Casanova a Secuenciadas. Cambiar los personajes en cada temporada, mostrar nuevas caras que empatizan con el espectador, hacen que nuestro interés no decaiga viendo Amar cada tarde. Sus penas y sus alegrías son las nuestras también y, oye, si además aprendemos historia, que tanto mal nos daba en el insti, pues más didáctico todo. Para Casanova es una serie que puede conciliar fácil con todos los miembros de la familia.
El director, Eduardo Casanova, le indica a la actriz Cayetana Guillén Cuervo donde cae Zaragoza, el actor aragonés Alberto Castrillo, a la izquierda, ya lo sabe.
«Para nosotros, desde el punto de vista profesional, es un privilegio haber trabajado con tantísimos actores y actrices. A esto súmale que cada año la biblia es nueva y los argumentos son todos nuevos», explica Casanova. Y es que por la serie han pasado más de 375 actores que han protagonizado las tramas y también unos 70 episodios cada temporada, mucho talento en el que también, por cierto, ha habido mucho aragonés entre camerinos. Itziar Miranda (Manolita),Luisa Gavasa, Cristina de Inza, Nacho Rubio, Armando del Río, Jorge Usón, Andrea Dueso… acento aragonés que ha aparecido en esta serie.
PROCESOS DE TRABAJO
LLevar a la pantalla este proyecto nos lleva a pensar que el ritmo de rodaje es un pelín frenético, pero no: «si vinierais a un rodaje palparíais calma, a pesar de la rapidez con la que trabajamos», confiesa su director. Él y su equipo, del que el 85% sigue siendo el mismo desde el principio, han montado una maquinaria de reloj suizo que funciona a la perfección y todo dentro de los tiempos que requiere una serie diaria enfocada a sacar la máxima calidad y manteniendo el sello de Amar. «Nos miramos y ya sabemos que queremos cada uno»; ¡ay que bonito Eduardo! «Hemos tenido tiempo para ir mejorando todos los procesos, que a lo mejor otra serie, cuando quiere corregir no renueva temporada», observa Casanova, y es que 15 años dan para muchos masters.
El dire nos da los titulares de ese máster que han estudiado a conciencia y que ha conseguido mantener el interés del espectador en cada capítulo. Sinopsis: 15 guionistas se ponen a trabajar como si no hubiera un mañana, para mandar las escaletas, se reúnen con Casanova para que vea qué tal va la cosa y una vez terminadas pasan al equipo que escribe los diálogos. El director revisa y ajusta el guion a las necesidades que requiere la producción, como podría ser limitarse a una serie de exteriores. Luego aparecen en escena otros cinco directores que son los que van a grabar y montar alternativamente los capítulos, Edu les indica las pautas a seguir en grabación y después cada director se reúne con todos los jefes de equipo de maquillaje, peluquería, iluminación…
Para poder llevar a cabo la grabación en los tiempos estimados, disponen de dos platós que graban en paralelo, por lo que todos los departamentos están por duplicado, vestuario, sonido… y los actores van pasando del plató 1 al 2 rodando sus escenas, una orden de producción muy compleja. «Antes del coronavirus, grababamos la media de un capítulo y un tercio al día, por eso tenemos dos platós en paralelo, si no sería imposible». Y es que estamos viviendo unos tiempos muy revueltos en los que los rodajes se han ralentizado inevitablemente y las producciones van a tener que adaptarse, en la mejor medida, a las condiciones actuales. Esperamos, en todo caso, que el amor continue.
Una vez que está terminado de grabar pasa a la sala de montaje y el mismo director lo revisa y ya pasa a color y sonorización. Y ya puesto todo cuki lo ve nuestro omnipresente director Eduardo Casanova ,por si tiene que dar alguna corrección o indicación, para posteriormente entregarlo a la cadena, Antena 3. Y todo con mucha calma, recordad.
Eduardo Casanova, al lado de Águila roja, posa en foto de familia junto al elenco de esta temporada de ‘Amar es para siempre’ en el plató de la Plaza de los Frutos.
REMEMBER BY CASANOVA
Vamos a hacer memoria, como diría Chenoa en la cabecera de la serie, y contemos la historia de amor entre nuestro zaragozano y la serie que vio nacer. A modo de transición, retrocedemos en el timeline al año 90 cuando un chico de 19 años que acaba de terminar imagen y sonido, ya cansado de prácticas gratuitas por varios sitios, como por ejemplo en una televisión local en Andorra (Teruel), envía cuatro curriculums a la capital de España.
Y tachán: «una empresa de servicios audiovisuales me llamó a las dos semanas y lo único que hice es echarle valor y venirme para Madrid», recuerda Eduardo Casanova, agregando que «si te la querías jugar y marcharte fuera había trabajo, donde no había trabajo era en Zaragoza» y es que la producción audiovisual aragonesa por ese entonces era muy poca, así que este maño se colgó la mochila a hombros, como Labordeta, y china chano se fue para Madrid.
«Eran años que había muy poca gente preparada para el audiovisual, así que era fácil encontrar trabajo. Luego me junté en Madrid con gente que me enseñó mucho y no paré de currar» y así sigue, tiene muy claro que uno adquiere los conocimientos en las aulas, pero como aprendes es trabajando.
Ya en Madrid también trabajó en retransmisiones deportivas hasta pasarse a la ficción con una serie juvenil de éxito como fue Un paso adelante (2002), que confesamos que seguíamos asiduamente, y la comedia Mis adorables vecinos (2004). Hasta llegar a su relación televisiva más larga ‘Amar en tiempos revueltos’ (2005). «Yo voy a cumplir 49 años y parece que fue ayer, de hecho entré en la serie sin tener descendencia y ahora tengo un niño de trece años, se me ha pasado volando». Para Eduardo, ‘Amar es para siempre’ es como otro hijo, como un niño pequeño que ha criado junto a su equipo.
FOTOGRAFIANDO SU CIUDAD
El director, aunque lleva 30 años viviendo fuera de su ciudad natal, lleva sus raíces aragonesas muy adentro. A la pregunta de qué echa de menos de Zaragoza, además de a la familia, responde: «no lo sé describir porque es un sentimiento, no es algo material, es el sentimiento de ser aragonés«. Cada vez que viene a Zaragoza se patea la ciudad y la mira, algo que los que vivimos aquí seguramente no hacemos. «A mí el Pilar no me había impresionado nunca, supongo que porque nací con él y de repente ahora me sobrecoge cuando paso por la plaza tan grande, de repente es como un templo enorme encajado en un sitio».
Basílica del Pilar de Zaragoza, para los que no la conozcáis y para los que no la miréis lo suficiente. Foto de Sekofotografía.
Hay que seguir su consejo y observar la ciudad en la que vivimos. ¿Y las fiestas del Pilar? «Si mis obligaciones laborales me lo permiten siempre voy a las fiestas del Pilar y a dar la tetadica que se decía antiguamente«. Su familia a excepción de su mujer y su hijo, están en Zaragoza, madre y hermanos. Un barrio zaragozano que también lleva en el corazón es Juslibol de donde era su padre y veraneaba todos los años. «Cuando os digo que salgo andar, ando hasta allí y vuelvo, volver a mis raíces me produce mucha emoción».
AUDIOVISUAL ARAGONÉS
No podíamos obviar la temática de la que trata nuestra web Secuenciadas y abordar un tema tan recurrente como es el audiovisual aragonés. Nos sorprende con su punto de vista sobre ‘El último show’ serie de Alex Rodrigo y Carlos Val.
«Me encanta», minipunto para Aragón TV. «Para los que nos hemos tenido que ir de Zaragoza porque no había producción audiovisual, ver las calles de nuestra ciudad reflejadas en una película o en una serie es muy emocionante porque no estamos acostumbrados. Ver el paseo Independencia o localizaciones que reconozco me parece brutal y luego desde el punto de vista del argumento está muy bien escrita y muy bien rodada». Y es que HBO no hubiera comprado un producto si no hubiera visto posibilidades, así Zaragoza ha llegado más allá de Fraga.
Miguel Ángel Tirado e Itziar Miranda en un fotograma de la exitosa serie ‘El último show’.
Y también nombra a Oregón TV, programa que sigue cuando puede, en el que destaca la labor de que varios de los actores escriban también los guiones. «En todos los rodajes que he estado todo el mundo habla muy bien de los técnicos o los actores aragoneses y hablan en el sentido de lo honestos y lo buena gente que son. Con esto no quiero decir que los de Valladolid no lo sean», bromea.
Eduardo Casanova se fue en 1990 de Zaragoza porque tenía que irse y no por gusto, que también, a trabajar a Madrid. Se siente muy aragonés y también muy madrileño y siempre que sus obligaciones laborales se lo permiten, y los tiempos revueltos, regresa a visitar a su familia para que su hijo se relacione con sus abuelos y primos y se sienta también aragonés. Le deseamos todo lo bueno a este profesional que traspasa fronteras y que sigan los éxitos de ‘Amar es para siempre‘ chalalala 🎵
Alex Rodrigo, en un momento del rodaje, da órdenes con gran ímpetu aragonés a Miguel Ángel Tirado (Marianico el Corto), que no rebla. Foto CARTV
Alex, ¿no tenías suficiente con la que has liado dirigiendo el atraco del siglo en ‘La casa de papel’ que ahora tienes también que matar a Marianico el Corto? Pero hombre, ¿a quién se le ocurre, maño? Aunque reconocemos que nos gusta Miguel Ángel Tirado sin su traje de súperMarianico. Su lado oscuro, pero también su lado tierno.
Y los extremos y la locura que sobrevuela en ‘El último show’, la primera serie de ficción de Aragón TV creada por el director Alex Rodrigo y codirigida a cuatro manos junto a Carlos Val. No os hacemos ningún spolier, pero esto consiste en que Marianico no more. Sus chistes ya no le hacen gracia y él ya no quiere seguir en el lado del humor, sino que apuesta por reconvertir su carrera al estilo de Luis Buñuel. Viva el surrealismo, por supuesto.
Le acompañan en la aventura una nieta tan inteligente y obstinada como su abuelo, una hija en busca de su sitio en el mundo, una exmujer empoderada y viva y un manager que es amigo y compañero y que ya en el primer capítulo se queda KO con el nuevo Miguel Ángel y su último secreto. Y otros muchos personajes que vamos descubriendo conforme avanza la trama de una serie que es como la vida misma, que nos lleva de la risa a la emoción o la tristeza en el mismo minuto.
Todo ello con un equipo cien por cien aragonés que rebosa talento delante y detrás de las cámaras. Pero empecemos por el principio, cuando el zaragozano Alex Rodrigo era un niño y acudió con su colegio a visitar la televisión. Podemos imaginar la ilusión de conocer los secretos de la pequeña pantalla y la magia de encontrase con famosos, aunque a veces las estrellas nos dan respuestas que no esperamos.
UNA IDEA LOCA
“El último show es una idea loca que me dio el mismo Miguel Ángel Tirado sin saberlo”, explicó Alex Rodrigo en el estreno de la serie, celebrado en los Cines Palafox de Zaragoza. Aquel día de su infancia se quedó grabado en su memoria, ya que encontró a Marianico el Corto en los exteriores de la tele y se acercó junto a sus amigos a hablar con él, pero “sin saber bien qué decir”.
Marianico, que de corto solo tiene el nombre artístico, se puso serio y dijo a aquellos chavales que el universo es tremendamente inmenso, que las estrellas son inabarcables y que el ser humano se puede creer la hostia, pero que en realidad todos somos pequeñísimos. Y los dejó en el sitio, alucinados como nos quedaríamos cualquiera en esa situación.
“A mí me fascinó que en vez de un chiste tuviera una reflexión tan profunda y la serie ha sido readaptar eso en otro concepto: él quiere ser Buñuel, que no es tarea fácil, y la metafísica la cambié por el arte conceptual y sesudo”. Aquí nosotras vemos una venganza de manual, Alex: Marianico se quedó con vosotros cuando erais unos niños y tu te quedas con todo el planeta con esta loca propuesta que escribes junto a Sara Alquézar (Andorra, Teruel) y Enrique Lojo (A Coruña).
En el segundo capítulo, el personaje de Miguel (Tirado) se encuentra en sueños a Don Luis Buñuel en una bonita estampa con la Basílica del Pilar de fondo. Grandes escenarios zaragozanos aparecen en esta serie.
EMOCIÓN MÁS ALLÁ DE LA PANTALLA
En el estreno la emoción estaba a flor de piel, como ocurre cuando vemos los capítulos. Los pelos como escarpias con las actuaciones de Miguel Ángel Tirado, Luisa Gavasa, Itziar Miranda, José Luis Esteban, Pablo Lagartos, los jóvenes Laura Boudet y Denis Cicholewski y un largo etcétera de profesionales aragoneses en este reparto que cuenta con la colaboración especial de Armando del Río, María Isabel Díaz y Rubén Martínez, fantástico aquí en su doble vertiente de actor y coach.
Foto de equipo durante su preestreno en los cines Palafox de Zaragoza, todo el mundo estaba feliz, como Thalía, y esto sí pasó.
“Nos hemos juntado tantos aragoneses con tantas ganas de hacer la primera ficción de nuestra tierra que esto es como un hito, muy emocionante”, asegura Rodrigo, subrayando que la serie se ha hecho “desde el corazón” y eso va más allá de la pantalla y estamos seguras de que llegará mas allá de Fraga. Los personajes enamoran desde el principio y ‘El último show’ rompe el cliché y demuestra que se puede ofrecer un producto de calidad desde una tele autonómica.
Para Rodrigo, gran parte de la magia de esta serie es que casi todos conocemos al personaje de Marianico el Corto desde hace muchos años. “Tenemos configurado un personaje muy concreto en nuestra cabeza, que es el traje que se pone él, y aquí ya no solo es verle sin ese traje físico sino que está totalmente deconstruido a nivel intenciones, en su tono y rasgos”, detalla el padre de la criatura. Marianico se aleja de la comedia y del chiste y se convierte en un actor dramático, pero desde premisas “muy locas” y ahí está el encanto de la historia.
CABEZONERÍA ARAGONESA
Dos personajes, abuelo y nieta, compiten en tozudez y cabezonería aragonesa para lograr sus metas y tendrán ocho capítulos para conseguir esos objetivos locos. Sus sueños son fruto de un rodaje de dos meses de duración, otros tantos meses de preparación entre castings y ensayos y, después, de montaje.
Marianico le enseña a su nieta ficticia todos los programas en los que apareció de ‘No te rías que es peor’
Como anécdota, y siendo fieles a nuestra idea de que Alex quiere vengarse de Marianico, en uno de los capítulos que se rodaron primero Miguel Ángel se enfrenta a una persecución en la que “casi se nos muere”. “Le veía la cara cuando dijimos el corten y creo que pensaba en qué momento dije que sí a rodar esta locura. Pero al final nos ha aguantado los dos meses y aquí sigue, más vivo que nunca”, bromea Alex.
Como sombra del director de las series ‘La casa de papel’, ‘El embarcadero’ o ‘Vis a vis’, encontramos también detrás de las cámaras, codirigiendo, al zaragozano Carlos Val, quien este mismo mes de febrero ha estrenado su película ‘Planeta 5000’. En este trabajo conjunto con Alex Rodrigo ha tratado de dejar su impronta en la serie y de encontrar su propia voz, buscando un equilibrio entre ambos.
El codirector, Carlos Val, le enseña a la actriz Laura Boudet su último examen del CPA. Foto CARTV
“Ha sido muy loco porque teníamos que rodar un montón de escenas al día, luego teníamos que coordinarnos a nivel emocional para dar continuidad a las escenas”, relata, para asegurar que aquí vamos a encontrar “el lado oscuro de Marianico, su ternura”. Val cree que la serie llega en una buena época para el audiovisual aragonés y puede ser una oportunidad para los técnicos y creativos que “están esperando su momento”.
CUESTIÓN DE MATICES
Marianico el Corto estima que la repercusión que está teniendo este trabajo está siendo como “si hubiera metido el gol de la victoria en un partido”. En la serie aparecen tanto Marianico como Miguel Ángel, porque su personaje no le abandonará nunca. “Quiero mucho a Marianico”, reconoce.
No obstante, nunca es tarde para descubrir que puede interpretar a un personaje que no solo nos haga reír a carcajadas, sino también llorar y emocionarnos, un hombre “con una gran cantidad de matices que yo no sabía que tenía dentro”.
De hecho, reconoció en el preestreno que es la primera vez que se pasa al drama. “Lo mío siempre ha sido hacer reír, el personaje dramático ya fue con mi nacimiento, cuando me vieron”, bromea de manera inevitable.
Miguel Ángel Tirado, en una de las escenas más dramáticas que le ha tocado interpretar en ‘El último Show’. Pues parece que no se le da mal. ¡Premio Iris ya!
Afirma que lo más difícil fue enfrentarse al miedo de aprenderse los guiones de ocho capítulos de 50 minutos de duración cada uno. Miguel Ángel, estamos contigo. No nos acordamos de lo que hicimos ayer como para no sentir vértigo ante semejante cantidad de texto. Pero estabas bien acompañado, porque estamos convencidas de que Alex, Carlos y Rubén Martínez os adentraron con acierto en cada situación y así lo hemos comprobado en los primeros capítulos.
Como buen aragonés, defiende este producto cien por cien de la tierra y confía en que “sirva de semilla” para que se hagan más cosas aquí, para seguir demostrando que Aragón es tierra de talento.
REBELIÓN EN LAS AULAS
Laura Boudet interpreta a Claudia, la nieta de Miguel Ángel. Es su primer trabajo profesional como actriz y fue elegida entre más de 300 adolescentes. Claudia es una joven inteligente, irónica, muy rebelde y muy cabezota, que no acaba de encajar en su escuela y que entabla amistad con Traian ( Denis Cicholewski ), un compañero de instituto algo conflictivo. Tiene un vínculo muy especial con su abuelo, otro inadaptado. Vamos, que estáis todos en vuestra salsa.
“La experiencia ha sido muy emocionante porque nunca había actuado y me vi delante de una cámara todos los días, poniéndome el micro, cambiándome de ropa cada dos horas, y me gustó mucho. He aprendido mucho”, relata la joven.
Su madre es Marisa, a quien da vida Itziar Miranda. Una mujer que “quiere estar en todo, pero que al final no está en ningún sitio y que está desubicada”, detalla la actriz. Marisa fue la mejor en su promoción, una bióloga brillante que acaba trabajando en el servicio de mantenimiento del Ayuntamiento, un curro que no se le da bien y donde no debería estar.
Itziar Miranda, en una de las escenas de la serie, junto a la joven actriz Laura Boudet. Itziar abandona aquí a su Manolita Sanabria (Amar es para siempre) .
Para Miranda la experiencia del rodaje también fue maravillosa, “un sueño cumplido” al encontrarse con compañeros con quien había coincidido en Madrid y ahora ha tenido la oportunidad de rodar en su tierra. “Estoy segura de que la serie va a gustar mucho a nivel nacional e internacional, porque desde lo personal a lo universal se llegará a muchísima gente y esta es la semilla para seguir haciendo ficción en esta tierra y de mucha calidad, como la que tenemos los aragoneses”. No podemos estar más de acuerdo, Itziar.
VIVA LA VIDA
Como exmujer, madre y abuela encontramos a una Luisa Gavasa pletórica en el papel de Pilar y no solo porque le hayan puesto como pareja a Armando del Río, que todas lo estaríamos (obviamente), sino porque es una mujer llena de vida. Muy emocionada cuenta que su personaje puede ser un ejemplo para las mujeres de su edad, porque “los años se cumplen de muchas maneras y las mujeres tenemos que vivir ganándonos la vida, teniendo un trabajo, sexualidad, estando vivas”.
La Gavasa, que nos enamora siempre, ha descubierto en este proyecto a Miguel Ángel Tirado y a Laura Boudet y cree que Alex Rodrigo es “un regalo de la vida, un gran director” y está “felicísima” de haber trabajado a sus órdenes. Nosotras nos lo pedimos para Navidad seguro: Alex, a tu disposición en cualquier serie que encajemos.
Su pareja es otro reconocido actor aragonés: Armando del Río. Dámaso es un tío con un ego inmenso, que se gusta mucho a sí mismo, pero algo inseguro. Enamoradísimo de Pilar, pasa de la alegría a la tristeza en menos de medio segundo y siente miedo cuando se da cuenta de que la tierra puede temblar bajo sus pies. En su caso, grabar en Aragón le suscitó nostalgia y agradece la valentía de Aragón TV al apostar por este formato.
Alex Rodrigo les cuenta a Luisa Gavasa y a Armando del Río la escena sexual que van a tener que interpretar. Luisa bromeó sobre esta escena en el preestreno de la serie. Foto CARTV
Podríamos escribir una saga literaria con todos los actores y técnicos a los que adoramos en esta serie: José Luis Esteban como Chusé haciendo de manager de Marianico; María José Moreno como Rosa, la madre de Jacinto, el mayor admirador de Miguel Ángel, a quien da vida Pablo Lagartos; Marisol Aznar como la actriz pasada de rosca Flora; Mario López en la dirección de fotografía; David Angulo encargado de la música original; Jorge Usón poniendo voz y música a la cabecera de la serie con su grupo ‘De Carne y Hueso’…
Mención especial a Rubén Martínez, dando vida a Fernando, el padre de Claudia, y que a la vez ha sido coach de los actores. “Ha sido un regalazo trabajar en casa, lo hemos disfrutado mucho”, manifiesta. La experiencia como coach también ha sido “maravillosa” para él, ayudando a Miguel Ángel a sacar su lado salvaje y dramático y a Laura y Denis a meterse en sus personajes desde el juego.
Rubén Martínez cuando le dijeron que tenía que ser el coach de Miguel Ángel Tirado y sacar su lado más dramático y ¡lo ha conseguido!
PRUEBA DE FUEGO
Comprobado, ‘El último show‘ lo está petando en la televisión, en la comunidad de Aragón ha sido líder de audiencia en estos dos primeros capítulos de emisión, compitiendo con grandes formatos afianzados, como ‘Supervivientes’ de Telecinco: Marianico 1, Jorge Javier Vázquez 0. Ha alcanzado un 23,1% y 17,4% de share respectivamente, situando su primer capítulo como el contenido más visto desde 2017 en Aragón TV y grandes medios de comunicación a nivel nacional se han hecho eco de esta serie autonómica. Anticipando este éxito, también se emitirá próximamente en las cadenas autonómicas de Cataluña, Galicia, País Vasco, Asturias, Canarias y Extremadura. En algunas con doblaje autóctono ¿por qué? no lo entendemos, eso sí que va a ser raro.
Nos quedan dos cosas claras con este proyecto: nunca es tarde para reinventarse y queremos más Miguel Ángel, con y sin Marianico. Larga vida a ‘El último show’ y que el espectáculo continúe. Si te has perdido los primeros capítulos, ¿a qué esperas?. Puedes verlos a la carta aquí y los jueves a las 21:30 en Aragón TV.
GALERÍA FOTOGRÁFICA DE ACTORAZOS
Armando del Río Denis Cicholewski Itziar MirandaLaura Gómez LacuevaMaría Isabel DíazMaría José MorenoRafa MazaMiguel Ángel TiradoLaura BoudetLuisa GavasaÁlvaro Morte y José Luis EstebanPablo LagartosFotos y fotogramas de la serie de Aragón TV