Nominados a los Premios Simón 2023

Nominados a los Premios Simón 2023

Tiempo de lectura: 3 minutos

Esta mañana, en un acto celebrado en el Casino de Huesca, la Academia del Cine Aragonés ha dado a conocer el listado de personas y obras nominadas a los Premios Simón 2023. La Academia concederá sus premios en una gala que se celebrará el próximo 7 de mayo a las 19 horas en el Auditorio de Zaragoza.

NOMINACIONES A MEJOR LARGOMETRAJE


Edén, de Estefanía Cortés
La maternal, de Pilar Palomero
Para entrar a vivir, de Pablo Aragüés y Marta Cabrera


NOMINACIONES A MEJOR DOCUMENTAL


Fleta, Tenor, Mito, de Germán Roda
Florián Rey. De luz y de sombra, de Vicky Calavia
La cebolla de Fuentes. El legado, de Antonio Valdovín
Labordeta. Un hombre sin más, de Paula Labordeta y Gaizka Urresti
Luz de gas, de Ana Asión Suñer

NOMINACIONES A MEJOR CORTOMETRAJE


Atxondite, de Nuria Rubió y José Manuel Manero
Dativa, de Daniel Calavera
Metaverso: Mundo Espejo, de Jorge Brusau
Titán, de María Salgado Gispert
Y Eva también, de Laura Torrijos-Bescós


NOMINACIONES A MEJOR DIRECCIÓN


Carlos Saura, por Las paredes hablan
Germán Roda, por Fleta, Tenor, Mito
Pablo Aragüés y Marta Cabrera, por Para entrar a vivir
Paula Labordeta y Gaizka Urresti, por Labordeta. Un hombre sin más
Pilar Palomero, por La Maternal


NOMINACIONES A MEJOR DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN


Ana Bescós, Ángel Gonzalvo y J. A. Andrés Lacasta, por Y Eva también
Gaizka Urresti, por Labordeta. Un hombre sin más
José Alejandro González Baztán, por Edén
María Salgado Gispert, por Titán
Patricia Roda, por Fleta, Tenor, Mito


NOMINACIONES A MEJOR ACTOR


Alfonso Desentre, por Las tres revelaciones
Jorge Usón, por Para entrar a vivir
José Luis Esteban, por Metaverso: Mundo Espejo
Leo Céspedes Sabater, por El padre bueno
Rubén Martínez, por La Maternal


NOMINACIONES A MEJOR ACTRIZ


Amparo Baró, por Las tres revelaciones
Ana Esteban, por Dativa
Carmen Barrantes, por Solo un ensayo
Isabel Genís, por Nonna
Luisa Gavasa, por Para entrar a vivir


NOMINACIONES A MEJOR FOTOGRAFÍA


Adrián Barcelona, por Metaverso: Mundo Espejo
Adrián Barcelona, por Para entrar a vivir
Daniel Vergara, por Fleta, Tenor, Mito
José Carlos Ruiz Cantarero, por Labordeta. Un hombre sin más
Manuel Buil, por Dativa


NOMINACIONES A MEJOR GUION


Carlos Saura, por Las paredes hablan
Daniel Calavera, por Dativa
Germán Roda y Nacho Blasco, por Fleta, Tenor, Mito
Miguel Mena, Ángela Labordeta, Paula Labordeta y Gaizka Urresti, por Labordeta. Un hombre sin más
Pilar Palomero, por La maternal


NOMINACIONES A MEJOR MONTAJE


Álvaro Mazarrasa, por Florián Rey. De luz y de sombra
Germán Roda y Nacho Blasco, por Fleta, Tenor, Mito
Juan Remacha Fernández, por Dativa
Pablo Aragüés e Iván Castell, por Para entrar a vivir
Roberto Torrado, por La cebolla de Fuentes. El Legado


NOMINACIONES A MEJOR BANDA SONORA ORIGINAL


Álvaro Aragüés, por Para entrar a vivir
Andrés Bernad, por Dativa
Eduardo Pérez Hernández, por Metaverso: Mundo Espejo
José Ángel Almunia Borruel, por Y Eva también
OCAZ Enigma, por IN ARCAM

NOMINACIONES A MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA


Ana Bruned, por Para entrar a vivir
Carmen Arbués, por La Maternal
Irene Tudela, por Labordeta. Un hombre sin más
Jesús Larrodé Oca, por Dativa
Manuel Sin y Kike Franco, por Las tres revelaciones


NOMINACIONES A MEJOR VESTUARIO


Arantxa Ezquerro, por La Maternal
Isabel Genís, por Nonna
Ana Sanagustín, por Metaverso: Mundo Espejo
Ana Sanagustín, por Para entrar a vivir
Pilar Sicilia, por Dativa


NOMINACIONES A MEJOR DIRECCIÓN ARTÍSTICA


Carlos López Yrigaray y Laura Torrijos-Bescós, por Y Eva también
Jorge Brusau, por Metaverso: Mundo Espejo
Julia Sopesens y Eus Barrera, por Para entrar a vivir
Luis Sorando, por Solo un ensayo
Pilar Sicilia, por Dativa


NOMINACIONES A MEJOR SONIDO


Irene Solanas, por Fleta, Tenor, Mito
Irene Solanas, por Para entrar a vivir
Juan Monge, por Dativa
Leo Dolgan, por La Maternal
Ricardo Bullón, por Labordeta. Un hombre sin más


NOMINACIONES A MEJORES EFECTOS ESPECIALES


Carlos López Yrigaray, por Y Eva también
David Guirao, por El Vidal Mayor, la joya de la identidad aragonesa
Javier Polo (Polygonal Factory), por Metaverso: Mundo Espejo
Juan Remacha, por Dativa
Pedro Santero, por Labordeta. Un hombre sin más


NOMINACIONES A LA MEJOR OBRA POR SU CONTRIBUCIÓN SOCIAL


Francisco Franco el Republicano, de Fundación ECUUP
La cebolla de Fuentes. El Legado, de Antonio Valdovín
La Maternal, de Pilar Palomero
Luz de gas, de Ana Asión Suñer
Y Eva también, de Laura Torrijos-Bescós

⭐️ SIMÓN DE HONOR 2022 ⭐️

La filmoteca de Zaragoza

Compartir por
Volver a rodar entre amigos

Volver a rodar entre amigos

Tiempo de lectura: 4 minutos

Es lo que el cuerpo le pedía a Sergio Montes, volver a colocar la cámara y gozarla. ‘Lo mereces’ es lo nuevo del director y guionista, que esta vez trata un tema que, por desgracia, nunca pasa de moda. «Trata sobre la violencia de género hace unos años, en los 80 y 90», explica el director a Secuenciadas. Y precisa: «No es una violencia explícita. Refleja la anulación de la persona, que es otro tipo de violencia que vivieron muchas mujeres entonces y que sigue ocurriendo».

El objeto favorito del dire Sergio Montes, la claqueta

Rosa María es la protagonista, una ama de casa que ve cómo el reloj marca las horas y que le recuerda su irremediable dolor. Y mientras intenta mantener contento a su marido, desea encontrar el valor para tomar una importante decisión. «Tienen que tomar decisiones, esas decisiones acarrean consecuencias y esas consecuencias nos las merecemos o no nos las merecemos. Va un poco de eso», detalla Sergio Montes.

Para el cortometraje ha contado con actores de teatro, dado que quería volver a la época en la que se veía teatro en un pantalla. «Pensé en que quedaría muy chulo, y que sería un reto también para todos, contar con gente que solo ha hecho teatro. Quería darle un enfoque a lo Estudio 1 de TVE. Una obra de teatro que ves en la tele». Así que hizo lo propio y buscó a actores que estaban en las tablas y que rara vez se habían puesto delante de una cámara.

corto violencia de género, violencia doméstica, violencia machista, cine violencia de género, cine social, Sergio Montes, Damian Pérez, Paco Ortega, cine aragonés, cine sobre violencia a la mujer, proyeccionista, la virgen pálida, rico, el paseo, corto pandemia, audiovisual aragonés, corto 80, corto 90, escuela municipal teatro zaragoza, corto zaragoza

María José Pardo, en la piel de Rosa María, mientras oye el incesante tic-tac del reloj de la cocina

La mujer protagonista es María José Pardo, actriz que trabaja actualmente en la compañía Teatro Imaginario, pero que también ha coqueteado con el audiovisual. «Con ella trabajé más el guion, porque ella es el personaje que nos cuenta la historia», señala Montes. El hombre de la historia es Paco Ortega, un actor que debuta en cine tras numerosas obras de teatro como director y actor, además de ser director, en una época, del Teatro Municipal de Zaragoza. Con semejante bagaje le sorprendió la llamada de Sergio Montes. «Le llamó la atención que quisiera contar con él, pero enseguida se subió al barco». El tercero en discordia es Damian Pérez, el hijo, curtido en el teatro infantil y musical en Camín Producciones.

corto violencia de género, violencia doméstica, violencia machista, cine violencia de género, cine social, Sergio Montes, Damian Pérez, Paco Ortega, cine aragonés, cine sobre violencia a la mujer, proyeccionista, la virgen pálida, rico, el paseo, corto pandemia, audiovisual aragonés, corto 80, corto 90, escuela municipal teatro zaragoza, corto zaragoza

La típica comida familiar de lunes. Maria José Pardo, Paco Ortega y Damián Pérez.

EN BUSCA DE LA CASA PERDIDA

El director pensó que lo más difícil sería convencer a actores de teatro para hacer un cortometraje, pero se equivocaba. Lo más complicado fue encontrar la cocina en la que contar su historia y es que el equipo ya se veía rodando en Ikea, con nocturnidad y alevosía. «Quería una localización muy concreta y con un tipo de muebles. Que estuviera ambientada en ese espacio temporal de los 80, 90«, detalla. Recordemos que Montes es muy fan de los pisos vintage, véase su corto ‘La virgen pálida’ (¡nuestro primer repor!).

«En la cocina se cocina todo», afirma. Tal vez la casa era la cuarta protagonista que estaba buscando, un piso con suelos, mobiliario y vajilla sacada del mismísimo wallapop. Hubo dos intentos fallidos que hicieron que el rodaje fuera posponiéndose en el tiempo, pero Sergio Montes no cesó en su empeño de encontrar la casa que él se había imaginado. «Silvia Puyal me ayudó muchísimo con este tema. Al final entró una casa y pudimos grabar». ¡Sueño cumplido!

corto violencia de género, violencia doméstica, violencia machista, cine violencia de género, cine social, Sergio Montes, Damian Pérez, Paco Ortega, cine aragonés, cine sobre violencia a la mujer, proyeccionista, la virgen pálida, rico, el paseo, corto pandemia, audiovisual aragonés, corto 80, corto 90, escuela municipal teatro zaragoza, corto zaragoza

Rosa María preparando una pócima sécreta que ha visto en el programa ‘Con las manos en la masa’

El equipo se trasladó cerca de la famosa Puerta del Carmen de Zaragoza. «Es un cortometraje que me lo he pasado muy bien grabando, con todo el equipo de siempre. Ha estado Jesús Carabias (cámara), Sergio Sánchez (DOP), ahora está Álvaro Pérez (sonido), está Global Make Up (maquillaje y peluquería), que tenía muchas ganas de trabajar con ellos». Montes siempre se rodea de un equipo amigo. «Lo principal para mí es crear recuerdos en los rodajes y que estemos a gusto. Eso se refleja luego en el resultado». 

Completan el equipo Fernando Badía y Alberto Vallejo como ayudantes de dirección, Silvia Puyal, ayudante de producción y vestuario, Irene Solanas en montaje, Cristian Montes como script, José Craem en música y Popker en foto fija.

corto violencia de género, violencia doméstica, violencia machista, cine violencia de género, cine social, Sergio Montes, Damian Pérez, Paco Ortega, cine aragonés, cine sobre violencia a la mujer, proyeccionista, la virgen pálida, rico, el paseo, corto pandemia, audiovisual aragonés, corto 80, corto 90, escuela municipal teatro zaragoza, corto zaragoza

Cristian Montes y Álvaro Pérez en pleno rodaje con María José Pardo

La pasión de Sergio Montes empezó como proyeccionista en una multisala. «Veía durante muchas horas muchos planos, además sin sonido, y al final en lenguaje audiovisual se va quedando», recuerda. Una afición que le llevó a profesionalizarse en la escuela de Un perro andaluz y en el CPA Salduie, donde conoció a parte de su equipo de rodaje.

Primero fue ‘Rico’ (2016) un corto en el que «teníamos ganas de grabar lo que sea»; luego ‘La virgen pálida’ (2019), donde «aprendí ciertas cosas que hay que hacer y cosas que no hay que hacer»; y durante el confinamiento ‘El paseo’ (2020) un corto que rodó en familia. En este último, ‘Lo mereces’, ha podido disfrutar del rodaje a tope. «En este cuarto lo que he aprendido mucho es a disfrutar un poco del rodaje. Delegó más cosas y he estado más pendiente de la interpretación y de la composición del plano».

Actualmente ‘Lo mereces’ está en fase de edición y postproducción. El dire desea poder hacer un estreno como se merece, en una sala acondicionada y rodeada de compañeros. Posteriormente empezará su distribución por festivales.

Compartir por
El peor oficio del mundo

El peor oficio del mundo

Tiempo de lectura: 5 minutos

El polifacético actor, humorista, director, guionista y presentador, Luis Larrodera, presenta este lunes, 27 de febrero, a las 19.30 horas en los Cines Palafox de Zaragoza, su segundo cortometraje como director, ‘El peor oficio del mundo’, del que también es protagonista y responsable del guion. ¡Este hombre hace de todo y todo bien!

Las conversaciones de ascensor siempre son incómodas y en esta ‘barruntamos’ drama (Fotograma y fotografías del corto ‘El peor oficio del mundo)

Si os preguntamos cuál sería para vosotros el peor oficio del mundo, seguro que saldrían unas cuantas profesiones poco queridas y, entre ellas, fijo que aparecería la que ejerce el protagonista, comercial de funeraria. “Es la historia de un hombre que vive atrapado en su trabajo, triste, agobiado, para quien el trabajo es una condena, que se siente de todo menos realizado”, resume Luis Larrodera, para explicar a Secuenciadas que esa es “una de las definiciones del peor oficio del mundo”. 

Luis, pero para ti ¿cuál es ese peor oficio del mundo? “Depende de si hay que pagar la luz, el agua y atender necesidades, porque eso elimina el poder de elección”, reflexiona, si bien admite que ser comercial de una funeraria es un trabajo para el que “hay que ser de una pasta especial”. “En el corto se les reconoce ese valor, porque son gente que están todo el día rodeados del dolor de los demás y ese trabajo me costaría mucho, hay que tener mucha fuerza, ese punto de tacto y empatía, pero también de autoprotección, o llegas a casa destrozado”. Sin duda, nos parece un oficio muy complicado. 

Vuelta a las aulas para rodar. El equipo atento a las explicaciones del profe

El dire y protagonista escribió esta historia “hace muchísimos años” y el guion “dormía en un cajón” junto a otros cortos, hasta que sintió la necesidad de rodarlo. Su deseo era grabar antes, pero la pandemia paralizó el proyecto. No obstante, “he tenido buenos compañeros de viaje que han hecho que, por fin, sea una realidad”.

Con esos compañeros de viaje navegan por un corto que mantiene un tono de comedia, a pesar de que el tema, a priori, de cómico no tiene nada para “alguien que vive el trabajo así, desde la anulación de sus sueños”, aunque esta circunstancia, y su oficio, propician situaciones cómicas “que surgen desde un punto de realidad”, detalla. 

IN LOVE DEL CINE 

Es la segunda ocasión en que Luis Larrodera se pone detrás de las cámaras en un cortometraje, después de ‘Padre’ (2018). “He crecido amando el cine y he hecho cosas detrás de las cámaras periódicamente en televisión, en rodajes, vídeos… Poder hacer un corto con historias que he escrito es gratificante y un viaje maravilloso”, subraya feliz. 

En ‘El peor oficio del mundo’ ha acabado protagonizando la historia de forma casual, porque “mi plan inicial era dirigir a otro actor, pero hubo que ajustar fechas y fue complicado encajar agendas”. El también director Miguel Ángel Lamata animó a Luis fuertemente a dirigirse a sí mismo, pero Larrodera le puso como condición que estuviera también en el proyecto como coach de interpretación y como ayudante de dirección.

Luis Larrodera intenta venderles el kit funerario completo a Marisol Aznar y Francisco Fraguas

Además de Miguel Ángel Lamata como refuerzo en dirección, encontramos a Borja Echevarría como ayudante de dirección; a Adrián Barcelona en la dirección de fotografía; Sergio Marqueta como script; David Navarro como foquista; Jorge Yetano, gaffer; Raúl García Medrano en la dirección de Producción; Camino Ivars como jefa de producción; Cristian Lázaro y Laura de la Calle como ayudantes de producción; Daniel Orta y Daniel Gracia en sonido; Ana Sanagustín en vestuario; Ana Bruned en maquillaje, con Irene Tudela como refuerzo en esta labor; y a Daniel Caudevilla en la dirección de arte. 

En el equipo artístico tenemos a caras muy conocidas como Rufino Ródenas, María José Moreno, Jorge Asín, Eva Magaña, Yolanda Blanco, Luis Rabanaque, Encarni Corrales, Marisol Aznar, Francisco Fraguas, Juako Malavirgen, Jaime García Machín, Diego Peña, Jorge Asín, Minerva Arbués, Juan Anillo, Borja Echevarría, Irene Alquézar, Alberto Castrillo, Laura de la Calle, Jimena Larrodera, Dylan Larrodera, Marina Larrodera, Tonacho, , Ángela González y Raúl García. No, no hemos puesto nombres al tuntún, es que Luis Larrodera se ha acompañado de la mitad de Aragón para este corto. 

Luis Larrodera y Adrián Barcelona se parten de risa pensando en la siguiente escena

UN REGALO 

Rodar con ellos “es un regalo con mayúsculas, porque son gente a la que quiero, admiro y respeto, a algunos los conocía y a otros a partir del rodaje y es un lujazo”, destaca, aunque reconoce que le dio “mucho pudor” proponer algunos de estos papeles porque “son participaciones pequeñas, aparecen muchos actores y personajes, pero son pequeñitos, y me daba apuro proponer cosas tan pequeñas”. Sin embargo, “todos me mostraron un cariño enorme y una complicidad maravillosa y fantástica”.

El corto se rodó en octubre pasado, tras las fiestas del Pilar, durante tres días en el Colegio Santo Domingo de Silos, en el zaragozano barrio de Las Fuentes, en el Hospital Miraflores y algunos planos en Tarazona, así como otros exteriores en Zaragoza.   

Un must en cualquier rodaje: No claqueta, no party!

En cuanto a sus próximos proyectos, Luis Larrodera está preparando ya la 35 edición del Festival de cine de l’Alfás del Pi (Alicante), del que es director, y acaba de terminar el desarrollo de una serie y el capítulo piloto, del que están en proceso de preproducción. Además, ya tiene un tercer guion entre manos para rodar otro cortometraje

“Ahora quiero disfrutar al máximo de ‘El peor oficio del mundo’, pero estamos viendo la posibilidad de llevar a cabo” este tercer audiovisual. Esta vez sería para tres actores y en dos localizaciones, “todo mucho más ajustado”, y de género fantástico. “Mi primer corto fue un drama, el segundo comedia negra y este sería ciencia ficción y me gustaría repetir rodaje en Zaragoza”, señala, para aclarar que, de momento, solo tiene escrito el guion y está centrado en la historia de este comercial de funeraria que se estrena ya en Zaragoza e iniciará su recorrido festivalero.  

Compartir por
Aragoneses de Goya

Aragoneses de Goya

Tiempo de lectura: 8 minutos

Si Francisco de Goya pudiera conceder los premios Goya, ¿a quiénes se los entregaría? Nuestro pintor más universal seguro que estaría muy satisfecho con los aragoneses reconocidos con el ‘cabezón’ en la última gala de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas, celebrada en Sevilla. 

Habría flipado con ‘As bestas’ (¡como todos!), aunque él algo ya predijo hace dos siglos al pintar ‘Duelo a garrotazos’, que bien podría haber inspirado algunas escenas a la zaragozana Isabel Peña a la hora de escribir esta historia a cuatro manos junto a Rodrigo Sorogoyen, director de la peli. Y nos imaginamos a la oscense Yasmina Praderas, junto a sus compañeros, trabajando en la Quinta del Sordo, rodeada de las Pinturas Negras, para empaparse del ambiente de buen rollo necesario para trabajar en el sonido de esta misma cinta. A tope de tensión. 

Goya habría hecho muy buenas migas con Labordeta, y con los creadores de su documental, Paula Labordeta y Gaizka Urresti, porque alguien que trabajó en la Corte seguro que tuvo tentaciones muchas veces de mandar a los nobles “a la mierda”. Y hubiera formado una dupla galáctica con Carlos Saura. ¡Imaginad qué peliculones podrían haber salido de unir tanto talento! Y de combinar a las dos estrellas errantes con el polifacético cantautor, escritor y político. Nos quedamos locas solo de pensar en las posibilidades…

Por eso pensamos que el maestro estaría más que feliz de ver su nombre unido al de estos creadores y orgulloso del talento aragonés que brilló de nuevo en los Goya, en una gala de tres horas y veinte minutos de duración dedicada a la memoria de Carlos Saura, fallecido el pasado viernes 10 de febrero.

Isabel Peña sujeta el Goya con firmeza tras ganar el premio por su guion de ‘As bestas’ (Foto: Ana Belén Fernández. Cortesía de la Academia de Cine)

‘As bestas’ fue la gran triunfadora de la noche, con nueve galardones, entre ellos los de dos aragonesas muy cracks, Isabel Peña y Yasmina Praderas. Isabel ha conseguido su segundo Goya por el guion original de este filme, escrito junto a Rodrigo Sorogoyen, y que ha recibido “con muchísima alegría, sobre todo por lo que significa para mi película”. 

Aunque ganar premios siempre está muy bien, “la respuesta del público es el premio real, y si es una frase hecha no me importa, porque es totalmente cierto”, asegura a Secuenciadas. Este thriller rural a lo gallego reina en las salas desde su estreno en noviembre: “lo más importante es que la película haya llegado al público, que de alguna forma ‘As bestas’ pueda revitalizar un poco la taquilla española, que quizá gente que llevaba tiempo sin ir al cine haya ido a verla” y piense en seguir disfrutando del cine español. También ha conquistado a la crítica, que “nos ha tratado muy bien desde el principio”.  

EL PROCESO

Isabel Peña conoció la historia real en la que se basa la película a través de una noticia de prensa en 2015. “Me fascinó todo lo que se contaba y lo que no se contaba en esa noticia”, recuerda. Y más allá de esos elementos de thriller rural “que estaban ahí como latiendo”, lo que impresionó a Isabel y, después, a Rodrigo fue la historia de Margo Pool, “que continuaba en esa aldea cada vez más vacía, conviviendo con los, quizá, asesinos de su marido, porque aún no estaba demostrado” en ese momento. “Supimos que ahí había un personajazo”, rememora. 

¿Y cómo se escribe a cuatro manos? Pues con el nivel pro que ya tienen Rodrigo e Isabel después de tantos guiones juntos, el proceso funciona de maravilla. Es un trabajo “que nos gusta y nos divierte mucho, en el que compartimos todo desde el principio, hablamos mucho durante meses, nos documentamos, investigamos, viajamos a Galicia e intentamos conocer todo sobre los temas de los que queremos hablar y sobre los personajes de los que estamos hablando”. También hablan sobre la estructura, aunque con ‘As bestas’ “llegó muy rápido, supimos que queríamos contarla así, con los dos puntos de vista”. 

Y después de esos meses “donde se habla mucho y se escribe poco”, llega la hora de escribir. Estructuran la película secuencia por secuencia en una pizarra y dividen el guion para que cada uno escriba el 50 por ciento. “Cuando hemos acabado de escribir nuestra mitad, nos las cambiamos, tomamos muchas notas y cada uno se queda con la mitad del otro para ejecutar esos cambios que hemos pactado y así versión tras versión hasta que llega la hora del rodaje y seguimos escribiendo durante el rodaje, seguimos buscando cómo mejorar, cómo simplificar y cómo conseguir que haya cada vez más verdad en nuestro guion”. 

Pagaríamos por ver todo el proceso que los ha llevado a triunfar en los Goya, en cuya gala Isabel tuvo unas palabras de cariño para la familia de Saura, de quien dijo que “seguiremos viendo sus películas y aprendiendo de ellas una y otra vez”; así como agradeció a Margo Pool porque, “en momentos de tanta crispación e intolerancia, la lección que nos has enseñado es que hay que vivir y se debe vivir sin odio”. 

Aitor Berenguer, Yasmina Praderas y Fabiola Ordoyo, felices con sus tres ‘cabezones’ (Foto: Ana Belén Fernández. Cortesía de la Academia de Cine)

MEJOR SONIDO

Aitor Berenguer, Fabiola Ordoyo y Yasmina Praderas se hicieron con el Goya a mejor sonido por ‘As bestas’, un premio que la oscense recibe “con mucha emoción e ilusión”. “Fue bonito porque por suerte ‘As bestas’ había sido nominada en muchas especialidades y nos pudimos juntar mucha gente del equipo para poder celebrar y compartir la ilusión por el hecho de estar nominados, que ya es mucho, y fue una noche inolvidable”. 

Para Praderas era su segunda nominación a los Goya, ya que en 2020 compitió por la estatuilla a mejor sonido con la película ‘Quien a hierro mata’, de Paco Plaza.  Al escuchar su nombre en Sevilla “no me lo creí, pensé que no era posible, porque el resto de los compañeros que estaban nominados tenían unos proyectos bastante potentes y la verdad es que, hasta que no se dijo el nombre, no sabía que podía pasar”, reconoce a Secuenciadas. 

Dedicó su ‘cabezón” a su compañero de trabajo Marc Orts, dado que “empecé con él, fui ayudante de mezclas suya, es un hombre que tiene una trayectoria excelente y que es un gran profesional, y él me ha apoyado siempre, me ha dado alas para seguir”. También tuvo palabras de agradecimiento para su familia y amigas de Huesca. De momento, el Goya está en su puesto de trabajo y pronto viajará a la capital mundial (Huesqueta de nuestros amores) para que Yasmina celebre junto a su familia y amigos este reconocimiento.

Gaizka Urresti y Paula Labordeta pletóricos con su Goya. (Foto: Ana Belén Fernández. Cortesía de la Academia de Cine)

‘LABORDETA, UN HOMBRE SIN MÁS’

En la categoría de mejor documental nos llevamos una enorme alegría, dado que ganó ‘Labordeta, un hombre sin más’, de Paula Labordeta y Gaizka Urresti. El director, aragonés de adopción, explica a Secuenciadas que vivió la noche “con mucha ilusión”, porque desde el estreno de la peli su objetivo era llegar ahí, pero “es cierto que era muy difícil este año, con la presencia de cinco documentales y dos de ellos dirigidos por dos de los mejores directores de este país, Isabel Coixet y León de Aranoa, pero se había creado una corriente favorable a nuestra película, porque emociona y por el personaje que retrata”. 

Aunque el empeño “era complicado”, porque “cualquiera de las cinco era digna vencedora”. Recibirlo fue “una explosión de alegría, porque es un proyecto que nos ha costado mucho tiempo levantarlo, se ha levantado al cien por cien con dinero aragonés, una parte pública y otra privada, de mi productora, y no ha sido un camino fácil” porque algunas instituciones dijeron que no, las televisiones nacionales no mostraron interés. “El proceso de financiación costó muchísimo, pero no dejamos de creer, pensamos que merecía la pena contar esta historia desde Aragón al mundo y ahí está el fruto, los premios Forqué y Goya que son los mejores premios del país, y la segunda película más taquillera, con 30.000 espectadores, y con el público que se emociona, que corea el ‘Canto a la libertad’ y que aplaude al final de las proyecciones”, algo que nos ocurrió a nosotras cuando pudimos disfrutar del documental en las salas.  

Por su parte, Paula Labordeta aseguró en la gala que dirigir esta película “ha sido una delicia, un viaje increíble” y dedicó el premio a la gente que quiere, a su padre, y a la Academia “que esta noche ha hecho a mucha gente feliz, entre ellos a mi madre, Juana de Grandes que, aunque ella no lo sepa, es la puñetera estrella del rock and roll”.

Carmen Maura presenta el momento más importante de la noche. (Foto: Alberto Ortega. Cortesía de la Academia de Cine)

UNA ESTRELLA ERRANTE  

Si hubo un protagonista de la gala, fue el cineasta oscense Carlos Saura. La ceremonia comenzó al ritmo de ‘Cantares’, con la voz de Manuel Carrasco, para dejar paso al emotivo homenaje al Goya de Honor 2023. La actriz Carmen Maura explicó emocionada que en la película ‘¡Ay, Carmela!’ encontró a un Saura “muy inesperado”, porque imaginaban a un hombre serio y “fue una sorpresa maravillosa encontrarse con una persona tierna, cariñosa, comprensiva, que nos dejó libres y que era gracioso. Él no tenía ni idea de la marca que me había dejado como actriz para siempre”, apuntó. 

En el escenario, y tras dos minutos de aplausos, Ana Saura señaló que su padre se había ido “trabajando hasta el último minuto, enseñándonos que hay que vivir apasionadamente, que la imaginación no tiene límites, que hay que dedicarse a lo que a uno le gusta y que la cultura es lo más importante, que tenemos que potenciarla porque es nuestro legado y futuro”. Su hermano Antonio tuvo un bonito recuerdo para las cuatro mujeres que marcaron la vida de su padre: Adela Medrano, madre de Antonio; Geraldine Chaplin; Mercedes Pérez y, desde hace treinta años, Eulalia Ramón. 

La actriz leyó una nota escrita por Saura, en la que el cineasta dio las gracias a su cuidadora, Elsa, al personal sanitario del Hospital General de Villalba, del centro de atención primaria y al equipo de paliativos domiciliarios de este municipio. “La sanidad pública se merece que la cuiden tal y como el personal público nos cuida a nosotros”, defendió Eulalia Ramón. 

“A mis 91 años recién cumplidos no podría haber tenido mayor satisfacción que recibir por parte de la Academia el Goya de Honor”, dejó escrito el cineasta, para afirmar que, en su vida, había sido “muy afortunado, rodando más de 50 películas”. “He traspasado los límites que me proponía de joven, he tenido seis hijos y una hija, una docena de nietos y una bisnieta, me considero una persona afortunada”, expresó, dando las gracias también a quienes han colaborado en sus películas, especialmente a sus actores y actrices favoritos.  

“Estaré feliz si el cine que he hecho ha sumado algo de inspiración a la brillante generación de directores de hoy. Me veo reflejado como una estrella errante en la inmensidad del cosmos; siempre dije que la imaginación es más rápida que la velocidad de la luz”. Te recordaremos mirando al cielo y aprendiendo con tus películas, maestro. 

RECUERDO A VILLARONGA 

Los Goya contaron también con otros ilustres aragoneses, como la directora Pilar Palomero, nominada por su película ‘La maternal’; los cracks de Entropy Studio, nominados a mejores efectos especiales por ‘13 exorcismos’; la también cineasta Paula Ortiz, que presentó el premio a mejor guion original que entregó a la zaragozana Isabel Peña; y el gran Fernando Esteso, que presentó a su vez a los nominados a mejor corto documental. 

Esteso recordó, además de a Carlos Saura, al director Agustí Villaronga, fallecido el pasado mes de enero, “un gran director y amigo”. “He tenido la oportunidad de trabajar bajo sus órdenes, un gran director de actores y con un sentido del humor increíble”, aseguró. “Solo espero que tanto Carlos como Agustí, que estarán ya escribiendo el guion de su próxima película, tengan un recuerdo para mí, porque más temprano que tarde nos volveremos a encontrar”, dijo emocionado y emocionándonos a todos, aunque esperamos que ese reencuentro tarde en producirse, Fernando.   

Compartir por
Un manuscrito de lujo

Un manuscrito de lujo

Tiempo de lectura: 4 minutos

La directora Isabel Soria sigue en su búsqueda de patrimonio español fuera de nuestras fronteras. Esta vez nos descubre ‘El Vidal Mayor’ en su nuevo documental. Una versión extendida de los Fueros de Aragón del s. XIII, escrito en aragonés y que es una de las  joyas del patrimonio bibliográfico aragonés.

Vidal mayor, fueros de aragón, reino de aragón, cortes de huesca, aragón 1247, vidal mayor, historia, documental de historia, españa fea, rey de Aragón, siglo XIII españa, historia de españa, patrimonio expoliado, patrimonio bibliográfico, documental patrimonio, isabel soria, josé manuel herraiz, patrimonio histórico español, historias rocambolescas, cine aragonés, documental aragonés, documental español

El famoso Vidal Mayor posa junto a uñas rojo pasión

Este manuscrito salió de Zaragoza, para no volver, en 1904 y ahora «contamos la historia de quiénes lo hicieron, con qué propósito y por qué es importante para nosotros», destaca Soria. La dire conocía este manuscrito y pensó que era algo que había que contar en un documental. «Me interesa mucho el patrimonio y es el terreno en el que me siento cómoda. La visibilización del patrimonio, sobre todo lo que es su difusión, siempre me ha interesado», confiesa a Secuenciadas.

Para entender qué son los Fueros de Aragón vamos a recrear una pequeña clase de historia que la propia dire nos ha impartido.

Año 1247, el Reino de Aragón está formado por varias zonas: Jaca, Barbastro, Calatayud, Ejea… y cada una tiene sus propios fueros (leyes). Pero… si discute uno de Ejea con otro de Barbastro ¿cómo se apañan? ¡Vaya liada! «Va a ser la primera vez que toman conciencia de la crisálida de reinos que hay. Entonces el rey dice: esto es un poco follón, vamos a ver si hacemos uno que sirva para todos los habitantes de Aragón«, muy bien profe. Cogen sus carruajes y se van para el Norte. Tras reunirse en Huesca crean los Fueros de Aragón y ¡solucionado!

De aquella movida salió una versión corta, en latín, que aunque parezca mentira nos ha regido hasta 1925 y todavía está con nosotros en espíritu. La versión extendida y en aragonés es nuestro Vidal Mayor, un documento escrito a mano que explica en profundidad las leyes de la época. Una versión muy lujosa, que ya les gustaría tener a los de la teletienda de galería del coleccionista. «Tiene unas miniaturas que alucinas de bonitas, 156 miniaturas. Se cree que esa edición tan lujosa era para educar a los futuros príncipes de Aragón, para que así supieran cómo era el derecho en Aragón», explica Isabel Soria.

Vidal mayor, fueros de aragón, reino de aragón, cortes de huesca, aragón 1247, vidal mayor, historia, documental de historia, españa fea, rey de Aragón, siglo XIII españa, historia de españa, patrimonio expoliado, patrimonio bibliográfico, documental patrimonio, isabel soria, josé manuel herraiz, patrimonio histórico español, historias rocambolescas, cine aragonés, documental aragonés, documental español

El rey obligando a uno de Ejea a copiar a mano varias veces los Fueros de Aragón; a la izquierda esperan su turno los de Barbastro.

Pasemos a ¿cómo surgió esta historia? Isabel Soria, que ve historietas para contar por todas partes, estaba sumergida en otro documental que lleva entre manos, ‘Historias rocambolescas del patrimonio español’, sobre extravíos y perdidas, entre las que se encuentra el Vidal Mayor. La directora observó el potencial del Vidal y quiso hacer un documental propio del tema. «Di con José Ignacio López Susín y le comenté: Oye, ¿por qué no hacemos una versión cortita de lo que es el Vidal Mayor? Al final todo aquello se hizo más grande», rememora.

Así que hizo un spin off de su próximo docu, pero en plan secuela. Se estrenó el pasado 26 de enero, en Zaragoza, con gran asistencia de publico. «Me vi súper arropada. La verdad, me gustó mucho que viniera tanta gente, estoy muy agradecida», afirma ilusionada. Confía en que el documental pueda verse y difundirse. Un buen sitio, por ejemplo sería Aragón TV, nuestra autonómica. «A mí me gustaría ponerlo en la tele, el día de San Jorge, me sentiría super contenta. Es un testimonio importante que se conozca y se divulgue».

Vidal mayor, fueros de aragón, reino de aragón, cortes de huesca, aragón 1247, vidal mayor, historia, documental de historia, españa fea, rey de Aragón, siglo XIII españa, historia de españa, patrimonio expoliado, patrimonio bibliográfico, documental patrimonio, isabel soria, josé manuel herraiz, patrimonio histórico español, historias rocambolescas, cine aragonés, documental aragonés, documental español

Isabel Soria aprendiendo aragonés con Francho Nagore, en el Museo de Huesca

El equipo de documental lo completan Andrés Cisneros y Alejandro Miranda cómo cámara y sonido; Emilio Gazo en edición y postproducción; David Guirau ha realizado los dibujos de las animaciones; y Luis Rabanaque, en el equipo de guion junto a la directora.

Vidal mayor, fueros de aragón, reino de aragón, cortes de huesca, aragón 1247, vidal mayor, historia, documental de historia, españa fea, rey de Aragón, siglo XIII españa, historia de españa, patrimonio expoliado, patrimonio bibliográfico, documental patrimonio, isabel soria, josé manuel herraiz, patrimonio histórico español, historias rocambolescas, cine aragonés, documental aragonés, documental español

Los aragoneses en el siglo XIII haciendo fila para el carruaje. Dibujo de David Guirau

Isabel Soria, que es también historiadora del arte, está terminando ‘Historias rocambolescas del patrimonio español’, un trabajo que recoge cinco historias, entre las que destaca la del Patio de la Infanta. Por otro lado, se vuelve a juntar con su inseparable José Manuel Herraiz con quien, después de triunfar con ‘Los cielos españoles’ y ‘Los muros vacíos’, prepara ‘España fea’. Un proyecto sobre el fracaso que ha supuesto el desarrollo arquitectónico en las ciudades. «En vez de crear uno entornos bonitos, medioambientalmente estables, en los últimos 70 o 60 años no se ha hecho más que porquería básicamente», sentencia. Estamos deseosas de ver las próximas temporadas de los documentales de Isabel.

Compartir por