Nonna, vulnerabilidad y superación

Nonna, vulnerabilidad y superación

Tiempo de lectura: 5 minutos

La guionista y actriz zaragozana Isabel Genis cuenta en ‘Nonna’ una historia basada en hechos reales, una historia de vulnerabilidad, pero también de superación. En este cortometraje, dirigido por Paco Sepúlveda y en el que Genis ejerce de guionista y actriz, nos lleva de regreso a la pandemia para recordar cómo afectó, especialmente, a las personas mayores que viven solas. ¿Qué ocurre cuando algo te pasa y estás solo? 

La actriz Teresa del Olmo protagoniza esta historia que nos mantiene en tensión (Fotos: Arde Visual)

“Es una historia basada en hechos reales, le sucedió a mi abuela durante la cuarentena”, explica Isabel Genis a Secuenciadas. Su abuela sufrió una caída en la ducha y llamó a su familia para que fuera a socorrerla. Este accidente “supuso tal impacto en mí que, días después, reflexioné y pensé que la historia podría ser un guion cinematográfico”, con el que hablar de la vulnerabilidad de las personas de la tercera edad. “Me lancé a ello, fue un proceso de varios meses de escritura y, al final, conseguí darle todo el dramatismo que quería”, recuerda orgullosa. 

La historia podría ocurrir en cualquier marco temporal, pero durante la pandemia “todo era tanto covid que nos desentendimos de todo lo demás, pero la gente seguía sufriendo cáncer, padeciendo enfermedades, los niños seguían teniendo que asistir a clases”. Y muchas personas mayores tuvieron que pasar por esa situación de aislamiento y soledad no deseada. “Aunque ocurriera en pandemia, es algo que puede pasar hoy, mañana o cuando sea, y el público que ha visto el corto se ha sentido identificado porque esta situación le ha pasado a mucha gente, ‘Nonna’ está tocando la fibra” de quien lo ve. 

Os podemos asegurar que así es, que nos ha dejado sobrecogidas por la situación de esa mujer que sufre un accidente en su ducha y por el tiempo que transcurre hasta que puede pedir ayuda y los obstáculos que surgen después. Pero no solo es una historia de fragilidad, de vulnerabilidad y soledad, “también es una historia de superación”, por cómo afronta la anciana protagonista su percance. 

“Quería que la gente conectara con estas situaciones, porque todos tenemos nuestra rutina y veinte mil cosas a la vez y es difícil sujetarlo todo, llegas a casa de todo el día de trabajo y te llama tu madre y piensas que en ese momento no puedes atenderla, pero quizá ese momento es cuando la otra persona necesita ayuda”, reflexiona la dire, para recordar que es algo “que debemos tener presente, porque todos llegaremos ahí y nos gustaría que nos cogieran el teléfono”. 

Isabel Genis, en su papel de nieta, en pleno agobio pensando que no llega a casa de su nonna

TENSIÓN

A la hora de escribir el guion, Isabel Genis ficcionó lo ocurrido en la realidad y, como no os queremos spoilear, solo diremos que los obstáculos que se encuentran las protagonistas le dan al conjunto un mayor dramatismo. Además, se recurre al sonido de la radio, ese medio que tanto nos acompaña, para generar tensión en las escenas. 

“Quería transmitir esa sensación de que por mucho que una persona sufra una situación traumática, la vida sigue” y la constante emisión de la radio funciona a la perfección, dado que mientras la prota intenta que la socorran en su accidente, las ondas siguen contándonos qué está ocurriendo esos días de cuarentena en pandemia. “Tuvimos mucha suerte porque conversamos con Aragón Radio y nos cedieron un podcast de sus programas informativos”. 

El rodaje tuvo lugar a mediados de octubre de 2021, en la vivienda real de la familia de Isabel Genis y de su abuela, en Zaragoza, así como en localizaciones exteriores de la ciudad. El equipo, que se trasladó desde Madrid, está integrado también por Paco Sepúlveda en la dirección; Cristian D. Higueruela, en la dirección de fotografía; Aída Tercero y Elena Ruiz, en producción; Txema Lirón de Robles, como ayudante de dirección; Pablo Rivas y Miguel Salas, en sonido; Blanca González, en la dirección de arte; Cruz Navarro, en maquillaje; y Álvaro Varo como foto fija. 

En el equipo artístico encontramos a Isabel Genis, que además de escribir el guion interpreta a la nieta, Teresa del Olmo, como abuela accidentada, Carmen Navarro, Nacho Olaizola y Pablo Medina.   

ÉXITO 

El cortometraje, que cuenta con el apoyo de la productora aragonesa Cosmos Fan, se presentó en diciembre en la capital aragonesa y este mes de enero se ha proyectado en dos sesiones en Madrid, con lleno de público. “Han sido muy interesantes porque, además, hemos hecho un coloquio después y hemos hablado no solo del proceso artístico y de creación, sino de otros temas que se tratan en el corto”.

‘Nonna’ está también participando en el circuito de festivales, en España y en certámenes de Buenos Aires y Alemania, está inscrito para competir en los Premios Simón del cine aragonés, y el equipo desea exhibirlo en Filmin, “esperamos que nos de muchas alegrías”, subraya. 

Por su parte, Isabel Genis continúa su carrera como actriz, con los espectáculos teatrales ‘War and love’, de LaJoven Compañía, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid; y con el estreno previsto, junto a La Compañía Balmoral, de la obra ‘Un espejo: Sueño y realidad de una generación’. También trabaja en un guion para un segundo proyecto del que no ha querido desvelar mucho. “Me encanta el mundo del cine y espero ser como una futura Pilar Palomero y hacer mis películas y cortometrajes, y llegar al público con temas que les remuevan”, confiesa. Desde Secuenciadas, ¡te seguiremos la pista! 

Compartir por
El Olvido del Mar

El Olvido del Mar

Tiempo de lectura: 7 minutos

Padre de la oceanografía y fundador del Instituto Español de Oceanografía, Odón de Buen nació en Zuera (Zaragoza) en 1863. De orígenes humildes, realizó su primer viaje en barco con 22 años y esa experiencia le cambió la vida para unirla para siempre al mar. A pesar de ser uno de los científicos más ilustres, es para muchos un gran desconocido.

La directora Mirella R. Abrisqueta ha decidido rescatar su figura en el documental ‘El Olvido del Mar’, una docuficción que protagoniza el actor Carmelo Gómez y que realiza la productora Sintregua Comunicación. Tras rodar en Mónaco, el sur de Francia (Banyuls-sur-Mer), Palma de Mallorca, Murcia (Cabo de Palos) y Madrid, el equipo ha rodado las últimas escenas de este trabajo en Zaragoza, en un plató con croma. Este azul eléctrico luego será cambiado en pospo por un mundo imaginado por la directora, en el que el actor irá contando al espectador pasajes de las memorias reales del protagonista.

Carmelo Gómez se mete en los pensamientos del erudito de Zuera.

“Odón de Buen es un personaje conocido para quienes hacemos divulgación científica”, indica la dire, Mirella R. Abrisqueta, a Secuenciadas. En su caso, había realizado un reportaje previo sobre su figura, pero “hasta que no profundizas no te das cuenta de lo importante que realmente era y lo internacionalmente conocido que fue en su época”, destaca. 

Odón era una superestrella del mar y se descubre cuando uno se empieza a documentar “y te sorprende positivamente, porque es más interesante de lo que pensabas”. No solo fue el padre de la oceanografía española, sino que además fue “un visionario”, por la concepción general del mar que tenía, de la importancia de las mareas y los seres vivos, en un momento en que en España “escasamente se hablaba de pesca o de la costa”, pero también porque tenía una visión ecologista, aunque esa denominación no existiera en su época, y le preocupaban cuestiones como la contaminación de las aguas o la escasez de la pesca, problemas actuales también. Por este motivo, el documental no solo recoge la figura del científico, sino también su legado que “llega hasta hoy en día”. 

La dire Mirella R. Abrisqueta revisa el plano junto al dire de foto Jorge de Bautista; ¡parece el anuncio de la lotería!

Para aproximarse al personaje fue necesario un proceso de documentación que se prolongó durante meses para encontrar información, imágenes y recursos. “Leímos su biografía, y son 80 años de vida y era un hombre muy meticuloso”, por lo que dejó una ingente cantidad de documentación para revisar. También recurrieron al libro escrito por su biógrafo, Antonio Calvo Roy. No obstante, “el hecho de tener sus memorias escritas por él ayuda mucho, porque es como si pudieras hablar con él, te cuenta un montón de acciones, pero también sus pensamientos”, que se reflejan en el documental como hilo conductor de la historia y nos permitirán conocerlo gracias a la interpretación de Carmelo Gómez.

La docuficción se ha dividido en tres partes: entrevistas a expertos; la recreación a través de animaciones del personaje y hechos ocurridos a finales del XIX y principios del XX; y una tercera, que es el hilo conductor de la narración, basada en las memorias de Odón de Buen, que “nos hacen viajar en el tiempo” y conocer acontecimientos como su primer viaje en barco o cuando lo meten en la cárcel 

UN EQUIPO A LA ALTURA DEL PERSONAJE 

A Mirella R. Abrisqueta, directora y guionista de ‘El Olvido del Mar’, le acompañan en este trabajo Ana Esteban, como directora de producción; Jorge de Bautista, como director de fotografía en plató; Juan Plaza y Jorge Claver, como directores de fotografía en las entrevistas; Raúl Navarro, en la dirección de arte e ilustrador; Marisa Fleta, en la edición y cámara; Javier Gracia, como cámara y Xreality Studios, en la postproducción y entornos visuales del plató.

Como actor principal, en la piel de Odón y ejerciendo de narrador, encontramos a Carmelo Gómez. “Desde un principio tuvimos claro que queríamos a un actor como Carmelo”, recuerda Mirella. Le propusieron participar en el docu y el actor pidió ver el guion, conocer a la directora y, tras todo ello, planteó un par de cambios para reforzar el papel de su personaje, de modo que ha pasado a tener más presencia y ser el hilo que une toda la historia. 

A punto de darle a la claqueta para rodar el siguiente plano. Dani Orta al fondo, Premio Simón a mejor sonido 2022

“Es un actor que conozco, he visto sus películas en el cine, tiene una voz muy potente y sus partes son, en la mayoría, monólogos”, explica Abrisqueta. Además, Carmelo comparte con Odón su pasión por el mar, practica el buceo y, precisamente, “nuestro documental empieza buceando en Murcia”. “Conoció el personaje y enseguida nos dijo que sí”, rememora la dire.

PASIÓN POR EL MAR

“Ella supo de mi afición al mar y al buceo por las redes, y el hecho de que ya tuviese una vinculación con el mar lo ganó todo”, considera el actor, que reconoce tener esa pasión en común con el protagonista de este documental, un amor por el mar que “a veces pensamos que es el cielo, y a veces el infierno”. 

Antes de iniciar este trabajo, el ganador de dos premios Goya, Carmelo Gómez, no conocía a Odón de Buen, un personaje que encuentra “fascinante”, si bien lamenta lo “doloroso y cruel” que es saber que se intentó borrar su trabajo tras el golpe de Estado del 36. “La investigación tiene una mirada hacia el futuro, hacia los demás, y me parece muy bien el esfuerzo que Mirella y todo su equipo están haciendo para sacar este trabajo adelante”, afirma. 

En las fotografías que ha visto de Odón de Buen se encontró a un hombre que parece “retraído, rígido, por ser más un intelectual que un hombre de acción”, pero al conocer “toda su épica, te das cuenta de que ha estado en todos los mares y en todos los barcos del mundo, con todos los investigadores, dando charlas, ha sido profesor de universidad, ha estado en la cárcel”. Era un hombre con una vida “realmente ajetreada”, que se va descubriendo en la pantalla a través de su diario. 

Mirella R. Abrisqueta llegando a Zuera caminando, allí se encuentra a Carmelo Gómez con el alcalde. Foto de Emilio Gazo.

El actor recuerda que, al conocer el proyecto, propuso a la directora: “seamos Odón y no seamos Odón” y así surgió la idea de una persona que encarna a Odón, pero que deja claro en todo momento que es el narrador. “Soy yo vestido para estar por casa o pasear por la calle y al leer su diario, vienen algunos retazos de su vida”, lo que da una referencia para ir colocando en el docu el resto de entrevistas y material. 

Carmelo reconoce que disfrutó especialmente del rodaje en Murcia, porque tuvo que bucear con una cámara “allá abajo conmigo, como pez en el agua” y aquel día “hasta los peces colaboraron”. Del trabajo destaca su faceta didáctica, pero también “ese placer de la visión del mar” que ofrece. “¿Hay algo más apasionante? Después de la luna, el mar, ¿no?”. Sí, Carmelo, a todo que sí, nos encantan la luna y el mar y juntos, mejor que mejor. 

Carmelo Gómez (o eso nos dicen), como pez en el agua en Cabo de Palos (Murcia).

CONOCER A ODÓN 

Gómez confía en que este trabajo permita “poner a Odón de Buen en el lugar que merece”, una opinión que comparte con la directora Mirella R. Abrisqueta. “Este es un primer paso maravilloso para conocer a este personaje de Zuera”, manifiesta el actor. A esta misma labor contribuye el Instituto Español de Oceanografía (IEO), que ha querido homenajear a su insigne fundador bautizando con su nombre al mayor y mejor buque oceanográfico de su flota, un barco que en estos momentos se está construyendo en Vigo y que en 2024 surcará todos los océanos del planeta, por lo que el legado de Odón está más vivo que nunca.

El documental se estrenará en marzo de 2023, cuando se cumplirán veinte años desde que se trajeron sus restos mortales a Zuera desde México, donde el oceanógrafo falleció en 1945, exiliado y sin ver entonces sus memorias publicadas. Como no podría ser de otra manera, la primera proyección tendrá lugar en su Zuera natal, para después comenzar a navegar de nuevo por el mundo. 

“Un proyecto como este es posible con las subvenciones y el apoyo público de instituciones como el Gobierno de Aragón, la Diputación Provincial de Zaragoza, Aragón TV, el Ayuntamiento de Zuera y el Instituto Español de Oceanografía, sin su apoyo no sería posible hacer el documental”, concluye Abrisqueta. 

Directora y actor posan relajados en sus últimos días de rodaje: ¡reto conseguido!

La directora Mirella R. Abrisqueta, socia fundadora de la productora Sintregua Comunicación, lleva más de 20 años trabajando en el sector audiovisual. Autora de media docena de documentales, su trabajo más reciente es la docuficción ‘La mujer que soñaba con números’, dedicada la matemática María Andresa Casamayor, autora del texto científico más antiguo que se conserva, escrito por una mujer. Combina su carrera de documentalista con la de creadora y directora de programas de televisión, como la miniserie ‘Heroínas con maña’, sobre Los Sitios de Zaragoza o el programa ‘En ruta con la ciencia’. 

Compartir por
Francisco, Fernando y Federico

Francisco, Fernando y Federico

Tiempo de lectura: 5 minutos

Dos guías turísticos del Palacio de la Aljafería esperando a los visitantes y una vigilante de seguridad con muchas ganas de acabar su turno para irse a casa. Este es el planteamiento del cortometraje ‘Federico’, que el director, guionista, escritor y profesor Ciro Altabás ha rodado en mayo en la capital aragonesa.

corto federico, Ciro Altabás, película aragonesa, cortometraje aragonés, rodar en la aljafería, rodajes aragón, cine aragonés, vicky calavia, cine social, cine racismo, corto comedia, audiovisual aragonés, cosmosfan, guionista aragonés, guionistas, actor negro, goya, fernando el católico, cine histórico

Un crossover histórico entre Fernando el Católico y Francisco de Goya. Foto de Secuenciadas

Este audiovisual se enmarca en la sexta edición del ciclo ‘La Aljafería, un lugar de cine’, programa en el que participarán también este año Jorge Brusau y Marta Javierre. Es uno de nuestros ciclos favoritos por las sorpresas que nos deparan cada año los trabajos grabados en el palacio. De hecho, nos gusta tanto que nos hemos colado en la Aljafería para descubrir todos los entresijos de ‘Federico’. 

“Es un corto en clave de comedia”, asegura el dire a Secuenciadas, aunque en este trabajo se abordan temas como la raza, las frustraciones en el trabajo, lo que nos mantiene activos, “pero siempre en clave de comedia”. Y para sacarnos una sonrisa y alguna reflexión, los dos guías turísticos representan a Fernando el Católico y Francisco de Goya, dos ilustres de la historia aragonesa y mundial. ¿Cómo os quedáis? 

“Llevo diez años sin rodar un corto de ficción”, recuerda Ciro, quien ha pasado los últimos años dedicado a otros trabajos audiovisuales y a la enseñanza. “No me había planteado hacer un corto de ficción, pero me llamó Vicky Calavia (directora del ciclo), me preguntó si quería formar parte de la edición de este año y me aseguró que me daban total libertad, pero que tenía que rodar en la Aljafería”, rememora. 

La historia que cuenta este trabajo, y que se ha pensado específicamente para la Aljafería, surge tras conocer un caso de racismo, “uno de tantos”, en internet, contra un actor negro que va a interpretar a un elfo en la serie ‘El Señor de los Anillos: Los anillos de poder’. “Pensé, en primer lugar, pobre actor, tienes el mejor trabajo de tu vida y te cae la del pulpo. Y luego, imaginaba a los compañeros blancos que intentaban animarle y que, cuanto más lo hacían, más metían la pata”. 

De este modo, el director contactó con The Black View, una asociación que intenta dar respuesta a la situación que existe en España con los actores y artistas racializados, para intentar lograr una visibilidad normalizada y sin estereotipos en el audiovisual y la cultura. A través de la asociación, conoció a David Harada, coguionista del corto y el actor que interpreta a Francisco de Goya. “Pensé que yo no era quien para hablar de estos temas y que me iría bien una mano que conociera bien la situación”. Después se sumaron al reparto Borja Sumozas, que encarna al guía turístico metido en la piel de Fernando el Católico y Yolanda Blanco, como la vigilante que tiene un poco de prisa por acabar de trabajar. 

corto federico, Ciro Altabás, película aragonesa, cortometraje aragonés, rodar en la aljafería, rodajes aragón, cine aragonés, vicky calavia, cine social, cine racismo, corto comedia, audiovisual aragonés, cosmosfan, guionista aragonés, guionistas, actor negro, goya, fernando el católico, cine histórico

Daniel Perales, director de fotografía, espera las instrucciones del director Ciro Altabás. Foto de Secuenciadas

DOS ACTORES CON DISTINTA SUERTE 

Borja Sumozas detalla que su personaje “es un actor al que le hubiera gustado trabajar en series y películas, pero no lo ha conseguido”, y encuentra trabajo interpretando a Fernando el Católico como guía turístico en el palacio. “Él considera que tiene talento suficiente como para hacer cosas más grandes, que a él le parecen más importantes, y se desahoga con su compañero”.  

El compañero es David Harada, aquí Francisco de Goya. “Mi personaje es un contrapunto al de Fernando (Borja), porque él ha tenido cierto recorrido como actor, ha hecho cosas, pero a mi personaje le pasa lo contrario, está sometido a los estereotipos de su raza y ve esto como una oportunidad de salirse del repertorio al que está acostumbrado a interpretar”. A la vez, este personaje se queja de que su presencia se tenga que justificar de una forma o de otra, “a él le gustaría simplemente interpretar su papel, trabajar y ya está”. 

Y Yolanda Blanco, ¿qué hace en esta escena? Además de abrir puertas con gran maestría –tendréis que esperar a verlo en el corto–, es la guardia de seguridad del palacio y “tiene ganas ya de irse a su casa”. “Les dice que esto se chapa, que no van a venir más turistas, y esa información a ellos les provoca un punto de inflexión en su conversación”. Así que la aparición de la actriz es breve, pero clave en la trama

corto federico, Ciro Altabás, película aragonesa, cortometraje aragonés, rodar en la aljafería, rodajes aragón, cine aragonés, vicky calavia, cine social, cine racismo, corto comedia, audiovisual aragonés, cosmosfan, guionista aragonés, guionistas, actor negro, goya, fernando el católico, cine histórico

El dire Ciro Altabás, feliz de volver a su tierra, posa con el escudo y sus actores, David Harada, Yolanda Blanco y Borja Sumozas. Foto de Secuenciadas

DESDE 2005 

Ciro Altabás planteó la idea de ‘Federico’ a José Ángel Delgado con su productora Cosmos Fan, y así ha regresado a Zaragoza, donde no rodaba desde 2005. Le acompañan en el equipo técnico David Martínez en producción; Alba Martínez, como ayudante de producción; Daniel Perales, como director de fotografía; Pau Ollé, foquista; Pablo Noailles, gaffer; Alejandro Fermouselle y Erika Aguado en el equipo eléctrico; Víctor Narciso en sonido; Julia Rincón como script; Ana Bruned en maquillaje; Ana Sanagustín en vestuario; Patricia Roc como auxiliar de vestuario; José Manuel Jiménez en el montaje y José Sánchez-Sanz como responsable de la música. 

“La idea se me ocurrió en febrero, pero hasta las últimas semanas no nos hemos puesto el turbo y grabamos hoy (por el 24 de mayo) en una jornada y la postproducción la haré en Madrid”. En principio, el corto pasará a blanco y negro “para darle otro toque”. En una tarde lluviosa en Zaragoza, el equipo grabó en el Salón del Trono, donde transcurren “los seis últimos minutos antes de que lleguen los turistas a la visita”. 

El director aragonés ha ganado más de 230 premios con sus cortometrajes y documentales, rodados entre Japón, Inglaterra y España. Ha sido guionista de la serie ‘Qué vida más triste’, y en series y largometrajes de productoras como Vaca Films, 100 balas y Ombra Films. Es director, guionista y productor de seis cortos de ficción (‘Phobia’, ‘DVD’, ‘Made in Japan’, ‘Manuel práctico del amigo imaginario (abreviado)’, ‘Bono’, que fue su último corto y se rodó en Madrid, y ahora ‘Federico’). 

Además ha dirigido dos videoclips para el grupo Local Qua4tro (‘El hombre de tu vida’ y ‘Estocolmo’), es docente, dibuja la tira cómica ‘Aveces Maburro’, escribe y, por lo que hemos podido averiguar, es un gran amante del queso, una afición que, sin duda, compartimos.

corto federico, Ciro Altabás, película aragonesa, cortometraje aragonés, rodar en la aljafería, rodajes aragón, cine aragonés, vicky calavia, cine social, cine racismo, corto comedia, audiovisual aragonés, cosmosfan, guionista aragonés, guionistas, actor negro, goya, fernando el católico, cine histórico

El productor José Ángel Delgado, con camisa de piñas, y los artistas del cortometraje ‘Federico’. Foto de Secuenciadas

Entre sus próximos proyectos, además de la publicación de su primera novela ‘Spoilers’, se encuentra el desarrollo de su primer largometraje, que está preparando con la productora Plano a plano en Madrid, pendientes de la financiación. La película se llamará ‘Un millón de amigos’ y es la historia de un youtuber de 17 años con tanto éxito que mantiene él a sus padres, pero un día decide jubilarse y eso tendrá consecuencias en su entorno. “También es una comedia y habla de la salud mental, de las responsabilidades y del mundo youtuber”, avanza. ¡Esperamos verla pronto en la gran pantalla!

Compartir por
Tócala otra vez, Ralph

Tócala otra vez, Ralph

Tiempo de lectura: 5 minutos

 

El director y actor Alfonso Desentre presenta un nuevo proyecto, el cortometraje ‘La canción del loco Ralph’, un wéstern poético rodado en parajes de la Hoya de Huesca. La historia tiene como protagonista a Ralph, un hombre que dedica su tiempo a contemplar las nubes, atardeceres de ensueño y a meditar sobre lo que fue, lo que pudo ser y nunca jamás será. 

Adriana García Boned, Alfonso Desentre, audiovisual aragonés, corto aragonés, cortometraje, cortometraje aragonés, Cosmos Fan, Drunken Cowboys, Fernando Medel, Hoya de Huesca, Jorge Desentre, José Ángel Delgado, Julio Rubio, La canción del loco Ralph, María José Pardo, Natalia Gómara, Rufino Ródenas, Teatro Imaginario, Vinos Chueca, wéstern, wéstern poético

Alfonso Desentre aguantando al sol de frente como un actor de método. Fotograma de La canción del loco Ralph

“Es una historia que empezó como un simple relato que escribí sin ninguna finalidad ni otro sentido más que escribirlo”, explica el director a Secuenciadas, con motivo de la proyección del cortometraje en el Centro de Historias de Zaragoza. Sin embargo, Alfonso le cogió pronto cariño a Ralph, dado que introdujo al personaje en sus actuaciones y, después, en el espectáculo teatral y musical Teruel-Texas. “Enseguida empecé a tener ganas de ponerlo en imágenes y hacerlo en formato audiovisual, como últimamente me pasa con muchas cosas”, y así ha terminado convertido en un cortometraje.  

Pero, ¿qué tiene Ralph que no tengan otros personajes? “Me inspira mucha ternura y melancolía”, afirma el director sobre su protagonista, un hombre que “está totalmente anclado a su pasado y a la total inacción”, que cada día reúne fuerzas para salir con una silla a la puerta de casa a contemplar las nubes y disfrutar de su espectáculo diario, la salida y la puesta del sol detrás de las montañas. 

Adriana García Boned, Alfonso Desentre, audiovisual aragonés, corto aragonés, cortometraje, cortometraje aragonés, Cosmos Fan, Drunken Cowboys, Fernando Medel, Hoya de Huesca, Jorge Desentre, José Ángel Delgado, Julio Rubio, La canción del loco Ralph, María José Pardo, Natalia Gómara, Rufino Ródenas, Teatro Imaginario, Vinos Chueca, wéstern, wéstern poético

El loco de Ralph viendo el tiempo pasar, esperamos que se haya echado factor 50. Fotograma de La canción del loco Ralph.

Todo ello acompañado de su perro y de un transistor en el que suena la canción que le recuerda a su amor. Hasta que cae la noche y entra en casa, para enfrentarse de nuevo “a su realidad, a la soledad, al silencio, al fuego, la cama vacía, a sus pensamientos”. Una rutina diaria solo interrumpida por la esperanza de que un día su mujer regrese, tras pasar tantos años desde que abandonara en tren y para siempre el pueblo. Está claro que Ralph no es la viva imagen del alma de la fiesta, por mucho que le guste la música, y bien podría hacerse amigo del “pobre Miguel”, ya sabéis, el que hace mucho tiempo que no sale, pero también nos ha enternecido su locura.  

El equipo rodó el corto en la primavera de 2021, en la comarca de Hoya de Huesca, cerca de Ayerbe, en una estación abandonada de esa misma zona, en otra vivienda rural de La Peña y, una escena que transcurre en una taberna, en Vinos Chueca, en Casetas. 

Adriana García Boned, Alfonso Desentre, audiovisual aragonés, corto aragonés, cortometraje, cortometraje aragonés, Cosmos Fan, Drunken Cowboys, Fernando Medel, Hoya de Huesca, Jorge Desentre, José Ángel Delgado, Julio Rubio, La canción del loco Ralph, María José Pardo, Natalia Gómara, Rufino Ródenas, Teatro Imaginario, Vinos Chueca, wéstern, wéstern poético

Alfonso Desentre mirando los bonitos atardeceres de la comarca de la Hoya de Huesca a través de los planos de Fernando Medel, que no olvida su gorra de venca. Foto de Sara Tejada

La historia está muy centrada en el loco, que interpreta Alfonso Desentre y se narra con su voz en off, pero no es el único personaje que vemos en pantalla. Natalia Gómara da vida a la mujer que pertenece al pasado del loco y a la que continúa atado de alguna manera; mientras que en la taberna encontramos a otros vecinos del pueblo, con quienes antes Ralph tenía relación, interpretados por Jorge Desentre, Adriana García Boned, María José Pardo y Rufino Ródenas. “Tengo la suerte de contar con estos actores tan fantásticos para unas apariciones tan breves”, subraya el director y protagonista.

WÉSTERN POÉTICO 

Así lo define Desentre, dado que en el corto “no hay demasiada acción”, como es habitual en las películas del Oeste. Además, aunque tiene “ese aire de América profunda” y un estilo country, está localizado en el prePirineo. “Es curioso porque buscábamos un paisaje más árido, pero necesitábamos una casa aislada, que diera a las montañas y donde se viera ponerse el sol” y la encontraron en esta zona de la Hoya de Huesca, con un paisaje “muy bonito, muy verde y que esos días estaba especialmente luminoso”. 

Adriana García Boned, Alfonso Desentre, audiovisual aragonés, corto aragonés, cortometraje, cortometraje aragonés, Cosmos Fan, Drunken Cowboys, Fernando Medel, Hoya de Huesca, Jorge Desentre, José Ángel Delgado, Julio Rubio, La canción del loco Ralph, María José Pardo, Natalia Gómara, Rufino Ródenas, Teatro Imaginario, Vinos Chueca, wéstern, wéstern poético

Natalia Gómara, la mujer por la que se vuelve loco Ralph. Foto de Jorge Desentre.

Al visitar la zona, el director cambió de idea y apostó por rodar en un escenario con “verdes y azules muy fuertes, todo muy vital, dentro de que la historia no es muy vital”, apunta, al reconocer que visualmente “rompe un poco con la imagen que tenemos normalmente de un wéstern, de lugares más áridos y colores más ocres, pero creo que ha resultado bien”, dice satisfecho. 

Y así es, porque nos transporta al lejano Oeste con su estética y a través de la música, creada por el compositor Julio Rubio y la colaboración de su grupo, los Drunken Cowboys. “Es una música muy bonita, con una cadencia que recuerda al tema wéstern y country, pero muy melódica e interesante y se grabó con músicos e instrumentos reales en estudio; eso le da su puntillo”. Decimos sí a la música en directo y en vivo, siempre. 

Adriana García Boned, Alfonso Desentre, audiovisual aragonés, corto aragonés, cortometraje, cortometraje aragonés, Cosmos Fan, Drunken Cowboys, Fernando Medel, Hoya de Huesca, Jorge Desentre, José Ángel Delgado, Julio Rubio, La canción del loco Ralph, María José Pardo, Natalia Gómara, Rufino Ródenas, Teatro Imaginario, Vinos Chueca, wéstern, wéstern poético

Los actores secundarios: José Ángel Delgado que está esperando a su cita de Tinder, Antonio Tausiet que en cuanto suene la música se pondrá a bailar con gran desparpajo, Jorge Desentre que le hace ojitos a Adriana Bonet, que quiere que lo fiche Spielberg para West Side Story 2. Fotograma de La canción del loco Ralph.

NUEVA AVENTURA 

Cosmos Fan, con José Ángel Delgado a la cabeza, está detrás de la producción de este corto, que ha contado también con la colaboración en la producción de la compañía Teatro Imaginario y con Fernando Medel en la fotografía. “Estoy muy contento de todo el equipo, que hemos vivido una nueva aventura otra vez”, después de contar con parte de este equipo en su último proyecto, ‘Intimidad’, y estamos convencidas de que juntos llevarán a cabo muchos más. 

Tras presentar el trabajo en un pase con el equipo y también en el Centro de Historias, ahora irá al circuito de festivales para que la canción del loco Ralph siga sonando. Por su parte, Alfonso Desentre está entregado a nuevos proyectos nacionales, como su aparición en una conocida serie española y su participación la película ‘Últimas voluntades’. 

Compartir por
La historia de Lievin

La historia de Lievin

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Qué sabemos de Burundi? Si buscáis en Google, Wikipedia nos dice que es un estado soberano que se encuentra en los grandes lagos del África Oriental, que limita con Ruanda, Tanzania y Congo y que es uno de los países más pobres del mundo. ¿Pero qué sabemos de sus gentes? ¿Y de la violencia étnica entre los hutus y los tutsis? 

Posiblemente poco, algo de refilón, salvo que nos interese mucho la geopolítica internacional. Así que os animamos a acompañar a Lievin en su viaje vital, reflejado en el documental ‘Voiceless. El genocidio silenciado’, obra de los jóvenes cineastas Martín Soto y Víctor Villavieja, periodista y filmmaker zaragozano. 

El documental surge cuando Víctor se marcha a estudiar a Estados Unidos y conoce a Lievin Manisha en su universidad, en 2016. “Él es el hilo conductor de esta historia”, explica a Secuenciadas, para recordar que se hicieron amigos, pero el genocidio ocurrido en Burundi en 1993 contra la población tutsi “no es un tema que se comente a la ligera” y no fue hasta año y medio después cuando conoció la vida de este hombre. “Lievin es una persona reservada, pero nos hicimos amigos y, con motivo de una entrevista que surgió por mi colaboración con un periódico local de Louisiana, empecé a conocer su historia, compartió su libro conmigo y pensé en contarlo en otro formato”.   

Lievin Manisha manifestándose frente al edificio de la ONU, Nueva York, 2018 (Foto: ‘Voiceless’)

En mayo de 2018, Víctor regresó a España y se puso en contacto con Martín. Ambos regresaron a EEUU en septiembre para grabar la entrevista con Lievin. Ese viaje duró tres meses y les llevó, además de a Louisiana, a Nueva York y Canadá. “Queríamos hacer un documental, pero solo teníamos una entrevista cerrada”, recuerda, para detallar que allí realizaron el proceso de documentación y, con ayuda del protagonista, consiguieron los primeros testimonios del trabajo. Una vez en España, recorrieron Europa para lograr nuevas entrevistas, hasta conseguir las 16 que conforman este documental.  

“Lievin es el hilo conductor de la narrativa, contamos cómo es su vida desde 1993 hasta hoy, cómo lo secuestraron, lo liberaron, cuando llega a EEUU y acaba hablando en la ONU”, detalla. El resto de voces del trabajo acompañan la del protagonista y contextualizan algunos episodios de su vida, para comprender el conflicto del país, “ese odio crónico”. “No es una narrativa lineal, vamos y venimos en función de lo que cuentan y está todo ligado para reconstruir la historia de Burundi. 

NO ES PASADO 

Para ello, han contado con el trabajo de otras dos aragonesas, María Ríos y Bea Garcés, en diseño gráfico y animación; así como con imágenes del archivo de TVE, Associated Press, France 24, “para mostrar cómo eran las cosas y no dejar todo a la imaginación, aunque hemos tratado de evitar imágenes chocantes por su crudeza” y se han incluido animaciones metafóricas para comprender un conflicto en el que murieron 400.000 personas en sus primeros años tras 1993. 

El objetivo de este trabajo, más allá de dar a conocer una historia desconocida, “que nunca ha tenido peso en la agenda mediática”, es acabar con ese silencio de un conflicto que sigue vivo. “En Burundi hay una dictadura y sigue muriendo gente, no es una cuestión del pasado”, lamenta, al advertir de que los organismos internacionales “hacen como si nada por intereses geopolíticos en la zona y el gobierno campa a sus anchas”. Destaca también la responsabilidad de quienes han dado su testimonio en este trabajo al contar su historia, personas que “llevaban mucho tiempo calladas y que se ponen en riesgo, porque las consecuencias para ellos todavía son grandes”.

Tras realizarse dos prestrenos en Madrid y, recientemente, en Zaragoza, “estamos preparando los materiales necesarios para inscribirnos en festivales nacionales e internacionales” y el docu se podrá ver también en TVE. Es fruto de tres años de duro trabajo, una labor que “ha sido complicada porque es mi primer largo, y aunque habíamos hecho otros audiovisuales, videoclips y cortos, nada de este calado y que nos llevara a tantos sitios”. 

De izquierda a derecha: Martín Soto, Esther Kamatari y Víctor Villavieja, en el rodaje de ‘Voiceless’ en el Louvre, París (Foto ‘Voiceless’)

DIRIGIR A CUATRO MANOS 

Financiada por el Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Zaragoza, ha contado con la ayuda de Cosmos Fan en la postproducción. “No siempre hemos contado con el apoyo de profesionales y facilidades económicas, nos hemos buscado la vida y ha habido momentos complicados, pero verlo terminado es un premio, una victoria”. Ya sabéis lo que dicen, ¡más vale maña! O maño en este caso. 

Aunque al principio Víctor estaba más centrado en la documentación, en el trabajo más periodístico, y Martín en la parte audiovisual, cámaras y sonido, “al final hemos hecho de todo”. Ambos han llevado a cabo todas las entrevistas, en algunas con ayuda de amigos, y con cámaras Sony Alpha y Panasonic GH, un equipo “bastante manejable” para viajar y con buena calidad. 

“Sabíamos que Burundi está ahí, pero estas entrevistas nos ayudaron a entender mejor el país” y su historia. Víctor, apasionado viajero, siempre se ha interesado por la geopolítica, pero reconoce que “nunca había llegado a saber tanto como después de estos tres años respirando Burundi”. Con Lievin “somos como hermanos los tres, hablamos dos o tres veces por semana y él está muy implicado en darle visibilidad al trabajo”, asegura. 

Lievin Manisha en Times Square, NYC, durante el rodaje de ‘Voiceless’ (Foto: ‘Voiceless’)

DARLES VOZ 

Aunque tiene futuros proyectos en mente, y le gustaría seguir trabajando con Martín, ahora ambos están centrados en darle difusión a ‘Voiceless’ y ayudar a sus protagonistas para que se conozca la historia. “Debemos reconocer el valor que tiene el trabajo que ha hecho Lievin, una persona que lleva reivindicando lo que reivindica en el documental mucho tiempo, que llegó a EEUU en 2015 y viajó en sus vacaciones a Nueva York para protestar ante Naciones Unidas, que lleva años ejerciendo un activismo distinto”, resalta. 

“Hay que echarle muchas narices, porque él ha tenido una vida muy dura, que queda reflejada en el documental, y cuando llega a Estados Unidos podría haber decidido tener una vida cómoda, un trabajo de nueve a cinco e intentar olvidar, pero ha abogado por la defensa de los derechos de sus paisanos, que siguen silenciados, los que no tienen voz, y convertirse en su representante”. Gracias a este documental ahora todos podremos conocer su historia y dar voz a quienes durante años han estado silenciados.  

El zaragozano Víctor Villavieja, guionista y director de este proyecto, estudió periodismo en la Universidad de Zaragoza y ha trabajado en la capital aragonesa y en medios estadounidenses, cosechando varios reconocimientos en su carrera. Desde diciembre de 2020, trabaja en Atlas Copco, como content and communications coordinator.

Alrededores de Bujumbura, Burundi (Foto: ‘Voiceless’)

Compartir por