Si Francisco de Goya pudiera conceder los premios Goya, ¿a quiénes se los entregaría? Nuestro pintor más universal seguro que estaría muy satisfecho con los aragoneses reconocidos con el ‘cabezón’ en la última gala de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas, celebrada en Sevilla.
Habría flipado con ‘As bestas’ (¡como todos!), aunque él algo ya predijo hace dos siglos al pintar ‘Duelo a garrotazos’, que bien podría haber inspirado algunas escenas a la zaragozana Isabel Peña a la hora de escribir esta historia a cuatro manos junto a Rodrigo Sorogoyen, director de la peli. Y nos imaginamos a la oscense Yasmina Praderas, junto a sus compañeros, trabajando en la Quinta del Sordo, rodeada de las Pinturas Negras, para empaparse del ambiente de buen rollo necesario para trabajar en el sonido de esta misma cinta. A tope de tensión.
Goya habría hecho muy buenas migas con Labordeta, y con los creadores de su documental, Paula Labordeta y Gaizka Urresti, porque alguien que trabajó en la Corte seguro que tuvo tentaciones muchas veces de mandar a los nobles “a la mierda”. Y hubiera formado una dupla galáctica con Carlos Saura. ¡Imaginad qué peliculones podrían haber salido de unir tanto talento! Y de combinar a las dos estrellas errantes con el polifacético cantautor, escritor y político. Nos quedamos locas solo de pensar en las posibilidades…
Por eso pensamos que el maestro estaría más que feliz de ver su nombre unido al de estos creadores y orgulloso del talento aragonés que brilló de nuevo en los Goya, en una gala de tres horas y veinte minutos de duración dedicada a la memoria de Carlos Saura, fallecido el pasado viernes 10 de febrero.
Isabel Peña sujeta el Goya con firmeza tras ganar el premio por su guion de ‘As bestas’ (Foto: Ana Belén Fernández. Cortesía de la Academia de Cine)
‘As bestas’ fue la gran triunfadora de la noche, con nueve galardones, entre ellos los de dos aragonesas muy cracks, Isabel Peña y Yasmina Praderas. Isabel ha conseguido su segundo Goya por el guion original de este filme, escrito junto a Rodrigo Sorogoyen, y que ha recibido “con muchísima alegría, sobre todo por lo que significa para mi película”.
Aunque ganar premios siempre está muy bien, “la respuesta del público es el premio real, y si es una frase hecha no me importa, porque es totalmente cierto”, asegura a Secuenciadas. Este thriller rural a lo gallego reina en las salas desde su estreno en noviembre: “lo más importante es que la película haya llegado al público, que de alguna forma ‘As bestas’ pueda revitalizar un poco la taquilla española, que quizá gente que llevaba tiempo sin ir al cine haya ido a verla” y piense en seguir disfrutando del cine español. También ha conquistado a la crítica, que “nos ha tratado muy bien desde el principio”.
EL PROCESO
Isabel Peña conoció la historia real en la que se basa la película a través de una noticia de prensa en 2015. “Me fascinó todo lo que se contaba y lo que no se contaba en esa noticia”, recuerda. Y más allá de esos elementos de thriller rural “que estaban ahí como latiendo”, lo que impresionó a Isabel y, después, a Rodrigo fue la historia de Margo Pool, “que continuaba en esa aldea cada vez más vacía, conviviendo con los, quizá, asesinos de su marido, porque aún no estaba demostrado” en ese momento. “Supimos que ahí había un personajazo”, rememora.
¿Y cómo se escribe a cuatro manos? Pues con el nivel pro que ya tienen Rodrigo e Isabel después de tantos guiones juntos, el proceso funciona de maravilla. Es un trabajo “que nos gusta y nos divierte mucho, en el que compartimos todo desde el principio, hablamos mucho durante meses, nos documentamos, investigamos, viajamos a Galicia e intentamos conocer todo sobre los temas de los que queremos hablar y sobre los personajes de los que estamos hablando”. También hablan sobre la estructura, aunque con ‘As bestas’ “llegó muy rápido, supimos que queríamos contarla así, con los dos puntos de vista”.
Y después de esos meses “donde se habla mucho y se escribe poco”, llega la hora de escribir. Estructuran la película secuencia por secuencia en una pizarra y dividen el guion para que cada uno escriba el 50 por ciento. “Cuando hemos acabado de escribir nuestra mitad, nos las cambiamos, tomamos muchas notas y cada uno se queda con la mitad del otro para ejecutar esos cambios que hemos pactado y así versión tras versión hasta que llega la hora del rodaje y seguimos escribiendo durante el rodaje, seguimos buscando cómo mejorar, cómo simplificar y cómo conseguir que haya cada vez más verdad en nuestro guion”.
Pagaríamos por ver todo el proceso que los ha llevado a triunfar en los Goya, en cuya gala Isabel tuvo unas palabras de cariño para la familia de Saura, de quien dijo que “seguiremos viendo sus películas y aprendiendo de ellas una y otra vez”; así como agradeció a Margo Pool porque, “en momentos de tanta crispación e intolerancia, la lección que nos has enseñado es que hay que vivir y se debe vivir sin odio”.
Aitor Berenguer, Yasmina Praderas y Fabiola Ordoyo, felices con sus tres ‘cabezones’ (Foto: Ana Belén Fernández. Cortesía de la Academia de Cine)
MEJOR SONIDO
Aitor Berenguer, Fabiola Ordoyo y Yasmina Praderas se hicieron con el Goya a mejor sonido por ‘As bestas’, un premio que la oscense recibe “con mucha emoción e ilusión”. “Fue bonito porque por suerte ‘As bestas’ había sido nominada en muchas especialidades y nos pudimos juntar mucha gente del equipo para poder celebrar y compartir la ilusión por el hecho de estar nominados, que ya es mucho, y fue una noche inolvidable”.
Para Praderas era su segunda nominación a los Goya, ya que en 2020 compitió por la estatuilla a mejor sonido con la película ‘Quien a hierro mata’, de Paco Plaza. Al escuchar su nombre en Sevilla “no me lo creí, pensé que no era posible, porque el resto de los compañeros que estaban nominados tenían unos proyectos bastante potentes y la verdad es que, hasta que no se dijo el nombre, no sabía que podía pasar”, reconoce a Secuenciadas.
Dedicó su ‘cabezón” a su compañero de trabajo Marc Orts, dado que “empecé con él, fui ayudante de mezclas suya, es un hombre que tiene una trayectoria excelente y que es un gran profesional, y él me ha apoyado siempre, me ha dado alas para seguir”. También tuvo palabras de agradecimiento para su familia y amigas de Huesca. De momento, el Goya está en su puesto de trabajo y pronto viajará a la capital mundial (Huesqueta de nuestros amores) para que Yasmina celebre junto a su familia y amigos este reconocimiento.
Gaizka Urresti y Paula Labordeta pletóricos con su Goya. (Foto: Ana Belén Fernández. Cortesía de la Academia de Cine)
‘LABORDETA, UN HOMBRE SIN MÁS’
En la categoría de mejor documental nos llevamos una enorme alegría, dado que ganó ‘Labordeta, un hombre sin más’, de Paula Labordeta y Gaizka Urresti. El director, aragonés de adopción, explica a Secuenciadas que vivió la noche “con mucha ilusión”, porque desde el estreno de la peli su objetivo era llegar ahí, pero “es cierto que era muy difícil este año, con la presencia de cinco documentales y dos de ellos dirigidos por dos de los mejores directores de este país, Isabel Coixet y León de Aranoa, pero se había creado una corriente favorable a nuestra película, porque emociona y por el personaje que retrata”.
Aunque el empeño “era complicado”, porque “cualquiera de las cinco era digna vencedora”. Recibirlo fue “una explosión de alegría, porque es un proyecto que nos ha costado mucho tiempo levantarlo, se ha levantado al cien por cien con dinero aragonés, una parte pública y otra privada, de mi productora, y no ha sido un camino fácil” porque algunas instituciones dijeron que no, las televisiones nacionales no mostraron interés. “El proceso de financiación costó muchísimo, pero no dejamos de creer, pensamos que merecía la pena contar esta historia desde Aragón al mundo y ahí está el fruto, los premios Forqué y Goya que son los mejores premios del país, y la segunda película más taquillera, con 30.000 espectadores, y con el público que se emociona, que corea el ‘Canto a la libertad’ y que aplaude al final de las proyecciones”, algo que nos ocurrió a nosotras cuando pudimos disfrutar del documental en las salas.
Por su parte, Paula Labordeta aseguró en la gala que dirigir esta película “ha sido una delicia, un viaje increíble” y dedicó el premio a la gente que quiere, a su padre, y a la Academia “que esta noche ha hecho a mucha gente feliz, entre ellos a mi madre, Juana de Grandes que, aunque ella no lo sepa, es la puñetera estrella del rock and roll”.
Carmen Maura presenta el momento más importante de la noche. (Foto: Alberto Ortega. Cortesía de la Academia de Cine)
UNA ESTRELLA ERRANTE
Si hubo un protagonista de la gala, fue el cineasta oscense Carlos Saura. La ceremonia comenzó al ritmo de ‘Cantares’, con la voz de Manuel Carrasco, para dejar paso al emotivo homenaje al Goya de Honor 2023. La actriz Carmen Maura explicó emocionada que en la película ‘¡Ay, Carmela!’ encontró a un Saura “muy inesperado”, porque imaginaban a un hombre serio y “fue una sorpresa maravillosa encontrarse con una persona tierna, cariñosa, comprensiva, que nos dejó libres y que era gracioso. Él no tenía ni idea de la marca que me había dejado como actriz para siempre”, apuntó.
En el escenario, y tras dos minutos de aplausos, Ana Saura señaló que su padre se había ido “trabajando hasta el último minuto, enseñándonos que hay que vivir apasionadamente, que la imaginación no tiene límites, que hay que dedicarse a lo que a uno le gusta y que la cultura es lo más importante, que tenemos que potenciarla porque es nuestro legado y futuro”. Su hermano Antonio tuvo un bonito recuerdo para las cuatro mujeres que marcaron la vida de su padre: Adela Medrano, madre de Antonio; Geraldine Chaplin; Mercedes Pérez y, desde hace treinta años, Eulalia Ramón.
La actriz leyó una nota escrita por Saura, en la que el cineasta dio las gracias a su cuidadora, Elsa, al personal sanitario del Hospital General de Villalba, del centro de atención primaria y al equipo de paliativos domiciliarios de este municipio. “La sanidad pública se merece que la cuiden tal y como el personal público nos cuida a nosotros”, defendió Eulalia Ramón.
“A mis 91 años recién cumplidos no podría haber tenido mayor satisfacción que recibir por parte de la Academia el Goya de Honor”, dejó escrito el cineasta, para afirmar que, en su vida, había sido “muy afortunado, rodando más de 50 películas”. “He traspasado los límites que me proponía de joven, he tenido seis hijos y una hija, una docena de nietos y una bisnieta, me considero una persona afortunada”, expresó, dando las gracias también a quienes han colaborado en sus películas, especialmente a sus actores y actrices favoritos.
“Estaré feliz si el cine que he hecho ha sumado algo de inspiración a la brillante generación de directores de hoy. Me veo reflejado como una estrella errante en la inmensidad del cosmos; siempre dije que la imaginación es más rápida que la velocidad de la luz”. Te recordaremos mirando al cielo y aprendiendo con tus películas, maestro.
RECUERDO A VILLARONGA
Los Goya contaron también con otros ilustres aragoneses, como la directora Pilar Palomero, nominada por su película ‘La maternal’; los cracks de Entropy Studio, nominados a mejores efectos especiales por ‘13 exorcismos’; la también cineasta Paula Ortiz, que presentó el premio a mejor guion original que entregó a la zaragozana Isabel Peña; y el gran Fernando Esteso, que presentó a su vez a los nominados a mejor corto documental.
Esteso recordó, además de a Carlos Saura, al director Agustí Villaronga, fallecido el pasado mes de enero, “un gran director y amigo”. “He tenido la oportunidad de trabajar bajo sus órdenes, un gran director de actores y con un sentido del humor increíble”, aseguró. “Solo espero que tanto Carlos como Agustí, que estarán ya escribiendo el guion de su próxima película, tengan un recuerdo para mí, porque más temprano que tarde nos volveremos a encontrar”, dijo emocionado y emocionándonos a todos, aunque esperamos que ese reencuentro tarde en producirse, Fernando.
Zaragoza se vistió anoche de gala para celebrar, por segundo año consecutivo, la ceremonia de entrega de los Premios Feroz. Unos reconocimientos que concede desde hace diez años la Asociación de Informadores Cinematográficos de España, que ha caído in love de nuestra ciudad, algo que entendemos y compartimos, y que festejó por todo lo alto este sábado, en el Auditorio de la capital aragonesa, lo mejor del cine español. Y entre lo mejor de lo mejor, el gran Pedro Almodóvar como Feroz de Honor 2023 y una aragonesa que brilló con luz propia, Marta Longás, que se alzó con el premio a mejor tráiler por el tráiler final de la película ‘Cerdita’. ¡Qué emoción!
¡Olé esa maña! Marta Longás alza el Feroz y se anima a bailar una jota
Con una puntualidad británica, y después de dos horas largas de alfombra roja, a las diez de la noche la cómica Paula Púa inició la gala, y Zaragoza le debe traer suerte porque también el año pasado ofició de maestra de ceremonias en este mismo lugar. Con mucho humor observó que últimamente está de moda lo rural en el mundo del cine. “La España vaciada ya no existe, ahora es la España petada de rodajes y hay una cabra que tiene repre”, bromeó.
Púa dio paso a los primeros premiados de la noche, los actores de reparto de una película, dos feroces que fueron para Luis Zahera (te amamos desde el Pertur de ‘Sin tetas no hay paraíso’ y más allá) por su papel en ‘As bestas’ y para Susi Sánchez por ‘Cinco lobitos’. Zahera observó que su personaje en esta película es “bastante feroz”, así que el reconocimiento estaba bien justificado, y agradeció al director de la cinta, Rodrigo Sorogoyen, participar en este proyecto: ”siempre quise grabar un western y finalmente lo conseguí”.
Por su parte, Susi Sánchez agradeció el premio a los informadores y también a su directora Alauda Ruiz de Azúa por escribir a su personaje y darles “todas las herramientas y la confianza suficiente para entregarnos en el rodaje”. También elogió al equipo de lobitos de la peli y tuvo unas palabras de recuerdo para su maestro y director, “un hombre muy creativo que ha dejado un legado a toda una generación, Agustí Villaronga”, recientemente fallecido.
Susi Sánchez se parte la caja con su Feroz en mano
CINE CON NOMBRE DE MUJER
Con la emoción en todo lo alto, la actriz Bárbara Santa-Cruz recordó que es un año histórico, porque en los Premios Feroz “por primera vez hay cuatro mujeres nominadas a mejor dirección”, Pilar Palomero (‘La maternal’), Carlota Pereda (‘Cerdita’), Alauda Ruiz de Azúa (‘Cinco lobitos’) y Carla Simón (‘Alcarrás’), algo que “no ha pasado ni en los Oscars”, todas ellas acompañadas por Rodrigo Sorogoyen en la nominación.
En una entrega de premios algunos los ansían, otros los esperan, y hay quienes se dan un sorpresón al recibirlos. Este fue el caso de Eduardo Casanova, Feroz Arrebato de Ficción por ‘La Piedad’ y de Juan Diego Botto, Feroz a mejor actor protagonista de una serie por ‘No me gusta conducir’. Casanova, visiblemente nervioso y emocionado, dedicó un beso “a toda la humanidad”; mientras que Botto consideró que el jurado se había equivocado en esta ocasión, elogiando así el trabajo de sus compañeros nominados en su categoría. El actor destacó que ha sido un año espectacular para el audiovisual español y deseó que esta tendencia se consolide con el apoyo de las instituciones, para que “tengamos una industria cinematográfica a la altura del talento que tenemos”.
Juan Diego Botto da el aprobado a esta gala celebrada la ciudad de Zaragoza
Bob Pop se atrevió a hablar de la precariedad laboral del sector de la prensa cinematográfica, “los riders del audiovisual”, mientras que Silvia Abril se adentró entre las mesas de invitados para regalarnos momentos delirantes en estos Premios Feroz. A Luis Zahera lo elogió por hacer de “chungo” en sus pelis e ironizó con que la Xunta de Galicia “está súper contenta con la imagen que estás dando de la hospitalidad gallega en ‘As bestas’”. Para que se conozca su lado tierno, le instó a hacer un corazón con las manos y a decir frases de Mr. Wonderful.
En su “putivuelta” acabó hablando con Pedrooooooo y la pudimos ver haciendo contactos para ser chica Almodóvar, antes de entregarle el premio a Mejor tráiler a la aragonesa Marta Longás, que agradeció el reconocimiento a los Feroz, al equipo de ‘Cerdita’, a sus amigas y familiares.
En su discurso en la gala, la presidenta de la Asociación de Informadores Cinematográficos de España (AICE), María Guerra, pidió a la “Pilarica” que la iluminara en sus palabras. Y recordó que los Premios Feroz nacieron hace diez años por iniciativa de esta asociación, que integra a 250 periodistas, para aportar una mirada crítica y “quinqui”. Agradeció a los creadores, especialmente a las mujeres, que están rodando historias “de personas y de mujeres de edades y cuerpos no normativos, con todas las consecuencias” y resaltó el poder transformador de las películas y series, antes de dar las gracias a los patrocinadores del evento, entre ellos el Ayuntamiento de Zaragoza. “Los maños son unos cinéfilos brutales”, dijo, para terminar brindando por el Feroz de Honor, Pedro Almodóvar, por Zaragoza y la Virgen del Pilar.
QUEREMOS SER CHICAS ALMODÓVAR
Seguro que no sorprendemos a nadie si decimos que nos encantaría formar parte del universo Almodóvar, un genio del cine del que contaron anécdotas y vivencias las actrices Rossy de Palma, Bibiana Fernández, Julieta Serrano, Leonor Watling, Aitana Sánchez-Gijón y Milena Smit. Junto a ellas subió al escenario el cineasta, roto de emoción después de haber visto a su madre en el vídeo de homenaje de los premios.
Almodóvar agradeció a Zaragoza cómo se ha volcado con los Feroz y con la masterclass que ofreció el pasado viernes en el Auditorio. “No recuerdo una audiencia tan cálida como la de anoche (por el viernes), dos mil almas pendientes de cada palabra que decía”, afirmó impresionado. Aseguró que su vida y su filmografía han estado marcadas por acontecimientos como tener una madre manchega, que ha inspirado e impregnado todas las películas que ha hecho; el hecho de ser forastero en Madrid, que desde 1969, cuando llegó, considera su casa; sus relaciones personales o el inevitable paso del tiempo.
Pedro Almodóvar nos brinda su premio Feroz con su traje en color croma key
“El cine ha fagocitado mi vida por entero, como espectador y director; los rodajes me quitan todos los dolores y me he hecho adicto a la adrenalina que me provocan”, subrayó, reconociendo que sus sueños de juventud “eran mucho más modestos que todo lo que he tenido la suerte de vivir en estos 50 años”. Dedicó el premio a la sanidad pública y a los sanitarios, a las personas que “lucharon por proteger nuestras vidas en la pandemia exponiendo la suya propia” y cuya situación de precariedad “pone al sistema de salud al borde del colapso”.
ENAMORADO DE LA ESTACIÓN
“¿De qué podemos hablar que no se haya hablado hasta ahora”, se preguntó el director Nacho Vigalondo después de escuchar a Almodóvar. Él lo tenía claro porque es un gran fan de la estación de tren de Delicias de Zaragoza, de la que dijo que “creo que aún es más grande que el año pasado”. “Es tan grande que si estás en ella y cuentas un cotilleo y pasa de boca en boca, para cuando alcanza el exterior ya no es un cotilleo, es folclore”, afirmó provocando las risas de todos los presentes.
Juan Aguirre y Eva Amaral leyendo la lista de invitados a la gala
Y el dúo zaragozano Amaral dio paso a los últimos Premios Feroz de la noche, a mejor dirección (para Carla Simón por ‘Alcarrás’), mejor película de comedia (‘Competencia oficial’) y mejor película dramática (‘As bestas’). Carla Simón compartió con el público el “increíble” viaje que fue rodar ‘Alcarrás’, aunque admitió que también “fue muy difícil escribirla y dirigirla, pero valió mucho la pena”. Rodrigo Sorogoyen, que subió al escenario junto a los productores de ‘As bestas’, dedicó el galardón a Isabel Peña, con quien escribe guiones increíbles como si fuera lo más sencillo del universo, a Marina Foïs, “que es una gran actriz”, y a Margó Pool “que nos ha enseñado a vivir sin odio”.
Sin odio y con todo el buen rollo, deseamos una larga vida a los Premios Feroz y que regresen siempre a Zaragoza. Aunque, como Vigalondo sabe bien, de Zaragoza nunca se sale, ¡porque os quedaréis atrapados en su estación de tren!
PALMARÉS
‘As bestas’, de Rodrigo Sorogoyen – Tres premios ⭐⭐⭐
Mejor película dramática
Mejor actor de reparto en una película a Luis Zahera
Mejor música original a Olivier Arson
‘Cinco lobitos’, de Alauda Ruiz de Azúa – Tres premios ⭐⭐⭐
Mejor guion de una película a Alauda Ruiz de Azúa
Mejor actriz protagonista de una película a Laia Costa
Mejor actriz de reparto de una película a Susi Sánchez
‘La ruta’, de Borja Soler, Carlos Marqués-Marcet y Belén Funtes – Tres premios ⭐⭐⭐
Mejor serie dramática
Mejor guion de una serie
Mejor actriz protagonista de una serie a Claudia Salas
‘No me gusta conducir’, de Borja Cobeaga – Tres premios ⭐⭐⭐
Mejor serie de comedia
Mejor actor protagonista de una serie a Juan Diego Botto
Mejor actor de reparto de una serie a David Lorente
‘Mantícora’, de Carlos Vermut – Dos premios ⭐⭐
Mejor actor protagonista en una película a Nacho Sánchez
Mejor cartel a Carlos Vermut
‘Alcarrás’, de Carla Simón – Un premio ⭐
Mejor dirección a Carla Simón
‘Competencia oficial’, de Gastón Duprat y Mariano Cohn – Un premio ⭐
Mejor película de comedia
‘Cerdita’, de Carlota Pereda – Un premio ⭐
Mejor tráiler a Marta Longás
‘Intimidad’, de Laura Sarmiento y Verónica Fernández – Un premio ⭐
Mejor actriz de reparto en una serie a Patricia López Arnaiz
‘La piedad’, de Eduardo Casanova – Un premio ⭐
Arrebato de Ficción
‘La visita y un jardín secreto‘, de Irene M. Borrego – Un premio ⭐
Desde hace nueve años, el audiovisual aragonés tiene una cita ineludible para reconocer los trabajos de los profesionales del sector: los Premios Simón que organiza la Academia del Cine Aragonés (ACA). Sabemos de sobra que nuestros creadores tienen talento a raudales y que son muy guerreros, así que este año el coronavirus no va a impedir que celebren su gran fiesta anual para distinguir la calidad de un arte con denominación de origen propia en Aragón.
El cine hay que vivirlo, sentirlo y celebrarlo como la parte esencial de nuestras vidas que es. “Esto del COVID ha demostrado la importancia de la cultura en nuestras vidas, sin ella no se vive igual y aunque ha sido el patito feo para los gobiernos, cuando pasan cosas como esta pandemia vemos lo importante que es ver una obra de teatro, una película, asistir al cine”, subraya el presidente de la ACA, Jesús Marco.
La gala del cine aragonés debía haberse celebrado el pasado 23 de mayo, en pleno confinamiento, y tuvo que suspenderse. “Pensamos en realizar una entrega virtual de premios, pero eso no era lo ideal, preferimos esperar”, detalla a Secuenciadas.
Como buenos aragoneses, cabezonería a tope y en el buen sentido, este próximo 20 de septiembre la sala Mozart del Auditorio de Zaragoza acogerá a las 20:00 horas una ceremonia “totalmente condicionada por el protocolo para prevenir el COVID”, con un aforo reducido al 35 por ciento, la prohibición de realizar fotos de grupo, de instalar el photocall en el interior, la obligatoriedad de llevar mascarilla, de desinfectar y mantener las distancias. “Será una gala muy rara y atípica”, reconoce, pero lo importante es que se llevará a cabo.
La dirección artística correrá a cargo de la propia Academia, presentará el periodista Alejandro Aísa, quien también ha realizado el guión, y dirigirá la ceremonia Raúl Ortega. El equipo tendrá el reto de cumplir con el tiempo límite que se ha fijado en hora y media, por lo que ha sido necesario “recortar muchísimas cosas para que sea más ligera”. “No será una súper gala, pero la intención es que los nominados y los premiados reciban sus premios y se reconozca su trabajo y mérito”.
Como sorpresa, se han programado dos actuaciones musicales que serán top secret hasta ese mismo día. Y la ceremonia se emitirá en directo en Aragón Cultura desde las 20:00 horas y en diferido en Aragón Televisión.
ACTOS PREVIOS
Como actos previos, el pasado julio pudimos disfrutar de talento aragonés al aire libre con la proyección de los dos únicos largometrajes de ficción nominados este año ‘Planeta 5000’ y ‘Ojos negros’una re conversión de la Filmoteca de Zaragoza que abrió sus puertas para trasladarse a la plaza del Centro de Historias de la ciudad.
Este mismo miércoles ha continuado este ciclo, ya en la sede original de la Filmoteca de Zaragoza, con entrada libre, pero aforo limitado, con los documentales nominados a los premios este año, ‘Esta no soy yo. Autorretrato de una anoréxica’, de Mónica Callejo, y ‘Los cielos españoles’, de Isabel Soria y José Manuel Herraiz; mientras que el jueves 10 el público ha disfrutado de ‘Auterretrato’, el largometraje documental de Gaizka Urresti.
Las secuenciadas nos quedamos perplejas con las palabras de Mónica Callejo y su docu más personal ‘ ‘Esta no soy yo. Autorretrato de una anoréxica‘. Foto Comunicación ACA
Las sesiones continuarán el miércoles 16, con el largo ‘Zaragoza vil’, de Antonio Tausiet; el día 18, con los cortometrajes nominados a los Simón: ‘Cardelinas’, de Tomás Generelo, ‘Gastos incluidos’, de Javier Macipe, ‘Intimidad’, de Alfonso Desentre, ‘Leonardo muere’, de José Luis Galar, y ‘Ofra & Khalil’, de José Alberto Andrés Lacasta. Por último, el sábado 19 se proyectará el largo documental ‘The rise of the synths’, de Iván Castell. ¡No tenéis excusa para no disfrutar de todos ellos!
Además, este sábado, día 12, la Academia ha organizado un acto al aire libre para proceder a la entrega de diplomas acreditativos de las nominaciones a todos los nominados de esta novena edición de los premios. “Ha sido un acto más íntimo, para pasar un rato agradable con todos ellos como antesala de los Simón”, indica Marco. Este acto ha contado con Jorge Aparicio como presentador y se ha entregado también una estatuilla de la ACA a José Ángel Delgado, anterior presidente, Antonio Tausiet y Jesús Aparicio en reconocimiento a sus años de dedicación a la Academia y a su trabajo en anteriores ediciones de los premios Simón.
Foto de final de carrera de varios de los nominados a los Premios Simón 2020 que han asistido a la recogida de diplomas. Foto Comunicación ACA
LUISA, WE LOVE YOU
La Academia del Cine Aragonés rendirá homenaje en esta edición a la actriz Luisa Gavasa, a quien nosotras concederíamos más Simones, Goyas, la tira de Oscars… y, tras su aparición en la serie ‘El último show’, otra cita con Armando del Río a ver si solucionan lo suyo. “Luisa está encantandísima y muy emocionada”, asegura el dire de la ACA, porque ya se sabe que lo que más puede llenar a un profesional es sentir el reconocimiento y el cariño de su tierra.
“Desde que ganó el Goya (mejor interpretación femenina de reparto en 2016 por ‘La novia’, de la también aragonesa Paula Ortiz) no ha parado de recibir homenajes y de trabajar aún más” y en la ACA están “encantadísimos” de dedicarle esta distinción. “Queremos que su protagonismo en la gala sea absoluto”, subraya. La actriz acudirá a Zaragoza para recibir los aplausos de sus compañeros y abanderar esta cita con el audiovisual aragonés.
La actriz Luisa Gavasa cuando le comunicaron la noti de su Simón de Honor este año.
CALIDAD CON DENOMINACIÓN DE ORIGEN
De nuevo los Simón se proponen reivindicar que en Aragón “se hace cine de primera calidad”, algo que está quedando demostrado estas mismas semanas con la película ‘Las niñas’. La zaragozana Pilar Palomero triunfó en Málaga y ahora en los cines, recuerda Marco. “Tenemos una denominación de origen de calidad en el cine aragonés, los profesionales que se forman aquí no tienen nada que envidiar a otros y, además, en los últimos años las abanderadas del cine aragonés están siendo mujeres y eso nos llena de más orgullo todavía”, resalta, para mencionar los trabajos de Paula Ortiz, Pila Palomero, Luisa Gavasa, Nata Moreno, la labor de la guionista Isabel Peña o Carla Pérez de Albéniz que ganó un Goya este mismo año como directora de producción de la película ‘Mientras dure la guerra’, de Alejandro Amenábar y que también está nominada en nuestros premios este año.
En los propios nominados a los Simón se demuestra cada año “que los trabajos que se presentan son de mayor calidad y profesionales”, manifiesta, si bien advierte de que para la próxima edición sobrevuela la incógnita de cuántos largos, cortos y docus podrán competir si el COVID sigue afectando a los estrenos este año, dado que muchos proyectos se han tenido que suspender o retrasar.
CANTERA Y TALENTO INNATO
Mientras que hace algunos años para hablar del cine aragonés “siempre había que remontarse a Segundo de Chomón, Luis Buñuel o Carlos Saura, ahora ya tenemos una cantera de gente joven que es una realidad en el cine español y de la que estamos orgullosos”.
Este despertar y la época de oro que vive el audiovisual aragonés responde, en su opinión, a tres factores: el apoyo de las instituciones, la labor de los centros de formación públicos y privados y, especialmente, “al talento innato de nuestros profesionales” que han permitido que el nombre de Aragón en el cine nacional resuene cada día con más fuerza.
También esta comunidad tiene un gran potencial como escenario de rodajes. “Pocos sitios en España pueden presumir de que se puede hacer cualquier cosa en cualquier paisaje, tenemos montañas, desiertos, ciudades grandes, pequeños pueblos, se puede recrear cualquier ambiente y ese es un gran valor aún poco explotado”, considera, para agregar que a la labor de la Aragón Film Commission, “a la que la ACA siempre ha apoyado”, aún le queda “camino” para mejorar en este sentido.
Con música de banda sonora de película de fondo, porque para hablar del séptimo arte, como os decíamos, hay que vivirlo a tope, ya estamos living esperando que llegue el día 20 para celebrar la fiesta del cine aragonés.
El 25 de enero se entregan los Premios Goya en Málaga, una gala que reúne a las mejores producciones de 2019 del cine español. Este año, con muchos aragoneses entre el público deseando que suene su nombre en el escenario, así que estamos nerviosicas perdidas esperando ese momento en el que digan «Y el premio Goya es para…»
YASMINA PRADERAS: NOMINADA A MEJOR SONIDO POR ‘QUIEN A HIERRO MATA’
Yamina Praderas en su día a día de trabajo, junto a una mesa de sonido. Millones de botones a su servicio para lograr la mejor mezcla.
Yasmina Praderas (Huesca) se marchó a estudiar cine a Barcelona y al terminar estableció su residencia allí al encontrar trabajo, pero siempre que puede regresa a su ciudad natal, Huesca. La nominación a los Goya de este año le pilló por sorpresa: «yo estaba trabajando y mi compañero de trabajo me dijo ¿qué haces aquí trabajando? ¿no has visto que han salido las nominaciones? y digo no y me dijo mírate que has salido y que te vas a Málaga» y así fue como se enteró de la noticia. «Me puse contenta, emocionada y nerviosa todo a la vez». Y lo entendemos perfectamente porque que te digan así de repente que estás nominada a los Goya, la primera vez, tiene que impactar, Yasmina. Pero en este viaje a Málaga no irá sola, ya que le acompañan David Machado y Gabriel Gutiérrez, los dos compañeros que también forman parte del trabajo de postproducción de sonido de ‘Quien a hierro mata’ (2019), de Paco Plaza.
Todo el apartado de sonido de una película se compone de muchos profesionales que trabajan en ella y se divide en tres responsables, en este caso: David Machado, que graba el sonido directo durante el rodaje y es esa persona que va con una pértiga grabando los diálogos de los actores; Gabriel Gutiérrez, que se encarga posteriormente de todo el trabajo artístico de lo que es la ambientación de la película, por ejemplo si Luis Tosar tiene un ataque gaseoso pues él pone el efecto de sonido, aunque también puede improvisar el actor; y, por último, entra en escena nuestra oscense que recoge todos esos elementos y, junto a las músicas, hace la ‘mezcla de sonido’, la composición sonora de toda la película. Así que la Praderas entra en acción en el último proceso de la postproducción de sonido de una película.
Yasmina Praderas tiene una amplia experiencia en el cine español, ya que ha trabajado en películas como ‘Un monstruo viene a verme’ (2016), ‘Tadeo Jones 2. El secreto del Rey Midas’ (2017) y ‘Durante la tormenta’ (2018), película que recomendamos fervientemente. Su último trabajo ha sido ‘Malasaña 32’ (2020) una película de terror que está actualmente en cartelera. Le preguntamos cuál es su favorita a los Goya, sin contar la suya y nos confiesa que es ‘La trinchera infinita’ (2019).
SINOPSIS
Mario (Luis Tosar), un hombre muy bueno, trabaja en una residencia de la costa gallega pero un día ingresa en ella un yayo malo malísimo (Xan Cejudo) que le hará replantearse su honradez. Ver trailer
GAIZKA URRESTI: DIRECTOR Y PRODUCTOR DE ‘AUTERRETRATO’ NOMINADA A MEJOR DOCUMENTAL
Gaizka Urresti concentrado a tope, entrevistando a Víctor Manuel dentro de su documental «Auterretrato»
Gaizka Urresti (Portugalete) se vino a Aragón por amor y aquí que se quedó con nosotros, lleva quince años viviendo en Zaragoza y formando parte del audiovisual aragonés. «A mi me pilló la noticia de la nominación a los Goya en un vuelo, justo cuando leyeron las nominaciones despegaba el avión en el que estaba y hasta que no conecté el móvil no supe nada, mantuve ahí el suspense hasta el final», asegura. De este modo, no pudo celebrar la nominación hasta horas después cuando se lo contaron. «Yo pensé que tenía muchas posibilidades por la personalidad de Eduardo (Aute), ya que es alguien muy respetado y admirado por muchas generaciones» y a esto hay que añadir que ‘Auterretrato’ ha sido el documental español con más espectadores de 2019, olé tú. «Recibí la noticia con mucha alegría ese día y además por estar nominado con cuatro trabajos estupendos».
Pero para Urresti no es nuevo esto de ir a los Goya ya que ha estado nominado otras dos veces. En 2010 a mejor corto documental por ‘Un Dios que ya no ampara’, pero se fue de vacío y al año siguiente a mejor cortometraje de ficción por ‘Abstenerse agencias’ con el que llegó al corazón de los académicos y esta vez sí que se llevó por fin el cabezón de Fuendetodos de regreso a Aragón. Ha producido películas como ‘Vida y color’ (2005) y ‘La mirada invisible’ (2010) y dirigido ‘El último guion: Buñuel en la memoria’ (2008) y ‘Bendita Calamidad’ (2015), entre otros trabajos.
En un año en el que la competencia es bestial, a Gaizka Urresti le es imposible quedarse con una película como favorita de los Goya, incluso para él «se han quedado fuera películas extraordinarias». Amenábar, Almodóvar, Benito Zambrano, Oliver Laxe, son muchos los directores que nombra como sus favoritos. «Yo siempre digo que quedaría raro si este año Almodóvar con una película tan personal, que está siendo reconocida en todos los festivales del mundo y todas las academias del mundo, no tuviera el reconocimiento de nuestra academia«, acaba confesando.
SINOPSIS
Si aún lo dudabais se trata de un documental autobiográfico de Luis Eduardo Aute, músico, cantautor, director de cine, actor, escultor, escritor, pintor y poeta español ¡casi nada! Ver trailer
NATA MORENO: DIRECTORA DE ‘ARA MALIKIAN, UNA VIDA ENTRE LAS CUERDAS’, NOMINADA A MEJOR PELÍCULA DOCUMENTAL
¿Por qué abrimos la boca cuando nos ponemos rímel Nata? . Nata Moreno maquillando a su cari Ara Malikian en una escena del documental.
Nata Moreno, zaragozana y ocasionalmente residente en Huesca, dirige este documental que muestra la historia del violinista Ara Malikian, de origen libanés y ascendencia armenia, repasando la trayectoria profesional y personal de su pareja. De hecho, el trabajo surge cuando Nata está embarazada de cinco meses y en un momento “raro”, porque era actriz pero quería dedicar tiempo a su hijo. Como caídas del cielo, le llegaron a casa 25 cajas que el padre de Ara había guardado durante su vida con todo tipo de materiales sobre su hijo.
“Las cajas invadieron la habitación de mi hijo y descubrí que este hombre había recopilado durante 40 años todo lo que tenía de su hijo y esas cajas antiguas eran un legado de amor”, subraya, para detallar que contenían desde cintas de súper 8 a recortes de prensa, billetes de avión… “Nunca había grabado antes y no tenía expectativas, comencé con el móvil, con la GoPro y después me compré una cámara”. Cuando se quiso dar cuenta, tras cinco años de trabajo se encontró “con 79 horas de metraje para montar 1h 26min de documental”, un montaje que le llevó seis meses. Ha recogido algunas de las grandes actuaciones de Ara, pero también ha cubierto los agujeros de su historia recreando junto al violinista sus vivencias de Beirut y su pasado en Armenia. “Iba a impulsos y sin guión”, reconoce. Pero bendito el momento de locura en el que te embarcaste en este proyecto, Nata.
Antes de los Goya ya ha tenido un “subidón”, ya que se ha alzado con elPremio Forqué. “Está siendo todo magia, un regalo de la vida” y reconoce que “lo último que esperaba” era estar nominada en los Goya. Competir en este tipo de eventos le hace sentir “muy honrada y halagada” y, de hecho, afirma que al recibir el Forqué “me quedé en shock, no lo esperaba en absoluto» Su vida ha dado un giro, ha montado su propia productora, ha grabado otros trabajos y videoclips y le están llegando nuevas propuestas. Destacan sus cortometrajes de ficción ‘Le chat doré’ (2016) y ‘Al’Amar’ (2018).
Con el deseo de llevarse a Paco de vuelta a Aragón, la directora se reconoce “enamorada” de todas las películas que compiten en esta edición de los Goya. “Me parece un año excepcional, Almodóvar me chifla, pero Amenábar es delicadísima también y la de Laxe, qué bien estar en los Goya con una película con tanta autoría”. “Para todos nosotros estar aquí es un regalazo”, concluye.
SINOPSIS
La música salvó la vida de Ara Malikian al tener que huir de la guerra, ya que abandonó Beirut con 14 años y, desde entonces, ha vivido como un nómada por todo el mundo, llevando su música a todos los rincones. Ver trailer
ISABEL PEÑA: NOMINADA A MEJOR GUIÓN ADAPTADO POR ‘MADRE’
Isabel Peña sosteniendo, con delicadeza, el Goya a mejor guion por ‘El Reino’ (2018)
La zaragozana Isabel Peña está nominada en esta edición en la categoría de mejor guión adaptado por la película ‘Madre’, un trabajo de Rodrigo Sorogoyen en el que el director es también coguionista. Ambos se conocieron en la escuela de cine y, aunque eran de distintos cursos, surgió esa chispa que une a las personas afines. Después coincidieron en una productora, ambos trabajando como guionistas, y comprobaron que hacían un buen equipo profesional. Hasta que Rodrigo le propuso escribir ‘Stockholm’ (2013), películón también, y todo lo demás es historia y “un trabajo fructífero”.
Peña ha recibido esta nominación con sorpresa por varios motivos. El primero, por el hecho de estar nominados en la categoría de mejor guión adaptado, ya que la cinta retoma un corto del mismo nombre de Sorogoyen, pero “va mucho más allá, porque es una peli complicada, extraña, difícil y exigente y que valoren el trabajo nuestros compañeros es muy bonito”. En la peli “no queríamos contar un thriller sobre cómo Elena busca a su hijo, no nos interesaba tanto lo que pasó con Iván como lo que pasó con Elena, queríamos un drama de personajes y desde ahí comenzamos a trabajar”, detalla.
En un año que nos ha dado una buena cosecha en el cine español, su favorita en esta gala es ‘Lo que arde’, de Oliver Laxe. “Me encanta la película, me gusta el tema del que habla, esa forma de hacer cine, de escribir y de fotografiar, de montar, el casting con actores no profesionales, y hay decisiones en toda la película que son muchas veces la decisión más difícil de tomar. Me atrae mucho esta cinta”, asegura.
SINOPSIS
Elena (Marta Nieto) pierde a su hijo Iván, de seis años, en una playa de Francia y ahora lucha por salir adelante en ese mismo lugar. Ver trailer
‘BUÑUEL EN EL LABERINTO DE LAS TORTUGAS’, NOMINADA A MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN, DIRECCIÓN NOVEL, GUIÓN ADAPTADO Y MÚSICA ORIGINAL
Ramón Acín y Luis Buñuel, personajes coloreados en un fotograma de la película.
Un director de Calanda, un artista oscense y la coproducción de Aragón TV se unen en la película de animación ‘Buñuel en el laberinto de las tortugas’ de Salvador Simó, que logra cuatro nominaciones en estos premios Goya. Su productor Manuel Cristóbal asegura que todo el equipo está “muy contento” por este éxito con cuatro nominaciones, pero especialmente por el hecho de que la cinta “sirva para poner en la palestra a Luis Buñuel y para que la gente descubra fuera de Aragón a Ramón Acín”. No podemos estar más de acuerdo, que el talento aragonés se conozca en el universo entero. Además, esta peli cuenta con voces aragonesas entre sus personajes animados: Jorge Usón es Luis Buñuel y Gabriel Latorre, su padre.
Cristóbal recuerda que, tras producir ‘Arrugas’, largometraje de animación que ganó dos Goya en 2011, “andaba buscando una película similar para trabajar con Salvador Simó y al conocer la novela gráfica, supe enseguida que ahí había un largo y que era un material perfecto”. Y tiene buen ojo, porque en taquilla ha funcionado muy bien y se ha estrenado en 35 países, entre ellos Estados Unidos, Francia, Alemania, México o China. Muy orgullosas de que nuestro dire viaje por el mundo más allá de Fraga y mucho más allá.
“Hacer películas de animación en España es una aventura”, asegura Cristóbal, para elogiar el resto de trabajos que compiten en los premios. Aunque todas merecen llevarse un cabezón a casa, su película favorita es, sin duda, ‘Dolor y gloria’, una cinta “maravillosa” del gran Pedro Almodóvar.
SINOPSIS
Basada en el cómic homónimo de Fermín Solís, narra la historia de amistad entre el cineasta calandino Luis Buñuel y el escultor Ramón Acín, enmarcada en el rodaje del documental sobre Las Hurdes. Ver trailer
CARLA PÉREZ ALBÉNIZ: NOMINADA A MEJOR DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN POR ‘MIENTRAS DURE LA GUERRA’
¿Sabes Ajejandro que soy maña? Jodoo. Carla Pérez Albéniz en un momento distendido del rodaje de ‘Mientras dure la guerra’ junto al dire Alejandro Aménabar.
Carla Pérez Albeniz (Zaragoza) trabajaba en una agencia de publicidad en la capital aragonesa, pero un día una persona le propuso trabajar en una película y decidió probar. Actualmente continúa en ello, trabajando de Madrid a Barcelona y viceversa, en la producción de películas, miniseries y lo que le echen. «De la nominación me enteré por WhatsApp porque me lo contaron compañeros que estaban viendo en directo la lectura de las nominaciones, yo estaba trabajando en ese momento». Carla, ¡nosotras ya no podríamos seguir trabajando con semejante notición!. “Estoy muy contenta, tengo mucha ilusión», relata. Esta zaragozana repite en los Goya, ya que estuvo nominada por ‘El desconocido’ (2015). Esperamos que esta vez mientras dure la gala pronuncien su nombre en grito para que suba al escenario a celebrarlo.
‘Mientras dure la guerra’ de Alejandro Amenábar es una de las favoritas de este año y trabajar junto al ganador de un Oscar es un lujo como describe Carla: «todos mis compañeros son unos técnicos de primera línea y luego con Alejandro es una maravilla trabajar porque, además de ser encantador, lo tiene todo clarísimo» y es que este peliculón cuenta con un plus de exigencia ya que sucede en otra época.
«Mi trabajo consiste en diseccionar el guión e intentar hacer el mejor diseño de producción posible para optimizar al máximo los recursos económicos de los que dispones». Carla se encargó de hacer todo el presupuesto de una obra de esta envergadura, empezando a trabajar 4 o 5 meses antes del rodaje hasta llegar al resultado final. A su cargo estuvieron unas 20 personas durante el rodaje. Y más aragoneses son los implicados en esta película: Eduardo Huete (Zaragoza) como ayudante dirección, Miguel Casanova, que trabajó con Carla en la preproducción del rodaje, y el compositor de bandas sonoras Sergio Jiménez Lacima (Ejea de los Caballeros), como director de la orquesta de la banda sonora que compuso el propio Alejandro Aménabar, que por cierto Alex está nominado también en esta categoría.
Esta aragonesa recuerda que en sus comienzos trabajó en Filmax en la denominada ‘La factoría del terror’ con americanos que hacían películas gore y divertidas. En su amplio curriculum destacan las películas ‘Darkness’ (2002), ‘Mientras duermes’ (2011) y ‘A pesar de todo’ (2019) y en televisión las miniseries ‘Lo que escondían sus ojos’ (2016) y ‘El día de mañana’ (2018). Carla elige como favorita ‘Dolor y Gloria’ y ‘Lo que arde’, para ella «este año hay mucha competencia».
SINOPSIS
En el verano de 1936, en España, el escritor Miguel de Unamuno decide apoyar públicamente la sublevación militar, pero luego va cambiando de opinión. Ver trailer
THE END
El 25 de enero, apartaremos por un momento las plataformas de video por demanda y nos pegaremos a la tele pública para ver si se llevan el ansiado galardón estos profesionales. Una gala que estará presentada por Silvia Abril y Andreu Buenafuente y donde Marisol sonará a ritmo de Tómbola ya que es el Goya de honor de este año, estaremos expectantes esperando ver a Pepa Flores subida a un escenario por primera vez desde hace muchísimos años. Podréis seguir el evento desde las 18.45 de tarde en http://www.rtve.es/noticias/los-goya/directo/ ¡Mucha suerte a todos!