De los pueblos del Prepirineo y el Somontano a conquistar el corazón de los espectadores españoles desde el Asturiano, en su papel como Manuela Sanabria en ‘Amar es para siempre’. La zaragozana Itziar Miranda siempre quiso ser actriz y es una todoterreno en el mundo del audiovisual y el teatro, facetas a las que se suma la de escritora, con sus propias colecciones de libros infantiles y juveniles editadas por Edelvives. Se trata de la «colección Miranda» sobre biografías de mujeres pioneras y excepcionales, y la reciente «Miranda y Tato», una colección de libros de aventuras sobre los ODS (objetivos de desarrollo sostenible) de la ONU, escritos junto a los también aragoneses Jorge Miranda y Nacho Rubio.
Amable, accesible, siempre sonriente, nos encontramos con la actriz con motivo de su visita a Zaragoza para participar en una de las charlas organizadas por los Feroz, que celebrarán su próxima edición en la capital aragonesa, dedicada a las series diarias y a la que también acudió el director de ‘Amar es para siempre’, el zaragozano Eduardo Casanova. En el Teatro Principal conocemos a la actriz, la escritora y la persona en este nuevo Secuenciando a.
¿Cuándo surge tu deseo de ser actriz?
Empezó en la niñez. Mi padre era médico rural en diferentes pueblos de la provincia de Huesca, pasó muchos años en Estadilla, y mi madre montó una compañía de teatro, tanto para niños como para adultos. Me he criado en el teatro del pueblo, ensayando y viendo obras y también viendo a la compañía de adultos y aficionados, y ahí sí que me entró el gusanillo. No podía ser otra cosa. Además, tengo una tía actriz, Rosa Vicente, que estuvo en la compañía de Nuria Espert, mi prima Laura también era una gran bailarina de la Compañía Nacional de Ballet de Cuba, y estábamos todos bastante vinculados al teatro.
¿Cuándo das el paso de ponerte a estudiar interpretación y te vas a Madrid?
Me fui un poquito antes de empezar los estudios, con 17 años, pero con la idea de estudiar arte dramático en Madrid y fui directamente desde Estadilla, que era donde vivía en ese momento, a Madrid.
¿Cómo son tus primeros trabajos en Madrid? ¿Qué recuerdas de aquella época?
Recuerdo presentarme a todos los castings del universo, recibir muchos «no» y no me importaba, yo sabía que esto era para mí, que quería vivir entre el teatro y los platós y que era mi sitio natural. Sabía que era una carrera de fondo, de velocidad, me preparé mucho, me formé mucho, seguí presentándome hasta que de repente empezaron los «sí» y reconozco que hay un factor suerte importante en la profesión, aunque es verdad que siempre la suerte y el trabajo van de la mano, pero he sido una afortunada. También soy muy trabajadora y muy constante.
Foto de Secuenciadas
«Manolita es uno de los personajes más bonitos que se han escrito en la televisión española»
Entre otros personajes, te conocemos por interpretar a Manolita en ‘Amar es para siempre’, ¿qué ha supuesto este papel en tu vida?
Manolita es un regalo, es uno de los personajes más bonitos que se han escrito en la televisión española, es cómo se puede entender una sociedad a través de nuestras mujeres, de nuestras madres y nuestras abuelas y de todo lo que ellas hicieron por nosotras. Cómo entendieron la vida y todo el camino que nos han dejado, ese legado que no podemos abandonar, que tenemos que coger el relevo y, con toda nuestra fuerza, seguir manteniéndolo bien alto porque ellas nos dejaron el listón muy alto. Gracias a Manolita soy escritora también y empecé a escribir sobre las grandes mujeres olvidadas y silenciadas, y gracias a Manolita y a su compromiso e implicación con el mundo escribo sobre los objetivos de desarrollo sostenible. No solo me ha dado mucha escuela y oficio, y conocer a casi todo el mundo de la profesión, que ha sido una maravilla, sino que también el bagaje personal ha sido muy grande, y la enseñanza personal.
¿Qué hay de Manolita en ti y de Itziar en Manolita?
Pues ya confundo un poco porque llevamos 17 años juntas y hemos crecido juntas. Yo entré con 25 años en la serie y tengo 43, pero hay una cosa de tirar para delante, de optimismo, de esa fuerza que tiene.
¿Cómo es trabajar en una serie diaria?
Es maravilloso, un regalo, esta cosa que tiene de que no tienes muchas tomas para darlo todo, por lo cual desde el primer momento tienes que estar a flor de piel y a flor de labios. Eso es un regalo, lo dan las series diarias, no tienes tiempo para pensar, solo tienes tiempo para trabajar. Estoy acostumbrada a levantarme muy temprano, a veces me levanto a las cuatro de la mañana para escribir, para que cuando me recojan a las seis me haya cundido ya un poquito el día o la noche, según se mire. Nos cuidan mucho, ‘Amar’ funciona como una relojería y funciona muy bien.
Foto de Secuenciadas
«Trabajar en Aragón y con aragoneses me hace sentir muy en casa»
Te hemos visto también en proyectos como la serie ‘El último show’ o el documental ‘Vilas y sus dobles’, ¿qué sientes cuando trabajas en Aragón o para un proyecto cien por cien aragonés?
Me emociona mucho, porque al final yo soy aragonesa y, aunque lleve toda mi vida en Madrid, siento que vengo de aquí y trabajar no solo en Aragón, sino con aragoneses, me hace sentir muy en casa y, además, lo das todo. El aragonés te lo da todo, no hay concesiones, te dice las cosas como las piensa, y hay algo de exigencia muy grande y de disfrute también, el aragonés disfruta mucho lo que hace.
Además eres escritora, ¿cómo comienza esta faceta?
Mi madre es escritora, mi tío Roberto es un gran escritor y periodista, mi padre escribía también y mi tío Ramón. Vengo de una saga de buenos escritores y siempre nos ha gustado mucho escribir a mi hermano y a mi, pero es verdad que la decisión de empezar con una colección de mujeres seguramente vino empujada por todo lo que he aprendido con Manolita.
¿Por qué te has decantado por la literatura infantil y juvenil?
Creo que lo más difícil de cambiar son los prejuicios y las tendencias y solo se puede hacer a través del relato cultural, de la educación. Vivo de las rentas de mi educación, de vivir en el pueblo en el que viví, de todo lo que aprendí allí y del contacto con la naturaleza. Para mí es tan importante y lo tengo como un referente ético, moral y de educación que si puedo hacer algo por el mundo, que sea con la educación.
¿Sigues el panorama audiovisual aragonés de cerca?
Estamos en la cresta de la ola, pero todo, a nivel literario también con Irene Vallejo, Manuel Vilas, Daniel Gascón, nosotros en literatura infantil y juvenil; el panorama de cine con todos los grandes cineastas, los programas, las series, tantos aragoneses, entre ellos nuestra serie con Eduardo Casanova a la cabeza, creo que estamos viviendo el siglo de oro aragonés.
Foto de Secuenciadas
Itziar Miranda junto al director de Amar es para siempre Eduardo Casanova. ¡Pedazo de profesionales aragoneses!
¿Dónde te podremos ver próximamente?
Tengo dos películas que además van a ser en Aragón y tengo muchas ganas de ellas. Una la va a dirigir Javier Calvo Torrecilla y otra Miguel Santesmases, en el Bajo Aragón en Teruel, y de las dos tengo muchas ganas, ojalá tiren para adelante muy pronto. Y en presentaciones de libros en Navidad aquí en Aragonia para presentar los cuatro primeros libros de la nueva colección de ‘Miranda y Tato’ sobre objetivos de desarrollo sostenible.
Cuando el actor Pepe Viyuela recomienda un libro no hay más que decir, hay que hacerle caso y comenzar a leerlo. Eso le ocurrió al director German Roda, quien siguió el consejo del popular actor y se adentró en el mundo de recuerdos que teje las páginas de ‘Ordesa’, del escritor barbastrense Manuel Vilas. Y claro, se enamoró de esa historia creada de vivencias particulares, pero tan universales que ha atrapado a lectores de todo el mundo.
Así surgió el documental ‘Vilas y sus dobles’, estrenado mundialmente en la 49 edición del Festival Internacional de Cine de Huesca y que, como el libro, llega dispuesto a deslumbrar a los espectadores con sus imágenes aéreas del valle de Ordesa. También cuenta con reflexiones sobre la vida que todos nos hacemos y recupera otros textos y poemas de la extensa trayectoria del escritor a quien, en pantalla, acompañan los actores Pepe Viyuela, José Sacristán, Itziar Miranda, Cristina Gállego y, con su voz en off, Carmelo Gómez. Un trabajo que os va a atrapar y que todo el equipo ha querido dedicar a la memoria del productor de Aragón TV, Jaime Fontán, recientemente fallecido.
Patricia y Germán Roda, junto al escritor Manuel Vilas, emocionados antes del estreno del docu en Huesca
“La idea de hacer ‘Vilas y sus dobles’ nació de nuestro anterior documental, Marcelino, el mejor payaso del mundo”, recuerda Germán Roda, y en el que el prota era Pepe Viyuela. El último día de rodaje estaban satisfechos con el trabajo realizado, pero “un poco tristes” porque lo habían terminado, y pensaron en llevar a cabo otro proyecto juntos. Pepe Viyuela, que bien podría convertirse en agente de Manuel Vilas por la de veces que ha recomendado y regalado su libro, le explicó a German que estaba fascinado con este escritor aragonés. El cineasta lo leyó y quedó conmovido: “pensé que ahí había algo, que me gustaría hacer algo con eso”, así que contactaron con Vilas que, a su vez, quedó fascinado con la idea de realizar un documental y, dos años y una pandemia después, lo han estrenado en Huesca.
No os vamos a spoilear mucho si os avisamos de que si alguna vez hacéis una videollamada con Germán Roda es probable que la grabe, porque este hombre encuentra buen material de rodaje en las circunstancias más insospechadas. Con un zoom pandémico junto a Viyuela y Vilas comienza la historia de este documental que se basa en un 70 por ciento en el libro ‘Ordesa’, pero también en trabajos anteriores del autor.
“Lo que me pasó y he querido transmitir es que Manuel, contando en primera persona su vida, parece que estaba hablando de la mía”, una sensación que ha querido llevar a la pantalla. Esto, que una vez visto el docu parece tan sencillo, es muy difícil de llevar al audiovisual y Roda, con su sello de calidad en todas sus obras, lo ha conseguido de varias maneras.
El escritor Manuel Vilas bien rodeado de Pepes, los grandes Viyuela y Sacristán, hablando de sus vidas y recuerdos
HABLAR DE LA VIDA
En primer lugar, con la colaboración de “grandísimos actores que estaban igual de apasionados que yo con la obra de Manuel”, matiza Roda, y que han interpretado ante la cámara algunos textos del escritor. En segundo lugar, creando un juego en el que ha transformado los textos en una voz en off y los ha unido a imágenes de Ordesa y a fotografías familiares del autor.
Por último, con una conversación entre los dos actores Pepes, Viyuela y Sacristán, y el propio Vilas, en la que disertan de los más diversos temas, como el amor, la muerte o los recuerdos. Aunque inicialmente la conversación estaba marcada por los temas que trata ‘Ordesa’, “lo bonito es que no se habla solo de Manuel Vilas y su obra, sino que hablan de la vida”, de una forma a momentos divertida, en otros tierna o cruda.
Pero, ¿por qué llamar a este trabajo ‘Vilas y sus dobles’ si el autor es único en su especie? El director detalla a Secuenciadas que el título viene del concepto del doppelgänger, un vocablo alemán que hace referencia al doble, al que camina a tu lado. “Manuel Vilas escribe en primera persona y le da la información a un narrador que cuenta la historia, como pasa en ‘Ordesa’, por lo que en el libro muchas cosas son del propio Vilas y otras son ficcionadas, pero quien lo lee no lo puede saber”, observa. Los actores “también hacen lo mismo, cuando interpretan un papel hacen de dobles, se transforman” y, de esta reflexión, surgió la idea del título y de la conversación entre autor y actores en este trabajo que se rodó en Madrid, Zaragoza, Huesca y su provincia, especialmente en el valle de Ordesa.
El dire, Germán Roda, ofrece unas indicaciones de última hora a Vilas y sus dobles
RENDIDO A SUS PIES
El escritor Manuel Vilas recuerda, por su parte, que cuando Germán Roda se puso en contacto con él para explicarle el proyecto: “me sedujo y me encantó la idea”. Le fascinó el entusiasmo y las ganas de hacer este trabajo que le transmitió el director y, además, “cuando vi lo que había hecho con ‘Marcelino, el mejor payaso del mundo’, me rendí a sus pies, me pareció un documental extraordinario”. De esta forma, le dio a Roda “absoluta libertad para hacer lo que quisiera a partir de mis textos” y asegura que “ha sido un lujo” verse acompañado en este trabajo por los grandes actores que dan vida a sus letras.
Expectante ante el estreno, dado que no había visto la obra antes de su proyección en Huesca, el escritor destaca que estrenarlo en este festival es “una maravilla”. “Hay que ser profeta en tu tierra, eso es señal de que van bien las cosas y de que hay un buen entendimiento entre los creadores y el sitio donde nacen y esa idea de que nadie es profeta en su tierra hay que desterrarla porque es una idea antigua; lo moderno es que quien haga cosas interesantes las haga para sus conciudadanos y para mi, que soy nacido en Barbastro, estar en Huesca es como estar en mi casa”.
‘Ordesa’, publicada en 2018, lo lleva petando fuertemente desde entonces y su éxito ha sido para el autor “una experiencia maravillosa” con la que ha vivido “un auténtico torbellino de emociones”. La novela sigue traduciéndose en otras lenguas y, según reconoce Vilas, “estoy encantado”. Autor conocido y reconocido, el próximo mes de septiembre publicará una nueva novela, ‘Los besos’. Y estamos convencidas de que Pepe Viyuela la leerá y recomendará con afán.
Germán Roda y José Sacristán leyendo sus párrafos favoritos de la obra de Vilas, en un momento del rodaje
COMO UN REGALO
Una de las actrices del docu, Itziar Miranda, se reconoce también seguidora de la poesía que escribe Vilas, así que si os cruzáis con ella y habláis de vuestra pasión lectora, es fácil que también os recomiende al autor. “He sido una amante de la obra de Vilas desde siempre, sus novelas me han estremecido, me han sacudido”, por lo que participar en este docu es “como si los Reyes Magos me hubieran invitado a subir a su cabalgata, aunque tengo una participación súper pequeña, pero estoy súper contenta”, resalta la actriz.
El docu, con guión, dirección y montaje de Germán Roda, cuenta con Patricia Roda (Estación Cinema) en la producción ejecutiva; David Ramos en la dirección de fotografía; Natalia Ruiz en el diseño y postproducción; Asís Ayerbe en foto fija; Julio Domínguez como steadycam y a los mandos del dron que ofrece esas espectaculares imágenes aéreas del valle; Nacho Blasco en mezcla de sonido y Jaime Fontán como productor delegado de Aragón TV. Aquí podéis ver el trailer que comienza con toda una declaración de intenciones: “hay muchas formas de vivir, pero la vida solo permite ser contada si ves en ella un viaje”.
Aragoneses más allá de Fraga se han juntado en el rodaje de la serie ‘El último show’ de Aragón TV, talento emigrado a la capital que vuelve a la tierra que le vio crecer.
Alex Rodrigo como creador, música original David Angulo, jefe de sonido Sergio López Eraña, vestuario contraje producciones-Ana Sanagustín 1ºayudante dirección desglose Begoña Vidal, coach de actores Rubén Martínez, jefatura/coordinación de producción Javier Quílez y Pai Alcolea ayudantes de producción Jose G. Morado, Víctor Gracia Pueyo e Inés Laporta, secretaria de producción María Sarasa, auxiliares de producción Alicia Langarica, Diego Ruber, Izaskun Gabás, Juan Boned, Miguel Campillo, maquillaje y peluquería Cristina Sánchez y Virginia Maza, 1º ayudante de dirección Eduardo Huete e Ignacio Lasierra, Script Julia Rincón, 2º ayudante de dirección Guillermo Chapa, script 2º unidad Lara Meléndez, coordinador de figuración Juan Diego Mora, DOP 2ª unidad Nacho Gracia, cámaras Albano Sánchez y Beltrán García, DIT Dani Valdivia, foquistas Cristina Martínez, Chon López, Guillermo Álvarez, Sandra Gómez, auxiliares de cámara Andrea Canalís, Alejandro Blasco, Cristina Gómez y Fabián Jiménez y foto fija Nata Maicas.
Alex Rodrigo, en un momento del rodaje, da órdenes con gran ímpetu aragonés a Miguel Ángel Tirado (Marianico el Corto), que no rebla. Foto CARTV
Alex, ¿no tenías suficiente con la que has liado dirigiendo el atraco del siglo en ‘La casa de papel’ que ahora tienes también que matar a Marianico el Corto? Pero hombre, ¿a quién se le ocurre, maño? Aunque reconocemos que nos gusta Miguel Ángel Tirado sin su traje de súperMarianico. Su lado oscuro, pero también su lado tierno.
Y los extremos y la locura que sobrevuela en ‘El último show’, la primera serie de ficción de Aragón TV creada por el director Alex Rodrigo y codirigida a cuatro manos junto a Carlos Val. No os hacemos ningún spolier, pero esto consiste en que Marianico no more. Sus chistes ya no le hacen gracia y él ya no quiere seguir en el lado del humor, sino que apuesta por reconvertir su carrera al estilo de Luis Buñuel. Viva el surrealismo, por supuesto.
Le acompañan en la aventura una nieta tan inteligente y obstinada como su abuelo, una hija en busca de su sitio en el mundo, una exmujer empoderada y viva y un manager que es amigo y compañero y que ya en el primer capítulo se queda KO con el nuevo Miguel Ángel y su último secreto. Y otros muchos personajes que vamos descubriendo conforme avanza la trama de una serie que es como la vida misma, que nos lleva de la risa a la emoción o la tristeza en el mismo minuto.
Todo ello con un equipo cien por cien aragonés que rebosa talento delante y detrás de las cámaras. Pero empecemos por el principio, cuando el zaragozano Alex Rodrigo era un niño y acudió con su colegio a visitar la televisión. Podemos imaginar la ilusión de conocer los secretos de la pequeña pantalla y la magia de encontrase con famosos, aunque a veces las estrellas nos dan respuestas que no esperamos.
UNA IDEA LOCA
“El último show es una idea loca que me dio el mismo Miguel Ángel Tirado sin saberlo”, explicó Alex Rodrigo en el estreno de la serie, celebrado en los Cines Palafox de Zaragoza. Aquel día de su infancia se quedó grabado en su memoria, ya que encontró a Marianico el Corto en los exteriores de la tele y se acercó junto a sus amigos a hablar con él, pero “sin saber bien qué decir”.
Marianico, que de corto solo tiene el nombre artístico, se puso serio y dijo a aquellos chavales que el universo es tremendamente inmenso, que las estrellas son inabarcables y que el ser humano se puede creer la hostia, pero que en realidad todos somos pequeñísimos. Y los dejó en el sitio, alucinados como nos quedaríamos cualquiera en esa situación.
“A mí me fascinó que en vez de un chiste tuviera una reflexión tan profunda y la serie ha sido readaptar eso en otro concepto: él quiere ser Buñuel, que no es tarea fácil, y la metafísica la cambié por el arte conceptual y sesudo”. Aquí nosotras vemos una venganza de manual, Alex: Marianico se quedó con vosotros cuando erais unos niños y tu te quedas con todo el planeta con esta loca propuesta que escribes junto a Sara Alquézar (Andorra, Teruel) y Enrique Lojo (A Coruña).
En el segundo capítulo, el personaje de Miguel (Tirado) se encuentra en sueños a Don Luis Buñuel en una bonita estampa con la Basílica del Pilar de fondo. Grandes escenarios zaragozanos aparecen en esta serie.
EMOCIÓN MÁS ALLÁ DE LA PANTALLA
En el estreno la emoción estaba a flor de piel, como ocurre cuando vemos los capítulos. Los pelos como escarpias con las actuaciones de Miguel Ángel Tirado, Luisa Gavasa, Itziar Miranda, José Luis Esteban, Pablo Lagartos, los jóvenes Laura Boudet y Denis Cicholewski y un largo etcétera de profesionales aragoneses en este reparto que cuenta con la colaboración especial de Armando del Río, María Isabel Díaz y Rubén Martínez, fantástico aquí en su doble vertiente de actor y coach.
Foto de equipo durante su preestreno en los cines Palafox de Zaragoza, todo el mundo estaba feliz, como Thalía, y esto sí pasó.
“Nos hemos juntado tantos aragoneses con tantas ganas de hacer la primera ficción de nuestra tierra que esto es como un hito, muy emocionante”, asegura Rodrigo, subrayando que la serie se ha hecho “desde el corazón” y eso va más allá de la pantalla y estamos seguras de que llegará mas allá de Fraga. Los personajes enamoran desde el principio y ‘El último show’ rompe el cliché y demuestra que se puede ofrecer un producto de calidad desde una tele autonómica.
Para Rodrigo, gran parte de la magia de esta serie es que casi todos conocemos al personaje de Marianico el Corto desde hace muchos años. “Tenemos configurado un personaje muy concreto en nuestra cabeza, que es el traje que se pone él, y aquí ya no solo es verle sin ese traje físico sino que está totalmente deconstruido a nivel intenciones, en su tono y rasgos”, detalla el padre de la criatura. Marianico se aleja de la comedia y del chiste y se convierte en un actor dramático, pero desde premisas “muy locas” y ahí está el encanto de la historia.
CABEZONERÍA ARAGONESA
Dos personajes, abuelo y nieta, compiten en tozudez y cabezonería aragonesa para lograr sus metas y tendrán ocho capítulos para conseguir esos objetivos locos. Sus sueños son fruto de un rodaje de dos meses de duración, otros tantos meses de preparación entre castings y ensayos y, después, de montaje.
Marianico le enseña a su nieta ficticia todos los programas en los que apareció de ‘No te rías que es peor’
Como anécdota, y siendo fieles a nuestra idea de que Alex quiere vengarse de Marianico, en uno de los capítulos que se rodaron primero Miguel Ángel se enfrenta a una persecución en la que “casi se nos muere”. “Le veía la cara cuando dijimos el corten y creo que pensaba en qué momento dije que sí a rodar esta locura. Pero al final nos ha aguantado los dos meses y aquí sigue, más vivo que nunca”, bromea Alex.
Como sombra del director de las series ‘La casa de papel’, ‘El embarcadero’ o ‘Vis a vis’, encontramos también detrás de las cámaras, codirigiendo, al zaragozano Carlos Val, quien este mismo mes de febrero ha estrenado su película ‘Planeta 5000’. En este trabajo conjunto con Alex Rodrigo ha tratado de dejar su impronta en la serie y de encontrar su propia voz, buscando un equilibrio entre ambos.
El codirector, Carlos Val, le enseña a la actriz Laura Boudet su último examen del CPA. Foto CARTV
“Ha sido muy loco porque teníamos que rodar un montón de escenas al día, luego teníamos que coordinarnos a nivel emocional para dar continuidad a las escenas”, relata, para asegurar que aquí vamos a encontrar “el lado oscuro de Marianico, su ternura”. Val cree que la serie llega en una buena época para el audiovisual aragonés y puede ser una oportunidad para los técnicos y creativos que “están esperando su momento”.
CUESTIÓN DE MATICES
Marianico el Corto estima que la repercusión que está teniendo este trabajo está siendo como “si hubiera metido el gol de la victoria en un partido”. En la serie aparecen tanto Marianico como Miguel Ángel, porque su personaje no le abandonará nunca. “Quiero mucho a Marianico”, reconoce.
No obstante, nunca es tarde para descubrir que puede interpretar a un personaje que no solo nos haga reír a carcajadas, sino también llorar y emocionarnos, un hombre “con una gran cantidad de matices que yo no sabía que tenía dentro”.
De hecho, reconoció en el preestreno que es la primera vez que se pasa al drama. “Lo mío siempre ha sido hacer reír, el personaje dramático ya fue con mi nacimiento, cuando me vieron”, bromea de manera inevitable.
Miguel Ángel Tirado, en una de las escenas más dramáticas que le ha tocado interpretar en ‘El último Show’. Pues parece que no se le da mal. ¡Premio Iris ya!
Afirma que lo más difícil fue enfrentarse al miedo de aprenderse los guiones de ocho capítulos de 50 minutos de duración cada uno. Miguel Ángel, estamos contigo. No nos acordamos de lo que hicimos ayer como para no sentir vértigo ante semejante cantidad de texto. Pero estabas bien acompañado, porque estamos convencidas de que Alex, Carlos y Rubén Martínez os adentraron con acierto en cada situación y así lo hemos comprobado en los primeros capítulos.
Como buen aragonés, defiende este producto cien por cien de la tierra y confía en que “sirva de semilla” para que se hagan más cosas aquí, para seguir demostrando que Aragón es tierra de talento.
REBELIÓN EN LAS AULAS
Laura Boudet interpreta a Claudia, la nieta de Miguel Ángel. Es su primer trabajo profesional como actriz y fue elegida entre más de 300 adolescentes. Claudia es una joven inteligente, irónica, muy rebelde y muy cabezota, que no acaba de encajar en su escuela y que entabla amistad con Traian ( Denis Cicholewski ), un compañero de instituto algo conflictivo. Tiene un vínculo muy especial con su abuelo, otro inadaptado. Vamos, que estáis todos en vuestra salsa.
“La experiencia ha sido muy emocionante porque nunca había actuado y me vi delante de una cámara todos los días, poniéndome el micro, cambiándome de ropa cada dos horas, y me gustó mucho. He aprendido mucho”, relata la joven.
Su madre es Marisa, a quien da vida Itziar Miranda. Una mujer que “quiere estar en todo, pero que al final no está en ningún sitio y que está desubicada”, detalla la actriz. Marisa fue la mejor en su promoción, una bióloga brillante que acaba trabajando en el servicio de mantenimiento del Ayuntamiento, un curro que no se le da bien y donde no debería estar.
Itziar Miranda, en una de las escenas de la serie, junto a la joven actriz Laura Boudet. Itziar abandona aquí a su Manolita Sanabria (Amar es para siempre) .
Para Miranda la experiencia del rodaje también fue maravillosa, “un sueño cumplido” al encontrarse con compañeros con quien había coincidido en Madrid y ahora ha tenido la oportunidad de rodar en su tierra. “Estoy segura de que la serie va a gustar mucho a nivel nacional e internacional, porque desde lo personal a lo universal se llegará a muchísima gente y esta es la semilla para seguir haciendo ficción en esta tierra y de mucha calidad, como la que tenemos los aragoneses”. No podemos estar más de acuerdo, Itziar.
VIVA LA VIDA
Como exmujer, madre y abuela encontramos a una Luisa Gavasa pletórica en el papel de Pilar y no solo porque le hayan puesto como pareja a Armando del Río, que todas lo estaríamos (obviamente), sino porque es una mujer llena de vida. Muy emocionada cuenta que su personaje puede ser un ejemplo para las mujeres de su edad, porque “los años se cumplen de muchas maneras y las mujeres tenemos que vivir ganándonos la vida, teniendo un trabajo, sexualidad, estando vivas”.
La Gavasa, que nos enamora siempre, ha descubierto en este proyecto a Miguel Ángel Tirado y a Laura Boudet y cree que Alex Rodrigo es “un regalo de la vida, un gran director” y está “felicísima” de haber trabajado a sus órdenes. Nosotras nos lo pedimos para Navidad seguro: Alex, a tu disposición en cualquier serie que encajemos.
Su pareja es otro reconocido actor aragonés: Armando del Río. Dámaso es un tío con un ego inmenso, que se gusta mucho a sí mismo, pero algo inseguro. Enamoradísimo de Pilar, pasa de la alegría a la tristeza en menos de medio segundo y siente miedo cuando se da cuenta de que la tierra puede temblar bajo sus pies. En su caso, grabar en Aragón le suscitó nostalgia y agradece la valentía de Aragón TV al apostar por este formato.
Alex Rodrigo les cuenta a Luisa Gavasa y a Armando del Río la escena sexual que van a tener que interpretar. Luisa bromeó sobre esta escena en el preestreno de la serie. Foto CARTV
Podríamos escribir una saga literaria con todos los actores y técnicos a los que adoramos en esta serie: José Luis Esteban como Chusé haciendo de manager de Marianico; María José Moreno como Rosa, la madre de Jacinto, el mayor admirador de Miguel Ángel, a quien da vida Pablo Lagartos; Marisol Aznar como la actriz pasada de rosca Flora; Mario López en la dirección de fotografía; David Angulo encargado de la música original; Jorge Usón poniendo voz y música a la cabecera de la serie con su grupo ‘De Carne y Hueso’…
Mención especial a Rubén Martínez, dando vida a Fernando, el padre de Claudia, y que a la vez ha sido coach de los actores. “Ha sido un regalazo trabajar en casa, lo hemos disfrutado mucho”, manifiesta. La experiencia como coach también ha sido “maravillosa” para él, ayudando a Miguel Ángel a sacar su lado salvaje y dramático y a Laura y Denis a meterse en sus personajes desde el juego.
Rubén Martínez cuando le dijeron que tenía que ser el coach de Miguel Ángel Tirado y sacar su lado más dramático y ¡lo ha conseguido!
PRUEBA DE FUEGO
Comprobado, ‘El último show‘ lo está petando en la televisión, en la comunidad de Aragón ha sido líder de audiencia en estos dos primeros capítulos de emisión, compitiendo con grandes formatos afianzados, como ‘Supervivientes’ de Telecinco: Marianico 1, Jorge Javier Vázquez 0. Ha alcanzado un 23,1% y 17,4% de share respectivamente, situando su primer capítulo como el contenido más visto desde 2017 en Aragón TV y grandes medios de comunicación a nivel nacional se han hecho eco de esta serie autonómica. Anticipando este éxito, también se emitirá próximamente en las cadenas autonómicas de Cataluña, Galicia, País Vasco, Asturias, Canarias y Extremadura. En algunas con doblaje autóctono ¿por qué? no lo entendemos, eso sí que va a ser raro.
Nos quedan dos cosas claras con este proyecto: nunca es tarde para reinventarse y queremos más Miguel Ángel, con y sin Marianico. Larga vida a ‘El último show’ y que el espectáculo continúe. Si te has perdido los primeros capítulos, ¿a qué esperas?. Puedes verlos a la carta aquí y los jueves a las 21:30 en Aragón TV.
GALERÍA FOTOGRÁFICA DE ACTORAZOS
Armando del Río Denis Cicholewski Itziar MirandaLaura Gómez LacuevaMaría Isabel DíazMaría José MorenoRafa MazaMiguel Ángel TiradoLaura BoudetLuisa GavasaÁlvaro Morte y José Luis EstebanPablo LagartosFotos y fotogramas de la serie de Aragón TV