Los Simón y el cine aragonés de calidad

Los Simón y el cine aragonés de calidad

Tiempo de lectura: 6 minutos
Premios Simón 2020, academia del cine aragonés, cine aragonés, audiovisual aragonés, Jesús Marco, Luisa Gavasa, cortos aragoneses, auditorio de zaragoza

Desde hace nueve años, el audiovisual aragonés tiene una cita ineludible para reconocer los trabajos de los profesionales del sector: los Premios Simón que organiza la Academia del Cine Aragonés (ACA). Sabemos de sobra que nuestros creadores tienen talento a raudales y que son muy guerreros, así que este año el coronavirus no va a impedir que celebren su gran fiesta anual para distinguir la calidad de un arte con denominación de origen propia en Aragón.  

El cine hay que vivirlo, sentirlo y celebrarlo como la parte esencial de nuestras vidas que es. “Esto del COVID ha demostrado la importancia de la cultura en nuestras vidas, sin ella no se vive igual y aunque ha sido el patito feo para los gobiernos, cuando pasan cosas como esta pandemia vemos lo importante que es ver una obra de teatro, una película, asistir al cine”, subraya el presidente de la ACA, Jesús Marco

La gala del cine aragonés debía haberse celebrado el pasado 23 de mayo, en pleno confinamiento, y tuvo que suspenderse. “Pensamos en realizar una entrega virtual de premios, pero eso no era lo ideal, preferimos esperar”, detalla a Secuenciadas. 

Como buenos aragoneses, cabezonería a tope y en el buen sentido, este próximo 20 de septiembre la sala Mozart del Auditorio de Zaragoza acogerá a las 20:00 horas una ceremonia “totalmente condicionada por el protocolo para prevenir el COVID”, con un aforo reducido al 35 por ciento, la prohibición de realizar fotos de grupo, de instalar el photocall en el interior, la obligatoriedad de llevar mascarilla, de desinfectar y mantener las distancias. “Será una gala muy rara y atípica”, reconoce, pero lo importante es que se llevará a cabo.

La dirección artística correrá a cargo de la propia Academia, presentará el periodista Alejandro Aísa, quien también ha realizado el guión, y dirigirá la ceremonia Raúl Ortega. El equipo tendrá el reto de cumplir con el tiempo límite que se ha fijado en hora y media, por lo que ha sido necesario “recortar muchísimas cosas para que sea más ligera”. “No será una súper gala, pero la intención es que los nominados y los premiados reciban sus premios y se reconozca su trabajo y mérito”. 

Como sorpresa, se han programado dos actuaciones musicales que serán top secret hasta ese mismo día. Y la ceremonia se emitirá en directo en Aragón Cultura desde las 20:00 horas y en diferido en Aragón Televisión.

ACTOS PREVIOS 

Como actos previos, el pasado julio pudimos disfrutar de talento aragonés al aire libre con la proyección de los dos únicos largometrajes de ficción nominados este año ‘Planeta 5000’ y ‘Ojos negros’ una re conversión de la Filmoteca de Zaragoza que abrió sus puertas para trasladarse a la plaza del Centro de Historias de la ciudad.

Este mismo miércoles ha continuado este ciclo, ya en la sede original de la Filmoteca de Zaragoza, con entrada libre, pero aforo limitado, con los documentales nominados a los premios este año, ‘Esta no soy yo. Autorretrato de una anoréxica’, de Mónica Callejo, y ‘Los cielos españoles’, de Isabel Soria y José Manuel Herraiz; mientras que el jueves 10 el público ha disfrutado de ‘Auterretrato’, el largometraje documental de Gaizka Urresti.

Premios Simón 2020, academia del cine aragonés, cine aragonés, audiovisual aragonés, Jesús Marco, Luisa Gavasa, cortos aragoneses, auditorio de zaragoza

Las secuenciadas nos quedamos perplejas con las palabras de Mónica Callejo y su docu más personal ‘ ‘Esta no soy yo. Autorretrato de una anoréxica‘. Foto Comunicación ACA

Las sesiones continuarán el miércoles 16, con el largo ‘Zaragoza vil’, de Antonio Tausiet; el día 18, con los cortometrajes nominados a los Simón: ‘Cardelinas’, de Tomás Generelo, ‘Gastos incluidos’, de Javier Macipe, ‘Intimidad’, de Alfonso Desentre, ‘Leonardo muere’, de José Luis Galar, y ‘Ofra & Khalil’, de José Alberto Andrés Lacasta. Por último, el sábado 19 se proyectará el largo documental ‘The rise of the synths’, de Iván Castell. ¡No tenéis excusa para no disfrutar de todos ellos!

Además, este sábado, día 12, la Academia ha organizado un acto al aire libre para proceder a la entrega de diplomas acreditativos de las nominaciones a todos los nominados de esta novena edición de los premios. “Ha sido un acto más íntimo, para pasar un rato agradable con todos ellos como antesala de los Simón”, indica Marco. Este acto ha contado con Jorge Aparicio como presentador y se ha entregado también una estatuilla de la ACA a José Ángel Delgado, anterior presidente, Antonio Tausiet y Jesús Aparicio en reconocimiento a sus años de dedicación a la Academia y a su trabajo en anteriores ediciones de los premios Simón.

Foto de final de carrera de varios de los nominados a los Premios Simón 2020 que han asistido a la recogida de diplomas. Foto Comunicación ACA

LUISA, WE LOVE YOU 

La Academia del Cine Aragonés rendirá homenaje en esta edición a la actriz Luisa Gavasa, a quien nosotras concederíamos más Simones, Goyas, la tira de Oscars… y, tras su aparición en la serie ‘El último show’, otra cita con Armando del Río a ver si solucionan lo suyo. “Luisa está encantandísima y muy emocionada”, asegura el dire de la ACA, porque ya se sabe que lo que más puede llenar a un profesional es sentir el reconocimiento y el cariño de su tierra.  

“Desde que ganó el Goya (mejor interpretación femenina de reparto en 2016 por ‘La novia’, de la también aragonesa Paula Ortiz) no ha parado de recibir homenajes y de trabajar aún más” y en la ACA están “encantadísimos” de dedicarle esta distinción. “Queremos que su protagonismo en la gala sea absoluto”, subraya. La actriz acudirá a Zaragoza para recibir los aplausos de sus compañeros y abanderar esta cita con el audiovisual aragonés.  

La actriz Luisa Gavasa cuando le comunicaron la noti de su Simón de Honor este año.

CALIDAD CON DENOMINACIÓN DE ORIGEN

De nuevo los Simón se proponen reivindicar que en Aragón “se hace cine de primera calidad”, algo que está quedando demostrado estas mismas semanas con la película ‘Las niñas’. La zaragozana Pilar Palomero triunfó en Málaga y ahora en los cines, recuerda Marco. “Tenemos una denominación de origen de calidad en el cine aragonés, los profesionales que se forman aquí no tienen nada que envidiar a otros y, además, en los últimos años las abanderadas del cine aragonés están siendo mujeres y eso nos llena de más orgullo todavía”, resalta, para mencionar los trabajos de Paula Ortiz, Pila Palomero, Luisa Gavasa, Nata Moreno, la labor de la guionista Isabel Peña o Carla Pérez de Albéniz que ganó un Goya este mismo año como directora de producción de la película ‘Mientras dure la guerra’, de Alejandro Amenábar y que también está nominada en nuestros premios este año.

En los propios nominados a los Simón se demuestra cada año “que los trabajos que se presentan son de mayor calidad y profesionales”, manifiesta, si bien advierte de que para la próxima edición sobrevuela la incógnita de cuántos largos, cortos y docus podrán competir si el COVID sigue afectando a los estrenos este año, dado que muchos proyectos se han tenido que suspender o retrasar. 

CANTERA Y TALENTO INNATO

Mientras que hace algunos años para hablar del cine aragonés “siempre había que remontarse a Segundo de Chomón, Luis Buñuel o Carlos Saura, ahora ya tenemos una cantera de gente joven que es una realidad en el cine español y de la que estamos orgullosos”. 

Este despertar y la época de oro que vive el audiovisual aragonés responde, en su opinión, a tres factores: el apoyo de las instituciones, la labor de los centros de formación públicos y privados y, especialmente, “al talento innato de nuestros profesionales” que han permitido que el nombre de Aragón en el cine nacional resuene cada día con más fuerza. 

También esta comunidad tiene un gran potencial como escenario de rodajes. “Pocos sitios en España pueden presumir de que se puede hacer cualquier cosa en cualquier paisaje, tenemos montañas, desiertos, ciudades grandes, pequeños pueblos, se puede recrear cualquier ambiente y ese es un gran valor aún poco explotado”, considera, para agregar que a la labor de la Aragón Film Commission, “a la que la ACA siempre ha apoyado”, aún le queda “camino” para mejorar en este sentido. 

Con música de banda sonora de película de fondo, porque para hablar del séptimo arte, como os decíamos, hay que vivirlo a tope, ya estamos living esperando que llegue el día 20 para celebrar la fiesta del cine aragonés.

(Conoce a todos los nominados y las distintas categorías de esta edición)

Cartel de la IX Edición de los Premios Simón del Cine Aragonés del 2020. Diseño de Raúl Navarro.

Compartir por
Cómo se rodó «Leonardo muere»

Cómo se rodó «Leonardo muere»

Tiempo de lectura: < 1 minuto

El cineasta José Luis Galar nos presenta su cortometraje «Leonardo muere». La historia gira en torno al secreto que desvela en su lecho de muerte a su discípula más querida. Rodado en el Monasterio de Rueda de Zaragoza, esta creíble historia que podría ser real o no, está protagonizada por Antonio Magén en el papel del propio Leonardo y Encarni Corrales como su discípula. Completan el reparto de este audiovisual aragonés Alfonso Desentre, Rufino Ródenas y Jorge Desentre.

Empieza su gira festivalera y les deseamos mucha suerte a todo el equipazo que ha formado parte de esta obra.

Compartir por
El increíble secreto de Leonardo da Vinci

El increíble secreto de Leonardo da Vinci

Tiempo de lectura: 5 minutos

El escritor y director José Luis Galar revela en su nuevo cortometraje, el tercero, el secreto mejor guardado de Leonardo da Vinci, estad atentos. ‘Leonardo Muere‘, ya os podéis imaginar el final, cuenta las últimas horas del famoso pintor italiano, los últimos tres años de vida que pasa en un castillo en Francia protegido por el rey. Un ambiente recreado en el Monasterio de Rueda (Sástago, Zaragoza).

«En su lecho de muerte siente la necesidad de transmitir una revelación a esa persona con la que tiene una relación muy especial, su discípula», así resume Galar la historia y nos cuenta más. «Es una revelación sobre el cuadro de ‘La última cena’, pero nada tiene que ver con María Magdalena o con otras historias que hemos visto en otras películas, creo que sorprenderá al público». Así de sorprendidas nos quedamos nosotras cuando asistimos al estreno, pero queremos saber más.

Leonardo muere, Leonardo Davinci, cortometraje, cortometraje aragonés, Antonio Magén, Encarni Corrales, Rufino Ródenas, José Luis Galar, Jorge Desentre, Alfonso Desentre, Audiovisual Aragonés, Secuenciadas, Monasterio de Rueda
José Luis Galar en un momento del rodaje de ‘Leonardo muere’ dando órdenes

A José Luis Galar se le ocurrió contar esta historia al visitar la iglesia de Santa Maria delle Grazie de Milán. «Es una historia bastante desconocida que no ha tenido mucha trascendencia, que escuché visitando el cuadro de ‘La última cena’. No se sabe si es real o no, pero como dicen los italianos se non è vero, è ben trovato (si no es verdad, está bien contando)”. Frase para Instagram, ¿no?

EL REPARTO

Nuestro querido Antonio Magén interpreta, según sus propias palabras, a este complicado personaje: «yo quería tocar esa parte emocional de él que a lo mejor no se ha visto, de cómo quería a las personas, le gustaba igual hombre y mujer porque lo que quería era el interior, la persona», interesante detalle. “Ha sido un personaje muy complejo porque con lo mínimo tienes que dar todo». Y es que en el cortometraje se transmiten muchas cosas a través de los silencios, las miradas y los gestos.

Leonardo muere, Leonardo Davinci, cortometraje, cortometraje aragonés, Antonio Magén, Encarni Corrales, Rufino Ródenas, José Luis Galar, Jorge Desentre, Alfonso Desentre, Audiovisual Aragonés, Secuenciadas, Monasterio de Rueda
Antonio Magén caracterizado como Leonardo da Vinci en una escena del corto

José Luis Galar ya contó con Antonio Magén para su anterior corto ‘Vida’ que, como nos confiesa el propio Magén, le dio vida. Con ‘Leonardo muere’ en cambio de vida nada, más bien muerte, el personaje de Da Vinci, que se pasa casi todo el tiempo encamado en escena, apurando los últimos días de su vida, aparece acompañado de su confidente discípula.

Encarni Corrales, conocida actriz que se mueve como pez en el agua en el teatro indigesto, aparece aquí como esa pupila que escucha ese gran enigma que acompaña al cuadro de ‘La última cena’. «Creo que a nivel de interpretación es un caramelo el poderlo hacer, porque realmente es un frontón de su texto, de todo lo que él está sintiendo y tu estás ahí respirando y siendo partícipe de ello en todo momento».

Leonardo muere, Leonardo Davinci, cortometraje, cortometraje aragonés, Antonio Magén, Encarni Corrales, Rufino Ródenas, José Luis Galar, Jorge Desentre, Alfonso Desentre, Audiovisual Aragonés, Secuenciadas, Monasterio de Rueda
La discípula interpretada por Encarni Corrales se sorprende por el secreto que le revela Leonardo da Vinci, Antonio Magén

Corrales, sevillana de nacimiento y zaragozana de adopción desde hace 13 años, ha tenido la oportunidad de ver por primera vez el Monasterio de Rueda; ya era hora maña. «No había estado nunca y el monasterio fue un escenario envolvente ya de por sí, el silencio sepulcral que había en esos pasillos, salías al balcón y veías todo el patio y era como guau», pues claro Encarni si es que aquí no tenemos la Giralda, pero hay mucho que ver y chulo.

En esta parte actoral también brillan como una estrella en mi jardín los aragoneses Alfonso Desentre, Rufino Ródenas y Jorge Desentre que actúan en este viejo monasterio rodeados de misterios y sustis. No os podemos desvelar nada más, pero son una parte importante en la historia.

Leonardo muere, Leonardo Davinci, cortometraje, cortometraje aragonés, Antonio Magén, Encarni Corrales, Rufino Ródenas, José Luis Galar, Jorge Desentre, Alfonso Desentre, Audiovisual Aragonés, Secuenciadas, Monasterio de Rueda
Rufino Ródenas, Alfonso Desentre y Antonio Magén en plano con Itziar del Río a la cámara, Carlos Espadas sostiene la claqueta y José Soto el micro.

ANÉCDOTA DEL RODAJE: UN VESTIDO CON DUEÑA

A parte de los actores principales, este cortometraje cuenta con bastantes extras, también conocidos por lo que se mueven por el audiovisual aragonés, que tuvieron que hacer de mendigos de la época. Para ello, tuvieron que ser vestidos con ropajes rotos y sucios. Pero, antes de rodar, mientras cortaban y recortaban ropas un llanto desquiciado retumbó en las orejas del director José Luis Galar, que al ir a preguntar qué coñi pasaba se enteró de la desgracia.

Una figurante que había llegado puntual y feliz al rodaje apoyó su vestido recién comprado en un rincón para vestirse como su personaje, con tan mala suerte que el resto de harapos cayeron encima. Aquello se había llenado de colaboradores que deshacían estos telares a modo de retales y, al llegar a su vestido, se sorprendieron por la belleza de tal modelito, pero alguien dijo «corta corta» y ni cortas ni perezosas se pusieron a cortar el vestido.

Ya os podéis imaginar el motivo del llanto, pero no hay mal que por bien no venga y es que a esta figurante su desgracia le ayudó a meterse en el papel. Al ver su vestido hecho jirones en las cabezas y brazos de sus compañeros de rodaje, fue más fácil llorar. Os decimos que si queréis buscar el vestido en algún plano del corto «esta ilocalizable», confiesa el director, «pero he de decir que producción le volvió a comprar el mismo vestido». Menos mal José Luis, respiramos más tranquilas.

EN EL MONASTERIO SE RUEDA

José Luis Galar, que además de moverse en estos mundos audiovisuales trabaja en el sector del turismo, quiere aprovechar el maravilloso entorno que tenemos aquí en Aragón para mostrarlo en la pantalla como destino turístico. «Cuando ves una cosa que te gusta, y yo espero que guste este cortometraje, y ves esas localizaciones de alguna manera deseas verlas«. Eso es visión de marketing di que sí y es que las localizaciones que se muestran a través de esta historia incitan a pasear por ellas.

Leonardo muere, Leonardo Davinci, cortometraje, cortometraje aragonés, Antonio Magén, Encarni Corrales, Rufino Ródenas, José Luis Galar, Jorge Desentre, Alfonso Desentre, Audiovisual Aragonés, Secuenciadas, Monasterio de Rueda
El actor Rufino Ródenas, caracterizado como su personaje, paseando por el claustro del ‘Monasterio de Rueda’

Las personas encargadas de recrear este ambiente tan envolvente y tan bonito han sido Itziar del Río y Pablo Gacías en la fotografía, Ana Sanagustín en el vestuario y Ana Bruned en el maquillaje y caracterización. Tres pilares fundamentales para que estas escenas de época queden creíbles y bonitas. Podemos decir que así ha sido porque les ha quedado un cortometraje redondo.

Leonardo muere, Leonardo Davinci, cortometraje, cortometraje aragonés, Antonio Magén, Encarni Corrales, Rufino Ródenas, José Luis Galar, Jorge Desentre, Alfonso Desentre, Audiovisual Aragonés, Secuenciadas, Monasterio de Rueda
Antonio Magén, Rosa López, Encarni Corrales, Rufino Ródenas, Alfonso Desentre, Jorge Desentre, Pablo Gacías e Itziar del Río, disfrutando del estreno de ‘Leonardo muere’ en el Cinceclub Cerbuna de Zaragoza

Los pasillos y estancias de este monasterio te llevan a un mundo que bien podría ser el comienzo de una gran superproducción americana, pero oye que preferimos lo de aquí, nos gusta. Mucha suerte con este audiovisual aragonés ‘Leonardo muere’ y esperamos verlo por numerosos festivales que es lo que ahora toca, enhorabuena por este gran trabajo de 15 minutos y nos vemos en las salas de cine. Aquí os mostramos el trailer.

Compartir por